Diapositivas Mecanismos de Participacion Ciudadana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MECANISMOS DE

PARTICIPACION
CIUDADANA

ALEXANDRA VALENCIA MONTOYA


MECANISMOS DE
PARTICIPACION
CIUDADANA.
Los mecanismos de participación ciudadana son los medios
a través de los cuales se materializa el derecho
fundamental a la participación democrática, y permiten la
intervención de los ciudadanos en la conformación,
ejercicio y control del poder
político.
DONDE PODEMOS ENCONTRAR ESTABLECIDOS
LEGAMENTENTE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION
CIUDADANA?

ARTICULO 103. Son mecanismos de participación del


pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito,
el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley
los reglamentará.
Fueron reglamentados inicialmente por la Ley 134 de
1994, y mediante la Ley 1757 de 2015 fueron
complementados y modificados.
El plebiscito: es el mecanismo de participación mediante el cual el Presidente de la
República convoca a la ciudadanía a que apoyen o rechacen una decisión del Ejecutivo
puesta en cuestión y que no requiera aprobación del Congreso, excepto las relacionadas
con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes.

El referendo: es la convocatoria mediante la cual los ciudadanos pueden participar en la


aprobación o derogación del proyecto de una norma jurídica o de una ya vigente, así
como en la creación o segregación de un municipio; en la derogación de una reforma
constitucional o sometan a aprobación un proyecto de reforma constitucional. El
referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

El cabildo abierto: es la reunión pública del concejo distrital, municipal o juntas


administradoras locales, en la cual hay participación de los habitantes para discutir
libremente de manera directa y pública acerca de los asuntos de interés de la comunidad.
La iniciativa popular: es un derecho político de participación ciudadana que
consiste en la posibilidad de que la ciudadanía pueda presentar proyectos de
normas jurídicas ante el Congreso de la República para que, dentro de la misma,
sean debatidos y posteriormente, aprobados, modificados o negados.

La revocatoria del mandato: es un derecho político, por medio del cual la


ciudadanía mediante votación directa puede cesar de su cargo público a un
funcionario electo, ya sea un gobernador o a un alcalde y es clara al señalar que no
aplica para otros funcionarios de elección popular como congresistas, diputados,
concejales, o Presidente de la República.

La consulta popular: es el mecanismo de participación mediante el cual una


pregunta de carácter general sobre un tema de trascendencia nacional,
departamental, distrital, municipal o local, es sometida por el Presidente de la
República, Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo
para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
MECANISMOS PARA HACER VALER MIS DERECHOS:

Acción popular Es el medio procesal para la protección de los derechos e intereses


colectivos. Consagrada en el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia. Este
tipo de acción se ejerce para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la
amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o para
restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.

Acción de grupo Este tipo de acción está concebida para ser interpuesta por un
número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto
de la misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas. La acción
de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el el reconocimiento y pago de la
indemnización de los perjuicios.
Derechos de petición: El derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la
Constitución Política de Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015; con
fundamento en él los ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades, para
que se les suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular.
Artículo 23 de la Constitución Política “Toda persona tiene derecho a presentar
peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales”. Ley 1755 de
2015 “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye
un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”.
Teniendo en cuenta la clase de petición que usted haga, ésta deberá ser resuelta dentro de los
siguientes plazos:

Peticiones de interés general o particular. Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la
fechas de su radicación.

Consultas. Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de su radicación.
Peticiones que se realicen con el propósito de consultar u obtener documentos que reposen en los
archivos de la entidad. Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de su radicación.
Cuando usted formule un derecho de petición de manera Escrita o virtual, éste deberá contener por
lo menos:

La designación de la autoridad a la que se dirige


Sus nombres y apellidos completos, como solicitante y de su representante o apoderado, cuando
sea del caso, con indicación de su documento de identidad y su dirección.
Objeto de su petición.
Las razones en que usted se apoya
La relación de documentos que acompañan su derecho de petición
Su firma como peticionario, cuando fuere el caso.
FORMATO PARA INTERPONER DERECHO DE PETICIÓN EN INTERÉS PARTICULAR

Ciudad, (día, mes, año)

Señores:
(Se escribe aquí el Nombre de la Entidad o Funcionario).

Asunto: DERECHO DE PETICIÓN EN INTERES PARTICULAR

Yo, _____________, identificado con cédula de ciudadanía número ______ expedida en el municipio de __________ y domiciliado en la calle _______ de la ciudad de _________, en
ejercicio del derecho de petición que consagra el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, Ley 1755 del 30 de junio de 2015 y demás normas concordantes, por medio del
presente me permito solicitar se atienda la petición que más adelante formulare, de conformidad a los siguientes

HECHOS:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________
_____________________________________________________________________

Por lo tanto con base en lo esbozado en el acápite anterior, solicito la siguiente

PETICIÓN:________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________

ANEXOS: Para los efectos pertinentes, anexo los siguientes soportes y documentos: ___________________________________ (Anexar los documentos que respalden o prueben los hechos
que motivaron el derecho de petición)

NOTIFICACIONES: Recibiré notificaciones en la _________________________________, correo electrónico _________________________, celular ___________________.

__________________________________
Nombre del peticionario: ____________
Cédula: _________ De ___________________
Acción de tutela:
Consagrada en el artículo 86 de la norma constitucional; busca proteger los derechos constitucionales fundamentales de los
individuos “cuando cualquiera de estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
pública”. También se puede acudir a este mecanismo constitucional cuando con la acción o la omisión de los particulares que
prestan servicios públicos se vulneran o ponen en peligro tales derechos.

¿Quién la puede interponer?


Cualquier persona, el Procurador, el Defensor del Pueblo y los
Personeros Municipales.

Requisitos formales para la interposición


• Nombre y lugar de residencia.
• Derechos fundamentales amenazados o vulnerados. •
Nombre del responsable.
• Acción que lo motiva a interponer.
• Relato de los hechos.
• Manifestación de que no ha interpuesto otra acción por los
mismos hechos y derechos.

También podría gustarte