Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
Bibliografía: instituciones del derecho internacional publico (Diez de Velasco) y curso de derecho
internacional público y organizaciones internacionales.
Libro complementarios: Araseli mangas, cuestiones prácticas sobre el derecho internacional público.
Charles Rousseau “derecho internacional público”
Denominación, concepto, fundamentación y naturaleza. En particular dinamicidad y juridicidad.
Principio: igualdad entre los estados (pero realmente no hay igualdad, ej. EE.UU. contra argentina)
Denominación
o El derecho internacional público no tiene nada que ver con el derecho internacional privado.
o Sus raíces son del derecho romano, concretamente en el ius Gentium, que era el derecho que aplicaba
el pretor peregril.
o Surge la necesidad de crea otra magistratura, el pretor urbano fue quien se ocupaba de eso, cuando
había cuestiones entre romanos y otros no romanos
o DIP se llamó derecho de gentes hasta el 1789.
o Es entonces cuando el filósofo y jurista inglés Jeremías Bentham crea la denominación del derecho
internacional.
o Es el padre de la economía moderna junto Adam Smith. Además escribió también sobre el derecho
penal.
o Uno de los fundadores del pensamiento utilitarista, este pensamiento nos enseñaba a comportarnos
de tal manera que saquemos provecho de ella.
o A partir de entonces esta denominación a triunfado de nivel universal y es así que sigue llamándose
internacional.
o Pero presenta un inconveniente, ya que utiliza como sinónimos dos conceptos que le son distintas.
El concepto de nación: es un concepto histórico, cultural, social
El concepto de estado: es un concepto jurídico y político
o La diferencia entre ambos concepto se ve claramente de dos grandes naciones europeas: Alemania, que
surge como estado en 1870 y es proclamada como tal en el salón de los espejos del palacio de Versalles,
tras ganar la guerra franco prusiana. Sin embargo Alemania ya existía como nación, en el año 1512 las
famosas tesis de Lutero se dirigen a la nobleza cristiana de la nación alemana.
o Lo mismo ocurre como Italia, Italia se convierte en un estado moderno en 1871, cuando el primer
ministro Piamonte impulsa su unificación desde el norte, pero hasta entonces había estado divida. Por
ello Maquiavelo en su obra el príncipe se lamenta de que Italia no haya encontrado un gran federador
(líder) que fuera capaz de poner a Italia a la altura de las monarquías europeas que eran España, Francia
e Inglaterra.
o Maquiavelo culpa de esta situación al Papa, porque considera que el papa no era lo suficientemente
fuerte como para liderar la unificación italiana, pero si para impedir que la llevara a cabo ningún otro
federador.
o En Italia ocurre exactamente lo mismo, la iglesia tiene un enorme poder en Europa.
o Debido a este inconveniente que presenta la expresión derecho internacional, y dado que los estados son
los protagonistas más importantes y los creadores del derecho internacional, el filoso jurista Kant,
propone que se utilice la expresión derecho interestatal, pero esta expresión presenta dos problemas
1. No son sujetos de derecho internacional solo los estados, si no también las organizaciones
internacionales y la santa sede.
2. Y si hablamos de derecho interestatal, quedan fuera de la denominación ambos, tanto la santa
sede como las organizaciones internacionales
o Soberanía, territorio, población. CON ELLO SE TIENE LA NACIONALIDAD. (por eso el
vaticano tiene poder para ser un estado, participar y mandad y recibe representantes)
o El segundo inconveniente que recibe la denominación derecho interestatal es que la expresión estado,
no significa lo mismo en el ámbito del derecho interno que en el ámbito de derecho internacional,
porque en el caso de los estados federales (como Alemania, EEUU) también llamamos estados a los
1
estados miembros de un estado federal. Pero estos no tienen personalidad jurídica a efectos
internacionales.
o Únicamente ha habido dos situaciones; que ha sido el caso de Bielorrusia y ucrania, ambos están en
las naciones unidas, desde su creación, pero esto fue una concepción que se hizo a la unión soviética,
porque en la asamblea general de la ONU había una mayoría muy importante occidental y para
compensar esta mayoría se creó esto, de esta forma la unión soviética tenía en la asamblea general 3
votos.
o Pero estos dos países, solo eran considerados sujetos del derecho internacional a efectos de la ONU,
no en relación con las relaciones internacionales en su conjunto.
o Desintegrada la unión soviética, en la actualidad Bielorrusia y ucrania son estados de plena
soberanía, y por tanto miembros de la ONU por derecho propio.
o Para ser miembro hay que ser ESTADO.
o Diez de Velasco define el derecho internacional como el conjunto de normas que regulan las
relaciones entre los estados.
o Este entiende que al que definir el derecho internacional, es importante señalar cuáles son sus
características fundamentales.
o Considera que son las siguientes
1) Es un auténtico ordenamiento jurídico, ya que no es la simple suma de normas dispersas sobre
cuestiones internacionales si no que reúne los principios propios de todo ordenamiento
jurídico. ( SANTI ROMANO fue el creador en su obra llamada “el ordenamiento jurídico”)
El principio de unidad, lo que significa que todas sus normas tienen que ser interpretadas
y aplicadas con los mismos criterios.
El segundo principios es que ha de ser coherente, es decir, que solo puede tener una única
solución para cada conflicto, lo cual se consigue utilizando las reglas generales relativas
sobre la aplicación de las fuentes, que son la norma principal desplaza a la secundaria, la
norma especial desplaza a la general, y la norma posterior desplaza a la anterior.
2) Es el ordenamiento de la sociedad internacional, por tanto regula una realidad que es más
compleja que cualquier otra realidad ya que en la sociedad internacional intervienen los sujetos
de pleno derecho, como las organizaciones internacionales y los estados, pero están presentes
otros autores, muchos de los cuales no tienen personalidad jurídica pero sí que ejercen una
enorme influencia sobre la sociedad internacional, es por ello porque algunos autores han
pensado en la necesidad de cambiar el nombre de nuestra disciplina y pasar a hablar de un
derecho mundial (civitas máxima), pero esta propuesta no se tomó por ello seguimos hablando de
derecho internacional.
3) El derecho internacional clásico se ocupaba de regular cuestiones de caract. Político, resolver
conflictos, elabora tratados al finalizar una guerra, pero el derecho internacional actual, se parece
mucho a los derechos internos por que elaboran normas sobre todo tipo de asuntos, y estas
normas no se diferencian de las normas aprobadas por los parlamentos de los estados modernos,
ya que ambos, tanto el derecho estatal como el derecho internacional se ocupan de lograr la
mejor posición posible al individuo, y además cuando un estado tiene un problema que no puede
solucionar por sus propios mecanismos, lo normal es que sus ciudadanos se vuelvan a la sociedad
internacional una solución a su situación.
I. Es un derecho muy diferente al que había al siglo XIX.
08/02
2
Al hablar de la naturaleza del derecho internacional, salen estos dos aspectos. Estos autores son Werruss y
Rousseau (el contrato social, el hombre es bueno por naturaleza) para Hobbes (leviatán) el hombre es un
lobo para el hombre.
Cuando hablamos de la naturaleza estos dos autores, destacan estos dos aspectos:
a) La dinamicidad: esta no es exclusiva del derecho internacional, los derechos internos también son
dinámicos, cambiantes, puesto que la sociedad que regulan evoluciona, por ende hay nuevas
necesidades, actividades, problemas y hay que elaborar nuevas normas para regularlas.
Lo que ocurre con esta dinamicidad es que es más visible porque normalmente en este ámbito, los
cambios son más drásticos y si el O.J no se adecuan a estos hechos, no sirve para nada.
Para ver esta dinamicidad vamos a examinar los rasgos fundamentales del derecho internacional
desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días.
En primer lugar, la universalización de la sociedad internacional; a principios de siglo XX había un
numero de estados muy inferior a los que hay en la actualidad. La sociedad de naciones (la primera
organización internacional, 1919) y tiene 50 estados, cuando nace las naciones unidas en la
conferencia de san Francisco los miembros originarios son también 50, pero actualmente los
miembros de la ONU son 193.
Y es que durante este periodo se ha producido una serie de fenómenos y ha dado lugar a la llegada
masiva de nuevos sujetos a la sociedad internacional. Ha tenido lugar en los años 60, el proceso de
descolonización, liderado por la ONU, específicamente por GAP.
Además ha habido otro procesos que han conducido también al aumento de numero de estos (ej.
Desintegración de la URSS, guerra de Yugoslavia, separación de Checoslovaquia y la republica
checa)
b) La pérdida de homogeneidad, el aumento de número de estados, condujo a que ante los mismos
existan enormes diferencias (económicas, culturales, tecnológicas, etc). Mientras que en la etapa
anterior, la mayor parte de los estados, compartían una misma cultura, religión, costumbres, etc.
c) La necesidad de la superación del derecho internacional clásico: este es un derecho que surge desde
el pactos de westfalia y comparte todos los estados en el sistema europeo de estados, integrado por
un número relativamente pequeños de normas, elaboradas por estos estados y que solo regulaban las
relaciones entre ellos pero no con otro 3eros estados que no formaran parte.
Estas normas formaban parte de lo que llamo derecho internacional clásico.
d) Las divisiones (de caract político) que en el siglo XX se ha producido en la sociedad internacional;
una de carácter político, que era la que diferencia el bloque del este con el bloque del oeste y que dio
lugar a la llamada bipolaridad rígida (sistema que rige la sociedad internacional hasta el final de la
guerra fría, cauda de la Europa del este)
Desde la segunda guerra mundial hubo una separación entre el este y el oeste, el bloque occidental
estaba liderada por EE.UU. y el bloque del este por URSS. En cada uno de estos bloques se crean
organizaciones paralelas. En el bloque occidental se crea la organización económica (OCDE) y la
OTAN; y el bloque del este se crea también se crea una organización de carácter económico (el
comité de ayuda económica mutua) y una organización militar (el pacto de Varsovia)
Esta se supera al terminar la guerra fría
Y en segundo lugar la división que existe es la división de carácter económico que separa a los países
pobres de los países ricos, estos países pobres, celebran una conferencia en vandum, en la que
deciden autonomizarse tercer mundo , con ello quieren poner de manifiesto que son un bloque
distinto de los otros bloques, es decir, que no forman parte, que les interesan cuestiones diferentes
(economía, mejora de ella, materias primas, etc).
