Apuntes Internacional Publico
Apuntes Internacional Publico
Apuntes Internacional Publico
CLASE 18/08
DISTINCION ENTRE COMUNIDAD INTERNACIONAL Y SOCIEDAD INTERNACIONAL
La comunidad internacional está caracterizada por una serie de adjetivos que hacen a la
distinción entre ambas; la comunidad tiene un rasgo que no está presente en la sociedad
OM
internacional; es decir, la comunidad es un fenómeno espontaneo, atemporal, heterogénea,
inorgánica, descentralizada.
La comunidad son los sujetos que interactúan en el ámbito de la interacción internacional,
desde las unidades de análisis primaria, es decir, los Estados, hasta los sujetos derivados de
estas unidades primarias, que son las organizaciones internacionales. Por lo cual, la interacción
.C
entre Estados y organizaciones internacionales, seria lo mas visible del fenómeno que
llamamos comunidad internacional.
Después, habrá otros sujetos interviniendo en el ámbito de esta comunidad internacional, pero
DD
prima facie, van a aparecer los Estados y las organizaciones internacionales.
El carácter de atemporal está dado porque no tendría un punto de inicio ni un punto de
quiebre. La comunidad internacional existe desde que nosotros reconocemos la existencia de
los Estados; algunos autores sitúan este hecho en siglo XIII y otros en el siglo XV, pero otros
LA
Es heterogénea porque hay una gran diversidad de sujetos dentro de esta comunidad
internacional y es tan grande que dentro de una clasificación de estos (por ejemplo, sujetos
originarios y sujetos derivados), hay muchas similitudes y diferencias entre estos, por ejemplo,
OM
tanta diversidad, porque cada rol va a estar asignado previamente desde su estructura.
También tiene algún grado de estructura/organización. Y, también es centralizada, porque si
bien cada Estado y cada una de las organizaciones internacionales siguen siendo distintos,
tienen una razón de ser o se piensan en función de otros organismos. La centralización se ve en
la confluencia para el estudio de 2 disciplinas distintas: las relaciones internacionales y el
derecho internacional público. Las relaciones internacionales nos ponen de frente a la sociedad
.C
internacional preguntándose por los hechos y por los nexos causales entre esos hechos.
Ejemplo: los conflictos armados son hechos internacionales que han cobrado importancia a la
DD
luz de las relaciones internacionales, pero como tales no tienen un significado desde el
derecho internacional público, pero si lo tiene desde las fuentes materiales.
Después de la segunda guerra mundial: derecho internacional humanitario tiene como base las
relaciones internacionales y que sirven para el desarrollo del derecho internacional.
LA
disciplinas.
Dentro de esta sociedad internacional, se encuentra un conjunto normativo que la doctrina
divide en 2; normas dispositivas y normas imperativas. Ambas hacen a la realización del
derecho internacional público.
Las normas imperativas son aquellas que no admiten disposición en contrario, mientras que las
dispositivas pueden ser dejadas sin efecto y respecto a ellos tiene plena vigencia el principio de
autonomía de la voluntad.
OM
- Sujetos vinculados a actividades humanitarias: CICR (cruz roja) Soberana Orden de
malta
- Otros sujetos; las minorías, los pueblos, las empresas trasnacionales y el individuo
(persona física)
Todos estos sujetos interactúan en la sociedad internacional, serán creadores de normas y
.C
destinatarios de muchas de ellas, que hacen a la organización y composición de la sociedad
internacional jurídicamente organizada.
DD
CLASE 21/08
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
LA
Es el conjunto de reglas (sistema de normas y principios) que regulan las relaciones entre los
Estados tanto en tiempos de guerra como de paz. Regula la coexistencia a nivel internacional
de entes políticos organizados formados por grupos humanos sobre una base territorial y no
subordinados a una autoridad superior, que son los Estados, y los demás sujetos
FI
OM
Evolución: El derecho internacional público guarda estricta relación con la conformación de la
figura de los E. En Roma, en la etapa de la pre estatalidad se reconocía lo que se llamaba un
Derecho de Gentes en el cual se establecían relaciones entre la unidad del Imperio Romano y
las otras civilizaciones (bárbaros porque no tenían acceso a lo que ellos consideraban el cuerpo
básico nativo conocido como el D romano).
Posteriormente en el siglo XIII con la formación de las primeras unidades estatales, y luego en
.C
el siglo XV, cuando surge la figura del estado y su difusión (primero en España y Portugal, y
sucesivamente Francia, Inglaterra, Los países bajos y Luxemburgo), se establecieron las bases
para que entraran en contacto los distintos ordenamientos base de cada E.
DD
Las primeras normas de DI fueron dictadas para regir conductas de guerra. Posteriormente se
centraron en los momentos de paz, para regular el comercio. Al principio fueron verbalmente,
y ahora son escritos, mediante normas constitucionales. Los primeros momentos del DI
humanitario surgen a mediados del siglo XX.
LA
creadas por el estado y que admiten acuerdo en contrario. Pueden ser modificadas o
derogadas por otra norma posterior.
OM
derecho internacional general que tenga el mismo carácter.
ARTICULO 64. Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo
tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará.
Puede ser que una norma dispositiva adquiera el carácter de imperativa. Que una norma sea
.C
de DIP general no implica que sea imperativa. Pero todas las normas imperativas son de DIP
general.
DD
HISTORIA
LA
estado, el que crea la norma. El sujeto es el estado. Los estados, a través de su voluntad son los
que crean las normas, no hay un órgano legislativo que las cree.
- Función judicial: En el derecho interno es el que aplica esas normas y los individuos deben
acatar sus decisiones. Es obligatoria la comparecencia de esos individuos a esos órganos. DIP
DIP → no hay un órgano judicial centralizado, hay distintos tribunales o cortes creados por los
estados, para temas específicos. La competencia a ese órgano no es obligatoria, sino que es
voluntaria. Los sujetos se someten voluntariamente a la competencia de esa corte o tribunal.
- Poder de coacción: DI → El estado tiene la capacidad de aplicar esas normas o sentencias
obligatoriamente a los sujetos. Hay una relación de subordinación entre el individuo y el
estado.
DIP → Hay una relación de coordinación porque todos los estados son soberanos e iguales
entre sí. El que decide ejecutar la norma es el propio sujeto.
OM
para poder reclamar el cumplimiento de una obligación y así hacer valer esos derechos frente a
instancias internacionales. (facultad de poder ejercerlos en el plano internacional)
Los sujetos de derecho internacional son aquellos entes que poseen capacidad jurídica para
adquirir derechos internacionales y/o contraer obligaciones internacionales, o que son centro
de imputación de normas internacionales. Según Napolitano, no todo sujeto internacional
tiene capacidad para crear por sí mismo normas internacionales, pero esto no les impide a los
.C
sujetos ser centros de imputación de normas internacionales creadas por otros sujetos.
Por lo cual, no solo los estados, sino que existen otros entes, como las organizaciones
DD
internacionales, la iglesia católica, las comunidades beligerantes, que son sujetos de derecho
internacional público. Hay algunos sujetos que tienen su subjetividad controvertida o que
tienen una capacidad limitada para ejercer su subjetividad en el plano internacional. (como el
individuo)
LA
OM
derecho internacional público. Deben ser independientes. Que ese estado ejerza hacia
adentro, un poder de imperio de forma exclusiva y hacia afuera, poseer una igualdad
soberana con el resto de los estados.
Respecto del elemento territorio, hay distintos autores que denominan a algunos estados
.C
como exiguos o microestados; algunos autores los utilizan como sinónimos.
Los estados exiguos son los que posee un territorio muy reducido (Estado de la Ciudad del
Vaticano, El Principado de Mónaco, Andorra, La república de San Marino); estos a veces
DD
encuentran también algún tipo de injerencia en el relacionamiento externo que tienen ellos
relacionados con la fuerza de seguridad que protegen al estado que a veces es ejercido por un
segundo estado (ejemplo: en el Estado del vaticano; la seguridad es ejercida por la guardia
suiza.). También lo que sucedía era que el relacionamiento externo de estos Estados era
ejercido por la potencia más grande, esto no implicaba que dejara de ser un Estado o que
LA
Francia, pero también tiene unos 2 kilómetros de línea costera en el Mar Mediterráneo.30 Dos
importantes acuerdos que apoyan la independencia de Mónaco de Francia, el Tratado Franco-
Monegasco de 1861 y el Tratado Francés de 1918.
El nivel de vida es alto, comparable al de las áreas metropolitanas francesas más prósperas.
Mónaco no es miembro de la Unión Europea, pero está estrechamente vinculado a ella a
través de su unión aduanera con Francia. La moneda de uso corriente es el euro
OM
sujeto de derecho internacional público, a menos que la dependencia sea tal que deja de ser
sujeto de derecho y obligaciones perdiendo, en ese caso, la subjetividad internacional (estados
vasallos: tunes y Egipto (ya no existen); y los protectorados; Andorra, Reino de Bután, el
Principado de Mónaco, el Sultanato de Brunei. Estos están muy vinculados con otro sujeto de
derecho internacional público y a veces tienen una coparticipación en el elemento gobierno y
puede suceder que algunos de los funcionarios de gobierno de estos estados dependientes,
.C
sean elegidos por el segundo estado.
DD
Hay 2 institutos: EL RECONOCIMIENTO DE ESTADO y EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO, que
se relacionan con los elementos que vimos.
LA
• RECONOCIMIENTO DE ESTADO
El reconocimiento de estado se relaciona con determinar si ese sujeto o ente tiene los 4
elementos; es un acto libre, por el cual uno o varios Estados constatan la existencia sobre un
FI
constitutivo.
La postura que sostiene que es un acto declarativo entiende que el Estado existe de iure y que
los demás estados lo que hacen es limitarse a verificar la existencia de los elementos básicos y
no necesita de este reconocimiento para actuar en el plano internacional (que el estado ya se
encuentra constituido una vez que presenta los 4 elementos). Por otro lado, la postura
(minoritaria) que le confiere carácter constitutivo sostiene que el reconocimiento es el que
crea el estado, ya que hasta ese momento la capacidad de acción en el plano internacional es
muy restringida, siendo el reconocimiento un acto indispensable para el ejercicio de sus
competencias.
¿De qué forma se realiza el reconocimiento? En forma individual (realizado por un solo estado
respecto de otros) o colectiva (por un conjunto de estados respecto de un tercero). A su vez
puede ser expreso (acto unilateral, como una nota diplomática o una declaración que emita el
presidente o ministro de relaciones exteriores) o tácito (que se deduzca de un acto
OM
concluyente, como la celebración de un tratado o el intercambio de agentes diplomáticos)
• RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO
El reconocimiento de gobierno esta vinculado solamente con el elemento gobierno de ese
.C
estado. Se relaciona con todas las modificaciones políticas o alteraciones que se producen en
el órgano político, interno del estado; no va a dejar de ser sujeto porque el elemento gobierno
sufra una alteración a menos que el gobierno desaparezca, en ese caso, se produce la extinción
del estado. Por lo cual, en principio, el cambio de gobierno no implica que el sujeto deje de ser
DD
un ente que tiene subjetividad en el DIP.
Lo que busca esta doctrina de reconocimiento de gobierno es ver qué sucede cuando esa
alteración en el gobierno se produce en contraposición con las formas estipuladas en la CN de
ese Estado (por vías de hecho, como golpes de estado o revolución). En estos casos, en el
LA
plano internacional, el estado se puede ver limitado a ejercer en plenitud sus funciones.
Para lo cual existen 3 doctrinas que analizan estas alternaciones del gobierno a través de la
evolución durante el siglo XX;
FI
no hayan demostrado que gozan del apoyo de su país. Y, ese apoyo debía reflejarse en
el asentimiento de una asamblea representativa, es decir, que se tenían que llamar a
elecciones y ese grupo que se había alzado en contra del gobierno constitucional, tenia
que ganar las elecciones, por eso de lo llama “de la legalidad”.
- DOCTRINA ESTRADA: Estrada fue canciller mexicano durante 1930. Seguía la doctrina
de la efectividad; para Estrada, el reconocimiento de un gobierno comportaba un acto
de injerencia en los asuntos internos de los estos y por lo tanto sostenía que en tanto
OM
llegaban por la fuerza, no habían respetado la legislación interna del estado respecto de
cómo debían llegar al poder y, por lo tanto, no tendrían que ser reconocidos, les
otorgaba la posibilidad de que pudieron sanear esa situación acudiendo a algún
mecanismo que los legitimara mediante la voluntad de la población. (como por un
plebiscito, elección directa). Podían elegir el mecanismo que más le conviniera.
.C
CASO TINOCO (doctrina tobar): Fue presidente de Costa Rica en 1917- 1919. Laudo arbitral
dictado por un árbitro, que en su momento era el presidente de la corte suprema de EE.UU.;
DD
tiene como partes a Costa rica vs el gobierno de Gran bretaña.
Hechos: Tinoco era el secretario de guerra, el presidente (en 1917) era Alfredo González.
Tinoco produce un movimiento y derroca el gobierno de González y asume el nuevo gobierno,
convoca a elecciones y las gana. También suspende la CN de Costa Rica y dicta una nueva
constitución (todo en un periodo muy breve). Estuvo en el poder hasta agosto de 1919, en
LA
donde se restablece un nuevo gobierno por parte de Aguilar y otros políticos que toman el
gobierno de nuevo porque Costa Rica estaba en una profunda crisis económica y política.
En 1920, el congreso dicta una ley de nulidad (ley 41 y ley 12), en la cual restablece la
constitución y anula los contratos y obligaciones que había asumido Tinoco en su momento,
FI
empresas le piden al gobierno de Gran Bretaña que las avale con una protección diplomática
respecto a sus reclamos ante las acciones tomadas por el gobierno de Costa Rica.
Gran Bretaña les da protección diplomática y realiza un reclamo ante Costa Rica; primero
firman una Convención en 1921 (Convención Alvarado Benet), en la cual no llegan a un
acuerdo; firman una segunda convención con el mismo nombre, en la cual deciden someterlo a
un laudo arbitral.
Para ello, eligen a William Howard Taft (presidente de la Corte de EEUU). En 1923, dicta su
laudo. Argumentos de ambas partes; Costa Rica decía que el gobierno de Tinoco era un
gobierno ilegitimo, que no fue efectivo y por lo tanto no se debían mantener las
OM
que el gobierno fue un gobierno efectivo, que los demás órganos del Estado funcionaron, que
administrativamente el gobierno ejerció la jurisdicción en el territorio, que las obligaciones
internacionales debían ser cumplidas, sin importar la alternancia del gobierno, que Costa Rica
no podía dejar de cumplir con sus obligaciones internacionales. Sin embargo, Taft realiza otro
análisis y hace un tratamiento de lo que empieza a ser la “doctrina de las deudas odiosas”; las
deudas odiosas son aquellas deudas que se pueden dejar sin efecto (son una excepción al
.C
principio de pacta sunt servanda) si el estado deudor puede demostrar que la deuda no fue
contraída para los intereses del pueblo/del estado y esta fue empleada para satisfacer
intereses particulares de los gobernantes. Por lo cual, si el préstamo fue utilizado en beneficio
DD
propio de Tinoco no debía ser cumplida por el siguiente gobierno y que, en todo caso, el Royal
Bank debería reclamarle la deuda a Tinoco de manera particular.
Para lo cual, Taft también analiza cómo se llevaron adelante las contrataciones con estas 2
empresas y sostiene que hubo una violación al ordenamiento jurídico en la forma en como
LA
fueron aprobadas las contrataciones, que no fueron realizadas por los órganos que debían
autorizar las concesiones, según la CN que el propio Tinoco había instaurado. Taft también
analiza el uso que se le había dado al préstamo otorgado por el Royal Bank y se comprueba
que Tinoco realizó pagos de sueldos a su hermano diplomático que estaba en Italia en ese
momento, por una suma de 100.000 dólares, en donde le había pagado como 4 años de sueldo
FI
adelantado y pasó lo mismo con varios funcionarios de su gobierno. También, lo que se logra
demostrar es que la Royal Bank había actuado de mala fe porque sabia que el destino no era
para beneficio de la población, sino que era para el beneficio propio de Tinoco.
Así que finalmente falla a favor de Costa Rica y sostiene que Costa Rica no debe pagar la
deuda, sino que el Royal Bank se la debe reclamar al propio Tinoco, y que es una excepción al
principio de pacta sunt servanda, cuando se logra comprobar la mala fe de los acreedores.
OM
miembro.
CLASE 25/08
.C
MUTUACIONES TERRITORIALES O TRANSFORMACIONES EN EL ESTADO
Nos referimos a mutaciones territoriales que pueden causar la extinción de un Estado, o una
modificación respecto de ese Estado. Vamos a tener 5 supuestos:
DD
TRANSFERENCIA: Es el que menos alteraciones traería. La transferencia de un territorio de un
Estado, de una parte, a otra, no hay consecuencias de extinción o de creación de un Estado. Lo
que hay es una mutación territorial.
Ejemplo: Hong Kong fue devuelto por Gran Bretaña a la Republica popular de china en 1997;
LA
Hong Kong no se vio alterado). Ahora Hong Kong tiene una especie de autonomía, forma parte
de organizaciones internacionales.
Cesión de Rusia a los EEUU del territorio de Alaska por un tratado de paz. No se modificó el
OM
Reunificación alemana; MIN 40. Se dio por medio de un tratado …
SEPARACION: La comunidad internacional asiste desde el punto de vista formal, a la existencia
de nuevos estados. Tenemos nuevos sujetos de derecho internacional. Lo que es distinto es el
antes; en la disolución, el sujeto que existía antes desaparece. Acá el sujeto que existía antes
sigue existiendo, pero desaparece … MIN 28 (subsiste el anterior)
.C
Ejemplo: Federación malaya: se separa en Singapur y Malasia
Separación por independencia de Sudan del Sur (2011)
DD
SUJETOS VINCULADOS A LA ACTIVIDAD BELIGERANTE
LA
3 categorías de sujetos;
GRUPOS INSURRECTOS: Movimientos de insurrección. La insurrección no pretendía hacerse de
todo el poder soberano; sino MIN 45
FI
Hoy, la insurrección
una subjetividad precaria; es una subjetividad llamada a resolverse; que se reconozca, que
desaparezca o
Tiene un mínimo de organización administrativa sobre una parte de un territorio
Pueden pretender que se le garanticen determinados derechos, o que se le reconozca una
autonomía (no siempre buscan la independencia del poder central)
Su subjetividad precaria es limitada en el tiempo: porque debe resolverse; que adquieran una
subjetividad definitiva o no.
OM
una revolución, que se levanta en armas y toma una porción de un territorio. Lo que persiguen
es liberase, independizarse del Estado donde están insertos o derrocar al gobierno,
dependiendo cual sea el objetivo de la comunidad beligerante.
FARC
.C
Relacionados a la figura de la insurrección. cuando en un E estalla un movimiento revolucionario, sus
autoridades se valen de los medios q les confieren las normas internas para sofocarlo, es decir, en
DD
principio es regulado por el derecho interno. No obstante ello, diversas normas del DI pueden resultar
aplicables según las características de la insurrección. Esto tendrá lugar cuando el gobierno debido a
la magnitud del conflicto necesite conducir la represión según las leyes de la guerra, o que los
insurgentes controlen una parte del territorio nacional y el gobierno no quiera ser responsable de los
actos realizados en dicha zona. En esas ocasiones, el gobierno procede al RECONOCIMIENTO de los
LA
nacional.
· Que las autoridades insurgentes ejerzan de hecho la jurisdicción en dicho territorio.
· Las tropas posean organización y conduzcan la lucha según las leyes y costumbres de la guerra.
Estos sujetos de DI tienen carácter provisorio, si la revolución triunfa adquiere la calidad de un orden
jurídico estatal, y si fracasa, el orden desaparece.
Se disputa el poder respecto a un determinado territorio: tener el control de la conducción de los
determinados posturas.
Las comunidades beligerantes:
Están ligados a la subjetividad precaria. Tienen un modo de organización y estructura administrativa
(a diferencia de las insurgencias que suelen ser a una situación especfíca). Buscan 1) derrocar al
gobierno; 2) buscar
OM
MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL:
Resolución 21/05 en que la Asamblea General por primera vez hace mención al movimiento de
liberación nacional. Las resoluciones anteriores se referían a estas como pueblos en luchas
Lo que los distingue de la comunidad beligerante, es el objetivo de la lucha; buscan la
autodeterminación. Pueden tratarse de poblaciones autóctonas (indígenas, aborígenes), de la
.C
calidad del régimen contra el cual luchan; régimen colonial, régimen racista, regímenes que
hayan realizado una ocupación ilegal o extranjera.
