Seguridad Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL PUERTO MALDONADO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CURSO: ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN Y OPERACIONES II
TEMA: SEGURIDAD INDUSTRIAL
DOCENTE: MG. LIC. QUISPE MENDOZA
CARLOS ALBERTO
ESTUDIANTE:
✓ OCSA ZAPATA, PAOLA JOSSY
✓ PUMA CORDOVA, GLORIA EDITH
✓ VILLARROEL QUISPE, POOL
MARTIN

PUERTO MALDONADO – MADRE DE DIOS


2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................................................... 4
IMPORTANCIA ............................................................................................................................... 4
PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................................................... 5
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN ............ 5
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ANTE LOS ACCIDENTES GRAVES ...................................................... 6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES GRAVES ........................................... 6
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................................................................................... 7
OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ................................................................................................... 7
OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE ........................................................................ 8
LA SEGURIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN Y MANIPULACIÓN DEL G.L.P .............................................. 9
SEGURIDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE GRANEL .......................................................................... 9
SEGURIDAD EN INSTALACIONES CON RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN ................................. 9
INSTALACIONES DE SEGURIDAD: ................................................................................................ 10
INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA CONSTRUCCIÓN
..................................................................................................................................................... 10
MEDIDAS DE SEGURIDAD ............................................................................................................ 11
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN
Dependiendo de la ocupación y el trabajo que uno desempeña, día a día nos enfrentamos
a distintas situaciones que pueden poner en riesgo nuestra salud.

La seguridad y salud en el trabajo es un derecho que le corresponde a todos los


trabajadores y tiene como objetivo, prevenir los diferentes accidente y enfermedades
ocupacionales a los que se exponen mientras realizan sus tareas diarias. Por ello, es
fundamental reducir las incertidumbres de las empresas industriales y así, implementarla
como técnicas de seguridad industrial.

El objetivo de la Seguridad Industrial es velar porque esas actividades se realicen sin


secuelas de daño inaceptables para los profesionales que las ejecutan, las personas en
general, los bienes y el medio ambiente (que en definitiva es un bien público
imprescindible para la vida). Como consecuencia de la preocupación por el riesgo, la
Seguridad Industrial ha ido cristalizando en una serie de leyes, decretos y reglamentos
que articulan de manera eficaz las exigencias planteadas en dicho terreno. Puede decirse
que la práctica totalidad de los países disponen de legislación de seguridad industrial,
aunque ésta es realmente completa sólo en los países más avanzados y con mayor
tradición tecnológica.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
La Seguridad Industrial es una realidad compleja, su objetivo principal es promover la
seguridad y la reacción de riesgos al momento que los colaboradores ejecuten sus
actividades diarias. (Muñoz)

Precisamente, la seguridad industrial es un área que previene y reduce las lesiones y


accidentes en las empresas industriales. Por ello, se considera un agente preventivo que
vela por la seguridad de los colaboradores. Este objetivo se respalda con la norma ISO
45001.

La inversión que se realiza en la seguridad industrial favorece al proceso y los beneficios


de la empresa ya que, no solo disminuye los riesgos y accidentes sino también las pérdidas
económicas causadas por estos incidentes.

IMPORTANCIA
Las industrias se caracterizan por ser grandes generadoras de empleos debido a sus
plantas. A pesar de la automatización, cuenta con mas personal que una empresa grande.

Por esa razón la empresa industrial debe tener mayor énfasis en la prevención de riesgos
y seguridad de los colabores, además de implementar un sistema que apoye en la
verificación y control de la seguridad industrial desde dentro de la planta. De esa manera
se podrá garantizar mejores resultados.

Con el objetivo de obtener un buen sistema de seguridad industrial, es primordial que


consideremos los accidentes laborales, sucesos repentinos que ocurre por fallas en el
trabajo causando un lesión orgánica, invalides o la muerte en los colaboradores; los
incidentes, acontecimientos que bajo ciertas circunstancias puede llegar a causar lesiones
a los colaboradores y daños al entorno laboral; asimismo tenemos a los actos inseguros,
acciones inadecuadas realizadas por los propios colaboradores; y finalmente las
condiciones inseguras, son las situación que están presentes en el trabajo, están
caracterizadas por representar a riesgos no controlados.

