Manolo y Margarita Aprenden Con Sus Padres (Mineduc)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 349

Manual para la Educadora

Ministerio de Educacin Divisin de Educacin General Unidad de Educacin Parvularia Autores M. Isabel Daz Prez Patricia Mardesic Stuardo Liliana Mayorga Salas M. Emilia Merino Goycoolea Miryam Oyaneder Fernndez Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulacin Psicosocial Autores Margarita Chadwick Piera Mnica Correa Noziglia Marta Edwards Guzmn Mara Isabel Lira Letelier Catalina Moya Pia Paula Noemi Callejas Ximena Seguel Retornano Colaboraron Unidad de Currculum y Evaluacin, Divisin de Educacin General: Unidad de Apoyo a la Transversalidad y P900, MINEDUC. Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). Coordinacin Tcnica y Edicin Patricia Mardesic Stuardo M. Emilia Merino Goycoolea Registro de Propiedad Intelectual Inscripcin N 126.091 ISBN N 956-292-013-5 mayo 2002 Diseo grfico y diagramacin Designio Ltda. Imprenta C y C Impresores 1.000 ejemplares Manual para la Educadora 15.000 Sets de Guas para Padres www.mineduc.cl

La familia en cuyo seno se crean los primeros y ms importantes vnculos afectivos y donde se desarrollan las primeras experiencias de vida, comparte su rol formador con la educacin parvularia, que ampla y complementa estas experiencias de aprendizaje de los nios y nias. Para que exista un trabajo de colaboracin con la familia, es indispensable que el Sistema Educativo favorezca el establecimiento de lneas de trabajo en comn, que potencien el esfuerzo educativo de ambas partes, con el propsito de proporcionar a los nios y nias ambientes estimulantes, experiencias de socializacin con personas y realidades desafiantes para su desarrollo afectivo y cognitivo. El Ministerio de Educacin, consciente de la necesidad de establecer esta alianza estratgica y en el marco de la Poltica de Participacin de Padres, Madres y Apoderados/as en el Sistema Educativo, presenta el Programa Manolo y Margarita aprenden con sus padres. Nuestro objetivo es que los padres, madres y apoderados participen activamente en los Talleres Educativos y que el material se constituya en una herramienta eficaz para apoyar en la educacin de los nios y nias entre 4 y 6 aos que asisten a las escuelas a lo largo de todo el pas. Invitamos a cada comunidad educativa, en especial a los padres y educadoras, a participar activamente en tan importante Programa que ha sido elaborado para contribuir en la educacin de todos los prvulos de nuestro pas.

Mariana Aylwin Ministra de Educacin

Manual para la Educadora

Presentacin

El programa Manolo y Margarita aprenden con sus padres, es uno de los programas ms antiguos del Ministerio de Educacin. Fue aplicado en forma experimental el ao 1982 y despus entre los aos1995 a 1997, habiendo sido trabajado en ms de 1500 escuelas en sectores vulnerables. Durante este tiempo ha experimentado variaciones en su estructura, contenidos y diseo. Estos cambios obedecen a la necesidad permanente de optimizar los materiales, en lo que incidi importantemente la evaluacin hecha por el CEDEP al material de trabajo, y a la aplicacin del programa el ao 1997. El objetivo central de este programa de potenciar el rol de los padres como primeros educadores, para mejorar la calidad de los aprendizajes en sus hijos/as, se presenta como fundamental en el marco de las nuevas Bases Curriculares de la Educacin Parvularia y de las Polticas Ministeriales de incentivar el trabajo con la familia. La versin actual mantiene las caractersticas constitutivas del programa original en trminos de: tratar temas relevantes, utilizar una metodologa activa en los talleres, y facilitar la transferencia al hogar de lo trabajado en ellos. Adems, se incluyen temas emergentes estos ltimos aos tales como: educacin sexual, autoestima, educacin en valores, actualizando otros como por ejemplo alimentacin. Se ha elevado el nivel de exigencias de las actividades, pensando en nios/as que tienen entre 4 y 6 aos. Metodolgicamente se enfatiza el aprovechamiento de la vida cotidiana de las familias como oportunidad de aprendizaje de sus hijos/as, recurriendo con ms fuerza a la experiencia, conocimientos y creencias que los adultos participantes poseen, lo que implica que ellos expresen, opinen, discutan, aporten; es decir, reflexionen crticamente sobre los temas presentados.

La Unidad de Educacin Parvularia de la Divisin de Educacin General presenta la nueva versin del material del programa, relacionada con los principales cambios que promueve la Reforma Curricular en la lnea de la participacin de los padres y en el mejoramiento de los aprendizajes de nios/as. Esperamos que esta nueva versin constituya un aporte al trabajo con la familia que realiza la escuela y, especficamente, un apoyo a la labor que desempea la educadora de prvulos con los apoderados de los nios/as de 1er y 2 nivel de transicin que asisten a ella. Para favorecer el tipo de nia y nio que se postulan en las Bases Curriculares: potentes en todo sentido, contextualizados, con fortalezas, imaginacin, creatividad e inteligencia, sin dudas necesitamos de la labor concertada de toda la sociedad chilena, comenzando con la propia familia de los prvulos. A ello, aporta este programa, que junto con otras iniciativas educativas, favorecer la construccin de ese Chile mejor que todos deseamos para nuestras nuevas generaciones.