DD
Regímenes que luchaban contra el apartheid en África y contra el régimen racista de Rhodesia
Resolución 15/14: da cuenta de que la unidad política y la integridad de los estados debe ser
siempre mantenida 1H 4
LA
OM
El comité tiene sede en cada uno de los Estados
En los convenios, cada Estado le reconoce esta personalidad internacional, esta neutralidad y
su carácter asistencial; también le reconoce las inmunidades de tipo diplomáticas para sus
agentes; le reconoce exenciones de impuestos.
http://www.saij.gob.ar/27188-nacional-acuerdo-sede-comite-internacional-cruz-roja-
.C
lnt0006162-2015-09-23/123456789-0abc-defg-g26-16000tcanyel (ACUERDO DE ARGENTINA;
argentina se compromete a reconocerle todo el status que tiene el organismo internacional)
Las facultades que tiene el Comité están reguladas en 4 convenios, que se firmaron en 1949 en
DD
ginebra y 2 protocolos adicionales a dichos convenios; convenio de heridos y enfermos de las
fuerzas armadas en campaña; convenio de heridos y enfermos y naufragos en el mar; convenio
de prisioneros de guerra; personas civiles en tiempos de guerra; protocolo para conflictos
armados de tipo internacional; protocolo para la protección de victimas de conflictos armados
(conflictos internos).
LA
CLASE 28/08
LOS PUEBLOS: González Napolitano los trata conjuntamente con los movimientos de liberación
nacional, otros autores lo tratan como sujetos con una subjetividad separada de estos.
En el derecho internacional público clásico el pueblo no era considerado un sujeto del dip y no
fue hasta después de la Segunda Guerra con la creación de la ONU y la evolución de la propia
comunidad internacional, que a raíz de este contexto y la confluencia de factores políticos
favorables a la descolonización, que la comunidad internacional les dio reconocimiento a las
aspiraciones de los pueblos dependientes.
OM
Estas resoluciones consagran la concesión de la independencia a los países y pueblos
coloniales, pero con la excepción de que ese proceso de independencia o descolonización no
esté encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial
de un país (resolución 2625 de 1970; el principio a la libre determinación de los pueblos no
avala el derecho de secesión; el derecho de que se quebrante la integridad territorial de un
Estado.)
.C
En la medida de que estos pueblos son titulares de estos derechos y poseen capacidades para
ponerlos en práctica, son sujetos de derecho internacional público. González Napolitano no
DD
habla de los pueblos coloniales, sino que habla de los pueblos de liberación nacional porque la
línea que los une entiende que el pueblo colonial no es el sujeto, sino que el sujeto sería el
movimiento de liberación nacional. En cambio, otros autores (Diaz de Velasco) entienden que
es preferible separar la subjetividad otorgándole subjetividad internacional al pueblo por un
lado y subjetividad internacional al movimiento de liberación nacional por el otro, por 2
LA
motivos;
Porque la búsqueda de lo que quiere alcanzar el movimiento de liberación nacional excede o
es más amplio que la lucha del pueblo colonial propiamente dicho que solo busca su
independencia y entiende que el pueblo si tiene subjetividad internacional y que esa
FI
OM
lo tanto, estas guarniciones militares que se han asentado en las Islas, no pueden pretender o
ampararse en el principio de la libre determinación de los pueblos para provocar una secesión;
una separación de una porción del territorio y, no puede ir en contra del principio de la
integridad territorial del Estado argentino.
.C
PUEBLOS ETNICOS O INDIGENAS: Existe una postura que no les reconoce subjetividad
internacional porque sostienen que es una minoría nacional y que se encuentra representada
dentro del congreso de ese estado, y por lo tanto no tienen derecho a la separación o a la
DD
independencia. Y, por otro lado, otra postura que sostiene que tienen una subjetividad
internacional pero muy precaria, esto es porque generalmente los derechos que se le
reconocen están relacionados con la protección de los derechos humanos de las poblaciones
indígenas (como consecuencia de las declaraciones o de derechos que se fueron reconociendo
a partir del 2007).
LA
La postura que no les reconoce subjetividad, tiene dicho que estos tratados internacionales no
han logrado definir que se entiende por población indígena o población tribal, no hay una
definición de este sujeto.
FI
MINORIAS NACIONALES: no son sujeto de DIP porque es una minoría asentada dentro de un
estado y por los principios anteriores, no cumplen con el requisito de ser un pueblo (definición
de pueblo) y no tienen derecho a la libre determinación de esa minoría, y lo que si deben tener
es si están representadas como tal dentro del congreso, porque en estos casos tendrían
prohibido el derecho de separación.
OM
protección diplomática.
Ejemplo: el individuo puede presentar reclamaciones ante la Comisión de Derechos Humanos
del Pacto de San José de Costa Rica, pero no es el propio individuo el que va a hacer valer el
derecho, sino que es el órgano dentro del organismo internacional, el que va a tener
legitimación activa para hacerlo valer en el plano internacional.
.C
Sin embargo, en los últimos años, se han visto en el sistema del derecho internacional,
distintas grietas, ya que hay normas de derecho internacional público que le otorgan a las
personas o individuos derechos subjetivos facultándolos a dirigirse a determinados tribunales
DD
internacionales. Ejemplo: dentro de la Unión Europea, el individuo puede dirigirse al tribunal
de justicia de la unión europea a través de varias vías procesales (recursos para obtener la
anulación de determinadas decisiones o determinados actos que los afecten directamente,
pueden recurrir a titulo individual ante el tribunal europeo de derechos humanos)
LA
Y también desde el punto de vista de la legitimación pasiva (de poder ser demandado a título
individual), encontramos que, al igual que el tema de los pueblos indígenas, se centra en el
tema del campo de los derechos humanos y el derecho humanitario. En 1998 se firma el
Tratado de Roma y se crea la Corte penal internacional, allí los individuos pueden verse
exigidos de responsabilidad internacional directa por aquellos actos que por su gravedad
FI
acotadas, sus derechos (tanto legitimación activa como pasiva). En esto se basa la otra postura,
que le reconoce subjetividad internacional precaria al individuo.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
SUJETO ORIGINARIO: Los Estados.
SUJETO DERIVADO: Organizaciones internacionales; es el único sujeto derivado. El resto de los
sujetos son sujetos vinculados a una determinada actividad o sujetos atípicos, pero NO
DERIVADOS.
OM
Lo cual provocó que los Estados se dotaran de mecanismos institucionalizados de cooperación
permanente y voluntaria destinados a alcanzar objetivos colectivos. Son entes independientes
dotados de voluntad propia; creados por los estados. Ejemplos de los primeros que
aparecieron: Unión Postal Internacional, La comisión europea del Danubio, La Unión
internacional de telecomunicaciones, la OASI.
.C
Se las puede definir como asociaciones de voluntades de estados establecidas por acuerdos
internacionales dotadas de órganos permanentes, propios e independientes y aquellos
órganos están encargados de gestionar intereses colectivos (de los estados) y son capaces de
DD
expresar una voluntad jurídicamente diferente de la de sus miembros.
Se destacan 4 elementos que las diferencian de otras entidades (de las ONG):
- Composición exclusivamente interestatal
- Base jurídica convencional: nacen a través de un tratado internacional, que va a
LA
- Le va a rechazar la subjetividad
- Va a asimilar al organismo internacional con los estados; el organismo no tiene
subjetividad, sino que es del estado que la conforma
- Le va atribuir subjetividad internacional (postura mayoritaria) como un sujeto derivado
de la voluntad de este, no como un sujeto pleno. (son 2 sujetos distintos)
OM
no de esta organización; la Corte opina que los miembros de las Naciones Unidas han creado
una entidad que está dotada de una personalidad internacional objetiva y no solo de una
personalidad reconocida por ellos, es decir, que el reconocimiento excede a los países que la
conforman.
Con respecto a la reparación para la víctima, se trata de saber si la organización tiene
.C
competencia para entablar un reclamo internacional con miras de obtener una reparación por
los daños causados no para la propia organización, sino para la víctima y para su familia. Para
lo cual, la Corte analiza la cuestión de la protección diplomática de los nacionales; la Corte
DD
constata que solo la organización es verdaderamente competente para entablar un reclamo en
estas circunstancias porque para que exista este reclamo internacional debe haber un
incumplimiento de una obligación del estado que es presuntamente responsable, con respecto
a este. Y, en este caso, el incumplimiento era para con la organización; por más que el Conde
tuviese nacionalidad sueca, el Estado sueco no podía realizar un reclamo frente al estado de
LA
Israel porque no había ninguna obligación entre ambos estados, sino que la obligación que
existía era entre esos países y la organización. Por eso, es tan relevante que la organización
tenga competencia para realizar el reclamo pertinente.
Otro punto interesante es que reconoce otra relación, que no es necesariamente la que se
FI
Naciones Unidas) tienen carácter de sujeto internacional: Empieza con la pregunta de si una
organización internacional tiene competencia para realizar un reclamo internacional; el
problema de esta cuestión no queda resuelto por la Carta de las Naciones Unidas, por lo cual,
la Corte lo que hace es considerar las características que la Carta ha pretendido dar a la
organización.
En este sentido, la Carta le confiere a la organización derechos y obligaciones a nivel
internacional, que son distintos a los de sus miembros. Por otro lado, la Corte lo que hace es
destacar la misión política que tiene la organización de mantener la paz y la seguridad
internacional. Concluye este análisis diciendo que la organización, por ser titular de derechos y
OM
misión excede a los Estados que la componen.
Después de esta opinión consultiva, la Asamblea general autoriza al Secretario General a
presentar un reclamo internacional contra Israel por el asesinato del Conde.
.C
sus objetivos, es decir, la personalidad va a ser en función de lo que establezca el tratado,
estatuto o reglamento por el que fue creado. Tiene una voluntad jurídica distinta a los
miembros que la componen.
DD
https://www.dipublico.org/10501/opinion-sobre-la-reparacion-de-danos-sufridos-al-servicio-
de-las-naciones-unidas/
LA
CLASIFICACION:
Estas categorías no son excluyentes; una misma organización internacional puede estar en
varias categorías. Clasificación basada en 3 criterios (Diaz de Velasco)
1- POR LOS FINES
FI
OM
3- POR SUS COMPENTENCIAS
*De cooperación o coordinación: los estados no ceden competencias soberanas en el
organismo internacional y el propósito es constituir o instituir entre ellas, un mecanismo de
.C
cooperación o coordinación de sus actividades en distintos planos. Suelen aplicarse para la
toma de decisiones: técnicas de negociación, unanimidad o consenso; estas tomas de
decisiones son de carácter interestatal, no dejan librado a los órganos competencias sobre las
DD
decisiones respecto del comportamiento de los Estados.
Ejemplo: MERCOSUR; las decisiones se toman de esta forma y son a nivel interestatal, cada
estado tiene que ponerse de acuerdo con el otro y ver si están todos de acuerdo para llegar a
una decisión respecto de un determinado tema, y luego, lo deben incorporar a su
ordenamiento interno.
LA
*De integración o unificación: los estados hacen una transferencia real de sus competencias
soberanas y se someten de esa forma a una autoridad exterior, que serían las instituciones de
la organización internacional. Generalmente, la toma de decisiones se da a través de mayorías
o mayorías cualificadas.
FI
Ejemplo: Unión europea (tienen 3 pilares de competencia, que diferencian quien tiene la
soberanía respecto de esas competencias, que deciden quien tiene esa competencia; si la tiene
el Estado o el organismo internacional; en uno de esos pilares vamos a encontrar que en
determinadas materias el Estado sigue siendo plenamente soberano; un segundo pilar donde
las competencias son concurrentes, van a regir una serie de principios para determinar cual de
los dos las va a ejercer mejor y en cabeza de quien va a recaer el ejercicio de dicha
competencia; el tercer pilar es el que va a estar en cabeza del organismo internacional,
aquellas materias en las cuales el Estado ha cedido plenamente su soberanía en favor de la
Unión Europea)
OM
internacionales.
Esta práctica (facultad de firmar concordatos, participar en organismos internacionales, poder
tener representaciones diplomáticas ante los Estados) hacen que la iglesia se rija por las
normas de derecho internacional público. Entonces, este sujeto no tiene una investidura
jurídica otorgada por ningún sujeto de derecho internacional; es investidura jurídica de sujeto
.C
nace de su propia naturaleza y características.
La iglesia católica representa a la comunidad internacional de todos los fieles;
DD
- El representante, el jefe supremo de la iglesia católica es el papa.
- Uno de los órganos a través de los cuales ejerce la iglesia católica sus funciones
ejecutivas en el plano internacional es la Santa Sede (constituida por el papa, las
congregaciones, los tribunales, lo oficios)
Entonces, la Iglesia Católica sería una comunidad, cuyos órganos de gobierno están
LA
Sede porque es un órgano de gobierno dentro del sujeto de dip; esta misma postura también
sostiene que el papa no sería sujeto de dip porque es el representante de esta comunidad de
fieles.
*Otra postura, sostiene que la Iglesia Católica no seria el sujeto, sino que el sujeto es la Santa
Sede porque ésta es la que firma los concordatos (aunque a veces también lo hace la iglesia)
con los Estados, y porque actúa en calidad de observador dentro de los organismos
internacionales, como la ONU.
*Otra postura, indica que ambos son sujetos de derecho internacional público.
Respecto del PAPA, tenemos que tener en cuenta que, para nosotros no es sujeto de derecho
internacional público, pero sí es un actor de relaciones internacionales porque puede actuar
ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO: Puso fin a lo que se llamó la cuestión romana, a través
de la firma de los pactos de Letrán en 1929: compuestos por un concordato y un tratado que
tiene 4 anexos.
De esta forma, lo que logró la Iglesia, a través de la creación del Estado de la Ciudad del
OM
Vaticano, es un medio o instrumento jurídico necesario para el mantenimiento de la
independencia de la Iglesia respecto de Italia, porque el elemento de territorio se encuentra
dentro del Estado italiano. A su vez, tiene un ordenamiento jurídico propio, que es el derecho
canónico y tiene una organización gubernamental.
Si bien la Ciudad del Vaticano, tiene órganos que son comunes con la iglesia (como el papa y el
.C
tribunal), la estructura es diferente, por lo tanto, se lo considera como un sujeto de derecho
internacional publico distinto a la Iglesia Católica o la Santa Sede.
Se trata de un estado exiguo.
DD
IGLESIAS EVANGELICAS
LA
EL ISLAM
LA ORDEN DE MALTA
FI
LA CRUZ ROJA
CLASE 1/09
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
HISTORIA
Es un organismo internacional y por lo tanto, es un sujeto derivado de la voluntad de los
estados que la crearon.
OM
adhirió a la sociedad de las naciones, dejando así afuera a una de las potencias
mundiales de esa época
- Sistemática exclusión de Alemania y Turquía: países derrotados en la primera guerra
mundial; responsabilidad exclusiva de Alemania por el estallido de la primera guerra
mundial, se lo excluyó de la sociedad de las Naciones
- La unión soviética fue excluida por su régimen comunista
.C
- Serie de fracasos que tuvo la sociedad de las naciones respecto a invasiones que se
producían de un estado hacia territorio de otro Estado (1923, se evidencia la debilidad
de las naciones cuando Francia ocupa el Rud para exigir reparaciones por guerra; Japón
DD
ocupa territorio chino, luego Japón abandono la sociedad de las naciones sin sanciones
y sin restaurarle a china ese territorio; en 1935 Italia invade a la actual etiopia
Todo esto revela las fallas de la sociedad de las naciones que carecían de autoridad
efectiva para evitar las agresiones internacionales entre los Estados.
Demostrándose impotente para asegurar un mínimo de respeto a la paz mundial.
LA
- Estallido de la segunda guerra mundial: fracaso total relacionado con uno de sus
principios: mantenimiento de la paz internacional.
La sociedad de las Naciones no prohibía el recurso a la guerra; establecía un sistema de retraso
del recurso a la guerra a través de un sistema de negociaciones entre los Estados para que
FI
Se firman tratados y declaraciones, acuerdos internaciones que son los que hacen que
lleguemos a 1945 y se firme en San Francisco en la Conferencia de San Francisco la CARTA DE
LAS NACIONES UNIDAS; instrumento que el da origen a la ONU.
ART. 1:
OM
1- Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios
de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones
internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
.C
2- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas
adecuadas para fortalecer la paz universal;
DD
3- Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos
de raza, sexo, idioma o religión; y
LA
4- Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
comunes.
FI
*PRINCIPIOS
Para la realización de los propósitos, la organización y sus miembros van a proceder de
acuerdo con los siguientes principios:
ART. 2
1- La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
2- Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a
su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de
conformidad con esta Carta.
OM
5- Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción
que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno
contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
6- La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se
conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la
paz y la seguridad internacionales.
.C
7- Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los
asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los
DD
Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta;
pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el
Capítulo VII.
LA
Una vez que se aprobó la Carta de la ONU, se suscitaron cambios que provocaron la división
del mundo en dos polos enfrentados; guerra fría (EE.UU. vs Rusia). Esto llevó a la Unión
Soviética y a otros Estados a proponer una lista de nuevos principios.
Sin embargo, esta propuesta fue rechazada. Nacieron nuevos Estados como consecuencia del
FI
*RESOLUCION 2625
Incorpora 3 principios
- PRINCIPIO DE NO INTERVENCION: supone el acto por el que un estado o un grupo de
estado se entrometen en asuntos que son de cuestión domestica de otro imponiéndole
un comportamiento determinado.
- COOPERACION PACIFICA ENTRE LOS ESTADOS
OM
MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS
ARTICULO 3
“Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo participado en la
.C
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional celebrada en San
Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaración de las Naciones Unidas de 1 de
enero de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el Artículo 110.”
DD
CONDICIONES PARA SER MIEMBROS – ART. 4
- Requisitos: 1) Ser estado / 2) Amante de la paz / 3) aceptar las obligaciones de la carta /
LA
4) que a juicio de la ONU estén capacitados para cumplirlas / 5) que se hallen dispuesto
a cumplirlas
“La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por
decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.”
SUSPENSIONES - ARTICULO 5
“Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción preventiva o coercitiva
por parte del Consejo de Seguridad podrá ser suspendido por la Asamblea General, a
recomendación del Consejo de Seguridad, del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a
su calidad de Miembro. El ejercicio de tales derechos y privilegios podrá ser restituido por el
Consejo de Seguridad.”
EXPULSION – ARTICULO 6
OM
Se planteo en sus comienzos de si la carta era un simple tratado o una especie de
constitucional nacional.
Después el punto de vista formal, es evidente que no es una constitución nacional, sino que es
un tratado. Pero tiene características particulares; art. 108 y 109: reforma de la carta. Y 103: en
caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los miembros que forman parte de la
ONU y las obligaciones contraídas en otros tratados, van a prevalecer las obligaciones de la
.C
ONU.
Entonces, es un tratado sui generis; no solamente es el instrumento constitutivo de la ONU,
DD
sino que también declara la superioridad de las obligaciones contraídas en la carta de la ONU
sobre cualquier otra obligación contraria a la misma.
El preámbulo no es obligatorio, pero forma parte del contexto y tiene que ser tenido en cuenta
al momento de interpretar el resto de los artículos.
LA
ORGANOS
Hay órganos Principales o Autónomos (AG, CS, CIJ); Órganos de autonomía dudosa (CAF,
Ecosoc y Secretaria) dependen de otros órganos.
FI
Artículo 7- “Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una Asamblea
General, un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de
Administración Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia, una Secretaría.
Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos
subsidiarios que se estimen necesarios.”
OM
paz, presupuesto de la ONU) se toman a través del 2/3 de los votos de los representantes de
cada estado presentes y votantes. Para las demás (cuestiones de procedimiento), por mayoría
simple de votos presentes y votantes.
FUNCIONES - Artículo 10
.C
“La Asamblea General podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los límites de
esta Carta o que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los órganos creados por
esta Carta, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12 podrá hacer recomendaciones sobre tales
DD
asuntos o cuestiones a los Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste
y a aquéllos.”
LA
Artículo 12
“Mientras el Consejo de Seguridad esté desempeñando las funciones que le asigna esta Carta
con respecto a una controversia o situación, la Asamblea General no hará recomendación
FI
alguna sobre tal controversia o situación, a no ser que lo solicite el Consejo de Seguridad.
El Secretario General, con el consentimiento del Consejo de Seguridad, informará a la Asamblea
General, en cada periodo de sesiones, sobre todo asunto relativo al mantenimiento de la paz y
la seguridad internacionales que estuviere tratando el Consejo de Seguridad, e informará
*CONSEJO DE SEGURIDAD
Órgano ejecutivo de naciones unidas. Su principal función es mantener la paz y seguridad
internacional. Formado por 15 miembros, 5 son permanentes (EE.UU., Francia, reino unido,
OM
del consejo, cuando una decisión es importante tienen que estar los 5 miembros permanentes
+ 9 – derecho de veto de los miembros permanentes. No cuenta como voto la abstención ni la
ausencia del miembro permanente.
Para las demás decisiones, también tiene que haber 9 votos de los 15 pero no es necesario los
5 de los permanentes.
.C
RESOLUSION PRO PAZ: Cuando el Consejo de Seguridad no se pone de acuerdo sobre una
cuestión que hace a una amenaza de la paz y de la seguridad internacional (porque están
bloqueados entre sí por su poder de veto), la Asamblea General puede intervenir y tomar ella
DD
la decisión.