Esta división no solo no ha desaparecido, si no que en la actualidad ha empeorado.
Juridicidad
o Como señala Diez de Velazco, el derecho internacional es un ordenamiento jurídico. Y por tanto su
objetivo tiene por objeto el estudio de normas jurídicas, y esta es más complicada que las sociedad
internas
3
Relaciones con otras disciplinas
o El derecho internacional es una materia próxima a otras materias, pero sin embargo es necesario
diferenciarla de las mismas.
o En primer lugar tenemos las diferencias existentes entre el derecho internacional y la moral
internacional; esta distinción no es más que un caso particular de la distinción más amplia sobre la que
ha discutido y sigue discutiendo la filosofía jurídica, que se da entre el derecho y la moral, para
distinguirlas, se han propuesto 3 criterios:
En primer lugar: el derecho regula la actividad externa del ser humano, mientras que la moral regula su
conducta interna.
Segundo lugar: el derecho se ocupa de los actos llevados a cabo no solo por un único individuo si no
también los llevados a cabo por un grupo, mientras que a la moral le interesa la parte interna individual.
Tercer lugar: la coactividad, la norma jurídica está dotada de coactividad, si nosotros no respetamos una
norma jurídica, surge para nosotros una responsabilidad jurídica (ej. Nos excedemos de velocidad en la
calle, multa) mientras que la moral no está dotada de esta coactividad,
esta coactividad del derecho, se ve mejor en el ámbito interno estatal, que en el ámbito internacional, ya
que esta coactividad en el estado la ejercen los miembros del estado, por que como señala Max Weber, el
estado tiene el monopolio del ejercicio de la coacción física legitima, mientras que en el derecho
internacional, no existe un superestado que pueda ejercer esta coacción, pero ello no afecta a su
naturaleza jurídica.
4
Derecho internacional según su ámbito de aplicación en el espacio (o vigencia)
Derecho internacional general: son aquellas normas de carácter universal y que por tanto deben
ser respetadas por todos los miembros de la sociedad internacional, estas normalmente están
basadas en grandes costumbres que han existido antes y sus principios deben ser respetados por las
normas de carácter particular, es decir, que esta es como la constitución del derecho internacional
El derecho internacional particular; estas normas no tienen carácter universal, se pueden aplicar a
muchos o pocos estados, pero nunca a todos y en los últimos tiempos, han aumentado de forma
considerable, ya que existen numerosos tratos que regulan las relaciones entre 2 estados o grupo de
estados, pero nunca todos y además este fenómeno de multiplicación de estas normas particulares, se
ha producido también, como consecuencia, del nacimiento de las organizaciones internacionales,
estas nacen de un tratado que regula solo el funcionamiento de esa organización, pero además cada
organización internacional, cuando comienza a funcionar para ejercer sus tareas, elabora su propio
ordenamiento jurídico, que regula las relaciones solo de los miembro que perteneces a esa
organización internacional, esto ha contribuido a hacer mucho más complejo el ordenamiento
jurídico internacionales.
14/03
5
o Es estado que no respeta las normas de cortesía se posiciona en una posición incómoda con los demás
miembros de la sociedad internacional.
o Además entre las normas de cortesía y el derecho internacional existe una relación dinámica, ya que hay
normas que comenzaron siendo de cortesía que hoy están recogidas en tratados internacionales, esto ha
ocurrido en el ámbito de derecho diplomático y consular (convenio de Viena sobre relaciones
diplomáticas, 1961) y convenio de Viena sobre relaciones consulares 1963)
D) Derecho internacional como política internacional
o El poder de cada estado se manifiesta de forma mucho más evidente en el ámbito internacional, sobre
esta base se han elaborado todas las teorías realistas de las relaciones internaciones.
o Hay que hacer 2 consideraciones
o El derecho tiene que tener en cuenta la realidad de cada estado, ya que si no nos sirve y cuando proclama
la igualdad soberana entre los estados, que es uno de los principios básico s del D.I, por lo cual se
organiza y se ordena esta comunidad internacional, se refiere a igualdad jurídica, lo que existe es una
igualdad FORMAL. Entre los estados hay enromes diferencias (internacionales, económicas, etc)
o Pero esto no solo ocurre en el ámbito internacional, la constitución española en el art 14 y otros
proclama la igualdad entre los individuos y entre ellos también hay grandes desigualdades.
o En segundo lugar, la política es la parte dinámica del ámbito internacional, mientras que el derecho,
tiende a formalizar los criterios políticos previamente adoptados, pues tanto en hablar de diferencias
entre derecho y política.
o todas ellas esta superadas, el carácter jurídico del derecho internacional, ya no es un problema, ya que las
relaciones internacionales se han plasmado en multitud de normas, existen muchas organizaciones
internacionales y también los tribunales internacionales que dictaminaron sentencias que son respetadas.
o Además en el ámbito internacional en ningún momento se suspende el ordenamiento jurídico, algo que si
ocurre en el ámbito interno, en las llamadas situaciones de anomalía constitucional, que son el estado de
alarma, de excepción y el estado sitio y además es importante señalar que la parte constitucional que se
suspende es la parte dogmática, esto no puede parar en el ámbito internacional
15/02
Fundamentación iusnaturalista
o Para estos, hay un conjunto de normas esenciales, de verdades evidentes, comunes a toda la
humanidad, que deben ser respetadas siempre.
o Dentro de esta fundamentación destacan los clásicos españoles, Francisco de Victoria y Francisco
Suarez, pioneros del derecho internacional moderno, y pertenecientes ambos a la escuela de derecho
natural y de gentes de Salamanca.
o Ambos defienden la idea aristotélica, según la cual, el hombre es sociable por naturaleza y tiene a
vivir en comunidad, respetando unas normas de derecho natural.
o Entre los estados ocurre lo mismo, tiene que respetar estar normas porque son de obligado
cumplimiento, y deben ser respetadas también por el ordenamiento positivo, para que este derecho
sea justo.
o Vitoria afirma, en su obra “De las leyes” que aunque cada reino, cuidad, o estado es independiente y
existe por sí mismo, todos ellos perteneces a una unidad mucho más amplia, que es la del género
humano. Y aunque ya exista, para mejor ser, necesita ayuda de los demás, por ello, es necesario que
se relacionen con ellos (con los demás estados)
o En la actualidad, la mayoría de los internacionalistas, perteneces a la escuela del iusnaturalismo,
entre ellos esta trullol, Fedross, Diez de Velazco, Rousseau, Antonio Toch y Grocio.
o Grocio habla de que todos los estados deben respetar las normas del derecho natural, son
obligatorias, y entre todas ellas destaca 1, la que establece la libertad de los mares, e insiste tanto en
ello porque considera que el mar es muy importante para Holanda, como entiende que Holanda no va
a ser una gran potencia, la mejor forma de utilizar el mar, es que exista liberta y utilización del mar
para todos.
7
o Las fuentes en sentido formal son las fuentes que interesan al jurista. La fuente más importante para
el estudio de DIP, el art 38 del estatuto del tribunal internacional de justicia y ello es así, porque este
estatuto forma parte de la carta de las naciones unidas y este es el tratado más universal que
tenemos, del cual forma parte todos los estados.
o Este articulo hace la siguiente enumeración:
I. primero habla de los tratados internacionales, ya sean estos generales o particulares. Estos
tratados establecen reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes.
II. En segundo lugar esta la costumbre internacional, ya que esta es prueba de una práctica
aceptada como derecho
III. En tercer lugar, tenemos a los principios generales del derecho, reconocidos por las naciones
civilizadas.
IV. En el cuarto lugar, a la doctrina establecida por los iuspublicistas de gran prestigio.
V. Por último, también tenemos a la equidad, este tribunal admite que un conflicto se pueda
resolver en base a la equidad.
o Pero esta enumeración, no es una cerrada, si no que hay también varias fuentes del derecho
internacional, como son las resoluciones de las organizaciones internacionales
Elementos de la costumbre
o Dentro de estos elementos tenemos elementos subjetivos, objetivos y formales.
a) Elementos subjetivos: se trata de ver quiénes son los creadores y destinatarios de esta costumbre.
Estos son los sujetos del derecho internacional, por ello son los estados y las organizaciones
internacionales.
b) Elementos objetivos: se divide en dos, elemento material y espiritual. El elemento material hace
referencia a la reintegración de actos, al tiempo que es necesario que trascurra para que se
forme una costumbre. Para algunos autores solo es costumbre la costumbre inmemorial (la que
ha existido siempre) mientras que otros admiten la costumbre instantánea.
Cuando hay así dos fuentes interpuestas trata de buscar una intermedia, el tribunal de justicia
señala que lo importante para que se forme una costumbre no es el tiempo trascurrido, si no
que esa conducta se haya llevado a cabo de forma uniforme, de modo continuado y sin que
exista conductas contradictorias.
Ej., flota española pesca en noruega siempre atún (conducta continuada uniforme)
Pero los siguientes años no es uniforme (no sería ni uniforme ni continuada)
c) Elemento espiritual (creencia jurídica): la convicción de que con la repetición de actos, se está
estableciendo una norma de derecho internacional. Como señalo el tribunal de justicia, no solo
debe tratarse de una práctica constante, sino que debe realizarse tal forma que los estados que lo
hagan la realicen considerando que al hacerlo cumplen con una norma jurídica, con una conducta
que deben realizar, este elemento espiritual es muy difícil de probar, prácticamente imposible,
por ello los positivistas dicen que el elemento espiritual no es necesario, sin embargo hoy la
teoría más generalizada considera que la costumbre debe tener los dos elementos, el material y
el espiritual.
d) Elementos formales: hacen referencia a establecer que tipo de actos demuestran que existe una
costumbres. Se admiten como actos la actuación de un mismo sentido de una misma materia de
las autoridades de distintos estados o la existencia de sentencias de tribunales que resolvían de la
misma forma un conflicto, también nos sirve como medio de prueba para demostrar que existen
costumbres, la referencia de estas costumbres que hacen los autores en sus libros.
