200B0436 GomezGian INV3
200B0436 GomezGian INV3
200B0436 GomezGian INV3
INGENIERÍA MECATRÓNICA.
Índice.
Introducción .....................................................................................................................................5
Limpieza ..................................................................................................................9
Lubricación. ...........................................................................................................11
Seguridad. ...............................................................................................................12
Inventarios. .............................................................................................................13
Conclusión .....................................................................................................................................17
Bibliografía. ...................................................................................................................................18
4
Índice de figuras.
Introducción.
A través de los procesos continuos de mejora a nivel industrial, se ha ido tratando de revertir
los errores, defectos y fallas, en cada procedimiento técnico, dándole atención a ciertas deficiencias
Para ello se da una mayor prioridad al mantenimiento, este como tal, lleva siglos en
desarrollo continuo, perfeccionando sus cualidades sistemáticas, y creando estrategias para poder
dar un mejor desempeño fructífero, y que este a su vez, reditué en una estabilidad productiva, que
El paso del tiempo, ha llevado de tener un solo tipo de mantenimiento enfocado a solo
modificar o sustituir piezas o equipos completos que provocan el parado continuo de la producción,
y así, ocasionando perdidas, que con el tiempo pueden ocasionar graves déficits económicos en la
estabilidad de una empresa o industria. Sin embargo, así también como se ha ido evolucionando
eficientes, en los cuales se buscan atacar el problema justo antes de que este pase, analizando la
el estado y vitalidad de cada ítem, según su grado de prioridad, sino también crea estrategias de
producción, evitando así, paros continuos de estos, y poder tener una respuesta táctica sobre los
productividad, y sobre todo muestra una solución a posibles inconvenientes que puedan atraer, sin
embargo, se tienen que considerar ciertos planteamientos de cotejos, sobre presupuestos iniciales
ya que el manejo de este mantenimiento requiere una inversión original, que efectué mano de obra
producción.
7
Mantenimiento Preventivo
programado de piezas y los ajustes en el equipo; estas actividades se realizan de manera periódica,
el que se indiquen las actividades que deben realizarse, así como su periodicidad. Esta
planificación debe ser llevada a cabo por el responsable de mantenimiento y el personal técnico a
su cargo, y refleja las tareas periódicas que habrán de realizarse para reducir o eliminar las averías
imprevistas que el equipo o maquinaria pueda presentar. Este plan de mantenimiento preventivo
así como la distribución de labores previstas como ineludibles, que se realizan en todas las
instalaciones, maquinas o equipos, con la finalidad de reducir los casos de emergencias y permitir
Al implementar el plan de mantenimiento en cada uno de los equipos, éste deberá ser
inspeccionado por los técnicos, mientras que la limpieza y calibración de los mismos corre a cargo
este tipo de mantenimiento es prevista, preparada y programada antes de la fecha probable de una
falla, por lo que su implementación permite detectar y corregir el origen de posibles fallas en lugar
Para que la aplicación del mantenimiento preventivo resulte costeable deberá estar bien
planeado y aplicado. Por ello, todo programa de mantenimiento preventivo se debe revisar de
un conjunto de actividades que se realizan a partir de una inspección a los equipos o propiedades
de la empresa. Esta inspección se lleva a cabo en forma cíclica y repetitiva con una frecuencia
• La frecuencia con que debe realizarse cada una de las actividades. En casos específicos
podría ser necesario decidir a qué componente del equipo debe asignársele una vida útil, y
• Si las fechas de las inspecciones se realizan fuera de tiempo, serán de gran valor los
Las principales actividades del mantenimiento preventivo que se aplican a los equipos
Limpieza.
Proceso periódico que consiste en mantener los recursos libres de impurezas que
Inspección y revisión.
Se basan en la observación de los recursos para obtener información sobre su estado físico
o funcionamiento.
10
Ajuste o calibración.
Cambio de piezas.
Reemplazo de componentes que hayan cumplido su periodo de vida útil por otros de las
Lubricación.
fabricante.
Mientras más mecanizada y automatizada esta una industria, mayor será la necesidad de
esta se ubique. Si no existe este riesgo, la aplicabilidad del mantenimiento preventivo se determina
mediante estimaciones o estudios racionales del aspecto económico que consideren el objetivo
un programa que busca afectar lo menos posible la producción. Por ello, subcontratan a terceros
para realizar esta tarea y, de acuerdo con la planeación previa, se consigue optimizar los recursos
El mantenimiento es realizado en menos tiempo y se asegura que las refacciones sean las
adecuadas, así como las herramientas y la cantidad de técnicos y supervisores que intervienen en
el proceso.
ciertas ventajas sobre el mantenimiento correctico, tales como costos y tiempo de operación del
equipo.
