Estado Moderno Mexicano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Estado Moderno Mexicano

INTRODUCCION

SISTEMA ECONOMICO: Es el conjunto de reglas que rigen la


economía de una zona geográfica. En función de las
características del sistema económico podemos diferenciar dos
grandes tipos. Aquellos que otorgan mayor poder al Estado y
aquellos que otorgan más importancia a la libertad de elección de
los individuos.

CRECIMIENTO ECONOMICO: Se refiere al incremento en la


producción de bienes y servicios en una economía de un periodo a
otro. El cálculo de crecimiento anual se hace al comparar el valor
del PIB (todo lo que se produjo en la economía) en un periodo
determinado respecto al valor de lo producido en el mismo periodo
del año previo.

A partir de 1940 México empieza una nueva etapa llamada “el


milagro mexicano”, que se caracterizó por un crecimiento
económico sostenido a lo largo de varios años, con un promedio
7.2% anual, lo que propició la formación de una nación moderna e
industrializada.

Este proceso de industrialización fue modificando el rostro y la


estructura de la sociedad mexicana, al experimentarse una
creciente migración del campo a la ciudad, la demanda de nuevos
empleos y mano de obra calificada, lo que generó el surgimiento
de grandes centros de población urbanos y con vocación
industrial.

Así mismo se realizó la institucionalización del estado.


MANUEL AVILA CAMACHO PRI 1940-1946

Aspecto Político

-Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la


unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado. En este
periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945).

- Trabajadores migratorios: un problema más en las relaciones


entre México y Estados Unidos en el periodo 1940-1946 fue el de la
migración temporal de trabajadores mexicanos a ese país, que
aumentó a causa de la guerra en tanto los trabajadores agrícolas
estadounidenses fueron reclutados por el ejército y se requería
una gran cantidad de mano de obra para la producción de artículos
destinados a satisfacer la demanda de los países aliados. El
problema estribaba en que aquella migración era ilegal, puesto
que el gobierno de Estados Unidos había decidido que no se
necesitaban trabajadores extranjeros en ese momento, aun
cuando fueron solicitados por los granjeros de las regiones
cercanas con la frontera de México.

- México ante la Segunda Guerra Mundial. Una vez que estuvieron


en vías de solución los problemas con Estados Unidos sobre el
petróleo, las reclamaciones y a deuda, y ante la actitud amistosa
que demostró hacia México el gobierno de Roosevelt, era de
esperarse que el presidente Ávila Camacho decidiera abandonar la
neutralidad ante el conflicto mundial.

Aspectos sociales:

- Se decretó la Ley del Seguro Social y al mismo tiempo se creó el


Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros
hospitalarios, como el Hospital Infantil de México y el Instituto
Nacional de Cardiología.
- En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación
socialista,

- La CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional


de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad
del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional

- El gobierno de Ávila Camacho, que tendía hacia la consolidación,


la unidad nacional y el fomento a la industrialización, hubo de
dedicarse necesariamente a limar las asperezas entre patrones y
obreros y, cuando llegó a darse un conflicto, mostró mayor dureza
hacia los trabajadores.

Aspectos económicos:

- El gobierno avilacamachista se favoreció debido a su aportación


de materias primas agrícolas y minerales para la producción de
materiales de guerra.

A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos,


que activaron la industria, la agricultura y la minería.

- Desarrollo industrial y proteccionismo. Durante el régimen de


Manuel Ávila Camacho se prestó especial atención al fomento de
la industria privada.

-Durante ese periodo el papel de Estado fue significativo como


promotor del desarrollo industrial y sus funciones consistieron en:

1) proporcionar el crédito que los empresarios requerían sobre


todo en las industrias básicas, para lo cual se favoreció la
expansión y consolidación de la banca privada.

2) crear una amplia infraestructura para lo cual se empleó el


55.1% de presupuesto en transportes y comunicaciones

3) establecer una política de impuestos bajos y extensiones


fiscales.
4) aplicar una política arancelaria proteccionista,
fundamentalmente cuando la industria resultó afectada por el
acuerdo comercial con Estados Unidos.

- La educación y la instrucción fortalecieron la economía, al


preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo.

Miguel Alemán Valdés PRI 1946-1952

Aspecto político:

-El partido oficial (PRI) organizó la CNOP (Confederación Nacional


de Organizaciones Populares) cuyo fin era el coordinar al sector
popular.

-También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder,


diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses.

-Los problemas que se suscitaron en las relaciones mexicano


estadounidenses durante el gobierno de Alemán: uno se refiere a
los braceros mexicanos que emigraron a los Estados Unidos a
consecuencia de la falta de mano de obra en ese país durante la
guerra mundial, y el otro tuvo lugar en el sector rural, provocado
por la exigencia estadounidense de que el gobierno mexicano
ordenara el exterminio de ganado en una campaña masiva contra
la fiebre aftosa, ante la amenaza de que esta enfermedad llegara
al territorio del país vecino.