Órgano judicial y con vocación universal. En sus principios, con el tratado de Versalles, se crea
la Corte Internacional de Justicia a raíz de la creación de la sociedad de las naciones; cuando se
disuelve
FI
independiente entre la asamblea y el consejo de seguridad; para ser incluidos deben ganar
dentro de las 2 votaciones que hay; dentro del consejo y de la asamblea.
Son propuestos por los Estados en razón a la idoneidad y conocimiento por la materia; tiene
que haber algún tipo de representación de todos los sistemas jurídicos de los estados miembro
de las naciones unidas y algún tipo de representación geográfica; no puede haber mas de 2
jueces de un mismo Estado.
Cada 5 años se renuevan.
OM
Las sentencias son obligatorias para las partes y no son apelables.
EL quorum para sesionar es de 9 miembros y las sentencias se adoptan por mayoría de votos
de miembros presentes y votantes
.C
*EL ECOSOC
Es el encargado de toda la labor económica, social, educativa, cultural y sanitaria que tenga
DD
que ver con los estados miembros de naciones unidas; funciona como un coordinador de los
demás organismos especializados de naciones unidas.
Su propósito es elevar estos niveles al máximo de los estados miembros; pleno empleo,
defensa de monumentos históricos, programas de UNESCO, OMS.
LA
Formado por 54 miembros, elegidos por la Asamblea general, se renuevan por partes cada 3
años, son reelegibles; anualmente 18 de esos miembros de van renovando; deben tener una
representación geográfica y política del sistema de naciones unidas.
Representación geográfica y política dentro de naciones unidas
FI
Hace estudios, investigaciones, proyectos, programa con los organismos especializados para
con los fondos de los Estados
Votación: 1 voto por miembro y se toman las decisiones por mayoría de voto de miembros
presentes y votantes
*SECRETARIA GENERAL
OM
adelante los programas; realiza informes sobre su gestión y las eleva a la asamblea general;
advertir al Consejo si nota que se ve amenazada la paz y seguridad internacional.
Tiene funciones técnico -administrativas
Según el art. 99 puede llamar la atención del Consejo de Seguridad respecto de cualquier
asunto que ponga en peligro la paz y la seguridad internacional.
.C
DD
*CONSEJO DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA:
Se lleva a cabo por los 5 miembros permanentes del consejo. Terminó sus funciones; ya no hay
territorios fideicomitidos.
LA
Antigua composición: También estaban los miembros del consejo de seguridad que no estaban
administrando territorios y todos los otros miembros elegidos por periodos de 3 años por la AG
que sean necesarios para asegurar un numero total de miembros.
Tenían 1 voto por miembro. Las decisiones se tomaban por mayoría de miembros presentes y
FI
votantes.
2 OPINIONES CONSULTIVAS
OM
funda en 1084 en Jerusalén. En sus comienzos, tenía la función de un hospital para los
pelegrinos de Jerusalén, luego desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes,
árabes y turcos.
La sede central fue cambiando de lugar varias veces: la sede original estuvo en Jerusalén,
rodas, malta y luego en Chipre y actualmente se encuentra en Roma.
.C
El sujeto tiene un edificio, el palacio del Aventino; tiene una sede que funciona como su
embajada ante la Santa Sede y esa sede tiene estatuto de extraterritorialidad; la Orden posee
una constitución propia, que es de naturaleza religiosa, laica, soberana, militar, caballeresca,
DD
de tradición nobiliaria y tiene una personalidad jurídica aprobada por la Santa Sede.
Tiene su propio ordenamiento jurídica; derecho melitense, puede expedir pasaportes; tiene
una personalidad jurídica autónoma de los organismos o sujetos que la componen; tiene su
propia moneda.
LA
Esta integrada tanto por personas físicas como por personas jurídicas; mas de 13 mil caballeros
y damas y aproximadamente unos 80 mil voluntarios; tiene una posición sui generis dentro del
DIP porque no cuenta con un territorio determinado ni ciudadanos, mantiene un vinculo de
dependencia con la Santa Sede, por lo cual, se considera que el carácter jurídico que posee es
doble, porque se inscribe tanto dentro del derecho internacional como en el derecho canónico.
FI
OM
Dentro de los propósitos de la ONU, el propósito primordial de la Carta es mantener la paz y la
seguridad internacional y para ello, dentro de los principios, la Carta menciona en el art 2.3 el
“arreglo pacífico de controversias para resolver los conflictos y no poner en peligro la paz y
seguridad internacional” y en el art. 2.4, que “los Estados se deben abstener de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza”.
Esto se encuentra en el Capitulo 7 de la Carta de la ONU.
.C
EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO
DD
*El uso de la fuerza antes de la Carta:
Entre el siglo XVI y XVIII, el concepto de uso de fuerza o de la guerra estaba permitido, es decir,
que era válido que los estados pudiesen utilizar el método de la guerra para resolver sus
conflictos. Entre esos siglos, el método de la guerra para la resolución de conflictos era un
LA
método de resolución de diferencias, generaban reglas por las cuales los Estados se regían, por
lo cual, se generó un conjunto normativo vinculado con la practica de la guerra que regula las
cuestiones vinculadas con aquel método.
OM
los que ya una guerra produciría; se lo conoce como el derecho a la guerra; los Estados tienen
derecho de ir a la guerra porque entre naciones civilizadas y en un pie de igualdad jurídica,
tienen esa atribución que le es propia de su soberanía para defender sus propios intereses.
Eso no quiere decir que no tengan que observar determinadas reglas o pautas que ellos
mismos fueron desarrollando a lo largo de estos conflictos que fueron resolviendo a través de
este derecho a la guerra, que es lo que hoy se conoce como el derecho internacional
.C
humanitario; conjunto de reglas que fueron gestándose en los conflictos y que los Estados
fueron consensuando para brindar un marco de protección. (convenios de Ginebra)
DD
En el siglo XX, sigue evolucionando el concepto: lo que va sucediendo es que se advierte a la
luz de los textos normativos que se fueron desarrollando, una limitación progresiva del uso de
la guerra, se lo considera un derecho y atribución propia del Estado, se va a ir limitando a
través de la letra de los textos.
Muchas de las cuestiones que suceden en la realidad encuentran un correlato de la interacción
LA
de este principio de prohibición de uso de la fuerza con respecto a otros principios, como el de
no intervención.
FI
OM
de mecanismos de control y observancia. Imposible practica o control. Establecer que
los Estados que lo ratifiquen renunciaban a la guerra como un instrumento de política
nacional de estado. Se sometía a resolver sus compromisos de forma pacífica. No
establecía excepciones. Falta de órganos para obligar a los estados a cumplirlo, era una
declaración política, no sirvió de manera eficaz. Sirvió como instrumento simbólico y
como precedente.
.C
- Carta de las Naciones Unidas – 1945: Se encuentra en el preámbulo; en los principios
del art. 2, la redacción no está planteada en términos expresamente prohibitivos, sino
que está planteado en términos de abstención porque luego plantean algunas
DD
excepcionalidades; la pueden usar bajo determinadas circunstancias y determinados
requisitos.
Establece que los Estados deben abstenerse de usar la amenaza o la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia de otros Estados.
El concepto de uso de fuerza es muy amplio porque no brinda ninguna precisión acerca
LA
de qué tipo de uso de fuerza es la que se debe abstener y porque, además, no solo
abarca el empleo efectivo del uso de la fuerza, sino que también, la amenaza. (amplia el
espectro con respecto a sus antecedentes)
No brinda precisiones que indiquen los tipos o modalidades que se entienden por “uso de la
FI
Este principio va estar relacionado con el principio de solución pacifica de diferencias y con el
principio de seguridad colectiva.
• ¿Qué se entiende por uso de fuerza? ¿Cualquier modo de uso de fuerza se encuentra
OM
prohibida o solo la fuerza armada? La carta no lo indica.
Kelsen: dada la amplitud del concepto, cualquier modalidad estaría prohibido, salvo la medida
colectiva, salvo la acción de seguridad colectiva. Es muy amplia.
En cambio, Giménez de Arechaga sostiene que se debe hacer una interpretación más
restrictiva, y que haga a la naturaleza de la Carta de Naciones Unidas y del contexto en el cual
.C
surgió, y no solamente en un articulado en especial, sino a lo largo de todas las referencias que
se pueden encontrar en la Carta.
Esta postura tiene que ver con una interpretación jurídica de derecho internacional clásico;
DD
utilizar los métodos de interpretación de la Convencion de Viena sobre el derecho de los
Tratados, que brinda un panorama general y aplicable para todos los tratados internacionales
celebrados entre Estados, de métodos a los cuales se puede acudir cuando la letra de un
tratado no es totalmente clara.
LA
Por lo cual, Giménez sostiene que, en realidad, para poder definir que modalidad está
prohibida hay que ver todo en conjunto; la Carta, el contexto, los instrumentos preparatorios
de la Carta, todo lo que tenga registros de referencia relativas al uso de la fuerza. Entonces,
advierte que, en todo momento, la Carta hace alusión al concepto de fuerza armada, por lo
cual, lo que está prohibida es la utilización de la fuerza armada.
FI
Sin embargo, esto se fue matizando porque la propia labor de desarrollo de la Asamblea y de
elaboración de recomendaciones brindó marcos acerca de este concepto y de sus distintas
modalidades. Sin embargo, es el Consejo, en que, en ultima instancia decide cuando se vio
vulnerado este concepto de algún modo a raíz del accionar de los Estados.
- Resolución 2625 de la Asamblea General de 1970 - Declaración de principios de derecho
internacional referido a las relaciones de cooperación entre los Estados: importante
porque se detallan los principios de derecho internacional público aplicables a todos los
Estados, no solo a las Naciones Unidas. Y, enuncia distintas modalidades de uso de
fuerza (guerras de banda, terrorismo de Estado)
OM
territorial o la independencia política de cualquier Estado” (principio general)
.C
de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los
Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la
interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias,
DD
marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así
como la ruptura de relaciones diplomáticas.” (son medidas provisionales – sin uso de la fuerza)
*ARTICULO 42: “Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41
LA
pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas,
navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la
seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras
operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones
Unidas.”
FI
OM
se consideran requisitos de costumbre internacional (norma de derecho consuetudinario); la
razón de ser de estas características es que no se permita un tiempo deliberar sobre este
actuar.
Estos requisitos se complementan con otros: que el estado que la invoca no haya provocado el
ataque, que sea provisional y subsidiaria.
.C
El Estado va a poder ejercer la legitima defensa frente a un ataque o frente a un acto que
considere agresivo hasta que el Consejo de Seguridad tome medidas para mantener la paz y
seguridad internacional, es decir, que si al momento del conflicto, el Consejo de Seguridad,
DD
todavía no tomó acciones, el Estado puede ejercer la legitima defensa y previo a hacerlo, tiene
que comunicárselo al Consejo de Seguridad (deber de información previa). La legitima defensa
no es excluyente del actuar del Consejo, en tanto órgano responsable de mantener la paz y
seguridad internacional; puede intervenir adicionalmente con medidas provisionales. (conflicto
del Golfo; el CS impuso sanciones económicas)
LA
Con este artículo se reconoce a la legitima defensa como un derecho de los Estados, como un
derecho preexistente y que lo único que está haciendo la Carta es señalar bajo qué condiciones
se puede ejercer y que formato puede asumir.
Mecanismos de defensa que están reconocidos internacionalmente; a) mecanismo de defensa
FI
Actualmente en la práctica los Estados lo que hacen es invocar los derechos humanitarios de
OM
los civiles de un Estado para utilizar la fuerza sobre otro
No hay una postura unánime frente a si es legal o no. Algunos estados creen que sí y otros que
no.
.C
DD
CLASE 8/09
MIN 3: PAUTAS TP ESCUCHAR
LA
OMS
ANTECEDENTES
La OMS empezó a avizorarse en el panorama internacional la necesidad de cierta cooperación
FI
o consenso entre los Estados en torno a ciertos hechos vinculados a la falta de salud, sobre
todo, cuando ésta era evidente frente a determinadas enfermedades que se repetían.
Antes: más común pandemias/pestes/ gripes; se replicaban y no estaban planteadas en estos
OM
producto de esas conferencias, generando las primeras manifestaciones del acervo en materia
sanitaria, que buscaba encontrar definiciones de aquellas enfermedades; el problema es que
no había expertos en salud, eran llevadas a cabo por diplomáticos de los distintos Estados o
por representantes del ámbito de la política (monarcas). (falla inicial de este sistema)
.C
En 1903, se celebra la Conferencia Sanitaria Internacional nº 11 en Paris: idea de lograr un
convenio o convención. Las anteriores se habían esforzados por lograr un convenio sobre 2
enfermedades: la peste y el cólera. En esta conferencia se ponen de acuerdo en un texto único,
DD
refundiendo los acuerdos sobre estas 2 enfermedades y adicionar otra enfermedad exótica: la
fiebre amarilla.
El art. 181 de este convenio, encomendó a Francia la tarea de presentar propuestas para una
Convención. En 1907 se crea a través del llamado acuerdo de Roma, la primera Oficina
sanitaria internacional; se llamó Oficina Internacional de Higiene Pública con sede en Paris.
LA
Así, ésta tiene una estructura institucional, va a tener un Comité, va a tener un Consejo y va a
subsistir en el tiempo hasta la Primera Guerra Mundial, cuando ésta termina, se suscita
nuevamente, el tema de la necesidad de la internacionalización de esta oficina de higiene
pública. Pero va a haber 2 temas que van a impedir esa internacionalización:
FI
Mientras tanto, en Europa (1919) se daba una pandemia en materia de gripe y una epidemia
de tifus. Estas 2 enfermedades desbordaron a la Europa Occidental y se le echaba la culpa a la
Europa Oriental. (Prusia, imperio otomano)
OM
Este era el panorama con el cual teníamos las estructuras estatales desbordadas por las
pandemias y se sumaban nuevas enfermedades. Esto es así hasta que se decide incluir en el
Tratado de Sociedad de las Naciones, el art. 33 en el que se señalaba que los miembros iban a
cooperar para “evitar y combatir enfermedades”, sin especificar origen ni destino de las
enfermedades. Es decir, la distinción con la cual venía trabajando la Oficina no estaba siendo
atendida.
.C
En virtud del mismo, se empieza a trabajar sobre la posibilidad de crear una forma alternativa a
esta Oficina Internacional; se creó en 1920 esta nueva oficina llamada Oficina de Higiene de la
DD
Sociedad de las Naciones (OHSN); se creó a instancias del proyecto que había presentado en
su momento el presidente de la Federación a la Sociedad de las Naciones y fue fuertemente
apoyada en el marco de la Sociedad de las Naciones en cuanto a la necesidad de esforzarse por
lograr un vinculo con la Oficina Internacional de Higiene Pública.
Si bien ambas organizaciones no tenían un vínculo directo, estaban formalmente vinculadas
LA
por el Consejo General Consultivo de Salud, que era el mismo Comité de la Oficina
Internacional de Higiene Pública y venia a hacer de nexo con la nueva Oficina creada por la
Sociedad de las Naciones. Atendían los mismos temas, pero funcionaban en paralelo y en
forma independiente. La función del Consejo era que la Oficina Internacional se funcionara
FI
La OHSN trabajó más el perfil político y la OIHP trabajó reuniendo el núcleo científico basado
en su experiencia. Lo cierto es que ninguna de las 2 organizaciones había logrado el cometido
de identificar el origen de las enfermedades y de atender a las causas del surgimiento de estas
enfermedades.
A este panorama complejo, se empezaron a crear oficinas regionales para atender las
cuestiones epidemiológicas que empezaban a surgir en cada uno de los continentes, entonces
OM
introducción de enfermedades infecciosas a partir de la navegación del Rio Danubio - Rio Ring)
La primera idea de cuarentena fue impuesta a peregrinos a la Meca. (MIN 34)
Escenario en el cual teníamos las 2 oficinas, la multiplicidad de oficinas regionales y las oficinas
.C
que habían surgido en el marco de comisiones para cursos de ríos internacionales y vinculados
al derecho marítimo.
Necesidad de organización que coordine: OMS creada en 1945 con la creación de la ONU; su
DD
constitución se trabajó en el ámbito del ECOSOC. Instrumento que perseguía ser el más
importante en materia de promoción de la salud internacional; fue firmado un 22 de julio de
1946; tardó 2 años en recibir las ratificaciones necesarias para poder entrar en vigencia; entró
en vigencia a partir de una comisión interina en NY al recibir la ratificación nº 26; esta comisión
tuvo la particularidad de estar constituida por 18 expertos en salud y desplegó mucha actividad
LA
en su faz interina (entre 1946 – 1948) porque tuvo que continuar con el trabajo de las 2
oficinas internacionales que anteriormente fueron creadas, intentó cerrar vínculos con las
organizaciones regionales que ya habían sido creadas y se inscribió como el primer organismo
especializado del sistema de Naciones Unidas.
FI
ESTRUCTURA
2 categorías:
*ORGANOS CENTRALIZADOS – ART. 9
*DE CARÁCTER POLITICO:
OM
Funciones: deliberativas; funciones amplias en el campo de la salud y van a ejercerse teniendo
en cuenta los fines y objetivos de la OMS.
Pueden adoptar convenciones o acuerdos respecto de cualquier tema en el ámbito de su
competencia. Los convenios o acuerdos se aprueban con 2/3 del total de los miembros de la
asamblea, pero para que entren en vigor deben ser aceptados por los procedimientos
constitucionales de cada uno de los Estados miembros dentro de un plazo de 18 meses.
.C
Nombra al director general y designa a los Estados que van a tener la capacidad que van a
elegir a los miembros que van a formar parte del Consejo. Aprueba el presupuesto y crea los
DD
subcomités que considere necesarios para lograr sus fines. Informa al ECOSOC de los acuerdos
que se celebran en materia de salud con las Naciones Unidas y el funcionamiento de estos.
Puede adoptar reglamentos, que se refieren a los requisitos sanitarios. Puede hacer
recomendaciones sobre salubridad tanto a los miembros como a distintos órganos de la ONU
(al ECOSOC, al Consejo de Seguridad y al Consejo de Administración fiduciaria)
LA
No solo los Estados pueden ser miembros de la OMS; hay un articulo que habilitaba a aquellos
territorios que no tenían su administración plena (los sometidos bajo el régimen de consejo de
administración fiduciaria) a actuar como miembros asociados (este articulo ya no tiene uso)
- Consejo ejecutivo: integrado por 34 personas; la asamblea designa Estados, quienes asignan a
FI
estos integrantes del Consejo, estos Estados son elegidos teniendo en cuenta la distribución
geográfica equitativa; estas personas son elegidas por 3 años, pueden ser reelegidas, se va a
reunir 3 veces al año.
OM
El director es el principal funcionario técnico y administrativo de la organización; es el
representante visible de la OMS. Es el único órgano permanente de la OMS. El director y el
personal no pueden solicitar ni recibir instrucciones de ningún gobierno, ni de ninguna
autoridad ajena a la organización, es decir, tienen el estatus de funcionarios internacionales.
Preparan y presentan los balances al Consejo para que lo eleve a Asamblea y esta los apruebe;
puede establecer relaciones con organizaciones internacionales que estén vinculadas dentro
.C
de las actividades de competencia de la organización. Mantiene un vinculo con las oficinas
regionales, informando así acerca de los asuntos que conciernan a cada una de las respectivas
regiones.
DD
Otros órganos que tiene el carácter de organismo técnico, son los Comités: Los pueden
establecer la Asamblea, el Consejo y también el director general. Se van a establecer tantos
comités como sean necesarios y convenientes para atender todos los propósitos que estén
dentro de las competencias de la OMS. Van a estar integrados por personas que van a ser
LA
*ORGANOS DESCENTRALIZADOS
FI
OM
decide someter a consideración de la Corte, una consulta; refiere sobre el uso de armas
nucleares por parte de los Estados y se pregunta si había cuenta de los efectos que produciría
el uso de las armas nucleares en la salud y el medio ambiente por parte de un Estado que esté
en guerra o participando de un conflicto armado, constituiría una violación a la obligaciones
que se le impone a la luz del derecho internacional y si inclusive, respecto de las obligaciones
que surgen a la luz de la constitución de la OMS .
.C
Esta suscita dentro de la Corte, una controversia sobre la competencia de la misma para emitir
las opiniones consultivas. La Corte dijo no tener competencia para emitir la opinión jurídica
DD
respecto a este interrogante puntual y lo hace apoyándose en los 3 requisitos que acordarían
su competencia para atender en una cuestión de índole jurídica:
- El órgano que la solicita debería estar autorizado por la Carta de la ONU
- La opinión debe constituir netamente una cuestión jurídica
- Esta cuestión jurídica que se someta a consideración de la Corte en consulta, esté
LA
OMS) acerca de la legalidad respecto al uso de las armas nucleares y que la legalidad no
debería interesar al cumplimiento de sus funciones que tiene acordada en su constitución la
OMS, sino que se debería haber planteado desde los efectos que pueden causar sobre la salud
pública, el uso de estas armas nucleares.