Como ya se indicó, el objetivo principal del mantenimiento preventivo es reducir los costos.
Hay varias formas de conseguir esto, pero las ventajas que se enumeran a continuación no
Seguridad.
mejores condiciones de seguridad, pues hay mayor conocimiento de su estado físico y condiciones
de operación, por lo que se previenen los accidentes que suelen presentarse por años en accesorios
Tiempo muerto.
Es posible reducir o eliminar el tiempo de los equipos quedan fuera de servicio debido a
alguna falla; incluso, se puede reducir el tiempo muerto del personal de otros departamentos.
13
Vida útil.
Los equipos sujetos a un sistema de mantenimiento preventivo tienden a tener una vida útil
mayor a la que tendrían con un sistema de mantenimiento correctivo, ya que sus componentes son
Se consigue un menor costo por concepto de reparaciones. Cuando una parte o pieza del
equipo falla durante la operación, se dañan otras piezas o partes y, por ende, aumenta más el costo
de las reparaciones. Prever que se presente las fallas disminuirá los costos de las reparaciones de
los equipos, reduciendo los tiempos en la intervención, así como el personal requerido.
Inventarios.
precisa, la adquisición de las refacciones de mayor y menor consumo, así como evitar el costo
Carga de trabajo.
La carga de trabajo del personal de mantenimiento es más uniforme, lo que trae como
consecuencia menor tiempo extra y tiempo muerto de los técnicos. Asimismo, el mantenimiento
preventivo permite programar el trabajo, incluso con otros departamentos que pudieran verse
Calidad de la producción.
Se puede esperar un mejor control de la calidad de los productos y, por ende, una buena
favorables, su implementación puede resultar más costosa. Otras desventajas son la falta de
personal calificado el cambio innecesario de piezas y el mal funcionamiento del equipo, que a
continuación se describe.
El hecho de cambiar las piezas antes de agotar su vida útil se traduce en un mayor gasto en
refacciones.
Intervenir equipos en forma deficiente o con cierta frecuencia puede ocasionas un mal
funcionamiento del sistema. El programa de mantenimiento preventivo dependerá del entorno del
controlador, cuanto más duro sea el entorno, más frecuente será el mantenimiento necesario.
Las siguientes acciones de mantenimiento preventivo deberían llevarse a cabo durante los
• Comprobar que la temperatura del entorno, la humedad y otros factores satisfacen las
• Marcar o indicar que el PLC está en mantenimiento para que el equipo no se utilice durante
• Cualquier filtro que haya sido instalado en los recintos debe ser limpiado o reemplazado
para asegurar que haya una circulación de aire limpio dentro del recinto.
• Guardar una copia de seguridad de los programas operativos utilizados antes del
mantenimiento preventivo.
• Se debe comprobar que las conexiones a los módulos de E/S estén bien ajustadas para
asegurar que todos los enchufes, tomas, regletas de terminales y conexiones del módulo
• Todos los dispositivos de E/S de campo deben ser inspeccionados para asegurar que están
ajustados correctamente.
• Las tarjetas de circuito que se ocupan de los procesos de control analógico deben calibrarse
cada 6 meses. Otros dispositivos, como los sensores, deben recibir servicio mensualmente.
las CPUs tienen un indicador de estado (LED) que muestra si el voltaje de la batería es
• Las máquinas e instrumentos que generan mucho ruido o calor no deben colocarse cerca
del PLC.
17
Conclusión.
Con todas las posibilidades existentes en el ámbito laboral actualmente, se definen medidas
rendimiento laboral, para ello se conlleva a tener respuesta contingencial que optimicen los
procesos, y alarguen la vitalidad de los ítems, ofreciendo así, garantías continuas que las
producciones otorguen, para obtener mayores superávits económicos, y esto, que respalde cada
estrategia otorgada, para las mejoras continuas de cada desarrollo utilitario de los equipos
disponibles.
Esto se planifica a medida que se analiza cada posible fallo, error y defecto, que, en el
transcurso del desarrollo productivo, no conlleve a un paro de labores, y que esto implique a una
cualquier compañía.
los sistemas operacionales que interactúan en las transiciones productivas. Al gestionar cada
una documentación de cada intervención y cambio de partes, además del inventariado de los
Referencias bibliográficas.
Medrano, J. A., González, V. L., & Díaz de León, V. M. (2017). MANTENIMIENTO TECNICAS
D’Addario, M. (2015, 13 noviembre). Gestión del mantenimiento preventivo - correctivo (1.a ed.).
Createspace.