Teoría de La Literatura - Preguntas - Grado (Curso2022 - 2023)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

GRADO EN LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURAS HISPÁNICAS CURSO 2022/2023

TEORÍA DE LA LITERATURA

• Noción de literatura y estudios literarios: historia de la literatura, teoría de la


literatura, crítica literaria y literatura comparada

1.- Origen etimológico del término “literatura” y evolución del concepto hasta el siglo
XVIII.
El vocablo “literatura” es un derivado erudito del término latino “littera”.
En latín es una palabra que engloba todos los saberes relacionados con el escribir y leer
o también gramática o alfabeto y este fue el contenido semántico de la literatura hasta el
siglo XVIII (Grecia también). Durante el siglo XVII y hasta la mitad XVIII se utilizaba
la palabra “poesía” para definir lo que hoy día denominamos literatura. A partir de la
mitad del siglo XVIII se denomina literatura a un conjunto de obras literarias y en el
tercer cuarto de siglo literatura pasa a significar el conjunto de obras literarias de un país
(literatura inglesa, literatura francesa…) y durante la penúltima década del mismo siglo,
literatura pasa a englobar el fenómeno literario en general.
2.- Señala seis de las acepciones más importantes del vocablo “literatura” que entran en
vigor entre los siglos XIX y XX.
1- Conjunto de la producción literaria de una época o región (literatura victoriana,
literatura del sur)
2-Bibliografía que existe sobre un tema determinado.
3- Retórica o expresión artificial (de manera peyorativa)
4-Conocimiento organizado del fenómeno literario.
Poner también: El arte de la palabra por oposición del uso funcional del lenguaje.
Arte de la palabra por oposición de otras artes. Se consagró con Madame de Staël.
3.- ¿En qué consisten las definiciones estructurales de la literatura?
Las definiciones estructuralistas de la literatu ra consisten en que la literatura se aleja de
la forma de escribir banal, atrayendo la atención sobre si misma. El lenguaje literario el
alejamiento de una norma y que, reconociendo el alejamiento, también reconoceríamos
la forma de la cual se aparta. También consiste en ver la literatura con poseer cualidades
ficcionales. El formalismo ruso se ajusta a las funciones estructurales. Se centra más en
la forma que en el fondo.
4. ¿Es la literatura en general un discurso ficcional? Expón algunos argumentos a favor
y en contra.
Si, porque no todos los textos literarios tienen carácter ficcional
La ficcionalidad es una cualidad descriptiva pero no valorativa, no sirve para nivelar un
texto literario. Un texto puede ser ficcional pero no ser literario por su falta de calidad.
Es tan amplio que también sirve para catalogar manifestaciones que se dan fuera del
ámbito de la escritura.
5.- ¿En qué consisten las definiciones funcionales de la literatura y en qué se diferencian
de las definiciones estructurales?
Las definiciones funcionales de la literatura se centran en las influencias
socioeconómicas del autor literario. Se diferencia de la estructuralista en que estudia en
mayor medida el ambiente social en el que se creó la obra literaria, para de esta manera
poder comprender en mayor medida la finalidad de la misma obra.
(con factores externos de la literatura) (Poner la definición estructural) (Inmanente)
6.- Las definiciones semióticas de la literatura. ¿En qué consiste y qué ventajas presenta
frente a las definiciones estructurales y las funcionales?
Las definiciones semióticas de la literatura hacen verla como un tipo de comunicación
que posee una serie de factores en un momento comunicativo. La ventaja se encuentra
en que estas definiciones literatura concilian las definiciones funcionales y estructurales
de la literatura.