M.Victoria Peralta E. Coordinadora Nacional Educacin Parvularia

Manual para la Educadora

Presentacin

Pg. Presentacin Conocindonos como grupo y conociendo el programa Los padres de Manolo y Margarita educan con cario Manolo y Margarita exploran el mundo Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje Manolo y Margarita aprenden jugando La familia y la escuela de Manolo y Margarita ensean en conjunto Manolo y Margarita fortalecen su autoestima Modelando valores en Manolo y Margarita La curiosidad sexual de Manolo y Margarita Manolo y Margarita se alimentan bien 5 21 31 55 69 81 103 123 137 151 171

Manual para la Educadora

10

Presentacin

Historia del programa, sus caractersticas generales y sus objetivos


Manolo y Margarita aprenden con sus padres es un programa educativo destinado a madres, padres o adultos a cargo del cuidado y la educacin de nios y nias entre 4 y 6 aos de edad que asisten a establecimientos educacionales. Su propsito es potenciar, a travs de la capacitacin, el rol de los padres como primeros educadores, para que promuevan el desarrollo integral1 de sus hijos e hijas. Desde sus orgenes, el programa ha pasado por cuatro etapas: I Etapa
1979 - 1993

cular subvencionados con 2 nivel de transicin y en 1ro Bsico. III Etapa


1998 - 2001

Evaluacin externa del programa (1998-1999)2, actualizacin y rediseo del material Educativo (2000-2001). Sntesis resultados de la evaluacin externa: Alta valoracin por el programa y los materiales educativos. Cambios percibidos por las educadoras respecto a la actitud de los padres. Necesidad de incorporar temas emergentes. Mejorar procesos de capacitacin a las educadoras para la aplicacin del material. Mejorar actitud crtica de los padres. Generar espacios de mayor reflexin y construccin colectiva.

Diseo y aplicacin experimental por profesionales del Centr o de Perfeccionamiento, Experimentacin e Investigaciones Pedaggicas (CPEIP) en escuelas con condiciones de pobreza, en Santiago. Rediseo de materiales y extensin a cuatro regiones del pas como experiencia piloto, en el marco del Programa de Mejoramiento de la Equidad y la Calidad de la Educacin (MECE). Aplicacin del programa en el territorio nacional, alcanzando una cobertura de sesenta mil familias. Adems, se han realizado jornadas regionales, talleres provinciales, encuentros entre padr es y educadores y una gran diversidad de iniciativas en las regiones que han ido consolidando este programa. En la I y II Etapa el programa se focaliz en aquellos establecimientos municipales y parti-

IV Etapa
2002 - 2006

II Etapa
1995 - 2000

Re-lanzamiento del programa, en el contexto de la Reforma para el nivel de Educacin. Parvularia, se ampla el grupo objetivo extendindose a los prvulos de 4 a 5 aos considerando el aumento de cobertura para el 1er nivel de transicin. Este programa se sustenta en una metodologa participativa y activa donde se recurre con fuerza a la experiencia, conocimientos y creencias que los adultos participantes poseen, y espacios para que ellos expresen, opinen, discutan, aporten; es decir, reflexionen crticamente sobre los temas presentados.

Desarrollo integral se refiere a los diversos mbitos del ser humano: fsico, afectivo, social, moral, creativo e intelectual. Se ha optado por usar este concepto por su carcter abarcativo.

2 Evaluacin realizada por CEDEP, donde se estudi el funcionamiento del programa, las opiniones de los directores, las educadoras y los padres participantes, as como tambin los materiales educativos.

11

Manual para la Educadora

Objetivos
Entregar herramientas y contenidos a los padres para promover el desarrollo integral de sus hijos/as. Favorecer espacios de reflexin e intercambio de experiencias entre los padres en el desarrollo y aprendizaje de sus hijos/as. Apoyar a los padres en el desarrollo de actitudes potenciadoras de aprendizajes para sus hijos/as.

Por lo tanto, los temas que se desarrollan en los talleres para trabajar con los padres, estn vinculados a cada uno de los Ambitos que proponen las bases curriculares para el nivel.

Metodologa
La metodologa propuesta en el programa es participativa, reflexiva y experiencial.

Contenidos
El programa, en su conjunto, aborda temas, cubriendo los tres Ambitos de experiencia para el aprendizaje propuestos en las Bases Curriculares para la Educacin Parvularia3: Formacin personal y social, Comunicacin, y Relacin con el medio natural y cultural.

Ambito: Formacin personal y social Ncleos: Autonoma


Identidad Convivencia

Esta metodologa promueve la participacin activa de todos los asistentes valorando los aportes de cada uno; el aprendizaje surge de la interaccin entre los participantes, del compartir experiencias, sabidura, visiones, preocupaciones. Busca un equilibrio entre lo estructurado (que facilita la tarea a la educadora, requiriendo menos tiempo de preparacin) y lo menos estructurado (que facilita adecuar las actividades a las caractersticas de cada grupo). En los talleres, adems de la experiencia de los otros participantes, las madres y padres incorporan aspectos de la visin y conocimientos de la educadora de prvulos o docente, ampliando o modificando sus conocimientos, creencias y actitudes en relacin a la educacin de sus hijos e hijas. De esta forma, los participantes extraern de cada taller lo ms significativo para ellos/as, lo que les haga sentido, lo que puede iniciar un proceso de cambio o bien, consolidar actitudes positivas ya existentes en ellos. Esto se lograr si se intenciona la reflexin y el anlisis de los contenidos y la relacin de stos con la propia vida de los participantes.