Se ha discutido si existen las costumbre negativas, es decir, aquellas costumbres que se basan en
un no hacer, en una reiteración de abstenciones.
22/02
Elementos formales
o La existencia de leyes que regulan las mismas materias de contenido muy parecido de países
distintos, esto nos indica que previamente había una costumbre internacional que tenías ese
contenido.
o En segundo lugar: la existencia de sentencias de tribunales internos de diferentes estados, que dan la
misma solución para el mismo conflicto. Esto también nos pone en conexión con una gran costumbre
que existió previamente con el mismo conflicto
o En tercer lugar (para probar la existencia de costumbres): la referencia de la existencia de costumbres
que recogen los juristas en sus libros, es decir, que es posible, que un autor haga referencia a una
costumbre que existió.
o Ha existido una gran polémica. Parta los iusnaturalistas son esenciales, como dice Ranke iluminan el
ordenamiento jurídico y como afirma Trullol, son las exigencias exactas aplicables a las relaciones
internacional de cada momento histórico y están por encima del ordenamiento jurídico positivo.
o En cambio los positivistas dicen que no hay nada por encima del ordenamiento jurídico positivo y que
los principios generales del derecho se desprenden de una análisis exhaustivo de cada ordenamiento
jurídico. Cuando se redactó el articulo 38 del estatuto de tribunal internacional de justicia, formaban
parte de la comisión que lo hizo.
o Juristas pertenecientes al positivismo y jesuitas pertenecientes al iusnaturalismo. Es por ello porque el art
38 es su redacción recoge ambas tradiciones.
o Entre los principios generales del derecho que han utilizado y lo siguen haciendo los tribunales
internacionales son: el principio que establece que toda violación de compromiso implica la obligación
de reparar el daño causado (de este compromiso)
o En segundo lugar: cuando una de las partes viola un tratado los demás miembros del tratado tienen
derecho a darlo por terminado aunque tal posibilidad no estuviera prevista en el tratado.
El principio que establece la prohibición del enriquecimiento injusto
Estos principios tienen doble origen: en al ámbito interno de los estados por lo tanto no son normas
internacionales. Otros por el contrario sí que han surgido en el ámbito del derecho internacional, de ello
se destaca el principio que establece la continuidad del estado con independencia de los cambios
políticos que se hayan podido producir en dicho estado.
11
3) Tienen un carácter difuso, porque tampoco hay una lista de normas de derecho
internacional, bien es verdad que tanto la jurisprudencia y la doctrina han realizado un gran
esfuerzo para ir concretando que normas son siempre de derecho imperativo, entre ellas la
que establecen los siguientes principios:
El principio de igualdad soberana sobre los estados
El respeto a la integridad territorial de los estados
La solución pacífica de controversias
La prohibición en el uso de la amenaza en el ámbito internacional.
Todas aquellas también como son la declaración de los derechos humanos y los
pactos que pacifican esta.
El principio de la buena fe
La libertad de los mares
Todas aquellas normas que tienen por objeto impedir la existencia del genocidio.
4) Estas tienen defecto derogatorio, cuando surge una nueva norma de derecho imperativo
todos la que existen que se oponen a ella tienen que terminar.
5) Tienen carácter dinámico; ya que estas normas no son siempre la misma, en cada momento
desaparecen unas y surgen otras nuevas. Ej. convenio de Jamaica, se establece como norma
de derecho imperativo la propiedad por parte de la humanidad de los fondos marinos y
oceánicos. Con ello se pretende impedir que estas riquezas que hay en los fondos no
beneficien solamente a los estados más ricos sino a todos.
Mas tarde este principio se entendería también al espacio ultraterrestre.
La jurisprudencia
o Este da lugar a mucho debate, existen 2 grandes tradiciones, la anglosajona, en la cual el juez crea el
derecho y por tanto la jurisprudencia es la fuente más importante del derecho y tradición continental
o Napoleónica, basado en códigos, el juez continental se limita a interpretar y aplicar el derecho. El
art 38 del estatuto del tribunal internacional de justicia recoge a la jurisprudencia como fuente del
derecho ya que en la comisión que redacta este articulo hay juristas que pertenecen a ambas
tradiciones.
12
o En principio el art. 38 parece dar satisfacción a la tradición jurídica anglosajona ya que dice que la
jurisprudencia es fuente del derecho internacional, pero después lo cierto es que se inclina más con la
tradición continental ya que afirma que las decisiones recogidas en la sentencia solo sirven para ese
caso y además solo afectan a las partes de ese caso.
o Lo cierto es que la jurisprudencia ha sido utilizada siempre y hoy día cada vez son más frecuentes las
veces que en los tribuales se remiten a las decisiones tomadas por ellos mismos en procesos
anteriores.
o Los principales órganos creadores de la jurisprudencia en el ámbito internacional son los siguientes
El tribual o la corte internacional de justicia, es el tribunal de la naciones unidas y es el
sucesor del tribunal permanente de justicia internacional que era el órgano jurisdiccional de la
liga de las naciones y hereda también la sede de su antecesor, el palacio de la paz de ginebra.
El tribunal permanente de arbitraje, que tiene también su cede en la allá, en realidad no es un
tribunal es una lista de jueces arbitro a la cual pueden acudir los estados y elegir uno para que
resuelva su controversia.
El tribunal de justicia de comunidades europeas
El tribunal europeo de derechos humanos, es el órgano jurisdiccional del consejo de Europa y
ha dictado sentencias muy avanzadas en materia de derechos humanos.
El tribunal del mar, que tiene su sede en Hamburgo y que resuelve cuestiones relacionadas
con la pesca
Luego hay otros tribunales administrativos de menor importancias, uno en la ONU, otra en la
OIT, y otro en la OACI.
La doctrina
o Ha tenido una gran importancia en épocas anteriores, sobre todo en Roma, donde era fundamental la
cita de los grandes clásicos como Gallo, Ulpiano, Papiniano, Triboniano.
o Mas tarde la doctrina va a pasar a segundo plano, aunque en el derecho internacional clásico en los
siglos XVII y XVIII es muy frecuente citar ante los tribunales a Grocio y dewattel,
o tras el positivismos, definitivamente ya la doctrina para a segundo plano y no se va a citar, lo cual no
quiere decir que no se utilice en sur argumentos, se utilizan pero no se cita a sus autores.
o No obstante en el derecho internacional, debido a sus características suele tener mayor relevancia la
doctrina por varias razones
a) Porque con frecuencia sus normas son más imprecisas, más genéricas y para comprenderlas nos
podemos ayudar de la doctrina.
b) Tienen valor documental, es decir, sirven para probar la existencia de algunas costumbres.
c) Porque en el ámbito internacional existe una institución de un enorme prestigio cuya opinión se
considera que es el criterio universalmente afectado por un tema y que es el instituto de derecho
internacional público.
La equidad
o Como hemos visto el articulo 38 del estatuto del tribunal internacional de justica, recoge a la equidad
como fuente del derecho.
o La equidad consiste que el juez la utilice para resolver un conflicto.
o Para que se pueda emplear la equidad como única fuente para resolver un conflicto es necesario que
las partes implicadas en el conflicto den su consentimiento expreso.
o La equidad no se puede utilizar nunca cuando va en contra de una norma de derecho imperativo, en
realidad, en el derecho internacional la equidad se utiliza de la misma forma que se utiliza en el
derecho interno, junto con la ley en aquellos casos en los cuales la aplicación rigurosa de la ley nos
pueda conducir a un resultado injusto y por tanto no deseado por el derecho.
o Es decir que es una fuente auxiliar, no se utiliza nunca como fuente única si no como
complementaria
13
01/03
Tema 4
Los tratados internacionales
o Los tratados son, junto a la costumbre, la fuente más importante del derecho internacional y así se
establece en el artículo 38 del estatuto tribunal de justicia.
o Definición doctrinal elaborada por el profesor Giménez de Arrezaga, que fue ponente de la comisión
del convenio de Viena define como: “ toda concordancia de voluntades entre sujetos de derecho
internacional destinada a producir efectos jurídicos es decir crear o extinguir derechos”.
o El concepto que nosotros vamos a utilizar es el de recogido por el articulo 2.1 del convenio de Viena
de 1986: “ se entiende por tratado un acuerdo internacional regido por el derecho internacional y
celebrado por escrito entre estados, entre estados y organizaciones internacionales o entre
organizaciones internacionales entre sí, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos cualquiera que sea su denominación particular.
Clases de tratados
o Tenemos múltiples clasificaciones de tratados, nosotros vamos a referirnos a algunos.