La Corte dice que, analizando todos estos elementos jurídicos, no encuentra una competencia
o una atribución de la OMS para cuestionarse acerca de la legalidad acerca del uso de las
armas nucleares, sino mas bien de los efectos que podrían ocasionar en la salud y que esta
cuestión de consulta sobre la legalidad no debería descuidar el hecho de que más allá de la
OM
sus funciones: velar por el nivel mas alto de salud en la comunidad internacional; destaca el
principio de atribución por el cual a los organismos especializados se les atribuyen objetivos y
fines específicos dentro del sistema de la ONU para mantener la coherencia del sistema;
destaca que el del uso de las armas nucleares es un tema que le compete a la ONU, pero no
necesariamente a los organismos especializados; analiza el contexto en el cual se constituyó la
OMS, sus fines, sus propósitos, si hubo un instrumento posterior que le haya otorgado a la
.C
ONU la atribución de cuestionar o no la legalidad del uso de las armas nucleares; hace una
distinción entre el concepto de legalidad y entre los efectos a la salud.
DD
En los votos, algunos funcionarios indican que si bien están de acuerdo con la resolución de la
Corte, esta debería haber interpretado la pregunta de la OMS en términos de si que pasaba
con las obligaciones contraídas por un estado miembro que hace uso de armas nucleares,
respecto a lo que asumió en el ámbito de la constitución de la OMS, otros señalan que es la
primera vez que la Corte rechaza un pedido de opinión consultiva por parte de un organismo
LA
especializado y que se aparte de un criterio doctrinario de no emitir una opinión consultiva por
una situación apremiante y que en realidad, cambia el giro de su jurisprudencia y su practica
respecto a como otorgar las opiniones consultivas.
FI
CLASE 15/09
REGIMENES JURIDICOS DE NEUTRALIDAD
EVOLUCION, ORIGENES
El derecho de los Estados a ser neutrales está vinculado al derecho a la guerra.
El reconocimiento de los estados beligerantes o insurgentes en un conflicto armado o una
guerra civil.
Guerra justa, siglo 17/18, en donde la neutralidad implicaba una situación MIN 3.30
Luego, el concepto evoluciona y empiezan a haber conferencias en el siglo 19: Conferencia de
la Haya en 1907, con los derechos y deberes de los neutrales.
OM
tiempo.
El conflicto surge de si
.C
través de un tratado, el Estado se compromete a no establecer en dicha zona, bases militares,
tropas.
DD
restricciones voluntarias al ejercicio de la soberanía - el derecho a la guerra
restringe así el uso de la fuerza
LA
FUENTES
No hay en DIP una norma expresa que lo regule con ese nombre. Por lo cual, hay distintas
OM
sabemos que el tratado existe porque pasamos por las etapas y tenemos el tratado.
En DIP, se conviene en recurrir a una forma de ver las fuentes de DIP, aclarando que no es un
art. que traiga una forma de clasificación de fuentes, sino que lo que ese art. trae es una
enunciación de fuentes a los fines de que sean utilizadas para dirimir conflictos por la CIJ. El
.C
art. 38 del estatuto de la CIJ. (su precedente es el 38 de la Conferencia de la Haya de 1907
donde se establecía el Tribunal internacional de Presas)
DD
ESTATUTO: trae una clasificación de fuentes, pero exclusivamente a los fines de que estas sean
consideradas por la CIJ, no es la pieza jurídica de clasificación de vigencia para todos los
Estados, sino solo para aquellos que voluntariamente sometan sus controversias a la CIJ.
LA
La CIJ va a decidir conforme a estas fuentes en forma taxativa, porque dice “la Corte deberá
aplicar”.
No hay ninguna jerarquía de fuentes, que no puede considerarse el art 38 como una
enumeración de fuentes y que
OM
MIN 55.
Actos Unilaterales:
.C
- La Promesa.
- La Protesta.
- La Aquiescencia.
DD
- Reconocimiento.
- Renuncia.
LA
Solicitud de Interpretación y Medidas Provisionales del Fallo del Caso relativo al Templo de
Preah Vihear (Tailandia vs Camboya – 2011). https://www.dipublico.org/cij/doc/189.pdf
Casos relativos a los Ensayos Nucleares (Nueva Zelanda vs. Francia y Australia vs. Francia –
1974)
https://www.dipublico.org/cij/do
CLASES 18/09
OM
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
La costumbre está expresamente enunciada entre los medios que los Estados pueden fundar
una controversia para que la misma sea dirimida por la CIJ. Dentro de ese campo, vamos a
señalar que la costumbre ha sido la practica que ha tenido la preminencia, o sea, la fuente por
.C
excelencia dentro del derecho internacional. Desde mediados del S. XV hasta entrado el S. XX
(fines del siglo XIX) ha sido prácticamente la única fuente que ha sido creadora de normas (ha
tenido una preminencia prácticamente exclusiva)
DD
En torno a esta preminencia, exclusiva de la norma consuetudinaria dentro del DIP, hay una
teoría denominada teoría Grocio (es el padre del DIP). Esta teoría que en su momento (por el
siglo XVI) fue elaborada por Grocio, fue retomada por Ancilotti. Este fue un jurista italiano,
quien sostuvo al igual que Grocio, la teoría que consideraba que la costumbre era un acuerdo
tácito entre los Estados y el DIP sería el resultado del consentimiento que brindaban los
LA
Estados y que podía tener una forma expresa a través de la estipulación de acuerdos o bien, de
forma implícita. La forma implícita tenia que ver con esta noción que aparece en términos del
art. 38 1B, que es la repetición, la practica general de los distintos Estados en el concierto
internacional.
FI
Entonces, puede ser producto de una formulación expresa o a partir de un acuerdo tácito que
se repetía en forma implícita en el espectro internacional.
Esta teoría chocaba con la realidad y se oponía a la idea de que había nuevos Estados, que
surgieron con posterioridad a la adopción de normas de origen consuetudinario y por lo tanto,
no habían podido participar de ella. También había una idea de que las reglas
consuetudinarias, para ser obligatorias en forma universal, tenían que ser reconocidas por
todos los miembros de la comunidad internacional.
Entonces, va a surgir otra autora; Carreau (francesa) que, va a sostener que puede haber
normas consuetudinarias, pero, no creadas a través de la practica de los Estados reiterada
largamente durante el tiempo; el requisito de temporalidad y el requisito de que llegara a
todos los estados son cuestionados por esta autora. Entonces, ella va a empezar a hablar de
que puede haber reglas de costumbre que nazcan como normas o reglas de formación
espontanea.
OM
El art. 38 explica que necesariamente tenemos que tener la practica reiterada (es de la época
del nacimiento de la Carta de las Naciones Unidas) y también va a exigir la conciencia de
obligatoriedad o el reconocimiento de que esa practica es aceptada como derecho por parte
de los Estados. Tiene un elemento objetivo; consiste en la practica reiterada en el tiempo y un
.C
elemento psicológico: consciencia de obligatoriedad.
DD
• ELEMENTO OBJETIVO: La práctica
La práctica se entiende como un conjunto de medios a través de los cuales se da a conocer una
conducta que se reitera en el tiempo. Es decir, nosotros vamos a saber que esa conducta está
tendiendo a crear una nueva base para la obligatoriedad de los Estados, en la medida que
LA
tengamos conocimiento.
Otra cuestión va a ser la definición del tiempo: ¿Qué se entiende por una práctica general y
reiterada? Entonces, la segunda característica tiene que ver con el transcurso del tiempo y con
que ese transcurso del tiempo conduzca a la formación de la costumbre. Sin el tiempo se
FI
ese comportamiento es del mismo estilo que aquella que precedentemente realizó otro u
otros Estados y que dio lugar al nacimiento de la costumbre. Entonces, la tercera característica
(además de los medios y el tiempo) va a ser ¿Cuál es el alcance de la reiteración como
constante y uniforme?
La cuarta característica va a ser lo que llamamos aplicación general; y después, sobre este
tema vamos a tener ocasión de hablar de si siempre es general o si esa aplicación general se
entiende general no por parte de toda la comunidad internacional, sino que es general en las
relaciones normales y habituales entre, por ejemplo, 2 Estados.
OM
positivo) (hoy el límite territorial está regulado en un tratado); intercambio de notas
diplomática en las cuales un Estado expresaba que había fijado su limite exterior de mar
territorial en las 12 millas marinas y era contestada por otro Estado dando su consentimiento a
esa fijación o dando tácitamente su consentimiento)
2- EL TIEMPO DE FORMACION DE LA COSTUMBRE: ¿Cuánto es el tiempo de formación de la
.C
costumbre? En la actualidad, la lectura desde la doctrina moderna (de Carreu), el factor
temporal no reviste hoy un rol determinante en la formación de la costumbre. Es decir, no hay
un límite temporal, no hay un marco temporal para la doctrina moderna.
DD
Esto se fundamente en la practica internacional que hay normas que se consolidaron en tiempos muy
breves frente a otras que lo hicieron en tiempos más prolongados. Entonces vamos a ver algunos
ejemplos de normas consuetudinarias que se gestaron en breve tiempo: normas sobre soberanía de los
Estados sobre el espacio aéreo. MIN 24/25.
El factor temporal como tal, hoy en día se vuelve un tema que da lugar (al no requerirse un tiempo
LA
expreso para que se consolide esa práctica) al surgimiento de un tipo de costumbre, que se suele
denominar COSTUMBRE INSTANTANEA: tiene en vista sobre todo las costumbres que se gestan muy
rápidamente, hay repeticiones en el tiempo, pero son tiempos muy cortos. Entonces se tiende a evitar
el termino clásico de costumbre y se habla de costumbre instantánea: ejemplo, el caso del espacio
ultraterrestre “chatarra espacial” (léxico que se utiliza en Naciones Unidas para denominar a todos
FI
estos objetos que rápidamente son superados por la tecnología y cuya reintroducción en el espacio
aéreo cuesta mucho dinero, entonces los Estados o las agencias espaciales deciden dejarlos orbitando
en el espacio ultraterrestre). Entonces para chatarras espaciales hay un proyecto de convención que se
viene negociando. La obligación de reparar frente a chatarra espacial, no aparecería expresamente si
ese daño se produce en el espacio ultraterrestre. MIN 30- 40 (ejemplos de espacio ultraterrestre)
3- LA CONSTANTE Y UNIFORMA PRÁCTICA DE LOS ESTADOS: Aludimos a una conducta que se repita en
el tiempo y que sea interpretada en forma univoca. No se requiere la uniformidad de todos los Estados,
pero, sin embargo, se vuelve indispensable un cierto nivel de uniformidad para que se pueda afirmar la
existencia de una regla nacida a partir de la costumbre. En cuanto, a que sea constante, está
relacionado con el elemento tiempo: la serie de repeticiones no quiere decir que tengan que ser tantas
en un tiempo, sino que la constancia tiene que ser de un mismo comportamiento aun en fracciones de
tiempo disociadas según la costumbre que tenga que nacer.
Ejemplo: el caso del derecho de asilo entre Perú y Colombia (1950): la CIJ dijo que, no habiendo en
materia de asilo, una practica que sea considerada constante y uniforme de parte de los Estados
4- LA APLICACIÓN GENERAL POR PARTE DE LOS ESTADOS: Vamos a tener que diferenciar a Estados que
OM
sean particularmente interesados en esta práctica (para esto nos va a servir que los Estados que alegan
la practica consuetudinaria estén especialmente implicados en esta práctica, ya sea como comisión u
omisión). Fue un requisito que expresamente reconoció la CIJ.
Estado objetor persistente: implica que, con su acción se opone reiteradamente en el tiempo al
surgimiento de una costumbre. (caso del templo de la clase pasada; es un supuesto de objetor
persistente en el tiempo). Quiere decir que la inexistencia de ese objetor persistente va a impedir que a
.C
el se le oponga o no, el surgimiento de una costumbre. Si yo soy un Estado que conozco que se está
formando una costumbre de origen consuetudinario y entiendo oponerme a esa costumbre, tengo que
llevar a cabo acciones que demuestren que me estoy oponiendo al surgimiento de esa costumbre. Se
tiene de expresar de manera expresa. La idea de que un estado es objetor se da cuando lo hace de
DD
forma inequívoca
ESTADOS DE NUEVA FORMACION O DE RECIENTE INDEPENDENCIA: Son aquellos Estados que han
advenido a la comunidad internacional con posterioridad a la formación de las normas consuetudinaria,
LA
que no tuvieron vocación de oponerse, de hacer referencia a la teoría del objetor persistente porque
no existían como Estados.
¿Qué posibilidades tienen? Desde el punto de vista doctrinario, había una posición aceptada por los
preexistentes, que decía que estos Estados han nacido en un mundo con normas y no pueden
FI
desconocer que existe un orden jurídico (costumbre y convencionales), por lo tanto, resultarían
oponibles a ellos las normas de origen consuetudinario, estarían obligados.
Por el contrario, la gran parte de los Estados de reciente independencia sostiene que esta teoría los
condena a nuevas relaciones de subordinación con países que ejercieron la dominación política sobre
sus territorios, y de este modo seguirían ejerciéndola (dominación jurídica). Por lo cual, seguía el
principio de tabla rasa: los Estados de reciente independencia, tenían el derecho a partir de su
independencia, de gestar nuevas normas y de desconocer normas en las cuales no pudieron haber
contribuido a través de su comportamiento.
CASOS DE CORTE
*1960 – PORTUGAL VS LA INDIA: Disyuntiva de tratar de dilucidar si había o no una practica
OM
uniforme, reiterada en el tiempo con una convicción de obligatoriedad que ellos ejecutaban y
por ende, esta contrapartida de existencia de derechos y obligaciones entre ambos Estados.
Puntualmente, esta diferencia involucra a Portugal y la India a partir de un hecho puntual que
se da en 1954 y desencadena los antecedentes de este caso; en la India había varias
posesiones de Portugal y de algún modo u otro se dio una practica entre ambos Estados de
permitir el paso por parte de autoridades de Portugal hacia el territorio indio a los efectos de
.C
ejercer actos de soberanía de esos enclaves. En el año 1954, Portugal, a los fines de poder
socavar un conflicto suscitado en uno de sus enclaves, decide traspasar sus fuerzas armadas y
se encuentra con el impedimento por parte de la India de permitirle ese derecho de paso que,
DD
Portugal entendía que lo tenía. Esto da lugar a esa diferencia entre ambos Estados y Portugal le
pide a la Corte que defina la existencia de un derecho de paso a su favor y por ende de la
obligación de la India de permitir ese derecho de paso y le pide que declare el incumplimiento
de las obligaciones que surgen a raíz de ese derecho de paso por parte de la India.
La Corte diferencia la práctica entre ambos Estados respecto a 2 situaciones: la situación de
LA
Entonces, distingue la practica de estos Estados en estos dos aspectos porque nota que no hay
el mismo grado o la misma uniformidad en ambas cuestiones. Por un lado, respecto a el
transito para llegar a los enclaves y ejercer funciones de administración respecto de los civiles
que estaban allí ubicados y respecto a las mercaderías y todo lo que fueran actos de
OM
Entonces, en este caso puntual, La corte llega a la conclusión de que: acuerda la costumbre
particular entre ambos Estados respecto a los actos de gestión y de administración, pero no así
respecto del paso y el transito de fuerzas armadas a los fines de mantener la seguridad en esos
territorios.
https://www.dipublico.org/cij/doc/34.pdf
.C
*1969 – CASO DE PLATAFORMA CONTINENTAL DEL MAR DEL NORTE: (costumbre generalizada)
DD
Muchas de las normas de derecho de mar son de origen consuetudinario. Estas normas fueron
debate para ser codificada en una convención sobre derecho de mar. Previamente, se fueron
arribando a documentos internacionales previos y específicos sobre espacios marítimos en
particular. Uno de ellos fue el Convenio de Ginebra de 1958 referido a la plataforma
continental; en ese entonces, se avanzaba por espacios marítimos de interés, la plataforma
LA
continental es un espacio de interés toda vez de que se considera que el Estado rivereño
puede disponer de su plataforma continental a los efectos de poder realizar la explotación de
los recursos naturales que se encuentran allí, bajo el entendimiento que es la prolongación
natural del territorio debajo del agua. Entonces, había bastante preocupación en el ámbito
FI
internacional acerca de como se iba a delimitar esa extensión de esa plataforma, pero que
sucedía en los casos de delimitación de esas plataformas cuando nos encontrábamos frente a
plataformas limítrofes o enfrentadas.
Estos convenios de ginebra no tuvieron un gran numero de ratificaciones, por lo cual también
daba una pauta de los intereses bastantes contrapuestos entre los Estados. Lo cierto es que en
este caso puntual se involucra a Alemania con Países Bajos y con Dinamarca. Esta diferencia y
esta delimitación de la plataforma continental del mar del norte, localizaba a estos 3 Estados.
Ante esta situación, se lleva esta diferencia a la CIJ para que indique cuales van a ser los
principios o las normas internacionales aplicables a la delimitación de la plataforma, no se le
pide que practique la limitación, pero si que indique de que manera hacerlo. En función de eso,
la CIJ va a empezar a hacer un análisis acerca de los argumentos que esgrimen las partes y en
ese sentido lo primero que analiza es el argumento de Países Bajos y Dinamarca: que ellos
habían firmado y ratificado el Convenio de Ginebra de 1958 sobre plataforma continental que
contenía un articulo que establecía cual es el criterio para limitar las plataformas continentales
OM
mucho a la configuración de la costa que tenia Alemania. Por lo cual, lo que decía Alemania es
que en realidad esa aplicación iba a resultar desfavorable y, por ende, injusta para las partes.
Por lo cual, se debería aplicar aquel principio que permita a cada Estado poder tener una parte
considerable y justa de plataforma continental y que, aplicar estos principios en forma lisa y
llana podían llevar a arribar a soluciones injustas.
.C
La Corte también advirtió en su fallo esta situación y hace un análisis respecto al principio de
equidistancia como herramienta para poder delimitar.
Entre los argumentos de Países Bajos y Dinamarca, es que más allá de que Alemania fuera o no
DD
parte de este convenio, el principio de equidistancia era una norma de derecho
consuetudinario, era una de estas practicas uniformes reiteradas en el tiempo entre los
Estados.
Lo cierto es que a partir de ciertos elementos que la Corte señala en su fallo, se llega a la
LA
podían reservar libremente) (esto marcaba una falta de generalidad y uniformidad). Después,
realiza un estudio de cómo se habían suscitado las limitaciones y veía que no existían muchos
casos en los cuales se hubiesen aplicado ese criterio, porque muchas veces arribaba a
soluciones poco equitativas. Por lo cual, la Corte entiende que no es una norma de derecho
internacional que es aplicable a todos los Estados, que para el caso concreto tampoco se
aplicaba. Y, por ende, lo que hizo fue llamar a lagros partes a que negocien los términos de
como iba a ser esa delimitación tratando de arribar a la solución mas justa y que le permita a
cada parte una porción considerable y equitativa.
Posteriormente, celebraron distintos acuerdos.
https://www.dipublico.org/cij/doc/44.pdf
CLASE 22/09
TRATADOS
OM
Art. 38 1A del estatuto de la CIJ.
Hoy hay una convención vigente: Convención de Viena de 1969, que entro en vigencia en el
año 80. Es aquella que rige la celebración de tratado con algunas características peculiares:
- tienen que ser tratados entre Estados (solamente)
.C
- En su primera parte clarifica el tema de los termino que emplea. art. 2 de la misma
convención y en el art. 2.1.A define al tratado: acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados, regido por el derecho internacional, conste en un solo
DD
instrumento o en varios
Un tratado es un acuerdo celebrado entre Estados; solo se ocupa de los celebrados por escrito;
de los regidos por derecho internacional y la denominación no es importante (puede tratarse
LA
tratado, convenio, convención, pacto, concordato, protocolo). Siempre que estén reunidas las
características para hablar de un tratado, estaremos en el ámbito de aplicación de la
Convención. (los que se celebraron con posterioridad a la entrada en vigencia de la
Convención)
FI
Para los anteriores a la entrada en vigencia de la Convención: puede aplicar para aquellos si
esas normas eran ejercidas con conciencia de obligatoriedad e incluía una practica reiterada en
el tiempo.
ART. 2 DE LA CONVENCION
OM
- Tercer Estado: no es parte en el tratado, es ajeno.
2. 1. B: define reserva.
2.1.C; se ve a la luz del art. 7 de la Convención.
Artículos 19 – 24: reservas; no esta definido.
.C
CLASIFICACION DE LOS TRATADOS (desarrollado en el video)
DD
1) Por el numero de Estados que quedan alcanzados por dicho acuerdo
- Bilaterales: necesitamos un acuerdo de por lo menos entre 2 Estados.
- Multilaterales o plurilaterales: mas de 2 partes.
OM
Puede tener aristas formales o informales.