Ambito: Comunicacin Ncleos: Lenguaje verbal


Lenguajes artsticos

Ambito: Relacin con el medio natural y cultural Ncleos: Seres vivos y su entorno
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.
12
3 Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Ministerio de Educacin. Octubre 2001.

Presentacin

Es fundamental que los padres tengan presente que los cambios y logros posibles de alcanzar, dependen tambin de la intensidad, refuerzo y actitud permanente de continuar y desarrollar actitudes que favorezcan la incorporacin de nuevas formas de crianza, de nuevas formas de relaciones, de expresiones afectivas.

Rol de la educadora
La educadora es en primer lugar, el agente motivador del programa, es decir, incentiva a los asistentes a participar y permanecer en l, as como tambin es el agente generador de reflexiones, transmisor de contenidos, conocimientos y promotor de intercambio de saberes y experiencias entre los padres. Se requiere una profesional, con experiencia y conocimientos en el trabajo con adultos para hacerse responsable del proceso educativo con los apoderados. El conocimiento que tiene la educadora de cada uno de los nios/as, as como de sus familias es un elemento que favorece el trabajo educativo con los padres, pudiendo orientar con mayor precisin sobre los aspectos logrados y aquellos en que es necesario dar ms apoyo. La educadora es una conductora del proceso grupal y facilitadora del aprendizaje de los adultos del grupo; es decir, va adecuando su conduccin de acuerdo a las etapas del grupo, regula la interaccin entre los participantes, favorece la participacin de todos, incentiva el dilogo entre ellos, de modo que los contenidos se vean enriquecidos con las experiencias de cada uno -incluso las del mismo educador- y promueve la internalizacin de las ideas y conceptos que se produzcan como resultado de la reflexin personal y grupal. La educadora es integradora de ideas; es decir, recoge toda la informacin que surge del dilogo, la ordena y la sintetiza al trmino de cada taller. El profesional de la educacin que motiva, conduce y facilita el trabajo grupal tiene, adems, la responsabilidad de manejar con soltura los temas abordados en el programa y aportar la
13

Caractersticas del Mtodo Activo Participativo


Se parte de la realidad de las personas: conocer experiencias caractersticas de formas de vida, sus problemas y sus fortalezas. Es necesario concebir integralmente a cada participante (que puedan expresar sus ideas, dar sus opiniones). Se privilegia el aprendizaje en grupo. La educacin no es neutra, sino que transmite valores. Se considera el conflicto como parte del aprendizaje, entendido como las diferencias de opiniones, discrepancias, falta de acuerdo entre participantes.

El proceso educativo del Mtodo Activo Participativo


Es un proceso colectivo, se realiza en grupo, se comparten responsabilidades. Se aprende haciendo, compartiendo contenidos, experimentando, reflexionando cada experiencia, confrontando aspectos positivos y negativos, entre otros. Es proceso de accin-reflexin-accin.

Manual para la Educadora

informacin terica con la que cuenta, de tal modo de abrir nuevos accesos al conocimiento a los participantes. Esto no debe confundirse con asumir posturas doctorales ni reemplazar el aprendizaje grupal por charlas expositivas. Ms bien,

implica considerar a la educadora como un miembro del grupo, cuya experiencia y conocimientos tambin son vlidos y puestos a disposicin de los dems participantes.

Para desarrollar este rol de liderazgo educativo con los padres, algunas recomendaciones importantes a tener en cuenta:
Capacidad de generar espacios educativos y reflexivos democrticos, es decir promover debate, opiniones, expresin de ideas, intercambio de puntos de vista para que cada participante tome decisiones personales y genere cambio a partir del debate. Reconocimiento de las habilidades de los participantes, de sus fortalezas, experiencias y conocimientos. Es muy importante reconocer las buenas ideas, reforzar las opiniones positivas, destacar actitudes promotoras y favorecedoras de discusin y reflexin. Orientar procesos de aprendizaje significa capacidad de reconocerse como parte de un proceso activo y colectivo, con capacidad abierta a las innovaciones y generacin de propuestas, habilidades para establecer comunicacin efectiva.

Organizacin de los talleres


Se propone que los talleres se realicen quincenalmente, en da y hora acordados con las madres y padres, en grupos de no ms de 15 personas. Es necesario realizar una planificacin previa de cada reunin, la educadora podra incorporar a algn padre, un profesional, u otro profesor para apoyar el desarrollo del taller. Se deben preparar los contenidos, las actividades as como tambin la bienvenida y recepcin de cada participante, tambin preparar la sala o lugar de trabajo y los materiales que se requerirn. Es recomendable que la educadora tenga alternativas de dinmicas y alternativas de taller por eventuales contratiempos. Cada sesin tiene una duracin aproximada de dos horas.
14

Cada taller consta de las siguientes secciones:


Contenido para la educadora
La educadora encontrar en esta parte, aspectos tericos sobre el tema que trata el taller. Se espera de esta forma actualizar los contenidos que ella maneja para que pueda aportar a los participantes elementos centrales del tema que se aborda, si le parece necesario.