Teniendo en cuenta la identificación y análisis de estos cuatro tipos de riesgos que podrían
existir dentro de la industria, se podrá plantear e implementar un sistema de seguridad
industrial acorde al contexto de la planta.

No obstante, también se tiene que considerar el rubro de la empresa


PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Los temas en relación con las industrias son muy debatidos ya que al ser grandes empresas
que fabrica productos que, por lo general, se distribuyen por todo el país se cuestiona
mucho sus sistemas.

Existen un gran número de personas que comentan acerca de la implementación positiva


de la tecnología en las empresas industrial y como estas revolucionan los sistemas
promoviendo la automatización, incremento de la producción y mejora en la seguridad en
la plata.

Sin embargo, también hay cierto número de personas que toman la influencia e
implantación tecnológica como un chantaje tecnológico ya que hoy en día solo nos
enfocamos en la innovación tecnológica, descuidando muchos otros aspectos.

Pero es verdadero y falso en esos argumentos, eso solo lo saben las personas que laboran
en las plantas puesto que viven esa realidad. Si bien la tecnología a favorecido a la mejora
de muchas áreas y aspectos de las industrias, no asegura una seguridad absoluta, pero
¿por qué? Esto se debe a la constate innovación, cada vez se obtienen nuevas invenciones
las cuales abren las puertas a nuevos riesgos o riesgos ya conocidos, pero en nuevos
contextos.

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIDAS


DE PROTECCIÓN
Para la evaluación de los riesgos en la seguridad industrial se utilizan checklist con los
que se puede identificar el origen de los diferentes peligros existentes en la planta y a su
vez la intensidad de estos.

Existe un equipo de seguridad e higiene industrial en cuanto a la protección personal


aplicada según la Ley 29 783. Este equipo tiene que ser brindado por la industria a sus
colaboradores:

• Guantes de cuero, PVC u otros materiales (protección de manos y brazos)


• Casco (protege la cabeza)
• Botas o zapatos de seguridad (para pies y piernas)
• Lentes anti-impacto con protección UV, caretas de soldar, etc. (para la visión)
• Ropa de seguridad adecuada a los riesgos, chaleco reflectivo (para el cuerpo)
• Filtro para vapores, gases, químicos, tóxicos, etc. (para vías respiratorias)
• Orejeras o tapones de oído (para oídos)
• Arnés con sistema contra caídas (para caídas en general)
También se toma en cuenta los principios para promover la seguridad y prevenir los
accidentes laborales

• Orden y limpieza: indispensables para conservar los estándares de


seguridad.
• Personas capacitadas: se les debe dar aviso sobre las condiciones
peligrosas.
• Autorización: para el uso de máquinas o vehículos.
• Herramientas apropiadas: evitar el uso de herramientas destinadas a otros
fines.
• Uso de protección: obligación de usar los elementos de protección personal
• Botiquín: contar con elementos de primeros auxilios médicos para tratar las
heridas.
• Evitar las bromas: evitar distracciones que puedan derivar en accidentes.
• Saber usar las máquinas: evitar actuar con improvisaciones en su manejo.

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ANTE LOS ACCIDENTES GRAVES


Existe una gran variedad de los accidentes graves por causa de fallos excepcionales no
esperados dentro de los establecimientos en que se encuentren o podrían generarse en el
futuro ciertas sustancias peligrosas (tóxicas, inflamables, explosivas, entre otras) en
cantidades iguales o superiores a los valores considerados como seguros. Estos sucesos
imprevistos se producen en la fabricación, almacenamiento y transporte que trae como
consecuencias víctimas y daños materiales en el interior o exterior de los establecimientos
de la empresa.