14
i) En primer lugar tenemos clase de tratados según su naturaleza: están los tratados ley que
tiene un carácter general y legar por que regula una pluralidad indefinida de situaciones con
un criterio normativo general, de la misma forma que lo hace la ley en el ámbito estatal (ej. El
convenio de Viena, porque dice como se hacen todo los tratados) y luego tenemos tratados-
contrato, también llamados negocios jurídicos internacionales porque lo que regulan es un
único asunto concreto (ej. Venta de gas entre Argelia y España)
ii) Según el número de partes:
bilaterales, que solo pueden ser 2 partes y;
multilaterales que son más de dos partes, en este caso puede ser generales: pueden ser
miembro cualquier sujeto de D.I (ONU)
iii) Según lo posible o no de estados nuevos a un tratado:
Abiertos: se pueden incorporar otros estados, incluyen el procedimiento a seguir para
incorporarse
Cerrados: no se puede incorporar ningún otro sujeto de D.I
iv) Según la duración:
Duración indefinida
Duración predeterminada: trascurrido el tiempo elegido se termina, salvo que exista una
prorroga tacita “clausula”. Se denominan tratados celebrados a términos.
v) Según los miembros (los sujetos)
Entre estados
Entre órganos internos entre si
a) Entre estados y órganos internos: son muy frecuentes los acuerdos de sede y es el primer
tratado que debe celebrar la org. Al crearse, con un estado para poder establecer
físicamente sus órganos en este estado. Se le reconocen privilegios a los funcionarios para
poder seguir sus tareas.
vi) Según su materia: los que se ocupan de todo tipo de asenta y las que se ocupan de un asunto
en concreto o determinado.
vii) Según la forma de celebración: celebrados en forma solemne: requieren de un trámite
“ratificación”, interviene el parlamento el rey delegada a sus ministerios y ratifica el trabajo
hecho por hechos.
Celebrados en forma simplificada: llamado acuerdo entre ejecutivos, solo intervienen los
gobiernos. En ocasiones esconden una motivación política y al no gustale a la órgano publica
se hace entre ejecutivos.
15
El art. 29 recoge que todos los Tratados producen efectos jurídicos en la totalidad del territorio de los
Estados miembros, salvo que se establezca otra cosa en él o que las partes introduzcan excepciones por
medio de reservas. A estos efectos, se entienden que forman parte del territorio del Estado; la superficie
terrestre, las aguas interiores, el mar territorial y espacio aéreo
o El art. 28 consagra el principio de irretroactividad en virtud del cual un Tratado no produce efectos
jurídicos hasta su entra en vigor, salvo que se establezca lo contrario. Esta entrada en vigor se regula en
el art. 24 del Convenio de Viena. La entrada en vigor es la fecha más importante en la vida de un
Tratado ya que a partir de ese momento el tratado existe como norma jurídica, produce efectos jurídicos
y no antes.
o Este art. 24 establece una serie de reglas relativas a la entrada en vigor de los Tratados:
Un Tratado entra en vigor en la fecha y la forma que se exponga en el propio tratado o cuando
establezcan las partes. Si no se hubiese establecido nada al respecto, el tratado entra en vigor
cuando tengamos constancia de que todas las parres han manifestado su consentimiento para ser
parte del tratado.
Cuando un Estado se incorpora a un tratado, cuando el tratado ya está en vigor, en una fecha
posterior a la entrada en vigor del tratado el tratado produce efectos jurídicos para ese Estado a
partir de la fecha en que dicho Estado ha manifestado su consentimiento para ser miembro de este,
salvo que se establezca otra cosa en el propio tratado o que en otro documento.
Hay determinadas cuestiones reguladas en los preceptos del tratado que es necesario que
produzcan efectos antes de la entrada en vigor del tratado se trata de temas relativos a su propia
entrada en vigor, temas relativos a reservas, etc. En general con respecto a las cuestiones entran en
vigor a partir de la segunda fase a partir de la adopción del texto a partir de la fase que se
denomina adopción del texto.
Es posible que un Tratado se aplique en todo o parte respecto a uno o varios miembros de forma provisional.
Esta aplicación cesa en el momento en el que ese o esos estados, respecto de los cuales se aplicaba
provisionalmente, decide no ser miembros del tratado.
El procedimiento de celebración de los Tratados se regula con todo detalle en el Convenio de Viena y este
procedimiento está presidido por el principio de la buena fe que obliga a que los sujetos de derecho
internacional se comporten de principio a fin con arreglo al mismo.
Este principio está presente en todos los ordenamientos jurídicos, pero en el ámbito internacional el no
respeto a la buena fe puede dar lugar a responsabilidad jurídica. Si un Estado durante la celebración de un
Tratado evidencia mala fe, es decir, es evidente que solo tiene en cuenta su posición, sus propios intereses y
no está dispuesto a intentar comprender y acercare a las posiciones de los demás para de esta forma poder
llegar a un acuerdo, es evidente que está actuando de mala fe. Si esta mala fe se produce durante la
celebración de un tratado que viene exigido por otro tratado anterior dará lugar a responsabilidad jurídica
para ese estado.
1. Negociación: “es el conjunto de actividades de diversa naturaleza a través de las cuales los
representantes de derecho internacional estudian el tema sobre el que se va a elaborar el tratado,
16
discuten con los demás, buscan intereses comunes, intentan acercar sus posiciones y elaboran, en su
caso, un texto” Profesor Maresca.
A través de reuniones directas entre los representantes de los sujetos de derecho internacional
que quieren celebrar el tratado.
En el seno de una organización internacional a la que pertenezcan esos estados.
Convocando una conferencia internacional.
2. Adopción del texto: como su propio nombre indica es una fase puramente formal y consiste en que
las partes manifiestan que ese es el texto que han elaborad y acordado.
Según el Convenio de Viena esta adopción del texto se lleva a cabo de la siguiente forma:
3. Autentificación del texto o autenticación: se puede decir de las dos formas ya que el diccionario de
la RAE acepta cualquiera de los dos verbos. Fase formal ya que es un acto en virtud del cual se
establece que este texto es el único texto valido del tratado.
Actualmente se conserva esta ratificación de tal forma que es necesario que sea el jefe de Estado, ya
sea el Rey de una Monarquía o el presidente de una República, el que manifieste el consentimiento
para que el Estado pueda contraer obligaciones internacionales en virtud de un tratado, pero esta
intervención tiene carácter formal y así se recoge en el art. 63.2 de la CE ya que la decisión de fondo
será el Parlamento por ser el órgano que representa a la soberanía nacional.
Por su parte, el Código Civil también exige la publicación en el Boletín Oficial del Estado como requisito
constitutivo para que las normas de los tratados sean Derecho en España, es decir, produzcan efectos
jurídicos en España.
Por tanto, la publicación en el BOE es el único requisito que exige el Dcho. Español para la incorporación
de los tratados a nuestro ordenamiento. Este requisito es mucho más sencillo que el exigido por otros
Estados en los cuales es necesaria una orden de ejecución interna que exige un procedimiento similar al de
una norma.
Una vez publicado el tratado en España se nos plantea el problema de determinar qué lugar ocupa en la
jerarquía de las fuentes del ordenamiento español. En relación con esta cuestión es importante recordar el
último párrafo del apartado 96.1 CE, se recoge que ninguna norma contenida en un tratado puede ser
alterada o modificada por una norma interna, ni siquiera una ley. Esto llego a afirmar a muchos juristas que
los Tratados internacionales ocupaban el primer lugar de la jerarquía de fuentes en España ya que, si
ninguna norma interna podía modificarlos, esto suponía que eran superiores a todas las normas internas.
Sin embargo, la tesis aceptada en la actualidad no es esta, es la liderada por el Profesor García de Enterría el
cual afirma que los tratados tienen en el ordenamiento español el máximo valor, valor de ley y que, por
tanto, de nuestra jerarquía de fuentes tendríamos la Constitución e inmediatamente después se encuentran las
Leyes y los Tratados. Afirma que entre el tratado y la ley no hay diferencia de rango lo que hay es diferente
procedimiento de elaboración por razón de la materia, lo mismo que ocurre entre una LO y una ley
ordinaria.
Esta prioridad se establece en el art. 10.2 CE según el cual las normas relativas a derechos fundamentales y
libertades públicas reguladas por la constitución se interpretarán de inconformidad con la Norma Universal
de Derechos del Hombre, Declaración Universal de Derechos de la ONU de acuerdo también con los
tratados y convenios que regulan esta materia y de los cuales es parte España.
El art. 46 del Convenio de Viena establece la nulidad de todos aquellos Tratados que violen una norma de
derecho interno, pero con dos requisitos:
Que la violación sea clarísima, es decir, que sea evidente a primera vista.
La norma violada sea una norma de importancia fundamental.
Sobre todo, tenemos que ver en que normas de derecho español se regula la materia de tratados:
Constitución de 1978.
La Ley en materia de Tratados y acuerdos internacionales del 27 de noviembre de 2014.
1ª Fase, Negociación: esta fase corresponde al Gobierno es el que autoriza la apertura de negociaciones para
llevar a cabo la elaboración de un tratado y la razón de ello es que el art. 27 CE atribuye al Gobierno la
dirección de la política exterior. En la práctica quien llevará a cabo esta negociación será el ministro de
asuntos exteriores.
18
2ª Fase, Participación o posible participación de las comunidades autónomas en el procedimiento de
elaboración de los tratados: los estatutos de algunas CCAA contemplan la posibilidad de que dichas CCAA
puedan solicitar al Gobierno de la Nación que celebre Tratados en las siguientes materias:
Para fomentar las relaciones culturales con aquellos países con los cuales esa CCAA tenga
especiales vínculos históricos, sociales o culturales.
Para proteger la identidad social y cultural de un importante grupo de ciudadanos de una
CCAA que resida en un tercer país.
Para prestar asistencia a los inmigrantes.
También algunos estatutos como el de Aragón contemplan la posibilidad de pedir al
Gobierno que celebre Tratados con otros Estados para resolver posibles problemas.
Pero en todos estos casos lo que tienen las CCAA es una mera facultad de petición, quien decide es el
Gobierno porque el art. 119 CE regula que las relaciones internacionales son competencia exclusiva del
Estado. También los Estatutos de algunas CCAA contemplan la posibilidad de pedirle al Estado que cuente
con su opinión/información cuando el Estado esté celebrando un Tratado sobre una materia que le interesa
especialmente a alguna de estas CCAA ya que estas tendrán mayor conocimiento e información sobre esa
materia y pueden enviar representantes y aportar documentos y conocimientos que será muy beneficiosa a la
hora de que el Estado Español fije su posición en la negociación de ese Tratado al tener mayor conocimiento
podrá defender mejor los intereses de esa CCAA y, por tanto, también de España.