Ideas centrales
Constituyen una sntesis de los contenidos antes expuestos, expresados en forma breve como ayuda para que la educadora oriente el desarrollo de la discusin y del taller en general. Son lo que se espera que surja en el transcurso de la reunin con las madres y padres o adulto significativo que est participando.

Presentacin

Objetivos
Los objetivos dan cuenta de la meta a cumplir a lo largo de la sesin. Estos se plantean en relacin a los participantes, en quienes se espera lograr los cambios iniciales. Pretenden orientar respecto a lo que se quiere lograr en la reunin, de tal modo que la educadora pueda conducir el taller en esa direccin y pueda estimar el nivel en que fueron alcanzados.

Actividades para realizar en familia


Se presentan sugerencias diversas de actividades, reflexiones, juegos y otros para que los padres o apoderados realicen con sus hijos o hijas en el hogar. Est relacionado con el tema desarrollado en el taller y pretende reforzar y aplicar este contenido en la vida cotidiana de cada familia.

Evaluacin Materiales
En esta parte se encuentra el listado de los materiales necesarios para desarrollar la sesin. Que contempla dos momentos: Un primer momento y una vez finalizado cada taller, se espera que la educadora evale algunas caractersticas de la reunin de acuerdo a lo sugerido para ello, y en un segundo momento se hace una autoevaluacin de su desempeo utilizando la pauta de evaluacin que se adjunta. De esta forma, podr ir incorporando sus aprendizajes en los siguientes talleres. Se sugiere que la educadora pueda ser observada tambin por otros educadores o personas de confianza para obtener la retroalimentacin que le ayude a mejorar la conduccin de las reuniones, as como tambin solicitar la opinin de los padres, con el propsito de mejorar la sesin siguiente.

Desarrollo del taller


Se describen aqu en detalle los pasos que se deberan seguir para desarrollarlo. Es de suma importancia, entonces, que la persona que va a conducir el programa los lea detenidamente y pueda tambin incorporar elementos de su propia experiencia en conduccin de grupos, tcnicas o recursos pedaggicos que le hayan dado resultado en oportunidades anteriores.

Cada taller se desarrolla en tres momentos:


En el momento de inicio se recogen los comentarios de la actividad en familia del taller anterior y se motiva a los participantes con el tema del taller. En el segundo momento se desarrolla el tema en s. Se realizan las actividades propuestas, favoreciendo la discusin y el anlisis grupal. El tercer momento es el de cierre; se evala lo logrado y se sintetizan las ideas centrales.

Materiales requeridos
El programa consta de los siguientes materiales: Manual de la educadora El manual describe el programa y orienta a la educadora en su aplicacin. Describe detalladamente cada uno de los talleres, estructurndolos en momentos. Guas para los padres Cada taller cuenta con una Gua para ser repartida entre los asistentes, que apoya el trabajo realizado en la reunin y favorece la aplicacin de los aprendizajes a la realidad familiar. Le permite a los participantes registrar algunas conclusiones de los trabajos realizados en la
15

Manual para la Educadora

reunin y disponer de un recordatorio de lo tratado. A la vez, ofrece sugerencias para transferir al hogar las reflexiones o aprendizajes logrados, en forma de actividades con el hijo o la hija y los otros miembros de la familia. Las sugerencias que emerjan del propio grupo tambin son registradas en la Gua . Otros materiales En varios talleres hay juegos de naipes, juegos de tablero, lotera, ruleta u otros, que deben ser preparados con anticipacin; las indicaciones para ello aparecen en Anexos del taller respectivo. Bibliografa La bibliografa presentada al final de cada taller tiene como objetivo ofrecer algunos ttulos que los interesados pueden conseguir para profundizar en el tema tratado.

16

Presentacin

17

Manual para la Educadora

PAUTA DE AUTOEVALUACIN

Taller N 1
S Ms o menos No

Taller N 2
S Ms o menos No

Taller N 3
S Ms o menos No

1. Fue buena la asistencia? 2. Los padres haban hecho las actividades para el hogar? 3. El grupo se motiv con el tema? 4. Se logr crear un ambiente acogedor y de confianza? 5. Las instrucciones de trabajo fueron claras? 6. Las actividades facilitaron la participacin de todos? 7. Los participantes tuvieron oportunidad de expresar lo que saben? 8. Los participantes se escucharon entre s? 9. El tema represent algo novedoso para los padres? 10. Piensa que hubo algn aprendizaje en los participantes? 11. Pudo cerrar enfatizando las ideas centrales del taller? 12. Le result posible atenerse al tiempo previsto? 13. Se cumplieron los objetivos propuestos? 14. Se siente satisfecha con el desarrollo general de la reunin? 15. Observaciones a considerar en la prxima reunin.

18

Presentacin

Taller N 4
S Ms o menos No

Taller N 5
S Ms o menos No

Taller N 6
S Ms o menos No

Taller N 7
S Ms o menos No

Taller N 8
S Ms o menos No

Taller N 9
S Ms o menos No

Taller N 10
S Ms o menos No

19

Gua

Gua de trabajo

El Programa Manolo y Margarita pretende potenciar el rol de los padres como primeros educadores de sus hijos e hijas. El programa opta por el aprendizaje en grupo, en que cada persona aporta mediante el anlisis, la reflexin y la discusin de los temas. Participar en la definicin de las reglas del grupo hace a los miembros responsables del cumplimiento de stas, lo que facilita la interaccin entre ellos y el funcionamiento del grupo. El programa tiene dos estrategias complementarias: el aprendizaje en grupo y la realizacin de actividades en el hogar.