Los tipos de accidentes más relevantes se puede producir por perdida de control de las
sustancias más peligrosas que provocarían fugas, vertidos incontrolados causados por
depósitos o baterías al perder su integridad estructural, ocasionando el escape de las
sustancias que posteriormente pueden producir incendio, explosión, intoxicación o
contención.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES GRAVES


La problemática es muy diversa abarca todas las circunstancias y les da un valor a los
posibles riesgos en función a su probabilidad de ocurrencia, así como de la magnitud y
alcance que pueda tener a corto, medio y largo plazo. Por ello, se hace uso de
metodologías para el análisis y evaluación de los posibles riesgos y de sus consecuencias,
calculando el nivel aceptable de los riesgos que puede asumir la empresa, además, poder
anticipar las acciones.

La empresa debe de redactar un documento con los objetivos y principios de actuación


generales que definan su política de prevención de accidentes graves. Por otra parte, el
sistema de gestión debe incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos y los recursos necesarios para cumplir su función.

Información sobre las funciones y responsabilidades de la organización y personal,


adopción y procedimientos de la identificación y la evaluación de riesgos de accidentes
graves, aplicación de procedimientos e instrucciones para el funcionamiento en
condiciones seguras, también un mantenimiento de las instalaciones. Así mismo, se debe
de aplicar una gestión de modificaciones para el diseño de las instalaciones; hacer una
adopción de procedimientos destinados a un análisis sistemático que elabore, experimente
y revíselos planes de emergencia, además se debe de tener una vigilancia de los
resultados, es decir, una evaluación permanente del cumplimiento de los objetivos y las
políticas de prevención de riesgos. Por último, se debe de adoptar la evaluación periódica
de las políticas de prevención y de la eficacia de la gestión e la seguridad.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Nos permite cuantificar los riesgos en base a los cálculos de la probabilidad de que el
accidente tenga un lugar en un periodo de tiempo determinado, aquí se va a establecer
criterios de vulnerabilidad y con esta base se fija los valores que representaran las
magnitudes peligrosas. Sabemos que hay una gran variedad de metodologías y
herramientas para llevar a cabo la valoración de riesgos. Para realizar esto necesitamos
sabe el Objeto: ¿qué buscamos?, saber el momento: ¿cuándo lo vamos a utilizar?,
encontrar los Resultados: lista de riesgos, ranking de los mismos, etc. Identificar la
naturaleza de los resultados: cualitativos/cuantitativos, y hallar el tiempo y coste: de la
evaluación.

OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL


Una de sus principales obligaciones son las notificaciones que son datos que va a ser
remitidos a las autoridades, esos son de la identificación de cantidades y forma física de
las sustancias, las actividades ejercidas. Otra obligación son los informes de seguridad
que consta de un conjunto de documentos e informaciones y demostrar a la autoridad
competente la existencia de una política de prevención de accidentes graves, además, de
asegurar el diseño, la construcción y el mantenimiento del establecimiento ofreciendo así
seguridad y fiabilidad.

Antes de readaptar una se debe de recabar información complementaria y prohibir la


puesta del servicio si este es un peligro. Para readaptar es necesario la información sobre
el sistema de gestión y la prevención de accidentes graves, se debe de hacer una
presentación del entorno del establecimiento, una descripción de las instalaciones,
identificación y análisis de los riesgos de accidentes y por ultimo las medidas de
prevención

Otra obligación es el plan de emergencia interno (PEI), es un instrumento técnico


constituido por los documentos en los que se contempla la organización con sus
organigramas y diagramas de flujo, así como el conjunto de medios y procedimientos de
actuación previstos en el interior de un establecimiento que buscan garantizar los medios
de protección y poder tomar decisiones correctas que controlen lo accidentes graves.

OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE

Las principales actuaciones de la autoridad son las de emergencia externo (PEE) este es
para prevenir o mitigar las consecuencias de los accidentes graves fuera de los límites que
tienen que estar analizados, evaluados y clasificados anticipadamente. Para su redacción
es necesario información sobre el personal responsable y las medidas que van a tomar,
Por ellos necesario el plan director, bases y criterios, guía de respuesta, manual de
operación.