Para hacer posible esta colaboración, la Ley en materia de Tratados y Acuerdos Internacionales de 27 de
noviembre de 2014 crea una comisión interministerial de coordinación en materia de Tratados y Acuerdos
Internacionales que tiene por objeto hacer posible o hacer efectiva la cooperación entre la Administración
Central del Estado y las CCAA a los efectos de información y facilitar también de esta forma la necesaria
participación de las CCAA en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por España.
3ª Fase, La adopción del texto y la autentificación de los tratados son dos fases con un carácter totalmente
formal y estas dos fases normalmente son competencia del Gobierno, pero normalmente para hacer más
flexible será llevado a cabo por los ministros de exterior pidiendo después aprobación después en el Consejo
de ministros.
- Es un acto de autorización, es un acto interno del Estado Español que no está regulado porque no le
afecta por el derecho internacional, ya que la Cortes no ratifican el Tratado, ni lo firman, ni se
adhieren al mismo, simplemente autorizan al Estado a que lo haga, lo cual se debe como establece el
art. 66 CE las Cortes representan al pueblo español del cual como dice el art. 1 emanan todos los
poderes.
- Las Cortes actúan mediante un acto simple de autorización que no es una ley en sentido formal,
simplemente autorizan o no al Estado. Únicamente tenemos una excepción que es la prevista en el
art. 93 CE y que tiene relación directa con nuestra pertenencia a la Unión Europea: en este precepto
se dice que la transferencia a una institución u organización internacional de competencias soberanas
directamente liberadas de la Constitución solo se puede hacer mediante LO, la utilización de la
técnica de LO se debe a que al necesitar mayoría absoluta para ser aprobada tendrá detrás un mayor
respaldo de las fuerzas parlamentarias.
19
El art. 94.1 en él se enumeran los Tratados que exigen la autorización previa que acabamos
de ver y son los siguientes:
Los Tratados regulados en los art. 94.2 que son todos los demás y en este caso basta con que
el Congreso y el Senado sean informados lo antes posible.
En relación con esta autorización se plantea un tema importante y es establece quien decide que
Tratados van por la vía del 94.1 CE y cuales por la vía del art. 94.2. En el caso de que el Congreso y
el Gobierno opinen de manera distinta, se planteará un conflicto entre órganos constitucionales que
tendrá que resolver el Tribunal Constitucional a través de un procedimiento llamado el conflicto de
competencias, pero normalmente no se suelen plantear problemas respecto de esta cuestión porque
como acabamos de ver la lista recogida en el art. 94.1 es muy amplia y quedan pocos Tratados de
menor importancia para la vía del art. 94.2 CE.
- Procedimiento de autorización en el seno de las Cámaras: el texto del Tratado llega al Congreso, se
estudia y decide si da autorización o no. A continuación, el texto pasa al Senado, si el Senado es de
misma opinión que el Congreso, autorice o no, termina el procedimiento puesto que se autorizará
finalmente o no la manifestación de consentimiento.
Pero en el caso de que haya discrepancias, se formará una comisión mixta integrada por diputados y
senadores que estudiará el tratado y elaborará un texto en el que recomendará que se autorice o no y
este texto tiene que ser aprobado separadamente en cada una de las Cámaras. Si persiste la
discrepancia, el texto volverá al Congreso de los Diputados el cual decidirá por mayoría absoluta.
Una vez autorizado por las Cortes, corresponde al Rey, por ser el jefe del Estado u el más alto
representante de España en las relaciones internacionales, manifestar el consentimiento del Estado
para obligarse mediante el Tratado. Lógicamente, en una Monarquía Parlamentaria como es la
nuestra, esta intervención del Rey es meramente formal y la decisión de fondo, es decir, quien
realmente la adopta serán las Cortes en los Tratados regulados en el art. 94.1 CE y el Gobierno en los
Tratados regulados en el art. 94.2 CE.
En España antes de que un tratado entre en vigor se examina su constitucionalidad para evitar que pueda
surgir efectos jurídicos siendo inconstitucional. El art. 95 CE en su apartado 1º deja muy clara la primacía de
la norma constitucional sobre cualquier Tratado al establecer que cualquier Tratado internacional que pueda
contener cualquier precepto contrario a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional.
Este control previo de la constitucionalidad de los Tratados está regulado en el art. 19 de la Ley 299/2014 en
Materia de Tratados y Acuerdos Internacionales, en este artículo se dice que este control se llevará a cabo de
20
conformidad con lo previsto en el art. 95 CE, en la LOTC en su art. 78 y también de conformidad de lo
previsto en el Reglamento del Congreso de los Diputados y del Senado.
El Gobierno o cualquiera de las Cámaras podrá dirigirse al TC y pedirle que examine si un Tratado contiene
alguna disposición o norma que pueda vulnerar la constitución. En el caso de que así sea y el Tratado sea
declarado o alguna parte inconstitucional, el Estado Español tiene dos opciones:
- España decida no ser parte del Tratado, podría hacer reservas respecto de aquellas disposiciones del
Tratado que hayan sido declaradas inconstitucionales.
- Poner en marcha el procedimiento de reforma de la Constitución, pero esto se haría si el Tratado
interesa mucho ser parte.
El Concepto de resera está regulado en el art. 2d del Convenio de Viena, se define como:
“Declaración unilateral cualquiera que sea su enunciado o enumeración hecha por un Estado al firmar,
ratificar, aceptar, aprobar un tratado o al adherirse al mismo, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del Tratado en su aplicación a ese Estado”.
La existencia de las reservas es lógica tanto si un Estado es soberano para aceptar un tratado en su totalidad
también lo es para excluir parte o partes de esta. El fundamento de las reservas está en el hecho de hacer
posible que un mayor número de Estados pueda ser miembro de un mayor número de Tratados puesto que
ese es el objetivo perseguido por el DI. Este objetivo se consigue, muchas veces, gracias a la existencia de
las reservas. Si un Estado puede aceptar la mayor parte de un Tratado, pero en cambio, no puede aceptar un
precepto de este, si dejamos de hacer una reserva respecto de ese precepto, ese Estado formará parte del
tratado, mientras que, si no se lo permitimos, ese Estado se quedará al margen del Tratado.
15/03
Clases de reservas
Reservas por momento: En el momento de ratificación, adhesión, firma, etc.
o reservas de exclusión: son aquellas reservan en virtud de las cuales un estado excluye la totalidad de
los efectos que se desprenden de una o varias cláusulas del tratado en su aplicación a ese estado
o Reservas de interpretación: son aquellas en la que un tratado acepta una clausula pero la acepta
entendida solo de cierta manera, es decir, una determinada interpretación dela clausula o viene de la
totalidad de los efectos que se deriva de una cláusula, acepta un efecto pero no los demás .
o En principio la doctrina se negaba admitir estar reservas de interpretación, pero hoy se admiten sin
ningún problema porque estas reservas de interpretación estar recogidas en la definición que da el
articulo 2.d del convenio de Viena ya que habla de excluir o modificar y hablar de modificar ahí
entran las reservas de interpretación.
o Las reservas prohibidas: son aquellas reservas que no se puede hacer porque si se hicieran el
tratado no podría alcanzar su objetivo. Cuando estas reservas prohibidas están recogidas de forma
expresa en el tratado, no presenta ningún problema, pero cuando están prohibidas de forma tácita, sí
que presentan problemas porque no todos los estados van a estar de acuerdo en cuales son las
reservas esenciales del tratado, se iniciara por lo tanto un largo debate entre lo miembros del tratado.
En estos casos es conveniente que las partes en los tratados designen quien puede decidir sobre esta
cuestión en caso que haya debate sobre la misma.
21
o Este tema era muy rígido pro que se exigía que la reserva fuera aceptada para todos los estados para
que pudiera entrar en vigor el tratado, pero actualmente hay otro acuerdo
o Hoy el convenio de Viena establece que las reservas se pueden aceptar de dos formas
a) De forma tácita: se entiende que es así cuando es una reserva autorizada pro el propio tratado o
cuando una vez formulada la reserva pro un estado, los demás estados no opongan objeciones a
dicha reserva dentro de los 12 meses siguientes a la fecha a la que han recibido la notificación o
bien si se trata de un estado que se incorpora un tratado de fecha posterior y no dice nada
respecto de ella en el momento que manifiesta su consentimiento para ser miembro del tratado.
b) De forma expresa: se exige cuando es un tratado que tiene pocos miembros y además regula un
asunto muy concreto y del propio tratado se desprende que la integridad del mismo es condición
esencial para que todos los estados consientan en obligarse.
La retiradas de la reservas
o El convenio de Viena no pone ninguna objeción sobre la retiradas de la reserva, todo lo contrario, los
estados pueden retirar la reserva en cualquier momento, y esa retirada produce efectos jurídicos, desde el
momento en el cual los demás miembros del tratado han recibido la notificación de la retirada.
o esto es complejo por ello tanto la presentación como la retirada han de hacerse por escrito para tener
seguridad jurídica
Artículo 21
1. Una reserva que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de conformidad con los artículos 19,
20 y 23:
a) modificará con respecto al Estado o a la organización internacional autor de la reserva en sus relaciones
con esa otra parte las disposiciones del tratado a que se refiere la reserva en la media determinada por la
misma; y
b) modificará, en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra parte en el tratado en
sus relaciones con el Estado o con la organización internacional autor de la reserva.
Modifica el que lo quiere modificar con los demás que forma parte.
Tema 5
22
Los tratados internaciones
22/03
Efectos de tratados
Entre partes
Entre terceros
23
Cláusula de nación más favorecida
o Es una institución que se usa sobre todo en temas fiscales, aduaneros, reconocimiento de sentencias,
propiedad intelectual, industrial, etc.
o Jurídicamente esta cláusula es una institución mediante el cual es estado que la concede se obliga con
el estado beneficiario de la misma a extenderle todos los beneficios que conceda a un tercer estado,
llamado más favorecido en los mismos términos que a este y sin que sea necesario la celebración de un
nuevo tratado, por tanto se trata de un supuesto en el cual un tratado produce efectos jurídicos en otro
sin que sea necesario modificar dicho tratado.