.C
En el marco de una conferencia internacional, el texto se termina aceptando mediante
una votación de 2/3 de miembros presentes y votantes (no en todas, a veces es por
consenso). Estas reglas están predeterminadas.
DD
3) AUTENTICACION: El texto se vuelve definitivo y se abre la etapa de manifestar el
consentimiento para obligarse por ese texto. Puede haber un procedimiento
establecido o no; si no lo está se recurre el procedimiento de firma por los
representantes de los Estados o, a través del acta final de la conferencia.
LA
Es a través de los representantes que han sido enviados; puede hacerlo aquel que tiene
“plenos poderes”, (para etapa 3 y 4). Quienes representan al estado sin demostrar los
plenos poderes: jefe de estado o jefe de gobierno y el ministro de relaciones exteriores
(tienen plenos poderes implícitos)
FI
La investidura es quien puede firmar en cada etapa (pueden ser la misma persona o
distintas; pueden mandar a un experto para la adopción del texto y a otra persona para
la autenticación y manifestación)
OM
en vigencia (hasta que se cumpla con las condiciones que el propio tratado prevé para
entrar en vigencia.
Obligaciones de los Estados de abstenerse de realizar actos que lleven a la frustración del
objeto y fin del tratado (art. 18). La obligación cesa si el tratado se demora
injustificadamente o indebidamente.
.C
DD
CLASE 25/09
TRATADOS
RESERVAS
Está ubicado en la Convención antes de que el tratado entre en vigor.
LA
ciertas disposiciones del tratado respecto de la aplicación de ese tratado con el estado que
hace la reserva.”
Para entender parte del concepto y como se aplican, tienen que leer
concordantemente el art. 19 al 23; hablan de las reservas; el principio general es que los
Estados pueden hacer reservas; se van a realizar al momento de dar el consentimiento. Pero
tiene excepciones: cuando no se podrían realizar las reservas;
- Cuando esté prohibida
- Solo se pueden hacer reservas en aquellos casos en los cuales el propio tratado diga
que las reservas se puedan realizar sobre tal a tal art. y el estado quiere realizar reserva
de tal articulo
- Cuando sea una situación que no esté prevista en los incisos anteriores, la reserva que
se pretenda hacer no tiene que ser incompatible con el objeto y fin del tratado porque
se estaría frustrando su cumplimiento.
OM
un numero reducido y del objeto y fin del tratado se desprenda que de la aplicación de ese
tratado en su integridad entre todas las partes es una condición esencial para cada una de ellas
de manifestar el consentimiento en obligarse por el tratado, la reserva que un estado pretende
hacer, necesita la aceptación de todo el resto de los integrantes del tratado. Si hay uno solo
que no la acepta, la reversa no va a entrar en rigor. Siempre que se desprenda del objeto y fin
del tratado que es necesaria la aceptación de todos.
.C
El inciso C trata aquellos casos en los cuales la reserva se pretende hacer respecto de un
tratado que es constitutivo de un organismo internacional, entonces se requiere la aceptación
DD
del órgano competente de dicho organismo.
PLAZO DE ACEPTACION:
Inciso D; en aquellos casos en que no este previsto en los incisos anteriores, y a menos que el
LA
tratado disponga otra cosa, la aceptación de una reserva hecha por otro estado va a constituir
al estado que hizo la reserva en parte en el tratado, en relación entre ellos 2.
Hago reserva, el otro Estado la acepta, en ese momento empieza a regir el tratado entre ellos
2. Con el resto de los estados, hice la reserva, lo notifico y pasan 12 meses y ningún estado dice
FI
nada ni acepta ni objeta, se entiende que todos los estados que no dijeron nada, la han
aceptado.
OBJECIONES: Tienen plazo de 12 meses para realizarla desde la notificación.
- Simple: El tratado va a entrar en vigor entre ambos estados, pero sin la reserva, con el
texto original
- Inequívoca: Entre el estado A y B que la objeta inequívocamente, el tratado no va a
entrar en vigor.
¿De qué forma hay que hacer la reserva y de qué forma se hacen las objeciones y en qué
momento se pueden retirar? En art. 22 y 23.
OM
Las objeciones también se hacen por escrito y también se notifican, se pueden retirar.
- Objeción simple: se retira y entra en vigor el tratado con la reserva
- Objeción inequívoca: se retira y el tratado entra en vigor.
.C
5) ENTRADA EN VIGOR: Art. 24; entra en vigor cuando lo disponga o en la forma en que lo
hayan acordado los estados negociadores.
Hicimos el tratado y pusimos que entraba en vigor a los 30 dias de depositado el
DD
instrumento de ratificación nº 60; para que entre en vigor tienen que haber 60
ratificaciones y esperar 30 días (art. 24.1)
Puede que el tratado no establezca una forma de cuando entre en vigor, en ese caso, el
tratado va a entrar en vigor tan pronto como haya una constancia de que todos los
Estados hayan manifestado el consentimiento en obligarse. (24.2)
LA
año 80. Es decir, esta convención del año 69, recién entró en vigor en el año 80.
El art. 24 y el 25; genera problemas respecto del 24.4 (aplicación de disposiciones finales) y 25
(aplicación provisional)
- Finales: artículos del tratado que se refieren a la forma en que va a entrar en vigor, la
forma en que se hace la reserva, quien va a ser el depositario; hacen a la vida del
tratado para que pueda entrar en vigor. Estas, por mas que no este en vigor, se van a
aplicar desde que se adopta el texto.
- Provisional: son otras partes del tratado (completo o una parte). Estos artículos van a
entrar en vigor y se va a aplicar provisionalmente siempre que el tratado lo disponga o
que se desprenda de otra forma que ese fue el objetivo de los estados negociadores.
Esa aplicación provisional va a cesar cuando el estado manifiesta que el estado no
tenga la intención de ser parte.
OM
tratado internacional. Excepción: art. 46 (esta permitido si esas normas se refieren a la forma
de manifestar el consentimiento; si hubo un vicio en obligarse por el tratado)
APLICACIÓN
.C
El art. 28 dice que se van a aplicar desde la fecha de entrada en vigor hacia el futuro. No se
pueden aplicar de manera retroactiva, salvo que las partes así lo hayan dispuesto.
Respecto del ámbito de validez territorial; el principio general es que se aplica a la totalidad del
DD
territorio (aéreo y marítimo donde el estado ejerce su soberanía). Excepción: el estado puede
disponer que se aplique a determinadas zonas de su territorio.
Respecto del ámbito de validez material; tenemos que tener en cuenta que pasa cuando
tenemos tratados sucesivos que se refieren a la misma materia. El art. 30 habla de distintos
supuestos;
LA
- Habla del art. 103 de la Carta; en caso de conflicto entre normas de la carta y normas
de otros tratados, siempre van a prevalecer las obligaciones de la carta de la ONU.
(naturaleza sui generis). Si hacemos una convención nueva: EJEMPLO MIN 43.
FI
INTERPRETACION
Art. 31; distintos tipos o métodos de interpretación;
OM
entre las partes y que se refieran a la interpretación y aplicación de las disposiciones;
tener en cuenta la practica que los estados siguieron para la aplicación de ese tratado.
Remite a aquellas normas de DIP aplicables a las relaciones entre ellas.
.C
van a poder utilizar estos elementos no auténticos; trabajos preparatorios,
circunstancias de celebración, son documentos que complementan la interpretación.
Se utilizan para poder confirmar el sentido al cual se llegó respecto a la interpretación
DD
El art. 33 habla del idioma.
LA
Art. 34-38; Ver primero el principio general: el tratado no puede crear derechos ni obligaciones
para un tercer estado sin su consentimiento. ¿Cómo el tercer estado puede habilitar que se le
aplique un tratado?
Art. 35; obligaciones: va a decir que se tienen que dar 2 elementos para que el tratado pueda
crear una obligación respecto de ese tercer estado;
- Tiene que existir la intención de los estados parte de crear la obligación
- Para que ese tercer estado quede obligado es necesaria la aceptación; con una serie de
formalidades: expresa, por escrito, tiene que emanar del tercer estado. Hay una
excepción: art. 75: caso de los estados agresores.
Art. 36; derechos: para que nazca voy a necesitar la voluntad de los terceros parte, pero en
este caso, el art. dice que el consentimiento del tercer estado no necesita requisitos formales,
sino que se va a presumir que el estado ha dado su consentimiento y ha aceptado ese derecho
OM
en tanto no haya una indicación en contrario, salvo que el tratado haya dispuesto otra cosa.
Para poder renunciar al derecho, el 37.2 dice que el derecho no puede ser revocado por las
partes si consta la intención de los estados respecto de ese derecho, es necesaria el
consentimiento prestado por el estado.
.C
Art. 38; regla: habla de aquellos tratados que dan origen a una costumbre: puede suceder que
el tratado, no disponga la posibilidad de crear un derecho o una obligación para un tercer
estado, pero esa obligación o derecho surja de una fuente consuetudinaria. En este caso, como
DD
la costumbre ya creo un derecho u obligación para este estado, las normas del tratado pueden
ser obligatorias para el tercer estado porque están contenidas en otra fuente.
LA
CLASE 29/09
ENMIENDA Y MODIFICACION DEL TRATADO
DIFERENCIA: La enmienda solo procede en el caso en que haya acuerdo entre las partes. En el
FI
caso de enmienda, cuando pasa a ser un procedimiento que involucre necesariamente a todas
las partes que ya están siendo comprometidas a través de un tratado que esté efectivamente
en vigencia? Este es el caso de los tratados bilaterales.
Entonces, las enmiendas de los acuerdos multilaterales están expresamente previstas en una
disposición del art. 40. Porque la enmienda de un bilateral va a estar regida por el consenso de
ambas partes. Pero en el caso de los acuerdos multilaterales, la propuesta debe hacerse llegar
a todos los Estados contratantes o a todos aquellos que tienen derecho a participar de esta
forma enmendada del acuerdo.
Cuando hablamos de enmienda vamos a hablar del acuerdo ulterior (la forma sin enmendar) y
del acuerdo posterior. Deber de notificación a todas las partes; hay que notificar el derecho a
participar simplemente porque ya nos está dando la pauta que este es un derecho que las
otras partes contratantes pueden aceptar o no. Para todos aquellos que la aceptan tendrá
OM
Las disposiciones de los párrafos 4to y 5to del art. 40, tienen que ver con la entrada en vigencia
de un acuerdo enmendado y la obligatoriedad del mismo: el acuerdo en su forma enmendada
solo obligará a todos aquellos que ya son parte del tratado en forma original y que expresen su
voluntad de obligarse por la forma enmendada. No obligará si no presta el consentimiento.
.C
Los estados que son parte de ese tratado en su forma originaria, pueden prestar ese
consentimiento o no prestarlo o pueden haber sido invitados a participar de la negociación y
DD
conocen el texto enmendado y decidir seguir con el acuerdo original.
Se producirá un fenómeno atípico porque tendremos una vigencia simultanea de los textos
que están reglando identifico objeto, pero no hay una identidad completa entre ambos porque
no hay identidad entre las partes. Los Estados nuevos que quieran sumarse no tienen
posibilidad de elegir, sino que tienen que hacerlo con la forma enmendada.
LA
El art. 41 habla de modificación; se suele denominar con el nombre de acuerdo interse; tiene la
particularidad no va a tener un alcance para todas las partes del acuerdo. Solo entre 2 o
FI
algunas partes; estas van a convenir este régimen siendo partes a su vez, de este acuerdo
multilateral. Entonces, que se haga viable este acuerdo entre estas partes dependerá de:
- La posibilidad de acuerdos modificatorios esté prevista en el mismo acuerdo
multilateral.
- Que tal posibilidad de modificar el acuerdo solo para un numero de partes no esté
expresamente prohibida por el acuerdo.
(Tiene que estar permitido o por lo menos no estar prohibido)
Tenemos que considerar 2 cuestiones:
- Que no se afecte el derecho de otras partes del mismo acuerdo. El estado perjudicado
puede oponerse. Si contraria el objeto y fin del tratado, no podrá tener lugar esta
modificación.
- Deber de notificar a las partes del acuerdo de la intención de celebrar el acuerdo y del
texto modificado.
REGLA GENERAL: Una vez que tenemos un tratado en vigor, pude suspenderse o terminarse en
OM
virtud de las mismas disposiciones del tratado. Si un tratado prevé hipótesis de terminación o
suspensión, tendremos que estar a las disposiciones del mismo tratado. El caso más usual es
que haya una fecha.
Presunciones que establece esta regla general:
.C
- Son validos todos los compromisos que se hayan asumido durante el periodo de
vigencia. Esos compromisos quedan en pie hasta que no se suspenda o termine.
- Aquel Estado que alegue la existencia de una causal de nulidad, terminación o
suspensión de la aplicación del tratado, debe acreditarla, es decir, tiene la carga de la
DD
prueba.
se sujetará en todas sus disposiciones para todas las partes de ese acuerdo. Pero, también
habla de disposiciones que se dividen dentro del cuerpo de un tratado.
Primero hay que buscar cuales son las causas o disposiciones que nos llevan a pesar en el
principio de integridad en el art. 44; está redactado en forma negativa; “El derecho de una
FI
parte a denunciar un tratado, a retirarse, a suspender la aplicación del tratado, solo podrá
ejercerse con respecto a la totalidad del tratado, excepto (vamos al principio de divisibilidad):
“3. Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegarse sino con
El art. 45: Principio del estope: Se deberán rechazar las reclamaciones formuladas por un
OM
Estado, que con su conducta había dado lugar a que otra parte de ese mismo acuerdo,
pronunciara su consentimiento sobre determinado hecho o sobre determinada situación. Es
una actitud de engaño del Estado hacia otro Estado y que, sobre este, construyó su
consentimiento en obligarse. Entonces, no habrá derecho a pedir la nulidad, suspensión o
terminación si yo engañé a otra parte. También tiene que haber un perjuicio para el Estado
que confía y presta su consentimiento engañado.
.C
CASO DEL TEMPLO – CASO TINOCO
DD
CAUSAS DE NULIDAD
Están expresamente enunciadas en la Convención.
LA
que al momento de su celebración esté en oposición a la norma del dip. El art. también dice
que se considera una norma de derecho internacional general: “es una norma aceptada y
reconocida por la comunidad de estados en su conjunto y además, no admite acuerdo en
contrario y solo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional en
general”
OM
- Denuncia o retiro: art. 56
- Enmienda: cuando todas las partes del acuerdo originario convienen en la entrada en
vigencia del texto en su forma enmendada.
.C
- Que las partes decidan posteriormente terminar con el acuerdo en virtud de suscribir
un nuevo acuerdo.
DD
- Desuetudo: practica con conciencia de obligatoriedad para dejar sin efecto las
obligaciones de un terminado acuerdo
2) CIRCUNSTANCIAS IMPREVISTAS
LA
- Reus sint estantivus: Supone que hay un cambio fundamental en las circunstancias, que
puede ser en algún caso, las circunstancias que se tuvieron en cuenta al tiempo de la
celebración del tratado y que esas circunstancias hayan sido base del consentimiento
prestado para obligarse por el tratado. En ese caso, un cambio de circunstancias no
puede alegarse. Art. 62
No puede alegarse cuando:
-Las circunstancias que existían antes ya no existan con posterioridad, pero esas
originarias hayan estado en la base de la obligación
-Si se modifican radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía deben
cumplirse
El art. 63 trae la regla contraria al art. 62; ni la ruptura de relaciones diplomáticas ni la ruptura
de relaciones consulares, no afecta a las relaciones de ellas en virtud del acuerdo, salvo que,
sea una cuestión indispensable sin ecua non. Pero si no, se mantienen.
OM
CLASE 2/10
RELACION DERECHO INTERNO Y DERECHO INTERNACIONAL
.C
Mientras que el DIP se suele diferenciar desde su singularidad, los derechos internos son varios
y son distintos.
DD
El derecho internacional suele diferenciarse desde 3 puntos de vista fundamentales:
- La composición de sus normas: las normas se diferencian entre normas imperativas (no
pueden ser dejadas sin efecto sino por otra norma imperativa) o dispositivas (las partes
podrían reglar sus relaciones reciprocas por plena autonomía de la voluntad)
En el derecho interno, habría una primacía de normas dispositivas, salvo en que los
LA
casos en que el Estado legisle cuales no pueden ser dejadas de lado (normas de familia
o las normas de orden público nacional, pero en dip también se habla de orden público
internacional).
Noción de coordinación: tiene que ver con los hacedores de normas. En el dip los
FI
no reside primeramente en un órgano legislativo con esa función. Por lo tanto, en el dip
se suele hablar de que hay una ausencia de un único órgano legislativo. Hay órganos
que colaboran en la tarea legislativa por fuera de los estados miembros de las
organizaciones. En las conferencias internacionales convocadas al efecto para regular
en un acuerdo multilateral de una determinada materia.
En el derecho interno, las tareas legislativas aparecen un órgano, es un poder del
Estado; Congreso, también el PE en algunos casos. Tienen individualizados sus órganos
legislativos en situaciones de regularidad y situaciones de excepcionalidad
OM
primarios de este derecho y también de los sujetos derivados darían una pluralidad de
órganos juzgadores.
En cambio, en el derecho interno, el sistema judicial aparece claramente identificado y
está claro sus ámbitos, competencias. También existen otros medios, pero están
expresamente reglamos las modalidades y como se acceden a ellos.
Habría desde el estado en todos los niveles (provincias) una organización para impartir
.C
justicia. Es estructurado y no discrecional del sujeto.
DD
Estas diferenciaciones dieron lugar en doctrina a distintas formas de explicar las relaciones que
se establecen entre el dip y los derechos nacionales: se hablaba de una relación en la cual se
suele aplicar de forma simulada la teoría de los conjuntos: se suele identificar como un solo
conjunto a las normas de dip y como un subconjunto a las normas de los estados.
¿Qué tipos de relación se establecen?
LA
La norma de dip debe ser recibida o receptada por el ámbito nacional; el ámbito
nacional no va a reconocer a esa norma internacional sino hasta que esa norma haya
sido producto de una incorporación o recepción por parte del derecho nacional: son
actos que existen en la medida que el derecho nacional asume que el derecho
internacional es distinto, por lo tanto, la norma internacional debe ser receptada.
Esta es una caracteristica propia del dualismo. En el monismo no puede haber
recepción porque todas las normas forman parte del mismo conjunto.
Para saber si un estado es monista o dualista, hay que ver el texto de su constitución. Y
también, sobre la posición que ocupan las normas si el estado es monista.
OM
Art. 53, 64.
¿Puede el estado dejar de lado normas imperativas? La voluntad de los estados no puede
oponerse a estas normas. No podrían dar lugar a actividades en sentido contrario por el
ámbito nacional.
.C
Convención de Viena: Preminencia de las normas imperativas, en cualquier caso, y sobre todo
ante el derecho nacional porque solo puede ser dejada sin efecto por otra norma de igual
DD
jerarquía.
Entonces el dip nos dice que este derecho tiene una jerarquía superior y se impone a los
ordenamientos nacionales. Pero, los ordenamientos nacionales lo van a decir en sus
constituciones; hay constituciones monistas que si bien fueron reformadas en numerosas
ocasiones, siguen manteniendo una posición dualista dando mayor jerarquía a la norma de
LA
derecho interno porque cree que el Estado puede tener un rol en cuanto a desempeñar un rol
desde el punto de vista de las relaciones internacionales que el dip debe consagrar, entonces
no se admite que el derecho internacional pueda dictar una norma que contrarié esa opinión
(Estados Unidos; sigue sosteniendo la necesidad de incorporar en el ámbito nacional las
FI
normas de derecho internacional y entiende no quedar obligado por estas sino solo cuando las
hayan receptado)
Posición asumida de EEUU frente a determinados acuerdos sobre el medioambiente; con
Obama había aceptado participar en la negociación y ser un actor importante pero después
con Trump hizo saber que no estaba dispuesto a observar las normas de los acuerdos
medioambientales ni de participar con negociaciones posteriores. China.
Desde el punto de vista del dip, primaria la norma internacional. La respuesta cambia si
consideramos el ámbito nacional de cada uno de los Estados. Además, puede cambiar a través
del tiempo.
OM
Art. 75: tenemos que tener en claro que, el art. 75 regla las funciones del poder legislativo del
estado y no las relaciones del derecho interno y derecho internacional.
“Corresponde al Congreso de la Nacion aprobar o desechar tratados concluidos con las
.C
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa
Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.”
Hecha luz a la redacción del art. 31 que dio lugar a distintas interpretaciones:
DD
“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación”; algunos autores y
jurisprudencia, habían interpretado que la ley nacional ocupaba un rol superior a los tratados
internacionales. Hoy en dia, ese tema quedó saldado por el art. 75, que dice que son
superiores.
LA
Luego, el inc. 22 sigue diciendo: “una serie de acuerdos de tratados de derechos humanos; en
las condiciones de su vigencia, estos tratados tienen jerarquía constitucional. Pero deben
entenderse complementarios en los derechos y garantías reconocidos en la CN”. Antes decía
que tenían jerarquía constitucional y que no derogaban art. alguno de la primera parte.