El objetivo central de la participacin de la familia en la escuela, es el aprendizaje y la formacin de sus hijos/as. Est comprobado que su participacin mejora esos aprendizajes en la enseanza bsica. La familia es una fuente de experiencias educativas y de formacin valrica, que fortalece los aprendizajes de sus hijos/as. La participacin de la familia en la escuela se realiza en interaccin con los diferentes actores de la comunidad educativa. Poltica de Participacin de Padres, Madres y Apoderados/as en el sistema educativo. Mineduc 2001.

Conocernos como grupo y empezar a adquirir confianza. Conocer los contenidos y metodologa de trabajo en el programa Manolo y Margarita aprenden con sus padres. Establecer algunos compromisos individuales y colectivos para nuestras reuniones.

Nos presentaremos en el grupo, a nosotros y a nuestra familia. Conoceremos los personajes del programa que nos acompaarn en todos los talleres. Conoceremos los temas del programa y la forma como trabajaremos en los distintos talleres. Estableceremos en conjunto los compromisos.

Gua de trabajo

Presentacin

(dibujo)

Mis expectativas de este programa son:

1.

2.

3.

4.

Gua de trabajo

Temas que trataremos en las reuniones:


Talleres 1. Conocindonos como grupo y conociendo el programa. 2. Los padres de Manolo y Margarita educan con cario. 3. Manolo y Margarita exploran el mundo. 4. Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje. 5. Manolo y Margarita aprenden jugando. 6. La familia y la escuela de Manolo y Margarita ensean en conjunto. 7. Manolo y Margarita fortalecen su autoestima. 8. Modelando valores en Manolo y Margarita. 9. La curiosidad sexual de Manolo y Margarita. 10. Manolo y Margarita se alimentan bien.
6

Fecha de reunin

Asistencia

Compromiso para la reunin

Sugerencias para el contrato de grupo


Estos son algunos de los compromisos que podramos suscribir para el buen funcionamiento del grupo: 1. Me comprometo a asistir a todos los talleres y llegar a la hora fijada. Si por algn problema no puedo hacerlo, avisar y me pondr al da. 2. Me comprometo a realizar las actividades para la familia, ya que stas me ayudan a aplicar lo que aprendo en los talleres. Al compartir con los otros lo que voy haciendo, tambin les ayudo a ellos. 3. Lo que conversemos en los talleres es privado. Slo podr comentar mi experiencia, no la de los otros. 4. Los problemas del taller se solucionan conversndolos en el taller. Este es un espacio abierto en que se respetan las distintas posiciones y se cree que el dilogo es la mejor manera para solucionar los problemas. 5. El compartir mis experiencias es tan importante como escuchar las experiencias de los dems participantes. 6. 7.

Gua de trabajo

(Compromisos que surgieron del trabajo grupal)

1. Muestre a su familia la Gua y comntele lo que hizo en la reunin: del programa, los temas, la forma de trabajo. 2. Invite a su hijo o hija a dibujar en una hoja la familia. Despus que lo haya hecho, puede mostrarle el dibujo que hizo usted en la reunin y que el nio los coloree. 3. Compartir con la familia los contenidos de los talleres, los que sern ms importantes para ellos. Reflexionar e intercambiar opiniones qu esperamos lograr con nuestra participacin en los talleres? En qu nos ayudar?

Gua de trabajo

4. Comprometa a su familia a reunirse un momento despus de la asistencia al taller, para compartir y conversar en conjunto, para mejorar las pautas de crianza y las relaciones con los nios. 5. Hable con su familia sobre el contrato que firm en el taller y anote: Lo que le resultar ms fcil de cumplir:

Lo que le ser ms difcil de cumplir:

10

Recuerde llevar esta Gua a la prxima reunin


11

Gua de trabajo

12

Manual para la Educadora

Taller

Taller

Manual para la Educadora

Como se menciona en la presentacin del programa, ste tiene como objetivo general potenciar el rol de los padres como primeros educadores de sus hijos e hijas, apoyando a la educadora en su tarea de trabajo con padres y de respaldarlos en su rol. En el ao 2001 la Educacin Parvularia en Chile aprob oficialmente las nuevas Bases Curriculares para el nivel, cumpliendo, de esta manera, la Reforma Educacional con la actualizacin de contenidos y enfoques pedaggicos necesarios y acordes a este nuevo siglo XXI. Estas Bases definen en sus Fundamentos el tipo de nio/a que queremos formar, al que se visualiza como una persona en crecimiento, que desarrolla su identidad, que avanza en el descubrimiento de sus emociones y potencialidades en un sentido holstico; que establece vnculos afectivos significativos y expresa sus sentimientos; que desarrolla la capacidad de exploracin y comunicacin de sus experiencias e ideas, y que se explica el mundo de acuerdo a sus comprensiones, disfrutando plena y ldicamente de la etapa en que se encuentra4. Es importante que todos los padres conozcan este avance que se ha dado en el Nivel de Educacin Parvularia, ya que significa tambin un desafo para padres y educadoras en la tarea de educar ms y mejor a nuestros nios/as. En este programa iremos conociendo, de esta manera, cambios y desafos que hoy existen para nuestros hijos/as. En nuestro pas se ha identificado y cuantificado la magnitud del dficit cognitivo en los prvulos de familias en situacin de pobreza; este dficit genera serias dificultades en los nios y nias al momento de ingresar a la enseanza bsica. Por lo tanto, fomentar el desarrollo infantil es una tarea ineludible que debe ser compartida por los educadores y los padres. El programa se organiza en talleres, promoviendo la conversacin, reflexin, discusin y anlisis que se produce en los grupos. Se
22
4 Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Ministerio de Educacin. Octubre 2001.