-El gobierno alemanista se propuso varios objetivos y hubo de


enfrentar algunos problemas. Entre los objetivos destacan los
siguientes:

a) buscar apoyo financiero para realizar el proyecto económico;

b) conseguir créditos para la industria petrolera;

c) atraer la inversión extranjera;

d) revisar el tratado comercial de 1942 para finalizar los


compromisos contraídos el mismo.
Aspectos sociales:

-Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron


campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la
Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de
Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el
Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.

-Fue un gran impulsor de la cultura en México y apoyó Octavio Paz.

-Se construyó, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela


Nacional de Maestros, la Escuela Naval en Veracruz y la Escuela
de Aviación Militar en Jalisco.

-Las principales tareas de NAFINSA consistieron en desarrollar la


infraestructura y promover la situación de importaciones, crear o
fortalecer los sectores industriales que utilizaran recursos
naturales todavía no explotados o aquellos que no se habían
explotado suficientemente, a fin de fomentar el aumento de
productos industriales que ayudaran a mejorar la balanza
comercial.

-Alemán impulsó una reforma al artículo 115 constitucional para


reconocer el derecho del voto a la mujer, aunque sólo aplicó para
elecciones municipales.

Aspectos económicos:

-El régimen alemanista concilió los intereses entre los


trabajadores y empresarios, con el propósito de que olvidaran la
lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con
la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados
económicamente.

-La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares,


porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en áreas
productivas y el gobierno recurrió al crédito externo. Como
resultado, el peso fue devaluado un 90% y se cotizó a 8.65 pesos
por dólar
-Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cual se otorgó
mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los
grandes propietarios incrementaran su patrimonio.

-El presidente Alemán dio un fuerte impulso al turismo y consolidó


al puerto de Acapulco como el principal atractivo turístico del
país.

Adolfo Ruiz Cortines PRI 1952-1958

Al principio de su mandato pensó en ejercer un gobierno austero y


equilibrado, muy opuesto al de su antecesor. Sus propósitos eran
la unidad nacional.

Aspecto político:

- Dentro de la política exterior del periodo de Ruiz Cortines hubo


proyectos del sexenio anterior que se siguieron realizando como
fueron las buenas relaciones con los Estados Unidos, que esto a
su vez trajo consigo anticomunismo, nacionalismo y crítica
escasa.

- La conferencia de Caracas que fue un fallido intento por defender


la autodeterminación de las naciones

- Invasión estadounidense a Guatemala que trajo cautelosa


reserva de México y una crítica escasa.

Aspectos sociales:

-El presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para


reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de
conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre,
logrando que se concediera el voto a la mujer mexicana, el 17 de
octubre de 1953.
- En su gobierno se construyeron planteles educativos en varios
sitios del país y se hicieron campañas para erradicar el
analfabetismo; pero el atraso educativo nunca se resolvió.

-Durante su gestión como presidente de la República se aceleró el


reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a
los campesinos y ejidatarios del país.

- En su sexenio, en México había 32.656 millones de personas,


buena parte de las cuales no encontraba más salida que cruzar la
frontera como espaldas mojadas, como se les llamaba porque
muchos cruzaban nadando el río Bravo.

- Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las


condiciones de vida de la población rural del país.

- Fomentó y activó las comisiones del Papaloapan, Tepalcatepec,


El Fuerte, Yaqui, Grijalva y Usumacinta.

- Impulsó la campaña nacional para la erradicación del paludismo.

- Se realizaron importantes obras como la construcción del Centro


Médico Nacional.

Aspectos económicos:

- Al comenzar su periodo presidencial, Ruiz Cortines se enfrenó a


una economía inmersa en la inflación, originada en los sexenios
anteriores, que no se había podido erradicar pese al continuo
crecimiento económico iniciado en 1950.57

- Durante su administración se incrementaron los salarios reales


de los trabajadores; se financiaron las obras petroleras mediante
el uso de emisiones de bonos y sin contraer deuda externa.

- Fundó el Patronato del Ahorro Nacional.

-Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la


construcción de carreteras y vías ferroviarias.

-De 1956 a 1958 destaca lo más importante dentro del período de


Ruiz Cortines:
-Imposición de la política de estabilización sobre la de crecimiento

-La inversión pública se orienta a los sectores industrial y de


comercio y de transportes.

-Producción agrícola en franca escasez produciendo presiones


inflacionarias y aumento en el costo de la vida.

- Estableció precios de garantía para las cosechas y el seguro


agrícola. Con esas medidas logró el aumento de la producción y la
estabilidad de los precios.

-Aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de


Azcapotzalco y Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal
de Electricidad incorporó al sistema 627 localidades.

- Puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de


llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del
altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los
recursos marítimos; se sanearon los litorales.

-Creó el Instituto Nacional de la Vivienda

-Así también durante su gobierno se produjeron problemas por el


desnivel de la balanza comercial, en abril de 1954 se decretó la
devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a
12.50. Sin embargo, esa devaluación tan severa aseguró la
estabilidad del peso durante 22 años.

- Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al


costo de la vida e instituyó en 1954 la gratificación anual del
aguinaldo para los servidores públicos, consistente en el obsequio
de un mes de salario.

También podría gustarte