FI
Es decir, que los tratados enunciados expresamente acá, tienen jerarquía constitucional,
siempre aclarándose que son complementarios de la CN y no pueden derogar ninguna
disposición de la constitución. ¿Pero, la enumeración es taxativa o es una enumeración
OM
aprobación; otro procedimiento bien dsitinto es para un tratado comercial de integración si es
suscripto con estados que no pertenezcan a latinoamerica.
“Deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales”: no todo
tratado de MIN 56. Ejemplos: tratados de zonas de libre comercio no delega competencias y
jurisdicciones a través del tratado y sin embargo son tratados de integración económica.
.C
“organizaciones supraestatales”: necesito interpretaciones porque “por encima del
estado”, no es algo que se habituara. Es muy difícil de comprobar MERCOSUR; no delega
competencia y jurisdicción.
DD
Supranacional/superestatal
“en condiciones de reciprocidad e igualdad”: con quien? Tendremos que delegar
competencia y jurisdicción argentina en un tratado para constituir una integración y las
contrapartes tendrían que haber reconocido la misma delegación y también deberían
LA
estaba.
“Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.”
OM
Para los tratados de integración económica con estados que no sean latinoamericanos:
tiene que haber siempre una declaración de conveniencia, tienen, desde la declaración de
conveniencia transcurrir al menos 120 días para que haya una segunda votación para
aprobarlo. Para aprobar ACUERDO UNION EUROPEA – MERCOSUR.
.C
“La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la
mayoría absoluta de la totalidad da los miembros de cada Cámara.”
DD
CLASE 6/10
LA
FALLOS
EKMEDJIAN C/ SOFOVICH (Antes de la reforma del 94): Fallo Corte del 1992: Hechos: En el
programa de Sofovich un señor Saenz en el 88 hace un discurso en el que utiliza palabras
ofensivas sobre la virgen. Edmekdjian se siente agravado e interpone una acción de amparo: le
FI
manda CD a sofovich diciendo que por el pacto de San José de Costa Rica tenía derecho a
réplica. Le rechazan la lectura de la carta.
Inicia amparo: Art. 33 CN y en el art. 14 del Pacto de San José de costa rica: 1 y 2 instancia lo
rechazan basándose en un fallo anterior de la Corte (Ekdmejian c/ Neusta) y que tenía un
OM
https://www.dipublico.org/3795/ekmekdjian-miguel-angel-c-sofovich-gerardo-y-otros-s-
recurso-de-hecho/
.C
jurisprudencia de la Corte Suprema// Art. 27 y 31 de la CN.
WASHINGTON CABRERA: Prevalecen los derechos de defensa en juicio y otros derechos de la
DD
CN por sobre los del tratado internacional.
devolución del concepto de mercadería, pero no en el gravamen del fondo porque era una ley
que tenía la misma jerarquía que el tratado.
Tratado internacional Argentina – Brasil: exportaciones e importaciones con arancel 0.
La CSJN hace un análisis de la norma y las facultades que tienen los órganos legislativos como
los ejecutivos y decide que la norma que había dictado el Ministerio de Economía era contraria
al tratado internacional: era ilegitima y no se podía cobrar y ordenó la devolución a café La
Virginia. Era inferior.
OM
En este fallo la Corte invoca el art. 27 de la Convención de Viena y decir que los Estados no
pueden invocar una norma de derecho interno para violar un tratado internacional porque
acarrea responsabilidad internacional la violación de tratados internacionales. (también en
FIBRACA)
.C
Por más que el tratado se haya firmado con anterioridad, esta norma no puede ir en contra de
éste.
https://www.dipublico.org/3854/cafes-la-virginia-s-a/
DD
*FOTO DE LA PIRAMIDE EN EL GRUPO DE WPP* (después de la reforma del 94)
-CN + TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL (75 INC.
LA
-LEYES
-DECRETOS/ REGLAMENTOS
OM
Estado y se afirma sobre la base de igualdad, la independencia y la soberanía de los Estados.
El primer antecedente doctrinario de la inmunidad de jurisdicción lo tenemos en el Tratado de
las represalias en 1543, que fue realizado por Bartolo Ferrato, que era un jurista italiano.
“entre pares no hay imperio”; un Estado no puede establecer una ley sobre otro porque entre
pares no hay imperio. PAR IN PAREM, NON AVET IMPRIVM
.C
Origen consuetudinario; se fue gestando a través de la practica constante y uniforme con
convicción de obligatoriedad de los Estados.
Desde que se aplicó, con esta convicción de obligatoriedad se entendió como aplicable a todo
DD
el conjunto de actividades que realizaban los estados. Desde un punto de vista práctico, en
estos orígenes, las actividades que realizaban los Estados tenía un ámbito muy definido.
Entonces, como era tan acotado, poseía una restricción natural.
Jurisprudencia: Sentencia de Corte suprema de Estados unidos en el fallo “De chunerest
LA
change vs Mc Fadom”- Mc Fadom era el dueño junto con otra persona de un buque, este es
incautado por los franceses, estos lo transforman en un navío con una función pública del
gobierno francés, tiene una avería en las costas de EEUU, tiene que hacer una escala técnica en
EEUU y Mc Fadom se presenta en los tribunales de EEUU reclamando que el buque era de el y
que había sido incautado en forma ilegal por los franceses, pero el reclamo no es aceptado
FI
como consecuencia de la inmunidad que alega Francia como Estado extranjero para evitar ser
juzgado ante el tribunal de EEUU y que el buque es extranjero y que estaba destinado a una
función pública. Es decir que esa inmunidad del estado se extendía a su flota de guerra.
Entonces, Mc Fadom no pudo recuperar el buque.
OM
la TEORIA DE LA INMUNIDAD RELATIVA.
.C
ser sometido a los tribunales extranjeros siempre que hagamos la diferenciación entre los dos
actos y analicemos la naturaleza del acto.
DD
ARGENTINA:
Nuestra Corte trato el tema en 2 sentencias de 1916: “Baiman c/Gobierno de Paraguay” y
LA
En el año 1963, al decreto se le agrega que se denomina cláusula gronda: donde los tribunales
extranjeros aceptaron someter a la Argentina en la jurisdicción de sus tribunales y en esa
En el año 1994, nos encontramos con el fallo MANAUTA (CSJN): Manauta es ex empleado de la
embajada de la Federación Rusa y reclama el pago de unos aportes. En ese momento, la corte
OM
decide modificar la postura de las sentencias anteriores y aplica en el caso concreto la doctrina
de la inmunidad de jurisdicción relativa porque analiza toda una serie de tratados
internacionales (Convención europea sobre inmunidad de los estados del 72,… entre otros y el
proyecto sobre inmunidad de jurisdicción de la CDI. Los analiza y dice que a la vista de la
practica actual y divergente de los distintos estados, ya no es posible afirmar que la inmunidad
absoluta de jurisdicción constituya una norma de derecho internacional general porque no se
.C
practica de modo uniforme ni hay convicción de obligatoriedad. Entonces, la doctrina de la
inmunidad de jurisdicción absoluta había dejado de ser una costumbre. Entonces, lo que hace
es devolver el juicio para que sea tratado por el juzgado de primera instancia sosteniendo que
DD
la Federación rusa no tenía inmunidad de jurisdicción por la naturaleza del acto por lo que era
un acto de carácter laboral que no era un acto de iure imperi, que no tenia una finalidad
pública.
1994 – FALLO MANAUTA https://www.dipublico.org/3873/manauta-juan-y-otros-c-embajada-
de-la-federacion-rusa/
LA
Después de este fallo, se dicta la ley 24.488 de 1995. Ley sobre inmunidad de jurisdicción de
los Estados extranjeros ante los tribunales argentinos. En esta ley vamos a tener en el art. 1
FI
mencionado el principio general: la inmunidad de jurisdicción, es decir, que todos los estados
extranjeros son inmunes a la jurisdicción de los tribunales argentinos pero en los términos y
condiciones que establece la ley.
El art. 2 va a decir todas las excepciones: todos aquellos casos en los cuales un estado
extranjero puede ser sometido a la jurisdicción de los tribunales argentinos y ahí vamos a
encontrar que puede ser que el estado extranjero consienta expresamente ser sometido ante
los tribunales argentinos a través de un tratado o a través de un contrato o una declaración
para que los tribunales argentinos ejerzan jurisdicción sobre ellos. También se va a dar cuando
la demanda verse sobre una actividad comercial o una actividad industrial llevada a cabo por el
estado extranjero en nuestra jurisdicción y tiene que causar esa actividad efectos en el
territorio argentino. También les va a invocar todos aquellos casos en los cuales es demandado
por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos cometidos en el territorio nacional o
cuando las acciones versen sobre inmuebles que se encuentran dentro del territorio nacional.
Y hay algunos incisos más.
OM
de los hechos o del derecho ante el tribunal que se lo solicite en su carácter de amigo del
tribunal.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/22523/norma.htm
admita ser juzgado ante los tribunales argentinos pero porque sabe que nunca se lo va a poder
ejecutar porque para que lo puedan ejecutar tiene que renunciar también a su inmunidad de
ejecución.
Entonces, la inmunidad de ejecución es un principio de garantiza al Estado extranjero que sin
FI
su consentimiento, sus bienes no pueden ser objeto de ninguna medida de ejecución ordenada
por un tribunal u órgano de otro estado.
Para poder entender lo que es esta inmunidad, tienen que leer el fallo “Blasson c/ embajada
OM
LO QUE SE ANALIZA ES LA FINALIDAD DEL ACTO.
https://www.dipublico.org/3877/blasson-beatriz-l-g-c-embajada-de-la-republica-eslovaca/
"Una persona que se desempeñaba como personal de maestranza en una Embajada reclamó
.C
diversos rubros laborales emergentes, en su mayor parte, de un despido incausado obteniendo
la traba de un embargo preventivo sobre una cuenta bancaria de la embajada. La Cámara, al
confirmar el fallo del anterior, rechazó el pedido de levantamiento de la cautelar indicada
DD
motivando la apelación federal de la demandada. La Corte Suprema de Justicia de la Nación
revocó la sentencia resistida y ordenó el levantamiento solicitado"
"En la Inmunidad de Ejecución, se invierte la carga de la prueba, que recae en el actor. Tiene
que probar que la finalidad no es de uso público"
LA
CLASE 9/10
FI
OM
materia hasta que se suscribieron ambas convenciones.
También tenemos que considerar que las normas contenidas en estas 2 convenciones: son
normas de desarrollo progresivo, es decir, que pueden ser completadas a partir de otras
normas, específicamente, reglando otras alternativas (ejemplo, la convención sobre misiones
especiales: misiones que quedan acreditadas ante una organización internacional o ante una
conferencia).
.C
https://www.dipublico.org/3382/3382/
DD
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961)
https://www.dipublico.org/3389/convencion-de-viena-sobre-relaciones-consulares-1963/
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (1963)
LA
OM
viaje que ellos realizan para actuar en representación del estado entre los viajes oficiales y los
viajes de incognito. La diferencia entre estos radica en la publicidad y en el fin del viaje; si es
por motivos estrictamente personales o por representar al estado.
DIFERENCIAR:
.C
- LOS VIAJES DE ESTADO OFICIALES: Se dan a conocer en la agenda de viajes del
presidente de la República.
DD
- LOS VIAJES DE INCOGNITO. La importancia de ambos viajes es que cuando la persona
viaje de incognito, no ha cesado en su función. Entonces, el estado receptor tiene la
obligación de dispensarle igual tratamiento sea en viaje de estado o sea en viaje de
incognito porque si bien no hay una convención sobre este tema, sí hay normas de
origen consuetudinario. Por eso, es que el jefe de estado o de gobierno de otro estado
LA
debe dar aviso a las autoridades del estado que va a ser Estado receptor.
Viajes personales de Máxima a la argentina: El estado argentino no se dispensaba del
tratamiento de las condiciones de seguridad, de garantizar a la persona en cuanto a su
rol de jefe de estado. Siempre se debe notificar al estado receptor.
FI
Ambos tienen la misma relevancia en cuanto a la obligación del estado receptor de brindar
seguridad. Pero no tienen la misma relevancia para la aplicación de ceremonia y protocolo
(manuales de buenos usos y practicas para ceremonias y protocolos).
Pero si el jefe de estado se traslada sin dar aviso al estado receptor, el Estado no puede
argumentar de sucederle algún tipo de contingencia al estado receptor que esta persona se
hallaba en su territorio y que no le fue brindada seguridad personal.
La Convención del 75 fue porque muchos de los jefes de gobierno eran atacadas o eran objeto
de ataques a su persona en ocasión de viajes al exterior y entonces se incurría en la figura que
se llamo originariamente magnicidio: darle muerte o atentar contra la vida del jefe de estado o
de gobierno. Entonces, para que se tomen todas las precauciones del caso, es que se elige
darles un lugar preponderante a su seguridad.
OM
reconocido el estatuto de funcionario diplomático. En el último párrafo del preámbulo hay un
llamado al valor de la costumbre en la materia y dice que las normas del dip consuetudinario
han de continuar rigiendo las cuestiones que no hayan sido expresamente regladas en las
disposiciones de esta convención.
La convención nos dice que se entienden por MIEMBROS DE UNA MISION DIPLOMATICA:
.C
- JEFE DE MISION:
- AGENTES DIPLOMATICOS O MIEMBROS DEL PERSONAL DE LA MISION:
DD
Dentro de estos miembros va a haber:
LOCALES DE LA MISION: Normalmente, son aquellos que están asignados para el cumplimiento
de las tareas específicas. Es específicamente el edificio que tienen la terminología de embajada
tanto si el estado que pretende acreditar esa misión es propietario o si no es propietario si lo
utiliza a ese fin para que en ese edificio esté emplazada la misión. Y, a su vez, se extiende a los
fines de esta convención, la idea de local de misión diplomática a la residencia del jefe de
misión.
OM
es una, pero se pueden tener varios consulados. La sede de la misión diplomática
siempre es uno.
- Cuando se decide como va a estar compuesta la misión diplomática, el estado que
envía debe notificar al estado que va a recibir, el nombre del jefe de la misión
diplomática: quien está llamado a ejercer el cargo de jefe de misión. Hay dos personas
que deben ser notificadas con anterioridad con ingreso al estado receptor: persona de
.C
jefe de misión (normalmente tiene rango de embajador) y quien va a ocupar el puesto
de agregado militar (tiene que ver con la seguridad y defensa del estado receptor); esto
es importante porque el estado receptor puede no dar su acliensencia para que estas
DD
personas se desempeñen como jefe de misión o de agregado militar. Si el estado
rechaza lo va a hacer sin explicar motivo. (Ejemplo: Estado del Vaticano no acepta
divorciados, pero no tiene obligación de notificar la causa)
- Una vez que una persona fue recibida dentro del estado receptor, ésta es antecedida
por documentación acreditante del estado que envía: el estado que envía hace llegar su
LA
La persona del agente diplomático también es inviolable. Las personas de la misión no pueden
ser objeto de detención o arresto, solo se lo puede arrestar si se lo encuentra in fraganti;
tendrán que adoptarse las medidas necesarias para que cada estado se haga responsable por
OM
el agente diplomático.
El art. 31 habla de inmunidad de jurisdicción penal para el agente diplomático. La inmunidad
de jurisdicción civil y administrativa no se extiende a bienes que haya adquirido a titulo
personal o que haya obtenido a través de una herencia: no quedan alcanzados por el art. 31.
Tampoco cuando se trate de acciones referidas a las actividades profesionales o comerciales
.C
ejercidas en el estado receptor.
Se puede renunciar a la inmunidad de jurisdicción: la debe renunciar el estado que constituyó
la misión diplomática.
DD
CASO REHENES EN TEHERÁN – 1980
LA
En octubre del 79, Reza Paleri estaba en México asilado y pide en EEUU por tratamiento
médico, el asilo a EEUU para el tratamiento médico en ese país. Pocos días después, EEUU le
permite el ingreso y al otro dia hay una manifestación al frente de la embajada de EEUU
porque al darle la autorización al dictador que había huido de Irán, no estaba muy contenta la
sociedad iraní. Pocos días después, el 4 de noviembre, un grupo de estudiantes entra a la
embajada y el personal de seguridad no hizo ningún esfuerzo por detenerlos. Toman la
embajada de EEUU y el embajador solicita ayuda a las fuerzas de seguridad del estado y el
estado no responde
Producto de ello, se produce la toma de embajada y de dos consulados mas en Irán en otras
ciudades. Las personas diplomáticas quedan secuestradas, de rehenes dentro de la embajada y
OM
En el medio, EEUU tomó medidas unilaterales: bloqueo económico a Irán, embargó y congeló
todas sus cuentas bancarias en EEUU, prohibió las visas iraníes y al personal diplomático iraní
le prohibió la libertad de circulación por suelo estadounidense, no dejaba entrar petróleo,
rompe las relaciones diplomáticas y prohíbe todas las visas y todas las exportaciones a Irán,
organiza una operación armada para rescatar a los rehenes fundado en la legitima defensa del
.C
art. 51.
La CIJ analiza la jurisdicción: analiza la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas y
protocolos, en el cual dice que tiene una jurisdicción compulsiva. Analiza un tratado de
DD
amistad de EEUU con Irán de 1955, en el cual establecía que ante controversias entre las
partes la competencia era de la CIJ, también se funda en la Convención de Prevención y
represión contra personas internacionalmente protegidas.
Analiza de si hay un hecho ilícito o no internacionalmente: para eso analiza una resolución de
LA
la asamblea en el cual se hace un análisis de la conducta que había llevado a cabo Irán. En esta
convención se habla de conductas por acción u omisión. Y si la conducta era atribuible o no al
estado. Y si el estado ha dejado de cumplir una obligación internacional.
Analiza la situación de la toma de la embajada y de los rehenes en 2 fases: la primera es
FI
cuando este grupo de estudiantes toma la embajada y dice que no lo hacen bajo el mando u
órdenes del líder religioso al cual seguían. La CIJ dice que, si bien no era un órgano del Estado,
Irán no puede librarse de responsabilidad porque no tomó las medidas adecuadas para
asegurar la protección de la embajada, de los consulados y del personal diplomático y
consultar que estaban en las mismas: se funda en los arts. 22,29, 24, 25, 26 y 27 de la
convención del 1961. Y el art. 31, 33, 40, 34 y 35 de la convención de 1963.
Hay una responsabilidad en virtud de estos artículos porque falto el deber de prevención de
protección de las embajadas el momento de no reaccionar el personal de seguridad a sacar a
los manifestantes y después, del deber de represión porque no hizo una persecución o castigo
a los responsables, sino que mantuvo esta situación en el tiempo.
En la segunda fase que toma la corte para analizar esta cuestión: dice que la ocupación
continua y que la retención de rehenes con apoyo de las autoridades y que rechazó las
medidas previsionales que había dictado la corte y que por lo tanto, también genera
OM
acuerdan llevar ante un tribunal arbitral las cuestiones financieras
https://www.dipublico.org/cij/doc/65.pdf
.C
CONVENCION SOBRE LA PREVENCION Y EL CASTIGO DE DELITOS CONTRA
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1564.pdf
DD
a) Por “jefe de misión” se entiende la persona encargada por el Estado acreditante de actuar con carácter de tal;
b) Por “miembros de la misión” se entiende el jefe de la misión y los miembros del personal de la misión;
c) Por “miembros del personal de la misión” se entiende los miembros del personal diplomático, del personal
administrativo y técnico y del personal de servi-cio de la misión;
LA
d) Por “miembros del personal diplomático” se entiende los miembros del personal de la misión que posean la
calidad de diplomático;
e) Por “agente diplomático” se entiende el jefe de la misión o un miembro del personal diplomático de la misión;
FI
f) Por “miembros del personal administrativo y técnico” se entiende los miembros del personal de la misión
empleados en el servicio administrativo y técni-co de la misión;
g) Por “miembros del personal de servicio” se entiende los miembros del personal de la misión empleados en el
servicio doméstico de la misión;
h) Por “criado particular” se entiende toda persona a servicio doméstico de un miembro de la misión, que no sea
empleada del Estado acreditante;
i) Por “locales de la misión” se entiende los edificios o las partes de los edificios, sea cual fuere su propietario,
utilizados para las finalidades de la misión, inclu-yendo la residencia del jefe de la misión, así como el terreno
destinado al ser-vicio de esos edificios o de parte de ellos
VIDEO CAMPUS
PROTECCION DIPLOMATICA Y NACIONALIDAD
OM
La protección diplomática es una facultad que tiene le estado que surge de la costumbre inter
y que le permite a un estado exigir el cumplimiento y el resarcimiento de los derechos e
intereses afectados de un nacional suyo.
Un estado, con un hecho, generalmente ilícito, generó la afectación de los derechos de un
.C
individuo o persona jurídica. El individuo no tiene la capacidad de reclamar directamente ante
un tribunal internacional contra un Estado.