Un estado le concede a otro la cláusula de más favorecido
Si otro celebra el mismo tratado sobre la misma materia con un tercero y le concede mejores
condiciones
Estas condiciones son también aplicadas a la otra parte (ej. Francia tratado con España, luego
España mismo tratado con Colombia pero mejores beneficios, esos beneficio se le aplicarían a
ambos)
o Esta no forma parte del articulado del convenio de Viena (1986), porque la mayoría de los estados se
opusieron a ello y lo hicieron no porque estén en contra de la misma, si no porque no deseaban estar
obligados por una norma de derecho. Internacional general, como es el convenio de Viena, a incluirla
siempre en sus tratados de carácter comercial
Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente
que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
Alude a la buena fe, es absolutamente imprescindible en la interpretación de cualquier norma
jurídica y además, como hemos visto, en algunos casos en derecho internacional la ausencia de
buena fe puede dar lugar a responsabilidad jurídica.
Elemento literal: ya que dice debemos interpretar el tratado conforme al sentido corriente que
haya de atribuirse a los términos empleados en el mismo. (cuando vamos a interpretar una norma,
tenemos que tener presente primero la interpretación literal, y no debemos buscar un significado
rebuscado a los términos empleados, si debemos optar (por que tiene varios sinónimos) tenemos
que elegir el más usual, salvo que las partes han querido utilizar ese término con un significado
especifico.
Elemento sistemático: ya que habla del contexto, es decir, todos los acuerdos celebrado entre las
partes. El tratado no es un elemento asilado, forma parte de un todo, por lo tanto tenemos que
tener en cuenta que no es una norma aislada si no que forma parte del ordenamiento jurídico
internacional
24
Elemento teleológico; lo cual nos indica que tiene que ser interpretando su objeto y fin, es decir,
de la forma más favorable
Modificación
25
o Al contrario de lo que ocurre con la enmienda que puede afectar a todos los miembros del tratado la
modificación solo va a afectar a aquellos miembros del tratado que participan en el acuerdo de la
modificación.
o Para que se pueda llevar a cabo la modificación del tratado es necesario que se den los siguientes
requisitos
a) Que la modificación este expresamente en el tratado
b) Que no esté expresamente prohibida
c) Que no afecte a los derechos y obligaciones de aquellos miembros del tratado que no participen
en el acuerdo de la modificación.
d) Que no afecte a disposiciones cuya variación pueda hacer que el tratado no alcance su objetivo.
o En caso de enmienda en necesario que se lo comunique de todos los demás miembros, aunque no
vayan a participar.
2. Las funciones del depositario de un tratado son de Carácter internacional y el depositario está obligado a
actuar imparcialmente en el desempeño de ellas. En particular, el hecho de que un tratado no haya
entrado en vigor entre algunas de las partes o de que haya surgido una discrepancia entre un Estado y un
depositario acerca del desempeño de las funciones de éste no afectará a esa obligación del depositario.
o El convenio de Viena regula con mucho detalle estas tres situaciones, ya que estas aplican
situaciones graves en la vida de los tratados, puesto que deja de producir los efectos jurídicos por las
cuales fueron elaboradas, y se trata por lo tanto de situaciones que atentan directamente con el
principio más importante de todo el ordenamiento jurídico. (que las normas deben ser respetadas)
o Nulidad: es la peor situación y tanto en el derecho interno como el derecho internacional, puede ser
nulidad absoluta, que esta nulidad se produce desde el origen y además no es subsanable y nulidad
relativa, cuyo efectos se produce desde el momento que se declara y si es subsanable
1) nulidad absoluta: se produce en los siguientes casos
I. cuando el representante del estado que tiene que manifestar el consentimiento sufre una
amenaza muy grave, esta causa se regula en el articulo 51 del convenio de Viena y en este
caso el tratado es nulo porque hay una total ausencia de la voluntad
II. reguladora en el artículo 52 del convenio de Viena, la utilización de la fuerza como
instrumento para llevar la política internacional, ya que en este caso se obliga a un estado a
dar su consentimiento violando un principio fundamental, recogido en el art 2 de la carta de
las naciones unidas, que prohíbe el uso de la fuerza o de la amenaza como instrumento de la
política internacional
III. según el art 53 del convenio de Viena cuando en el momento de su elaboración el tratado va
en contra de una norma de derecho imperativo, según este art esta norma de derecho
imperativo es una norma aceptada y reconocida por todos, que no admite acuerdo en
contrario y que solo puede ser derogada o sustituida por una norma del derecho internacional
general de la misma naturaleza.
26
2) causas de nulidad relativa (desde el momento que se declara y es sustentable)
I. la violación de una norma de derecho fundamental de derecho interno en la fase de
prestación de consentimiento relativa a la capacidad para celebrar tratados (lo manifiesta
alguien que no tiene capacidad para celebrar el tratado) ((art 46))
II. el articulo 47 del C.V, es causa de anulabilidad cuando el representante encargado de
participar en el tratado o el representante del estado tiene un limitación en sus poderes que le
impide manifestar el consentimiento y si embargo lo hace, es decir, se extralimita.
En esta caso se produce la anulabilidad del tratado si esa limitación había sido previamente
notificada a todos los demás estado miembros del tratado.
III. En caso de error sobre una situación que hubiera sido esencial para que el estado que la alega
como causa de anulabilidad consintiera en ser miembro del mismo, siempre que ese estado
no haya contribuido con la conducta de propagar el error o bien esa situación que dice
desconocer, su conocimiento estuvieron tan extendido (es decir que lo conocía sí o sí) En
cambio el error materia no afecta en absoluto al tratado, en ese caso se corrige.
IV. Dolo: cuando el representante de estado es inducido a manifestar el consentimiento mediante
la conducta fraudulenta del representante de otro esta (el otro estado lo engañe)
V. Cuando el representante del estado es objeto de corrupción.
27
g) La aparición de un nueva norma del derecho imperativo, si el tratado es contraria a ella. (se
derogan todas las normas de derecho contrario)
Suspensión
o Es una situación diferente a las anteriores y se caracteriza por su naturaleza determinada en el
tiempo, es decir, que un. tratado puede ser perfectamente válido, pero su aplicación se suspende en
todo o en parte, respecto de alguno o todos los miembros, y luego puede volver a ponerse en vigor.
o Hay dos clases de suspensión
1) Suspensión como alternativa de la terminación: en este caso tenemos una causa que puede dar lugar
a. la terminación del tratado, pero las partes en vez de terminar con ese tratado, prefieren obtar por la
suspensión temporal del mismo, sus causas son:
a) La violación de un tratado por uno de los miembros, pero los demás miembros prefieren obtar
por suspender temporalmente el tratado.
b) La imposibilidad temporal de que un tratado puede cumplirse
c) Alteración de las circunstancias en este caso también, las circunstancias cambian y las partes
obtan por ver que ocurre y que se pueda volver a reanudar el tratado.
11/04
o Que así́ lo piden dos o más partes, que el tratado lo prevea o que no lo prohíba expresamente y
siempre que la suspensión no afectara los derechos y obligaciones de otros sujetos y no afecta ni el
objeto ni el fin.
o Se elabora un tratado sobre la misma materia y que así́ se desprende de la naturaleza de este nuevo
tratado o que sea radicalmente incompatibles
o La guerra
1) Es nulo un tratado cuya nulidad quede determinada en virtud de la presente Convención. Las
disposiciones de un tratado nulo carecen de fuerza jurídica.
a) toda parte podrá́ exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo posible establezca en sus
relaciones mutuas la situación que habría existido si no se hubieran ejecutado esos actos;
28
b) los actos ejecutados de buena fe antes de que se haya alegado la nulidad no resultaran ilícitos por
el solo hecho de la nulidad del tratado.
3. En los casos comprendidos en los artículos 49, 50, 51 ó 52, no se aplicará el párrafo 2 con respecto
a la parte a la que sean imputables el dolo, el acto de corrupción o la coacción.
2. Todos los actos, acuerdos, hechos, realizados con anterioridad a la terminación del tratado, no se ven
afectados de ninguna forma salvo que el tratado diga otra cosa
1. Si la aplicación de un tratado ha sido suspendida por un periodo de tiempo, durante ese periodo las
partes no tienen que cumplir el tratado
2. Lo hecho anteriormente a la suspensión del tratado, tampoco se ve afectado de ninguna forma, salvo
que se especifique otra cosa en el tratado
3. Durante el periodo de suspensión del tratado, las partes no podrán realizar ninguna actividad que
impida o dificulte la reanudación del tratado
o Sujetos originarios del derecho internacional: aquellos que surgen a finales del siglo 15 y principios del
16, cuando nace el estado. También son sujetos originarios los estados que en el siglo 17 y 18 forman el
llamado sistema de estados europeo, a los que se van incorporando USA y aquellos estados americanos
que se van independizando y que forman parte de la llamada civilización occidental y por supuesto
también es un sujeto originario la santa sede. Todos los demás son sujetos posteriormente admitidos,
especialmente en el siglo 20 se producen oleadas de nuevos estados a la sociedad internacional. También
se incorporan otros estados a causas de numerosas desintegraciones de estados que tienen lugar en la
sociedad internacional como la desintegración de la Unión Soviética o también de Checoslovaquia y
otros. Como consecuencia de la aparición de un nuevo sujeto de derecho internacional se unen las
organizaciones internacionales, las cuales tienen como importantes antecedentes las comisiones fluviales
integradas por estados cuyo territorio es atravesado por un mismo rio y que tenían por objeto regular el
aprovechamiento de ese recurso natural. También las uniones técnicas como la unión postal universal, la
unión telegráfica internacional, la unión para la protección de la propiedad industrial, la unión para
protección de la propiedad intelectual, etc. por fin la primera organización internacional es la sociedad
de naciones, nace en 1919 y luego de la Segunda Guerra Mundial se crea la ONU. A partir de ese
momento se inicia un proceso acelerado de creación de nuevas organizaciones internacionales hasta el
punto de que hoy en día existen más de 300.
o También en los últimos tiempos entra la humanidad, en manifiesto de la existencia de una lista de bienes
históricos, culturales que forman el llamado bienes patrimonio de la humanidad
29
o La elaboración de esta lista tiene como objetivo preservar la conservación de estos bienes que son
importantes no solo para el estado cuyo territorio se encuentran ubicados, sino para toda la humanidad.
o El estado es el sujeto más importante de las relaciones internacionales. Hay múltiples definiciones de
estados, usaremos la definición elaborada por Verdoss: el estado es una comunidad perfecta y
permanente que se gobierna plenamente a sí misma de modo que no tiene sobre ella ninguna autoridad
(salvo la del propio derecho internacional público) dicha comunidad permanece unida por un
ordenamiento jurídico efectivo y está organizada de tal forma que esta organización le permite participar
en las relaciones internacionales.