espera que sean los participantes quienes expresen sus ideas y experiencias, enriquecindose como personas, sintindose miembr os activos de un grupo, alcanzando as un mayor desarrollo personal. Adems, al compartir aciertos y problemas comunes, cada uno aprende con la experiencia de los otros. En general, los adultos aprendemos ms en grupos que solos y pertenecer a un grupo potencia nuestras habilidades, conocimientos y eleva nuestra autoestima. Con este enfoque, el grupo no es casual, sino que es la instancia privilegiada para el aprendizaje de las madres y padres. La educadora asume, por lo tanto, el rol de conductora del proceso grupal que viven padres y madres. Es importante entonces, que tome conciencia de su rol y conozca y desarrolle progresivamente las destrezas necesarias para ello. El xito del programa y la permanencia de los asistentes en l, se basa en buena medida en la capacidad del conductor para ir formando un grupo. Un grupo no es una suma de asistentes a un evento, sino personas que se comprometen en la bsqueda de objetivos comunes y establecen relaciones mutuamente enriquecedoras. Por la importancia que tiene ir constituyendo un grupo de formacin, se ha destinado el primer taller al trabajo especfico de iniciar la constitucin del grupo y generar el sentido de pertenencia a l. A continuacin se revisan algunos elementos bsicos acerca del trabajo educativo en grupo. En primer lugar, se debe tener presente que todo grupo tiene etapas que se caracterizan por avanzar desde la dependencia hasta la independencia del conductor. En la primera etapa los participantes sienten un nivel de incertidumbre ante lo desconocido, expresndose en actitudes como reserva y retraimiento, sobreexposicin, preguntas

Taller

ansiosas, observacin, etc. En esta etapa los participantes tienden a asignar al conductor un rol muy importante en la satisfaccin de sus necesidades y expectativas. Es funcional entonces, que el rol del educador sea ms directivo. Se espera que d instrucciones claras, recoja informacin, sintetice las ideas, aporte informacin, se haga presente a travs de su voz y de su postura, cree un clima grupal que genere confianza en el grupo y regule la interaccin de los participantes. Una forma de regular la interaccin del grupo es estableciendo, en conjunto con los participantes, un contrato de grupo. Este orienta la conducta de los participantes y explicita las condiciones en que se trabajar al interior del grupo. El hecho de que los asistentes participen activamente en este contrato los har sentir miembros, por lo tanto, responsables de lo que ah suceda y a determinar lo que quieren con respecto a s mismos, al grupo y al conductor. Progresivamente el grupo va asumiendo mayor responsabilidad: los participantes crecen en autonoma, dejan de entregarle todo el poder al conductor y comienzan a mostrar destrezas para trabajar en objetivos grupales. El conductor en esta etapa deber ser menos directivo, debe permitir y promover mayor interaccin y participacin de los miembros en la toma de decisiones del grupo; se espera tambin que vaya delegando el poder para permitir que el grupo trabaje en forma ms autnoma. El conductor, independientemente de la etapa en que se encuentre el grupo, no debe perder de vista el objetivo general del programa, as como los objetivos de la reunin que se realiza. En efecto, es frecuente que las madres y/o padres valoren tanto las reuniones como espacio para compartir sus problemas, que el grupo se desve hacia uno de encuentro amistoso ms que de aprendizaje parental. Sin desmerecer la importancia que tiene lograr un alto nivel de confianza, la educadora puede sugerir que los interesados organicen actividades de convivencia adicionales.

Una buena estrategia para centrar la atencin en el tema, es que los asistentes conozcan lo que se quiere lograr en la reunin y puedan anticipar las actividades que se efectuarn. Compartir esta informacin es crucial; por esa razn, cada Gua expresa en lenguaje sencillo cules son los objetivos (En esta sesin queremos...) y el procedimiento que se seguir (Para lograrlo...), de tal modo que sean planteados en la sesin al momento de introducir el tema. Como cualquier actividad pedaggica, en este programa se propone un momento de motivacin, uno de desarrollo y uno de cierr e y evaluacin. La motivacin recurre a diversas tcnicas, entr e las cuales una permanente es compartir los objetivos y procedimiento a seguir. El desarrollo considera una o ms actividades, con diferentes tcnicas, en que lo central es la reflexin y comunicacin entre los participantes, facilitados por la educadora. Finalmente, la evaluacin consiste en una pregunta que se responde en la Gua y, en lo posible, se comparte. Es un momento importante, ya que compromete a los participantes a identificar al menos un elemento nuevo aportado por la sesin; adems, permite a la educadora formarse una idea del nivel de logr o de los objetivos buscados. El logro de los objetivos requiere una destreza adicional de quien conduce la reunin: la regulacin del tiempo. Esto significa estar atenta a respetar los perodos sugeridos para cada actividad; para lograrlo es importante regular la participacin (por ejemplo: evitar que algunos monopolicen la palabra; evitar los dilogos simultneos; alentar a expresarse a los silenciosos, etc.). Por ltimo, este programa asigna igual importancia al espacio de la reunin grupal y a las actividades que cada familia ha de realizar en su hogar. Estas ltimas se desprenden de lo tratado en la sesin, por lo tanto, no son autosuficientes. Por otra parte, la sola reunin no garantiza que el aprendizaje se transfiera a la relacin con los hijos/as. Son as dos componentes entrelazados que deben trabajarse adecuadamente.
23