En tal sentido, lo que habilita al individuo a esta protección diplomática es que agotados esos
DD
recursos internos, le puede solicitar al estado del cual es nacional que reclame por sus
derechos afectados. Por lo cual, aca se genera una relación Estado a Estado.
Entonces, vamos a decir que las características de la protección diplomática son las siguientes:
- Es un acto del estado, por el cual reclama ante otro estado
LA
función de su conveniencia porque si el reclamo afecta las relaciones con ese estado,
probablemente no sea conveniente y no la haga. En nuestro ámbito nacional tampoco
está regulada.
Requisitos:
- Hecho internacionalmente ilícito: violación a una norma de dip
- Nacionalidad: que el individuo tenga la nacional del estado que va a reclamar. Puede
suceder que la persona sea apatria: el estado que le otorgó el reconocimiento, puede
ejercer la protección.
- Agotamiento de los recursos internos
- Conducta correcta del individuo: no haya intervenido de los hechos que generan el
daño.
OM
Convención de la Haya sobre conflictos de nacionalidad: “Corresponde a cada uno de los
Estados determinar por medio de su legislación nacional quienes son sus nacionales”
La soberanía del Estado expresada en su competencia para determinar y regular la
nacionalidad. Esta manifestación de soberanía y como se ejerce sufrió sus modificaciones con
el desarrollo de los derechos humanos.
.C
Entonces, la expresión de esta soberanía recibió sus limites en el dip a través de los principios
generales, del derecho internacional de los derechos humanos y a través del deber de prevenir
y reducir la apatridia
DD
- PRINCIPIOS GENERALES:
Igualdad y no discriminación: se ve limitada la capacidad de accionar del estado, por lo
cual, no podría arbitrariamente en violación a este principio, privar de nacionalidad a
LA
un sector de su población.
Evitar situaciones de apatridia: evitar que haya personas que no sean reconocidas como
nacionales suyos, por lagunas jurídicas o de políticas discriminatorias
Derecho soberano de los estados de regular la nacionalidad dentro de los limites del
FI
derecho internacional
Es un derecho humano básico reconocido en múltiples instrumentos internacionales:
Declaración Universal de los derechos humanos (art. 15), declaración de los derechos
del niño (art. 7), convención americana de los derechos humanos (20).
OM
de la segunda guerra, adquiere la nacional del principado. En 1943, ante la declaración del
estado de guerra de Guatemala, Nottebohm es arrestado por su calidad de ciudadano del país
enemigo. El principado lleva el reclamo ante la CIJ, pero Guatemala argumenta que el
principado no le podía oponer esa nacionalidad y que no le correspondía ejercer la protección
diplomática.
Entonces la Corte lo que analiza es la oponibilidad de un acto unilateral interno ante otro
.C
estado, o sea, esa oponibilidad del principado a Guatemala y lo que examina es como tiene
que ser esa nacionalidad, como tiene que ser ese vinculo entre estado que concede una
nacionalidad y el individuo a quien se la concede.
DD
Lo que va a revisar la Corte es como se concedió esta nacionalidad, pero primero recordando
lo que decía la convención sobre conflictos sobre nacionalidad, que corresponde al estado
conceder la misma. También dice que hay que analizar si válidamente este acto interno del
principado es oponible a Guatemala. Va a decir que la nacionalidad es una expresión jurídica,
LA
que solamente este estado es quien tiene la potestad de determinar a nivel interno cuales son
los procedimientos por los cuales es válida esa adquisición de la nacionalidad. Pero después
dice la Corte que hay que revisar como son esos lazos entre el individuo y el estado y ahí va a
decir si están vinculado estrechamente, si hay un vinculo real, si es donde esta asentada su
residencia, sus negocios e intereses, sus lazos familiares, sus tradiciones y en tal sentido, la
FI
Corte analiza sobre la vida de Nottbohm, y determina que sus lazos familiares estaban en
Alemania, su residencia en Guatemala y en el principado, no tenia intereses. Por lo cual,
determina que éste si bien había adquirido por un acto administrativo la nacionalidad, no
había cambiado su forma de vida y no practicaba tradiciones, ni en su familia, ni sus negocios,
ni su residencia. Por lo cual, la naturalización no fue basada en una conexión real, más allá de
que el acto interno sea valido en el derecho interno del principado. Así, la Corte determina que
para que una nacionalidad otorgada en el ámbito del derecho interno de un estado sea
reconocida por otro estado tiene que darse este vínculo real y efectivo entre el estado que
concede y la persona.
NACIONALIDAD
Dos tipos:
Criterios de adquisición:
- IUS SANGUINIS: Vinculo de sangre, al vinculo familiar: padres o al vínculo matrimonial.
OM
Hay estados que tienen el criterio de que si mis padres tienen esa nacionalidad yo la
adquiero por el hecho de que mis padres me la transmiten
- IUS SOLIS: Se refiere al lugar de nacimiento de la persona. Lugar de nacimiento o
residencia prolongada.
Ley 346: regula la nacionalidad, establece criterio mixto: art. 1. Inc. 1 y 2 y art. 2.: van a
ser argentinos los nacidos en el territorio y los hijos de argentinos nativos nacidos en el
.C
extranjero.
Los extranjeros mayores de 18 años, que tengan una residencia de 2 años continuos en
nuestro país, pueden manifestar ante la jurisdicción civil su deseo de adquirir la
DD
nacionalidad argentina y se inicia un tramite que se llama carta de ciudadanía y puede
adquirir la nacionalidad argentina.
Una apatridia es toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún estado.
Puede ocurrir por:
- Sucesión de Estados
FI
- Renuncia a la nacionalidad
- Vacíos en las leyes de nacionalidad o leyes no acordes al principio de no discriminación
e igualdad.
- Estatus migratorio (Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República
dominicana – 2014)
- Discriminación contra determinados grupos étnicos: estados que no permiten que las
mujeres transmiten la nacionalidad (Myanmar)
En republica dominicana un fallo de la Corte Constitucional privó de su ciudadanía a mas de
200.000 dominicanos de ascendencia haitiana. Miles de familias de pronto se convirtieron en
apátridas. (Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República dominicana –
2014)
OM
comisión nacional de refugiados. Ley 27.512.
.C
- El caso de que la sociedad hubiera dejado de existir
- El caso de que el estado protector de la sociedad careciera de capacidad para actuar.
DD
(Caso Electrónica Sicula: actúa el estado de mayor capital accionario)
Las aeronaves tendrán la nacionalidad del estado en que estén matriculados. No puede
estar registrada en más de un estado.
- Nacionalidad de los buques: Convención de las Naciones unidas sobre derecho del mar.
Es la nacionalidad del estado del cual enarbó su pabellón.
FI
DERECHO DE EXTRANJERIA
Extranjero es aquella persona que es reconocida como nacional de otro Estado.
Migrante: alguien que ha residido en un país extranjero durante mas de un año
independientemente de las causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de los medios
utilizados, legales u otros.
OM
permanece, pero siempre con estos límites.
En tal sentido, vamos a tener que no existe un tratado que regule la materia migratoria, pero si
existe la convención internacional sobre la protección de todos los trabajadores migrantes y
sus familias, pero regula el aspecto laboral. No tiene muchas ratificaciones.
.C
Esta limitación venia por los tratados de derechos humanos, como eso varia en cada estado,
internacionalmente se entiende por la costumbre internacional que existe un estándar mínimo
DD
en donde se engloban determinados derechos de los extranjeros o migrantes:
- Derecho a la vida
- A la integridad física
- Derecho a no ser torturado
- Derecho a no ser detenido arbitrariamente
LA
- El respeto de sus garantías al debido proceso: conocer los hechos al que se le imputan,
derecho a un traductor, de tener un representante legal
FI
Los flujos migratorios mixtos incluyen personas con diferentes motivaciones y con diferentes
necesidades de atención y protección
- Predominan migrantes económicos
- Pequeño porcentaje de refugiados
- También hay otros grupos con necesidades específicas: niños no acompañados,
victimas de trata, rescate en altamar, migrantes que han sufrido de abusos
- Utilización de mismas rutas, mismos medios de transporte y enfrentan los mismos
riesgos en el camino.
- Componente importante de migración irregular y peligros de la migración.
OM
OBJETIVOS DEL PACTO MUNDIAL:
- Mitigar los factores adversos y estructurales que impiden a las personas construir y
mantener medios de vida sostenible en sus países de origen
- Reducir los riesgos y las vulnerabilidades a las que se enfrentan los migrantes en las
diferentes etapas de la migración, respetando, protegiendo y cumpliendo sus derechos
humanos y brindándoles atención y asistencia
.C
- Abordar las preocupaciones de los estados y comunidades al respecto
- Es un esfuerzo por crear condiciones propicias que permitan a todos los migrantes
enriquecer nuestras sociedades a través de sus capacidades humanas, económicas y
DD
sociales, y así facilitar sus contribuciones al desarrollo sostenible a novel loca, nacional,
regional y global.
Admisión:
Art. 20: Los extranjeros serán admitidos para ingresar y permanecer en el país en las categorías
de:
- Residentes permanentes: art. 22. Buscan establecer definitivamente en el país.
Obtienen ese permiso a través de la Dirección Nacional de Migraciones/ Certificado de
residencia precaria. Se considerarán residentes permanentes los inmigrantes parientes
de ciudadanos argentinos nativos o por opción, entendiéndose como tales al cónyuge,
hijos y padres
- Residentes temporarios: art. 23. Todos aquellos que ingresen al país por un tiempo:
Trabajador migrante
Asilados y refugiados
Nacionalidad: todo ciudadano nativo de un estado parte del MERCOSUR pueda
acceder a la nacionalidad
OM
- Residentes transitorios: art. 24.
Turistas, pasajeros en tránsitos, transito vecinal fronterizo, tripulantes del transporte
internacional, trabajadores migrantes estacionales.
.C
REFUGIADOS
DD
Siria, Afganistán y Sudan del Sur: 57% de los refugiados que hay en el mundo.
Países que mas refugiados reciben: Turquía, Pakistán, Uganda, Sudan y Alemania.
ESTATUTO DE REFUGIADO
LA
Los refugiados son personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a la
persecución, al conflicto, a la violencia generalizada u otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia, requieren protección
internacional.
FI
OM
Toda persona que vea amenazada su vida, seguridad o libertad como resultado de violencia
generaliza, ocupación o agresión extranjera, conflictos internos, violaciones masivas a los
derechos humanos, otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público,
en su país de origen o residencia habitual.
.C
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ESTATUTO
- No devolución: art. 33 de la Convención 1951: garantiza que la persona no va a ser
DD
devuelta. Tiene excepciones. Está en varias convenciones
- No sanción por ingreso ilegal
- Unidad de la familia
- Ayuda administrativa
- No discriminación
LA
proceso administrativo. En el caso de argentina, la ley crea una Comisión de Refugiados, que
establece un procedimiento con instancias administrativas y sino habilita la justicia.
Es una laboral humanitaria, técnica y apolítica.
Criterios para examinar si una persona debe ser reconocida como tal:
- Art. 1 de la Convención de 1951 y el protocolo de 1957
- Declaración de Cartagena sobre los refugiados de 1984
- Normativa Nacional aplicable
OM
El elemento objetivo: que sea fundado, si tiene base, si resulta razonable. Considerar la
situación y experiencias del solicitante, Análisis de los hechos relevantes a la luz de la
evidencia/prueba accesible, consistencia. Persecución pasada confirma el carácter
fundado.
Ver si existe una protección efectiva de las autoridades, analizar la disponibilidad y
accesibilidad de protección.
.C
El solicitante no requiere agotar los recursos internos: el asilo no es medida de ultimo
recurso.
3) Análisis del elemento persecución: Si hubo amenazas, actos concretos, violaciones,
DD
discriminación grave de DDHH, daños severos o intolerables para la persona.
Identificar cual es el daño temido o sufrido, cual es el derecho humano afectado, cual
es la gravedad del daño, motivos concurrentes o discriminación grave, quien es el
agente de persecución.
4) Examen de los motivos de la persecución: Nexo causal. Art. 1 (a) C1951
LA
- Raza
- Religión
- Nacionalidad
- Pertenencia a determinado grupo social
- Opinión política
FI
OM
Turismo 90 días de permanencia transitoria (depende cada estado): puede requerirse
asistencia consultar. El turista tiene la asistencia de su propia oficina consultar en el caso de
que pierda sus documentos o pasaporte.
También la asistencia hospitalaria: si un nacional la requiere puede brindarla y esta obligada a
brindarla en el caso de que no tenga forma de responder ante el estado extranjero por la
.C
asistencia que requiere.
DD
Agentes diplomáticos con funciones consultares: cubren ambas funciones. En otros casos, esta
posibilidad queda en manos de funcionarios también diplomáticos, pero se acreditan ante el
estado con fines solo consulares.
Quien esta en la cabeza de una misión consultar: jefe consular.
LA
Viceconsulado:
consular;
b) Por “circunscripción consular”, el territorio atribuido a una oficina consular para el
ejercicio de las funciones consulares;
c) Por “jefe de oficina consular”, la persona encargada de desempeñar la función;
d) Por “funcionario consular”, toda persona, incluido el jefe de oficina consular, encargada
con ese carácter del ejercicio de funciones consulares;
https://www.dipublico.org/3389/convencion-de-viena-sobre-relaciones-consulares-1963/
OM
DIFERENCIA QUE HACE A LA FIGURA DE LOS AGENTES CONSULARES, QUE PUEDEN SER
LLAMADOS A PRESTAR DECLARACION TESTIMONIAL. Depende de la ley que tenga cada estado:
argentina lo tiene que autorizar.
.C
Artículo 41.1. Los funcionarios consulares no podrán ser detenidos o puestos en prisión
preventiva sino cuando se trate de un delito grave y por decisión de la autori-dad judicial
competente.
DD
2. Excepto en el caso previsto en el párrafo 1 de este artículo, los funcionarios consulares no
podrán ser detenidos ni sometidos a ninguna otra forma de limi-tación de su libertad personal
sino en virtud de sentencia firme.
3. Cuando se instruya un procedimiento penal contra un funcionario consular, és-te estará
LA
obligado a comparecer ante las autoridades competentes. Sin embar-go, las diligencias se
practicarán con la diferencia debida al funcionario consular en razón de su posición oficial y,
excepto en el caso previsto en el pá-rrafo 1 de este artículo, de manera que perturbe lo menos
posible el ejercicio de las funciones consulares. Cuando en las circunstancias previstas en el
FI
OM
Hay estados que no resultan alcanzados por las convenciones, pero pueden serles aplicables la
costumbre.
.C
convención.
Primero fueron 3 convenciones:
DD
- Convención sobre altamar entra en vigencia en 1962
- Convención que regla la plataforma continental entra en vigor en 1964
- Convención sobre mar territorial y zona contigua en vigor en 1964 (3 meses después)
Quedaba reglar la convención sobre pesca y conservación de recursos vivos en altamar. En esta
LA
Uso de la superficie de los mares puede realizarse con un criterio horizontal o perpendicular. El
horizontal consiste en utilizar los espacios marítimos para la navegación: navega por encima.
Había una posición que sostenía la libertad de navegación (Grocio) (países bajos, Inglaterra,
Alemania: se sumaron después). Frente a esta, otros entendían que tenían un derecho que los
antecedían por llegar primero. (España, Portugal)
El perpendicular es a idea del aprovechamiento económico, y no solo para transitar. Actividad
sistemática y frecuente. Los mismos estados que habían sostenido la libertad de mares, se
facilitaba si se trataba de un espacio que no este sujeto a una jurisdicción estatal. Así, va a
nacer la convención de pesca y conservación de recursos vivos. Se convino un uso común; que
altamar está abierta a todos.
https://www.dipublico.org/3413/convencion-de-las-naciones-unidas-sobre-el-derecho-del-
OM
mar-montego-bay-1982/
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Montego Bay, 1982)
CONVEMAR
Todas las cuestiones relativas al derecho del mar. Junto con la Convemar, se aprobaron 4
.C
resoluciones:
- Establece una comisión preparatoria para la autoridad internacional de fondos marinos
y del tribunal internacional del mar: solución de diferencias por tribunal especifico en la
DD
materia.
- La primera en materia de inversiones que tenia por finalidad preparar las y de los
consorcios privados siempre que tuvieran por fin 1 H 8 MIN . Estos nódulos suelen
tener asiento en el lecho y en el subsuelo de los fondos marinos. La existencia de estos
nódulos puede tener que ver con metales preciosos y tal exploración van a poder
LA
resolución busco intentar preservar los intereses que pudieran tener estos estados que
luego adquirirían su independencia.
- Derecho que tendrían sucesivamente a ejercer sobre espacios marítimos los
movimientos de liberación nacional que quedaron reconocidos en términos de esta
convención.
El acta final fue votada por 130 países, 17 se abstuvieron, 4 en contra, 4 no participaron.
OM
CLASE 23/10
HASTA MIN 10 – FALLO
caso de las pesquerías https://www.dipublico.org/cij/doc/14.pdf
.C
Art. 7 de la convemar: la línea de baja mar y a las líneas de base recta.
Para qué? Para delimitar la extensión del mar territorial.
DD
Línea de base normal y línea de base recta: son las líneas desde las cuales vamos a contar las
extensiones del límite marítimo.
La línea de base normal: se corresponde con la baja mar.
LA
El problema era que noruega no usaba las líneas de baja mar y las cartas que había
desmostrado seguía otra pauta porque tienen una morfología de costas que no le permite
FI
Artículo 7
Líneas de base rectas
1. En los lugares en que la costa tenga profundas aberturas y
escotaduras o en los que haya una franja de islas a lo largo de la costa
situada en su proximidad inmediata, puede adoptarse, como método para
trazar la línea de base desde la que ha de medirse el mar territorial, el de
OM
de base rectas seguirán en vigor hasta que las modifique el Estado ribereño
de conformidad con esta Convención.
.C
La normal seria trazar la línea de base por el efecto natural de las aguas,
Territorios accidentados: baja mar en una parte y línea recta en otra.
DD
La línea de base recta: se puede pensar que el estado pueda elegir este método pero los
criterios que limtan objetivamente la línea de base recta están en los parrafors 5 y 6to del
articulo. MIN 22 :
LA
un Estado de forma que aísle el mar territorial de otro Estado de la alta mar
o de una zona económica exclusiva.
OM
de sus aguas archipelágicas, a la franja de mar adyacente designada con
el nombre de mar territorial.
.C
Ejercicio de soberanía: Lecho, subsuelo y al espacio aéreo. Es un ejercicio sometido
QUE EXTENSION? Art. 3: la anchura: 12 millas marinas, pero no todos los mares territoriales
DD
tienen 12 millas. Es HASTA 12 millas marinas.
Espacio pequeño compartido con varias islas que son estados: trazan sus mares territoriales.
Fijan una anchura menor.
LA
BAHIAS: art. 10: definición: escotadura determinada por penetración tierra adentro, en
relacion a la anchura de su boca. Amplitud de las bahías.
FI
las entradas.
La superficie de las islas situadas dentro de una escotadura
se considerará comprendida en la superficie total de ésta.
Tenemos que ir sumando las longitudes de todas las islas.
OM
Respecto del contenido, invita a las partes a que presenten un acuerdo para delimitar bien el
conflicto.
https://www.dipublico.org/cij/doc/99.pdf CASO RELATIVO A LA DELIMITACIÓN MARÍTIMA Y
CUESTIONES TERRITORIALES ENTRE QATAR Y BAHREIN (QATAR CONTRA BAHREIN)
.C
DD
CLASE 27/10
CASO NICARAGUA vs COLOMBIA: CONTROVERSIA TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN MARÍTIMA
(NICARAGUA CONTRA COLOMBIA). Fallo de 19 de noviembre de 2012.
https://www.dipublico.org/cij/doc/195.pdf
LA
Soberanía cuasi absoluta sobre el mar territorial: sobre mar y aeronaves. Excepción a la
soberanía: derecho de paso inocente, que lo van a ejercer los demás Estados.
Art. 17
Este derecho de paso inocente se puede ejercer de forma lateral y de forma perpendicular a la
costa. Art. 18 de la convención; distintas formas de circulación o de ejercicio de derecho de
paso inocente.
OM
El estado ribereño tiene MIN 31.
Si se respetan, el estado ribereño no puede dificultar el paso de inocente de ese buque
extranjero y debe permitirle ingresar al mar territorial.
.C
Si el estado ribereño puede o no, ejercer sobre los buques extranjeros, este tipo de
jurisdicción. El principio general es que no se puede ejercer, pero la convemar, trae muchas
DD
excepciones.
Art. 27. Solo a buques comerciales (que no están bajo el dominio de un estado y siendo
utilizado para actos de iure imperius)
Art. 28
LA
Buques de guerra: aquellos que están vinculados con actos de naturaleza pública. Art. 29. La
regla es que el estado ribereño no puede ejercer jurisdicción penal ni civil. En aquellos casos en
que no cumpla con leyes ni reglamentos, el estado ribereño le va a exigir que se retire del mar
FI
ZONA CONTIGUA
A partir de art. 33
Zona adyacente al mar territorial que no puede extenderse mas allá de las 24 millas marinas,
contadas desde la línea de base recta o normal.