El estado moderno nace a finales de siglo 15, y tiene tres elementos constitutivos:
1. Territorio
2. Población
o Hacia el interior: la soberanía supone que el estado tiene la última decisión sobre todos los asuntos
relativos a su territorio incluidas las personas que se encuentran en el mismo aunque solo sea de forma
transitoria, una resolución de la asamblea general de las Naciones Unidas, dice que esta soberanía hacia
el interior implica que ninguna autoridad exterior puede llevar a cabo ningún tipo de inferencia en los
aspectos legislativo, ejecutivo, judicial y tampoco en lo relacionado en la Administración del territorio,
por tanto el estado es la instancia máxima si bien los estados miembros, comunidades autónomas etc,
tienen algunas facultades pero la responsabilidad internacional corresponde siempre al estado. Implica
que al interior el estado lo decide absolutamente todo. Si no es con el permiso del estado, ningún otro
puede intervenir en lo relativo al territorio.
o hacia el exterior: esta soberanía supone que cada estado es libre para tomar aquellas decisiones que
afectan a su política exterior, es decir cada estado puede tener o no tener relaciones con otros estados, ser
o no miembro de una organización int o no y ser o no parte de los tratados internacionales que le
interesen. Bien es verdad que en este sentido no todos los estados son igualmente soberanos, son iguales
desde el punto de vista formal o jurídico, pero lógicamente los estados más fuertes son más libres a la
hora de diseñar su propia política exterior, también esta política se ve condicionada por su pertenencia o
no a grupos de estados u organizaciones internacionales y además no cabe duda de que las grandes
potencias ejercen una enorme influencia sobre la sociedad internacional.
12/04
Clases de estados
30
o Podemos hacer diferentes divisiones, según su sistema político, estados democráticos y no democráticos,
según su capacidad de obrar, estados con capacidad de obrar plena y estados con capacidad de obrar
limitada, pero ahora le criterio que más nos interesara es el que distingue las clases de estados según su
organización territorial
1) Acerca de la forma de gobierno
2) Acerca de su jefatura del estados (república o monarquía)
3) Acerca de su organización territorial: pueden ser estado centralizados y estados descentralizados en
diversos grados, por ejemplo estados de comunidades autónomos, estados regionales (ej. Italia) estados
federales (ej. EEUU), estos estados no son sujetos de derechos internacionales, si bien tienen la
posibilidad de pedir determinadas cosas al gobierno de la nación, tienen una facultad de petición pero
la decisión quien la adopta será el gobierno.
o No obstante hay excepciones, en caso de la confederación helvética (suiza), cuya unidades infaestatales,
estos si pueden celebrar tratados con otros estados extranjeros en materias de economía, policía y
seguridad.
o En estos tratados no pueden establecerse nunca nada que vaya en contra de la federación o que pueda
perjudicar a alguno de los estados miembros.
Uniones de estados
o Son productos de situaciones históricas y las tenemos de varios tipos
a) Unión personal: en este caso tenemos dos o más estados totalmente diferentes pero por razones
dinásticas comparte únicamente la persona del jefe del estado, esta situación se dio en el siglo XVIII
entre Inglaterra y Hanover o con España e Inglaterra (tudor y Felipe ll), actualmente se podría hablar
de Inglaterra y Australia (tienen el mismo jefe de estado que sería el rey)
b) La unión real: en este caso además del mismo jefe de estado comparten otra instituciones, por
ejemplo el imperio austrohúngaro entre 1870 y 1919, ya que existe una única representación.
c) La confederación: normalmente es el paso previo por que han pasado los estados federales (ej.
EE.UU. anteriormente) en este caso tenemos un grupo de estados absolutamente independientes,
cada uno tiene su propia constitución, son soberanos pero se unen para alcanzar determinados
objetivos que individualmente no podrían conseguir en materia de política exterior o en carácter
defensivo, esta confederación surge de un acuerdo celebrado por todos los miembros y que es por
tratado un tratado y además en la confederación tienen personalidad internacional tanto la
confederación como cada uno de los miembros.
Por tanto tenemos que diferenciarla del estado federal en el cual tenemos un solo sujeto de derecho
internacional (el estado) que ha elegido como forma de organización territorial la federal, pero cada
uno de los miembros no tienen personalidad ni soberanía y tampoco tiene su propia constitución
d) Commonwealth: es una formula flexible y sencilla que ha utilizado el reino unido para mantener
buenas y provechosas relaciones con los antiguos territorios del imperio británico.
El reconocimientos de estados
o Desde un punto de vista jurídico, el estado existe cuando tienen los 3 elementos constitutivos (territorio,
población y soberanía), es cierto que el reconocimiento tiene una enorme importancia, sobre todo en el
ámbito exterior pero no es un elemento constitutivo de estado.
o El reconcomiendo de estados es un acto unilateral por el cual este estado hace una declaración en virtud
de la cual reconoce la existencia de otro sujeto de derecho internacional, esto no debería plantear
problemas ya que desde que un estado tiene estos 3 elementos debería ser reconocida, pero plantea
problemas porque se utiliza políticamente y así hay estados que se niegan a reconocer que existe otro
estado, así el estado de Israel no fue reconocido por los estados árabes, como también las dos Alemanias
no se reconocían entre si hasta el año 1982.
o En otros caso el reconocimiento se utiliza de forma al versa, se anticipa el reconocimiento, es decir,
cuando un territorio está en proceso de convertirse en estado independiente para de alguna forma
acelerar esa conversión en estado, algunos estados le otorgan un reconocimiento anticipado, esto lo
hicieron las monarquías europeas cuando se produce la independencia de EE.UU., más recientemente
con la guerra de Yugoslavia, Alemania reconoció a serbia y también lo hizo EE.UU. con Panamá.
31
El reconocimiento de gobiernos
Partimos de una situación de hecho totalmente distinta, , por ej.
Entonces ha surgido el dilema si se deben de reconocer estos gobiernos que surgen de la fuerza, hay 2 tesis;
o Tesis de la legalidad o legitimidad: defendida por Wilson y por Tobar, según esta tesis, cuando un
gobierno alcanza el poder a través de la fuerza no debe ser reconocido hasta que demuestre que goza
del apoyo de sus ciudadanos ( esto se puede hacer con el plebiscito) ((ej. el referéndum de la OTAN)
o Tesis de la efectividad: según la cual se reconoce todo gobierno que llega al poder, se mantiene el
mismo y controla la situación de cualquier forma.
o Esta tesis de la efectividad es la que se utiliza en el ámbito internacional, recibe también el nombre
de tesis de estrada, según afirma Podestá Costa, el cambio de gobierno no tiene que tener ningún efecto
en el ámbito internacional, es un hecho interno, ya que las relaciones internacionales no se mantienen
entre gobiernos si no entre estados.
18/04
Las modificaciones territoriales y sucesión de los estados
o Cuando un estado se divide o se une a otro o parte de su territorio se convierte en otro, es preciso
determinar que ocurre con los tratados que estaban vigentes en ese territorio cuando formaba parte de
otro sujeto de derecho internacional al que llamamos estado antecesor, a esto se le conoce como sucesión
de estados.
o Se ha debatido de si puede haber sucesión entre organizaciones internacionales y la doctrina afirma que
si puesto que la ONU es claramente la sucesora de la liga de las naciones.
o Un problema muy parecido se plantea cuando en un estado tiene lugar un cambio de régimen político
total, por ej. En la Francia de 1789 respecto de la Francia borbónica o en la URSS respecto de la rusia
zarista, aunque en algunos estados han defendido que son un estado distinta y por tanto no tiene por qué
hacerles frente a las obligaciones al estado antecesor.
32
o El derecho internacional rechaza esto y afirma que es el mismo estado, ejemplo de la desintegración de
la URSS, su sucesora fue la federación rusa y cuando se produjo su nacimiento paso a ocupar el lugar
que ocupaba la URSS en la sociedad internacional; la ONU incluido el consejo de seguridad si necesidad
de hacer ningún trámite.
o En el caso de Alemania fue diferente ya que no fue una división si no lo que tuvo lugar fue la absorción
de la república democrática alemana por la Alemania federal.
o Esta cuestión de la sucesión de estados ha dado lugar a muchos problemas a lo largo de toda la historia y
sobre todo en la época de la descolonización, es por ello que se pone en manifiesto la necesidad de
elaborar normas que resolvieran esta cuestión y por ello se elaboraron 2 tratados:
a) Tratado sobre sucesión de estados en materia de tratados en 1978
b) Convenio sobre sucesión de estados en materia de en materia de bienes, archivos y deudas de
estado de 1983. (ambos aprobados en Viena)
26/04
Este tema se regulo en los tratados dichos anteriormente, en estos 2 tratados se define la sucesión de
estados en el mismo artículo 2.1.b, la define como la sustitución de un estado por otro en la
responsabilidad internacional de un territorio.