• “¿QUÉ ES LA LITERATURA, Y QUÉ IMPORTA LO QUE SEA?” DE


JONATHAN CULLER

a) ¿Por qué duda Culler de que la teoría literaria deba preguntarse qué es la
literatura y por qué esa pregunta es difícil de responder?
Duda debido a que, la literatura, al poseer muchos tamaños y colores diferentes,
se ha vuelto un elemento muy difícil de definir, Por lo tanto no reclama una
definición, sino un análisis de la misma
b) ¿Según Jonathan Culler, la perspectiva histórica dificulta acotar el campo de
literario? ¿Por qué?
Si, porque las obras hoy consideradas literarias, son tratadas de manera muy
diferente siglos atrás. Lo que para nosotros es literatura hoy, no lo era hace
siglos. Y al revés, en géneros literarios que eran literarios ahora no lo son.
c) Señala tres de las notas que podrían fa vorecer la literariedad de un texto, según
Culler?
La organización del lenguaje, organización la cual la distingue del lenguaje
usado para otros propósitos.
Que sea ficcional.
Que los diversos componentes del texto se relacionen entre si de manera
compleja. Que la obra conforme un sistema. Se relacione mejor con el resto.
d) Señala y describe las características de la literatura.
1- La literatura trae a un primer plano el lenguaje.
2- La literatura integra el lenguaje. (El lenguaje forma materia prime de la
literatura) el contenido del mensaje no se puede desvincular de la forma.
3- Es ficción. Expandirlo un poquito más.
4- Es un objeto estético. Expandir
5- La literatura es autoreflexiva. Expandir

7.- Señala y describe las tres posturas principales de los lingüistas y teóricos literarios
respecto al lenguaje literario.
Perspectiva del formalismo ruso. Desautomatización Ven el lenguaje como un devío de
la forma. LT Jensler no veía diferencia entre el lenguaje coloquial y el literario.
Estilistica: Verla como undesvío de la lengua común.
8.- Particularidades del lenguaje literario: diferencias entre el lenguaje literario y el
científico.
Añadir objeciones.
El lenguaje literario se encuentra cargado de emotividad, a diferencia del científico,
aunque esta no es una característica pura de la literatura.
El lenguaje literario se caracteriza por la connotación (cargando el texto de significados
subjetivos) a diferencia del científico caracterizado por su carácter denotativo
(ajustándose estrictamente a la realidad.
El lenguaje literario llama la atención sobre la forma del texto, usando diferentes
técnicas como la aliteración, el metro, metáforas…En cambio en el lenguaje científico
esos aspectos son irrelevantes
9.- Explica el concepto de “desautomatización” y señala algún ejemplo.
Palñabra atribuida a los formalistas rusos. Un concepto que expresa los artificios que
utiliza la lengua para lograr un extrañamiento del mensaje poético mediante la
originalidad y “literariedad”
10.- Explica los conceptos de “connotación”, “ambigüedad” y “plurisignificación” en la
literatura.
-Connnotación: Proceso con el cual se carga al texto de significados subjetivos,
aumentando su literariedad.
-Ambigüedad: Cualquier efecto lingüístico que añade algún cambio al sentido literario
de un signo.
- Plurisignificación: Implica que el lenguaje literario es portador de múltiples
significados.
11.- Diferencias y similitudes entre el lenguaje literario y el coloquial.
La diferencia es que ambos persiguen fines distintos. El primero posee una función
estética, en cambio, el segundo se emplea en un contexto cotidiano. (Preguntar
similitudes)
12.- ¿En qué consiste la función poética de la que habla Jakobson y cómo se produce?
La función poética se trata de aquella que llama la atención sobre el propio mensaje y la
forma en la cual el mismo se encuentra estructurado. Es una función diferencial del
ámbito artístico y destaca sobre cualquier otra función, pero no por ello prescinde de las
mismas.
13.- ¿Cuáles son los dos modelos básicos que funcionan en la conducta verbal y cómo
se traducen estos, según Jakobson, en un mensaje en el que prime la función poética?
Los dos modelos básicos de la conducta verbal son la selección y la combinación. En un
texto literario, las palabras que elegimos y combinamos, tendrán consecuencias en la
función sintáctica, siendo estas elecciones de gran importancia para la elaboración de un
texto donde prime la función poética.
14.- ¿La función poética se puede evidenciar en mensajes no literarios? De ser así, ¿qué
criterio debe seguirse para determinar si un texto es o no es literario, según el punto de
vista de Jakobson?
Sí, para que un texto sea literario, según Jacobson, además de llamar la atención sobre sí
mismo, la función poética debe sobreponerse sobre las demás sin, necesariamente,
quedarse desprovistas de ellas. Por ejemplo “I like ike”, frase perteneciente a la
campaña política de Eisenhower de 1952 llama la atención sobre si misma, pero la
función apelativa supera a la poética, pues es un mensaje político destinado a
convencer.
15.- ¿Qué relación establece Roman Jakobson entre los “géneros naturales” (épica,
lírica y dramática) y las funciones del lenguaje?
Las características de los diversos géneros poéticos implican un a participación
escalonada diferente por parte de las otras funciones verbales, junto con la función
poética dominante. La épica, que se concreta a la tercera persona, involucra de manera
firme al aspecto referencial del lenguaje; la lírica, orientada hacia la primera persona,
está íntimamente ligada a la función emotiva. Sin embargo, la poesía de la segunda
persona está imbuida de la función conativa y es, o apelativa o exhortativa, según que la
primer a persona esté subordinada a la segunda , o a la inversa .
• “FUNCIONES DE LA LITERATURA” DE VÍTOR MANUEL DE AGUIAR E
SILVA