En esta zona, los estados ribereños van a tomar medidas de fiscalización. Esa soberanía
absoluta va cediendo y no tiene el mismo grado de soberanía, sino solo para medidas de
fiscalización.
OM
El presente informe nos fue requerido en nuestro carácter de expertos en materia de Derecho
.C
del Mar por parte del Sr. Ministro de Relaciones Exteriores de la República Argentina, Felipe
Solá, quien deberá pronunciarse sobre la evolución convencional de la temática en aquello que
atañe específicamente al respecto de su delimitación. Ello en razón del Aniversario Nº 25 de la
promulgación en la República Argentina de la ley 24.543, cuyo texto aprueba la Convención de
DD
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El enfoque será jurídico político.
El presente informe nos fue requerido en nuestro carácter de expertos en materia del Derecho
del Mar por parte de la Comisión de Derecho Internacional, la cual deberá redactar un
LA
proyecto de modificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Por ello, nos fue solicitado un breve informe referido a la evolución de la misma con una visión
crítica, considerando específicamente la temática de delimitación del mar territorial. El mismo
será tratado en la sesión plenaria de la IV Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho
FI
del Mar, la cual será llevada a cabo en diciembre del presente año. El enfoque será jurídico
político.
CLASE 30/10
DERECHO DEL MAR
ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA
Regimen de los mamíferos marinos: está establecido en la CONVEMAR: existe para el estado
ribereño 3 derechos que conllevan a obligaciones: …. De los artificiales, la investigación
científica, la protección del medio marino.
OM
El art. 65: organización de referencia para el mamífero de que se trate. ¿La política de un
estado puede legislar por encima de ese nivel?
Podría darse que el estado decidiera la prohibición absoluta por todo el año. El nivel de
protección puede ser superior al establecido en la organización de referencia. No pude
erosionar el estándar mínimo, aun cuando ese estado no forme parte de la misma.
.C
CASO CETACEOS: realizarán actividades encaminadas a conservación, administración y estudio.
Política decidida de la convemar. Art. 65: no deja discrecionalidad al Estado.
DD
Art. 64 – especies altamente migratorias. Pueden ser:
La especificidad de estas tiene que ver con el lugar en donde se realiza el ciclo reproductivo;
LA
Tendrán que hacerlo tanto dentro como fuera de la zona económica exclusiva. Esto quiere
decir que, como la especie es altamente migratoria, el Salmon, la anguila, la merlusa habbsi.
No reconoce al limite de las 200 millas marinas como un límite. La idea de preservar, tanto por
dentro como por fuera, se aplica en el caso de peces altamente migratorias porque el pez no
reconoce el límite. Por eso, la convemar determina un sistema que obliga a todos los estados a
conversar la preservación o determinar un periodo de veda o cupo máximo de captura
permisible.
*ESPECIES ANADROMAS: habitan dentro de aguas dulces, llevan a cabo su reproducción den
aguas saladas pero su ciclo de vida se desarrolla en aguas dulces. Deben ir a aguas saladas para
la reproducción. ART. 66. SALMON
OM
*ESPECIES CATADROMAS. 67. ANGUILA. Por el contrario, hay otras especies que ocurre al
revés. Necesita llegar al agua salada para igualmente desarrollar el ciclo vital de reproducción.
Solo permitir la captura de esos peces en agua citada en direcciones a tierra, y no hacia mar
abierto. El estado tendrá la posibilidad de limitar le limite de captura permisible. L a pesca se
realiza en dirección a tierra
.C
Art. 60.8; PRODUCCION DE ENERGIA: En la zona económica exclusiva, cuando se establecen
islas, instalaciones o estructuras, aquellas no pertenecen necesariamente al estado. Puede
DD
ofrecer por una licitación ofrecer a determinadas empresa y estas, necesitar, una isla artificial,
una instalación. Importante porque el estado ribereño queda en una situación de ejercicio de
jurisdicción sobre dichas islas, pero con una diferencia; respecto de esas islas, instalaciones o
estructuras, puede no ser del estado y que la empresa u otro estado que realice la actividad de
protección, podría pretender tener derecho al uso de las aguas aledañas a la instalación. Y esto
LA
no es así. En ningún caso, una plataforma para tareas de explotación, de recursos no vivos
instalada sobre la ZEE, no tiene ningún derecho a la delimitación del mar territorial y tampoco
puede afectar a la plataforma continental.
las islas artificiales (privadas/ extrajeras) no dan derecho a reivindicación sobre delimitación de
FI
la ZEE
PROTECCION: mas amplio. En términos del medio ambiente. Teiene objetivos distintos
dependiendo el ámbito en el cual nos encontremos
CONTAMINACION:
PLATAFORMA CONTINENTAL
OM
Si no hay prolongación natural del territorio, y no hay otro estado en frete, corresponde este
derecho igual.
Costa chilena: no tiene prolongación natural del territorio por debajo del mar, pero tienen una
asignación de plataforma continental.
Argentina: hay prolongación natural. También hay 200 millas marinas
.C
Si el estado pretende superar esa plataforma porque no tiene estados enfrentados. Puede
siempre que se ajuste a los criterios que determina la convemar:
DD
- CRITERIO UNO: Una línea recta cuya longitud no exceda de 60 millas marinas, que unan
puntos fijos definidos por medio de coordinas de latitud y longitud: podría tener 260
porque esos puntos fijos deben estar alejados, pero que criterios se seguían: no es
suficiente con que el estado fije esa línea.
debe haber, dentro del espesor de las rocas sedimentarias, un 1% de composición
LA
- CRITERIO DOS: MIN 41. linea recta que une puntos fijos a no más de 60 millas marinas
siempre que el talud tenga un cambio de gradiente
- CRITERIO TRES: hasta 350 millas: no es en cualquier caso. Esta sujeta a un criterio que
esta fijado en este artículo.
- Estados que pretendan tener 100 millas más, que la cuentan desde una isobata de 2500
FI
Cada estado debe decidir que criterio aplica. Lo hace a través de una creación de una COPLA:
¿QUE DERECHOS EJERCE EL ESTADO RIBEREÑO SOBRE ESTE? Art. 77; derechos de
soberanía sobre la plataforma continental a efectos de explotación y exploración recursos
naturales. Son exclusivos en el sentido de que, si el estado no lo explota o explora, nadie
OM
puede sustituirlo. Excepto que el estado lo privatice.
¿Como se ejercen? Le competen al estado ribereño sin perjuicio de que el estado los
ejerza o no. Puede no realizarlo, y puedo decidir no autorizar a un tercero a hacerlo. Están
latentes. Por eso se habla de derechos de soberanía exclusivos sobre los mismos
RECURSOS NATURALES: art. 77, 4. son los recursos minerales y otros recursos no vivos
.C
del lecho del mar y su subsuelo, así como los organismos vivos pertenecientes a especies
sedentarias (Ej esponjas)
Art. 79: Todos los Estados tienen derecho a tender en la plataforma continental cables y
DD
tuberías submarinos
Art. 81: las perforaciones y los pagos y contribuciones cuando un estado pretende ejercer sus
derechos de soberanía más allá de la milla 200. Si un estado decide no explotar, pero quiero
LA
realizar una perforación; el estado ribereño regula este tema. Debe hacerse con autorización,
aun cuando sea sin fines económicos
FI
quien y como? Se pagan anualmente respecto de toda la producción que haya respecto de ese
sitio y a partir del sexto año, la tasa de pago, es del 1% del valor o volumen de la producción. Y,
después del 6to año, se eleva. Aumenta el 1% hasta el año 12 y se mantiene en un 7%.
Art. 82: Criterio económico - autoriza al estado ribereño con PC extendida a cobrar canones por la
explotación de recursos no vivos mas allá de las 200 mm
y a partir del sexto año es del 1% de lo que se produzca
luego se eleva 1% por año
hasta el año 12
ALTAMAR
Art. 86. Esta definida por exclusión.
OM
- Libertad de navegación
- Libertad de pesca
- Libertad de navegación
- Libertad de conservación de los recursos
- Libertad de cables
- De sobrevuelo
.C
- De investigación científica
Restricción: uso pacífico de altamar. Art. 89. No se aceptarán reivindicaciones de soberanía. No
tienen derecho a ejercer actos que conlleven la idea de apropiación sobre altamar.
DD
Utilización de banderas de conveniencia: condición jurídica de los buques para el ejercicio de la
jurisdicción en altamar. Art. 92. Los buques en altamar solo pueden llevar una bandera, un solo
pabellón. No puede cambiarlo durante la travesía. excepción que cambie de titular o de
LA
registro
DEBERES: enarvolar el pabellón en coincidencia con el estado donde este registrado. El
problema es cuando el mismo buque cambia de pabellones porque los utiliza a conveniencia. Ç
FI
OM
DERECHO DE PERSECUSION
.C
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
VIDEO DEL DRIVE
DD
CONCEPTO: Es un conjunto de normas internacionales, aplicado en los conflictos armados,
internacionales o no. Limitada, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto
a elegir libremente los métodos (modos) y medios (armas) de hacer la guerra y que protege a
las personas y los bienes afectados o que pueden resultar afectados por ella.
LA
ANTECEDENTES:
USO DE LA FUERZA: La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres.
Los estados soberanos disponían de plena libertad para hacer uso de la fuerza en sus
FI
relaciones mutuas.
Siempre se ha recurrido al uso de la fuerza. Siempre se dio que la guerra o el uso de la
fuerza ha estado sujeto a leyes y costumbres o a ciertas pautas que regulaban
momentos o partes del conflicto. Siempre vamos a encontrar pautas que son
OM
los servicios sanitarios militares y que estén disponibles para asistir a los heridos sin
importar el bando de las tropas. Se genera todo un desarrollo del derecho humanitario,
que conlleva a la creación de la Cruz Roja, que brinda asistencia humanitaria.
La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX.
1864 con el primer Convenio de Ginebra, por lo que atañe al “Derecho de Ginebra”
.C
para mejorar la condición de los heridos y de los enfermos en las fuerzas armadas en
los campos de batalla. Ese mismo año se crea el comité internacional de la cruz roja.
1868 “Declaración de San Petersburgo” – Declaración de La Haya
DD
Conferencias de paz.
Se comienzan a considerar los principios del Derecho Humanitario como fundamentos
en las leyes naturales del hombre. Se transformó paulatinamente en la doctrina de
Derecho Internacional Público según la cual el DIH
LA
LIMITACION DEL USO DE LA FUERZA: Prohibición expresa del uso de la fuerza en el art.
2 de la Carta.
FI
las partes en conflicto y al mismo tiempo limitar las consecuencias y sufrimientos que
se producen por su causa
- LIMITA METODOS Y MEDIOS DE COMBATE: Se prohíben formas/maneras mediante las
cuales las partes podrán actuar durante el combate. Asimismo, no se permite la
utilización de algunas armas y se restringe el uso de otras.
- PROTEGE PERSONAS Y BIENES: La protección de las personas que no participan o que
ya no participan en las hostilidades y de bienes y establecimientos. Ejemplo: escuelas,
universidades.
OM
Buscan proteger a las víctimas del conflicto y estos principios generales son aplicables en
cualquier circunstancia independientemente del tipo de conflicto (internacional o no). Vienen
por la necesidad de equilibrar las necesidades humanitarias con las necesidades militares; de
ahí surge esta búsqueda de equilibrios. Van a condicionar los modos y el tipo de armas.
- HUMANIDAD/TRATO HUMANITARIO: bienestar de todo ser humano en virtud de su
.C
humanidad intrínseca. En tal sentido, las personas civiles siempre deben ser tratadas
con humanidad porque lo que se busca es proteger el bien jurídico de la dignidad
humana en las situaciones de conflicto armado. Va a permear el resto de los principios.
DD
- NECESIDAD MILITAR: Se refiere a que se utilicen los medios legítimos para lograr los
objetivos militares. También deben buscar alcanzarse en el menor tiempo posible y
afectando a la menor cantidad de personas en el proceso.
- PROPORCIONALIDAD: Implica que el desarrollo de las operaciones militares cause el
menor daño posible al adversario, pero con la obligación de lograr su objetivo.
LA
Proporción entre objetivo militar y daños que ese puede causar en la población civil
posteriormente o en el medio ambiente.
- DISTINCION: Diferencia entre bien civil y objetivo militar. Diferencia las personas que
forman parte del conflicto y aquellas que no lo son. Y, limita el ejercicio bélico de
lugares o zonas protegidas en donde no se pueden ejecutar acciones militares. Solo se
FI
Desde 2015 existe una declaración de escuelas seguras, que busca que no se utilicen los
establecimientos educativos para el establecimiento de los objetivos militares.
- LIMITACION: Unido al principio de proporcionalidad y necesidad militar y el de
precaución en el ataque. Su propósito está implico en el principio de humanidad:
porque limita los medios de ataque por el cual se llevan a cabo las operaciones
militares para aminorar las consecuencias causadas por el ataque, de modo que, se
generen los menos daños posibles.
- NO DISCRIMINACION: Se prohíbe toda discriminación que obstaculice la aplicación del
DIH por razones de género, orientación sexual, políticas, raza, etc.
OM
las disposiciones reglamentarias adoptadas por ellas, las poblaciones y los beligerantes
permanecen bajo la garantía y el régimen de los principios del Derecho de Gentes
preconizados por los usos establecidos entre las naciones civilizadas, por las leyes de la
humanidad y por las exigencias de la conciencia pública.
Se pueda aplicar en cualquier tipo de situación y de conflicto y con relación a la
.C
población y a los beligerantes: estos principios de aplican a todos sin importar quienes son,
quienes se enfrentan y que conflicto es.
DD
CONVENIOS PRINCIPALES (en el video, minuto 28.40)
Durante el desarrollo del DIH, hubo una distinción entre el Derecho de Ginebra y el Derecho de
LA
la Haya; el primero estaba mas enfocado en la protección de las víctimas y el segundo, más
centrado en los métodos y los medios.
Esas dos ramas se entienden que ya no existe tan así desde la adopción del protocolo I y II a los
convenios de ginebra. Integran como uno solo al DIH
FI
METODOS: corresponde a la utilización que se haga de las armas y a las estrategias de combate
que se utilizan. Ejemplo: no dar cuartel (operación militar en la cual el objetivo es que nadie
quede con vida), pillaje (acción por la cual un ejecito invasor de apodera de bienes
pertenecientes al enemigo), perfidia (traición; se constituye cuando se apela a la buena fe del
adversario con intención de traicionarla), utilizar la bandera blanca como método de engaño
(utiliza emblema que nos da inmunidad), imposibilitar el acceso a la ayuda humanitaria.
La restricción a estas formas de hacer el combate se da porque constituyen graves atendados
contra la humanidad, provocan consecuencias rechazables porque se valen de la buena fe o
del engaño para generar una ventaja militar.
OM
Posteriormente, fue la búsqueda del equilibrio entre los armamentos en los Estados y de las
consecuencias que pueden dejar.
Vamos a tener 2 divisiones de medios de combate:
- Armas convencionales: Declaración de San Petersburgo; se restringió la utilización de
proyectiles explosivos. Luego, prohibición de balas dundun. Hay armas que están
.C
prohibidas porque no pueden distinguir entre la población civil y el enemigo: ejemplo,
napalm/ minas antipersonales/ bombas racimo
- Armas de destrucción masiva: Armas químicas y bacteriológicas. Técnicas de
DD
modificación del ambiente. Armas nucleares.
No cumplen con el principio de distinción, ni con el de proporcionalidad.
Ejemplo de conflicto con siria: arma química.
En 1925: quedan prohibidas asfixiantes y medios bacteriológicos
En 1972: convención sobre la prohibición sobre armas bacteriológicas.
LA
AMBITO DE APLICACIÓN
El DIH solo se aplica en caso de conflicto armado; conflicto armado internacional y conflicto
FI
armado no internacional.
No cubre situaciones de tensiones internas ni de disturbios interiores: pueden ser, actos
aislados de violencia dentro de un estado, pero que no llegan a tener un umbral de violencia
significativo.
Se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició y no es necesario que
haya existido una declaración puntual de guerra, y lo mismo para el final del conflicto.
OM
grupo armado tenga un mando responsable, tiene que estar organizado y tener
jerarquía y a su vez, que ejerzan control sobre una parte del territorio para organizar
sus operaciones.
Ejemplo: Sudán del Sur, Yemen.
Siria: empieza como no internacional y se vuelve internacional.
Importante para saber que normativa aplicar y que incumplimientos se están cometiendo.
.C
DD
COMBATIENTES
Son las fuerzas armadas de una parte en conflicto, con la excepción del personal sanitario,
religioso y personal militar civil.
LA
OBLIGA:
OM
- Estados
- Grupos armados sin carácter estatal
- Individuos
- Organizaciones internacionales
.C
DD
VIDEO CICR
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/audiovisuals/video/2014/150-years-
krahenbuehl-fighting-violations.htm
LA
VIDEO RUANDA
https://www.youtube.com/watch?v=DTIR9upacYU&t=1677s&ab_channel=FRANCE24Espa%C3
%B1ol
FI
El odio entre utus y tutsis se remonta al periodo colonial. En esa época, el colonizador Belga,
había impuesto la dominación del país por parte de los tutsis. En 1962, una vez que el país se
independizó, los utus, que son mayoría, toman el poder.
Los tutsis son perseguidos y masacrados. Huyen a países vecinos. Exiliados en Uganda, crean
un movimiento rebelde; Frente Patriótico. Francia se sitúa del lado de los utus.
A partir de 1990, la cooperación entre Francia y Ruanda se intensificará; militares.
Entre 1990 y 1993, el objetivo de esa asistencia militar era salvar el régimen de Habyarimana,
ante las ofensivas del Frente Patriótico. Durante, este periodo, el poder establecido organiza
masacres de civiles tutsis.
En 1991, un militar de alto rango denunciará los riesgos de genocidio y alentará a Paris. En esa
época, el general es el jefe de la misión militar de cooperación en Ruanda. Acabar con los
tutsis.
OM
en Ruanda. Son percibidos como una traición por los extremistas utus, muchos de los cuales
estaban en el seno del régimen. Los acuerdos no se aplicarán nunca y se harán pedazos unos
meses después.
El 6 de abril de 1994, el presidente Habyarimana es asesinado en un atentado contra su avión.
Se forma un gobierno interino. Francia continúa con su política de apoyo hacia estos
extremistas que han tomado el poder, decididos a la masacre.
.C
Estos le dan la orden a la población de matar a los tutsis y a los utus moderados. Durante 100
días, entre abril y julio de 1994, Ruanda se verá sumida en una violencia inimaginable. Maquina
DD
genocida en marcha; masacres metódicas.
Tras 2 mese de masacras, el 22 de julio de 1994, Francia obtiene un mandato de intervención
en la ONU para realizar una misión que obtenga la paz; comienzo de operación Turquesa. Esta
operación es presentada por París como una misión humanitaria para detener las masacres.
LA
Tropas listas para el combate de resistencia, pero no para prestar ayuda humanitaria. Bajo la
fachada de una misión humanitaria, Francia despliega sus mejores unidades de élite. Se les
daba órdenes de atacar al FPR.
FI
CLASE 03/11
RELACIÓN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHOS HUMANOS
*DIH: Aplicable solo en conflictos armados. Se aplica a todas las partes. Busca limitar el uso de
los métodos y medios. Ley especial.
*DDHH: Limita la acción del estado, del ejercicio de su soberanía. Son aplicables en todo
tiempo y en todo lugar. No tiene este tipo de disposiciones al respecto (de limitar el uso de los
métodos y medios). Son complementarios (Ley general).
OM
Crímenes de Guerra: Están en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, en cada uno de los
Convenios de Ginebra y en los 2 Protocolos. Dependiendo el caso, se debe recurrir a la Corte
Penal Internacional o acudir a la ONU (Consejo de Seguridad) para que cree un tribunal
especial a tal efecto.
.C
PROBLEMAS DEL DIH HOY EN DIA:
- Ataques a establecimientos o a personas con inmunidad: un bando tiene interés de
DD
respetarlo es que la intención de este grupo o estado va a ser llegar al poder y formar
parte de la comunidad internacional.
LA
CLASE 06/11
ALTA MAR
Definición por exclusión. Es una zona abierta a todos los estados, sean ribereños o no.
FI
Libertades de los estados sobre alta mar (no son numerus clausus)
Libertad de navegación: los buques tienen la nacionalidad de los pabellones que enarbolan
(debe existir un vinculo autentico entre el Estado y el buque)
ESCLAVOS
PIRATERIA: 101. Acto ilegal, tanto si se realiza la depredación o si Oslo se lleva a la detención
del buque. Debe ejercerse desde el punto de vista del buque pirata cometido con un propósito
personal. Debe realizarse.. Se aplica a bueques y aeropnave. En altamar o lugares no sometidos
a jurisidccion de ningun estado.
OM
.C
DD
LA
FI