Por otra parte otra obligación es la información definir cuál ha de ser la información a
comunicar y como se debe hacer esta comunicación para no alamar por un lado a la
población afectada y guardar, por otra parte, la confidencialidad de carácter industrial,
comercial o personal, de seguridad pública o de defensa nacional, para hacer una
notificación es necesario saber cuales son las sustancias que intervienen perjuicios a las
personas o a los bienes, perjuicios al medio ambiente y daños materiales.
Por último, es necesario las inspecciones disponer de un sistema de inspecciones u otras
medidas de control de la actividad industrial para recoger la información necesaria que
posibilite un examen planificado u ordenado de los sistemas técnicos de organización y
de gestión.

LA SEGURIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN Y MANIPULACIÓN DEL G.L.P


El G.L.P. es un combustible excelente, ecológico y versátil, que cuenta con millones de
consumidores satisfechos en todo el mundo, preferido para muchas aplicaciones, como
todas las formas de energía, el G.L.P. es un combustible potencialmente peligroso si se
manipula incorrectamente.

El riesgo cero es una aspiración más que una certeza absoluta. Por ello, el cuidado en la
manipulación y en el uso del G.L.P puede ayudar a reducir el número de accidentes y sus
consecuencias, permitiendo situarse dentro de los parámetros de riesgo social e individual
aceptados en una sociedad moderna e

SEGURIDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE GRANEL


En la industria del GLP, la distribución a granel se refiere a la entrega desde un camión
cisterna o uno o más tanques estacionarios. La entrega a granel puede ser de "carga
completa", donde el consumidor tiene suficiente almacenamiento para aceptar todo el
contenido del camión cisterna, en cuyo caso el sistema de alimentación está ubicado en
el sitio; o "parcialmente cargado" cuando la carga del camión cisterna de GLP se
distribuye entre múltiples consumidores, en cuyo caso el dispositivo de transporte se
adapta al camión cisterna, es decir, se necesita una bomba en funcionamiento con el motor
del camión y su contador de caudal. partes de este conjunto. Además, la cisterna del
camión cisterna lleva al menos la seguridad exigida por la normativa y suele instalarse en
el interior de la cisterna (cisterna) para que la propia cisterna actúe como protección,
reduciendo el riesgo de impacto e impidiendo el acceso no autorizado.

SEGURIDAD EN INSTALACIONES CON RIESGO DE INCENDIO Y


EXPLOSIÓN
Las medidas apropiadas para evitar el riesgo de incendios o explosiones pueden variar
según las circunstancias en que se presente el riesgo, pero el incendio como fenómeno,
su evolución y las medidas de seguridad admiten un tratamiento común.
Evitar los incendios, conocer los principios básicos de la detección y la extinción, así
como de la evacuación de los edificios, son deberes sociales de primer orden por cuanto
la seguridad es consecuencia de la suma de las actitudes de los individuos que integramos
las colectividades. También aquí es necesaria la intervención de los delegados y delegadas
de prevención.

INSTALACIONES DE SEGURIDAD:
ALARMA: Contienen pulsadores de alarma manuales conectados a un transmisor central
ubicado en una sala permanentemente vigilada. Cuando se produce un incendio,
cualquiera puede pulsar y sonará una alarma en todo el edificio. La distancia máxima
recorrida desde cualquier punto hasta el nodo no debe exceder los 25 metros.

EXTINTOR PORTÁTIL: Equipo, portátil o sobre ruedas, con agente extintor en su


interior. Son del peso y tamaño adecuados para su uso y transporte. El peso máximo de
un extintor portátil no debe exceder los 20 Kg. Puntos para el fuego. Imprescindible la
existencia de conducciones de agua a presión. En caso de escasez, se instalarán suficientes
depósitos de agua contra incendios.

GENERADOR DE AGUA: Incluye detección, alarma y extinción. La instalación está


conectada al suministro de agua e incluye una válvula de control común, ramales y
rociadores.

INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROCESO


PRODUCTIVO DE LA CONSTRUCCIÓN
La construcción es uno de los más importantes sectores de actividad económica, tanto por
su contribución a la riqueza de los países, como por los puestos de trabajos directos e
indirectos que genera; y es también uno de los sectores donde el riesgo de accidentes de
trabajo es mayor.