Manual para la Educadora

El Programa Manolo y Margarita pretende potenciar el rol de los padres como primer os educadores de sus hijos/as, considerando al nio integralmente como una persona en crecimiento, con identidad, emociones, sentimientos, afectos, y potencialidades propias, que le permiten disfrutar plena y ldicamente de la etapa en que se encuentran. El objetivo central de la participacin de la familia en la escuela, es el aprendizaje y la formacin de sus hijos/as. Est comprobado que su participacin mejora esos aprendizajes en la enseanza bsica. El programa tiene dos estrategias complementarias: el aprendizaje en grupo y la realizacin de actividades en el hogar.

El programa opta por el aprendizaje en grupo, en que cada persona aporta mediante el anlisis, la reflexin y la discusin de los temas. Participar en la definicin de las reglas del grupo hace a los miembros responsables del cumplimiento de stas, lo que facilita la interaccin entre ellos y el funcionamiento del grupo. La familia es una fuente de experiencias educativas y de formacin valrica, que fortalece los aprendizajes de sus hijos/as. La participacin de la familia en la escuela se realiza en interaccin con los diferentes actores de la comunidad educativa. Poltica de Participacin de Padres, Madres y Apoderados/as en el sistema educativo. Mineduc 2001.

Que los padres: Se conozcan compartiendo informacin sobr e sus familias. Conozcan el objetivo general del programa y se informen de los temas que incluye. Experimenten el clima clido, acogedor y aceptador que se vivir en las reuniones. Conozcan y establezcan algunos compromisos de grupo. Se motiven para participar.

Lpices de colores. Papelgrafo preparado con las reglas de trabajo en grupo. Papelgrafo con los talleres del programa. Plumones y cinta para pegar masking tape.

24

Taller

Inicio (30 minutos)


Inicie el Taller recibiendo y saludando a cada uno de los participantes en la medida que van llegando, exprese una frase de alegra por la presencia y la importancia de asistir a este Taller. Cuando estn todos y cumpliendo la hora de inicio fijada, invite a los participantes a sentarse en un crculo, quedando usted como un integrante ms del grupo, diga unas palabras de bienvenida, destaque lo importante que es la participacin de cada uno de los padres, y comunique que irn conociendo poco a poco el trabajo que realizarn en los talleres. Converse con ellos en trminos muy generales en qu consiste el programa (que posteriormente profundizarn). En esta primera sesin explique que se dar un tiempo para conocer a cada uno de los participantes, intercambiar las expectativas con las que viene cada uno en relacin al programa. Distribuya a cada uno la Gua para padres correspondiente al Taller, explique su utilidad y sugiera que anoten su nombre en el recuadro de la pgina1.

Como es la primera reunin, los participantes pueden estar tensos y con expectativas diversas, por esto preocpese de tener el espacio preparado y de tener un ambiente acojedor. Es importante favorecer que se escuchen entre ellos, para que desde la primera reunin se experimente la importancia de escucharse mutuamente y de respetar todas las opiniones. Hay que darle tiempo a la presentacin, esta actividad es importante para que se conozcan entre ellos. Le sugerimos regular el tiempo para que cada uno tenga la misma oportunidad de presentarse. Es bueno dar cabida al humor.

25

Manual para la Educadora

Conociendo nuestras familias


(45 minutos)
Invite a los participantes a travs de una dinmica organizarse en grupos de tres personas. Como una forma de crear un ambiente grato y relajado y para que todos los participantes se conozcan, invtelos a presentarse a travs de la siguiente actividad: pdales que dibujen a su familia en la Gua para padres. Posteriormente invtelos a presentarse al grupo y muestren el dibujo de su familia. Pida a cada uno de ellos que comparta con el grupo algunos antecedentes de su familia (por ejemplo: cuntos miembros son, quin ha sido la persona ms importante y por qu, seale cuatro caractersticas de su grupo familiar, quin es el personaje ms alegre, etc.), y pdales que se detengan especialmente en describir al hijo o hija que est en la escuela y las inquietudes que usted tiene como padre. Lo importante es que cada uno cuente lo que estima conveniente, sin presiones ni obligaciones. Puede el tro identificar algunos rasgos que son comunes entre los tres?, cules?, qu esperan de este programa?, cules son sus expectativas? Cada grupo presenta a los dems los rasgos comunes, las expectativas que tienen. La educadora va anotando en un papelgrafo o en un pizarrn una sntesis de la presentacin de los grupos.
26

Redondee las ideas expresadas, resalte los diversos temas que van siendo comunes entre los padres, y una esto con el objetivo del programa. Enfatice la importancia de la participacin de los padres como un factor importante para el logro de mejores aprendizajes en sus hijos/as. Deje un espacio para que los asistentes realicen sus preguntas, planteen sus opiniones, inquietudes. Es muy importante que se genere un clima clido, de confianza, sinceridad y apertura para escuchar a todos. Presente los temas del programa que se pretende tratar en las prximas reuniones y relacione estos temas con algunas expectativas o intereses sealadas por los padres. Apyese para ello en el papelgrafo que prepar. Comunique a los participantes que esta informacin aparece en la Gua para padres. Comente que las reuniones se basan en la participacin de todos ellos, del intercambio de experiencias, que en los talleres se realizarn diversas actividades y juegos para hacer dinmico y entretenido este espacio de aprendizaje entre ellos.