03/05
b) Modo de adquirir la soberanía derivativos: en este caso se trata de territorio los cuales otros
estados han ejercido su soberanía, dentro de ellos tenemos la:
a) Accesión: el aumento de territorio por esta vía se produce debido al arrastre de piedras,
tierras debido a la acción de las aguas de otro territorio contiguo
b) La adquisición de soberanía territorial por prescripción adquisitiva: es necesario el ejercicio
de competencias sobre un territorio en un tiempo suficientemente largo para obtener la
soberanía de ese territorio, el D.I no dice cuanto tiempo debería ser.
c) Cesión: supone en este caso, el acuerdo entre dos estados, el estado cedente o el que
adquiere la soberanía, esta puede ser gratuita o onerosa o por conquista
35
Fronteras
o Esta es la que separa el territorio de 2 estados es un fenómeno moderno, hasta el surgimiento del
estado, la frontera era imprecisa.
o Tras el nacimiento del estado moderno este necesita saber su frontera, por 2 razones:
a) De caracter político: porque su soberanía llega hasta dónde llega su frontera.’
b) De carácter económico: relacionado con la aduana
Para trazar estas fonteras, históricamente se han utilizado diferentes métodos
a) Los limites naturales: en este caso se aprovecha un rio, un lago, etc
b) Limites técnicos: no obedece a ninguna razón, simplemente se ve en el mapa
c) Limites políticos: ej. el paralelo 38, entre las 2 koreas
d) Limites de origen colonial: uti possidetis, es decir, según se posea, en este caso se trata de los
terriorios que antes eran colonias, al acceder a la independencia utilizaron como fronteras/ limites
territoriales, las antiguas divisiones admin que hanian sifo utilizadas por las potencias coloniales
para llevar a cabo la admin de esos territorios cuando eran colonias.
e) Límites de fronteras españolas: entran contenidos en varios tratados, algunos con Inglaterra,
francia y Portugal. En el caso de Francia tenemos 2 situaciones curiosas: una es la existencia de un
territorio español el llivia, esta arracta de un tratado de 1606.
Territorios no autónomos
o Son aquellos territorios que se encuentran colocados bajo una admin internacional por que están
en una situación intermedia, están dejando de ser colonias pero aún no son estados soberanos, y
durante este periodo se establece sobre los mismo una admin internacional.
o Este también existió en la época de la sociedad den acciones, llamado sistema de mandatos y
beneficio sobre todo a Inglaterra y Francia, que se hicieron cargo de casi todos los mandatos y
fueron las grandes ganadoras de la primera guerra.
o Hoy se llama administración fiduciaria, que es también una administración internacional, en este
caso fue ejercida por un órgano de la ONU, que fue el comité de admin fiduciaria que se encargo de
llevar a cabo todo el proceso de descolonización y hacer posible que todas las colonias llegaran
como estados soberanos a la sociedad internacional.
Relaciones de vecindad
o Es un tema que afecta a aquellos territorios de diferentes estados situados de forma contigua y
tuenen 2 sentidos
1) sentido positivo: se trataría de administra los recursos naturales comunes para el
aprovechamiento más beneficioso para cada una de las partes
2) Sentido negativa: se trata de no estropear esos recursos para que puedan ser utilizados
también por el otro estado.
Tema 8
El derecho del mar
o El mar ocupa las ¾ partes de nuestro planeta y además ha tenido y tiene un papel importantísimo
en la historia de la humanidad y ello tanto por razones políticas, bélicas, económicas.
o Ha sido la principal ruta comercial y todavía siguen siendo una ruta importante para el traslado de
muchas mercancías.
o También es una vía importe de comunicación, algunos mares han marcado determinadas etapas de
nuestra civilización, en la época del imperio romano era el mare Nostrum por ejemplo.
36
o Como se debe regula la utilización del mar, surgen 2 grandes teorías acerca de la regulación del
mar:
A) teoría regulada por Grocio de su libro titulado “mare liberum” defiende la libertad del mar.
B) El inglés zendel defiende la teoría contraria “mare clausum” es partidario de que el mar sea
controlado por las potencias, es decir, por aquellos estados que tienen la capacidad necesaria
para controlar el mar
El principio que se utiliza es el de Grocio
09/05
o La extensión que debe tener la franja del mar sujeta a la soberanía de estado
o Algunos defienden el famoso criterio de las 3 millas marinas y luego hay otros que defienden que la
soberanía llegue hasta su capacidad para controlar el mar.
o La primera conferencia que se celebra para llevar a cabo una regulación sobre e derecho del mar son
las conferencias de ginebra de 1958, por la ONU, y en ella se consigue la aprobación de 4 convenios
sobre el derecho del mar
a) El convenio sobre el altamar
b) El convenio sobre la plataforma continental
c) El convenio sobre los fondos marinos y oceánicos
d) El convenio sobre el mar territorial y la zona continua
o Estos convenios fueron entrando en vigor alrededor de los años 60, pero había mucha oposición a los
mismos, fueron muy conflictivos.
o Muchos llegaron al tribunal de justicia el cual dictó muchas sentencias sobre la materia y en alguna de
ellas se vio totalmente dividido.
o Es por ello por lo que se inició otra conferencia sobre el mar en los 60, pero no se consiguió ningún
acuerdo.
o Es por ello por lo que muy pronto, en 1969 va a comenzar la tercera conferencia del derecho del mar
de la ONU y luego de largo debate se consigue la aprobación en 1982 del convenio de Jamaica sobre el
derecho del mar.
o Este deja muchas cosas pendientes, pero también da alguno avances sobre algunas materias, como:
Se mantiene la libertad de navegación, pero se aplican las zonas sobre las cuales el estado tiene
algún tipo de competencia
Se establece que los fondos marinos y oceánicos y sus riquezas, eran propiedad de toda la
humanidad, con la finalidad de que sus riquezas no beneficien solo a los estados más ricos sino que
a todos
Régimen jurídico
o Se consideraba una extensión de la superficie terrestre, por ello el estado ejerce sobre ellas con las
misma intensidad que lo hace sobre su propio territorio, incluso puede reservar dichas aguas para que
37
en ellas pesquen exclusivamente sus nacionales y naveguen por las mismas los barcos que lo hacen
bajo su bandera, pero el D.I establece una serie de reglas generales, que son aplicables a las naves
extranjeras en aguas interiores (especialemtne en los puertos):
1) Las naves extranjeras de guerra en tiempos de paz, solo pueden entrar en los puertos de otro
estado, si previamente solicitan la visita por via diplomática y el ministerio de defensa les autoriza a
entrar.
2) En tiempos de guerra, las naves de guerra solo pueden entrar en los puertos neutrales, notificando
tambien la visita y con la correspondiente autorización del ministerio de defensa, salvo en aquellos
caso en los que tenga que entrar forzosamente
3) Todos los buques de guerra deben respetar las leyes de policía, sanitarias y de navegación del
estado anfitrión, en el caso de que en el barco se produzcan altercados serán competentes las
autoridades del estado de la nacionalidad del barco. Y cuando estos incidentes se produzcan en
tierra y sean protagonizados por la tripulación del barco, tendrán competencia las autoridades del
estado en cuyo puerto se encuentra el buque de guerra.
4) En cuanto a los buques mercantes, la entrada y salida al puerto es libre y únicamente se les impide
la entrada por motivos sanitarios
Limite territorial
a) Limite interior: llamada línea de base, esta es la línea que sigue el trazado natural de la costa cuando
la marea esta baja, pero en el caso de que se trate de una costa muy accidentada, el tribunal
internacional de justicia, en la sentencia anglo noruega de pesquería, acepta la llamada línea de base
recta, que consiste en elegir determinados saliente de la costa, trazamos una línea recta y luego
unimos todas y a partir de esa línea medimos la anchura del mar territorial
Pero el tribunal nacional de justicia dice que solo se puede utilizar este criterio cuando no se
perjudique los intereses de los terceros estados.
b) Limite exterior: es una paralela a la línea de base trazada a la distancia correspondiente según cual
sea la anchura del mar territorial.
38
o El punto de partida lo constituye la soberanía del estado dueño, el estado ribereño, pero en el
derecho internacional impone cierta limitaciones a la soberanía del estado ribereño, para garantizar
el libre comercio y la navegación
o La primera de estas es:
1) El derecho de paso inocente; es el derecho que tienen todos los buques para utilizar esa zona,
para pasar (navegación lateral) o para entrar y salir en puerto (navegación perpendicular), para
que este paso pueda ser calificado de inocente, ha de ser rápido e ininterrumpido, y estos
cuando pasan solo pueden detenerse para resolver algún problema relacionado con la
navegación o por caso de fuerza mayor.
Se presume que el paso es inocente siempre que no perjudique la paz ni el orden o la seguridad
del estado ribereño, por ello si un submarino paso por el mar territorial de un estado, para que
su paso pueda ser calificado de inocente, tiene que pasar navegando en superficie y mostrando
su bandera, si no su paso será calificado como no inocente.
En todo caso, el estado dueño del mar en cualquier momento puede declarar el paso de un
buque como no inocente y proceder a su expulsión, puede también si quiere prohibir el derecho
de paso inocente por determinadas zonas de su mar territorial, pero solo puede hacerlo con
carácter temporal y siempre que no discrimine entre terceros.
17/05
Libertad de pesca
Es una libertad clásica, y hace tiempo no planteaba ningún tema porque había pescado para todos y solo
pescaban los que tenían mucha tradición pesquera, pero en la actualidad la pesca plantea problemas ya
que todos pescan
39
Además estos problemas estas relacionados con el establecimiento de las zonas económicas exclusivas, es
decir, que ahora cada estado tiene la competencia sobre su zona económica exclusiva
No obstante sigue existe
COMPLETAR
La libertad de las aeronaves de todos los estados para sobrevolar el alta mar
La regulación de este tem ha dado lugar a una nueva rama jurídica que es el derecho aeronáutico
40