La falta de una gestión adecuada de la seguridad y salud en el trabajo en las obras supone
también aumentos importantes en los costos de producción, pérdidas de productividad y
de calidad, e incumplimientos en los plazos de entrega de la obra terminada; todo lo cual,
en definitiva, se traduce en pérdidas de competitividad para las empresas del sector.

Interesa asimismo señalar que el tema de la seguridad y salud en la construcción no es


solamente importante por ser ésta una actividad especialmente peligrosa sino también, y,
sobre todo, porque la prevención de los accidentes de trabajo en las obras exige de una
gran especificidad, tanto por la naturaleza particular del trabajo de construcción, como
por el carácter temporal de los centros de trabajo (las obras) del sector.

Para lograr una eficaz y efectiva integración en las organizaciones, se considera necesario
que el nivel más alto de la Dirección de la empresa, cumpla con lo requerido legalmente
en este ámbito y, cómo mejora adicional, se recomienda que:

• asumir sus responsabilidades respecto a la Seguridad y Salud de sus trabajadores;


• actuar en consecuencia haciendo asumir las suyas a los componentes del
siguiente escalón jerárquico de la empresa, para que a su vez éstos hagan lo
propio, garantizando la asunción de responsabilidades a todos los niveles de la
organización;
• cumplir con los requisitos recogidos en el Estándar OISS de Seguridad y Salud
en el Trabajo,

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa:

a. definir, documentar y divulgar la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de


la organización;
b. garantizar la participación de los empleados en la SST;
c. establece y revisa las metas documentadas de OHS.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
El GLP liberado a la atmósfera presenta un peligro de incendio y explosión. Para eliminar
estos riesgos, las siguientes medidas de seguridad son adecuadas.

• Cuando no se extraiga GLP, cerrar la válvula del tanque


• Las salas con sistemas de GLP deben tener ventilación natural o forzada para
diluir suficientemente el gas perdido.
• En caso de gran fuga de GLP. Es especialmente importante evacuar de inmediato
las instalaciones de poca altura (p. ej., minas, almacenes), ya que aquí es donde
el riesgo de acumulación de GLP es particularmente grande.
• El gas que fluye en el punto de consumo (por ejemplo, en el quemador) debe ser
encendido de inmediato, con el retraso del encendido siempre resulta en una
explosión más o menos fuerte.
CONCLUSIONES
1. La administración encargada de velar por la seguridad y salud de los
colaboradores de la industria, debe elaborar un análisis rutinario de los riesgos
existente y potenciales dentro de la planta además de contar con las herramientas
y mecanismos de inspección para la correcta ejecución de planes preventivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EditorR. (2018, July 6). Seguridad industrial ¿Por qué es importante? - Software ISO.

Software ISO. https://www.isotools.org/2018/07/06/seguridad-industrial-por-que-

es-importante/

es, Q. (2020, June 22). Prysmex. Prysmex. https://prysmex.com/es/blog/seguridad-


industrial-qu-es-y-para-qu-sirve

Muñoz, Antonio. (2020, June 22). Prysmex. Prysmex.

https://prysmex.com/es/blog/seguridad-industrial-qu-es-y-para-qu-sirve

Estadísticas Accidentes de Trabajo | Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

(2018). Trabajo.gob.pe. https://www2.trabajo.gob.pe/estadisticas/estadisticas-

accidentes-de-trabajo/

Boletín estadístico Mensual - Edición Diciembre 2021. (2021). Www.gob.pe.

https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones/2800014-boletin-

estadistico-mensual-edicion-diciembre-2021

de, E. (2021, May 5). Seguridad Industrial: ¿Qué es y para qué sirve? IECA

Guanajuato - Instituto Estatal de Capacitación.

https://ieca.guanajuato.gob.mx/ieca/seguridad-industrial-que-es-y-para-que-sirve/

Chamochumbi, Carlos. (2014, Ene). Seguridad e higiene industrial:

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/599/Seguridad%20

e%20Higiene%20Industrial-1-79.pdf?sequence=1

También podría gustarte