a) ¿Cómo explica Aguiar e Silva la finalidad placentera, la autonomía de la


literatura y la teoría del “arte por el arte”?
La literatura rechaza la asociación de lo bello con los valores pragmáticos y
morales de las cosas. Desemboca en la evasión en el tiempo y en el espacio. En
el gusto por el exotismo frente a lo natural. (Preguntar)
b) La evasión como función de la literatura. ¿De qué maneras se manifiesta esta
orientación en la literatura tanto en los autores como en las obras y en el
receptor?
En el autor se manifiesta de diferentes maneras:
Transformando la literatura en una labor completamente absorbente para el
autor.
Evasión en el tiempo y en el espacio
Evasión a través de la infancia.
El “ensueño” y creación de paraísos artificiales creados por las drogas.
Creando personajes que representan cualidades y viven aventuras que el autor
querría haber tenido para sí.
Para el autor esta evasión proviene de lo llamado Bovarismo. El deseo del
lector de vivir las aventuras de los personajes de sus lecturas.
c) ¿En qué sentido la literatura puede ser una fuente de conocimiento?
La literatura puede enseñar muchas cosas, sobre todo géneros de artes y
ciencias, política, economía, geografía. A lo largo de los siglos se ha
cuestionado esta función pragmática de la literatura. Pero muchos apoyan la
idea de que la literatura puede deleitar y enseñar.
d) ¿De quién proviene la idea de que la “catarsis” es una de las funciones de la
literatura? Explica el alcance y el significado de esta visión.
El el primero en usar el término catarsis fue Aristóteles a propósito del género
literario de la tragedia. Es la facultad de la tragedia para redimir al espectador
de sus propias bajas pasiones al verlas proyectadas en la obra y ver el castigo
asociado a ellas sin sufrir el mismo. De esta manera aprenderá a no llevar a
cabo tales acciones.
e) La literatura como una forma de compromiso.
Una manera que tienen los autores de als obras de influir en la autoridad y de
mejorar las circunstancias sociales, reflejando en us obra los problemas
socioeconómicos de su momento. Esta función suele aparecer en gran medida
en épocas de guerra y hambre. A estos autores, denunciantes de desigualdades
y problemas sociales, pasará a llamarse “comprometidos”.

16.- Definición y objetivos de la crítica literaria.


La crítica literaria es una disciplina de carácter analítico que, partiendo de los conceptos
y el metalenguaje provenientes de la teoría de la literatura, juzga e interpreta las obras
literarias desde el punto de vista sincrónico. Presta especial atención a la forma del texto
(aspectos fonológicos, morfosintácticos…) e interrelaciona todos estos ingredientes.
Su cometido es analizar tanto el mensaje como la estructura de las obras literarias y
valorar los aspectos positivos y negativos de un texto.
17.- Definición y objetivos de la historia de la literatura.
18.- Definición y objetivos de la teoría de la literatura.
19.- ¿Por qué hay una interdependencia entre la teoría, la crítica y la historia literaria?
20.- Definición y objetivos de la literatura comparada.

Olvidade Rey Gudú, novela

También podría gustarte