Ideas para la elaboracin del contrato grupal

Elaboremos nuestr o contrato de grupo


(30 minutos)
Invite a los participantes a crear conjuntamente un contrato de grupo que definir las reglas del juego de los talleres. Para esto, presente las reglas bsicas utilizando un papelgrafo. Invtelos a dividirse en grupos de no ms de 5 personas para realizar dos tareas: - Discutir y analizar las reglas presentadas en la Gua para padres. - Proponer al menos dos reglas nuevas importantes para ellos. Una persona de cada grupo presentar en el plenario la sntesis de su anlisis y las dos reglas nuevas. En plenario, los participantes elegirn las dos nuevas reglas ms relevantes y se incorporarn al contrato; antelas en el papelgrafo y sugiera que ellos las escriban en su Gua para padres. Finalice esta actividad pidindoles que cada uno firme el contrato en el papelgrafo como un smbolo de compromiso con el funcionamiento del grupo.

Me comprometo a asistir a todos los talleres y llegar a la hora fijada. Si por algn problema no puedo hacerlo, avisar y me pondr al da. Me comprometo a realizar las actividades para la familia, ya que stas me ayudan a aplicar lo que aprendo en los talleres. Al compartir con los otros lo que voy haciendo, tambin les ayudo a ellos. Lo que conversemos en los talleres es privado. Solo podr comentar mi experiencia, no la de los otros. Los problemas del taller se solucionan conversndolos en el taller. Este es un espacio abierto en que se respetan las distintas posiciones y se cree que el dilogo es la mejor manera para solucionar los problemas. El compartir mis experiencias es tan importante como escuchar las experiencias de los dems participantes.

Le sugerimos mantener el papelgrafo con el contrato a la vista en las siguientes sesiones. Esto ayudar a que todos recuerden los compromisos contrados.

27

Manual para la Educadora

(10 minutos)
Para finalizar pida a los participantes que para evaluar la reunin, expresen en una palabra cmo se sinti cada uno y la anoten en la Gua para padres. Llegue a acuerdos sobre las fechas y horario de las reuniones; luego, pida que los anoten en la Gua para padres.

Comunique la importancia que tiene poder transmitir al hogar lo conversado en el taller y realizar actividades con su hijo o hija para fomentar sus habilidades. Explique que en cada reunin se propondr ideas para trabajar en la casa y se comentarn en la sesin siguiente. Invite a su hijo o hija a dibujar la familia en esta Gua. Despus que lo haya hecho, puede mostrarle el dibujo que hizo usted en la reunin y que el nio los coloree. Compartir con la familia los contenidos de los talleres, los que sern ms importantes para ellos. Reflexionar e intercambiar opiniones: qu esperamos lograr con nuestra participacin en los talleres?, en qu nos ayudar? Hable con su familia sobre el contrato que firm y la importancia de cumplir este compromiso, y anote: Lo que le resultar ms fcil de cumplir. Lo que le ser ms difcil de cumplir:

28

1. Romero, S. Formacin de adultos para el trabajo con nios: La experiencia del Programa Padres e Hijos 19901993. CIDE Documentos, N 2, Santiago, 1996. 2. Romero, S. El Trabajo Social con Grupos: ideas y experiencias. Revista de Trabajo Social N 50. Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1986. 3. Valds X. y Cepeda A. Trabajo social y educacin popular con nios. Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS). Bogot, 1994. 4. MINEDUC. Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Santiago, Chile, octubre 2001. 5. www.mineduc.cl www.educarchile.cl www.unicef.cl

29

Gua

Gua de trabajo

Los nios/as necesitan reglas y lmites para saber cul es el marco donde pueden moverse, lo que est permitido, lo que no es permitido y las consecuencias de no cumplir con esas normas. El dilogo permanente con los hijos e hijas favorece que ellos puedan internalizar las normas, porque les encuentran sentido y no por una imposicin. El reconocimiento de conductas positivas le va mostrando al nio(a) el camino por dnde ir y tiene un impacto educativo mucho mayor que la crtica reiterada. El que el nio/a vaya entendiendo las consecuencias naturales y lgicas de sus acciones le permitir ir actuando por sus propias motivaciones y no por las de terceros.

Es importante que los nios/as tengan la posibilidad de participar en la definicin de normas y reglas familiares.

Reconocer nuestra responsabilidad de transmitir normas de comportamiento y lmites claros a los hijos/as. Analizar maneras adecuadas de ensear a nuestros hijos e hijas el respeto a las normas familiares.

Conoceremos algunas maneras efectivas de educar a nuestros hijos e hijas. Conversaremos en grupo acerca de cmo aplicar esas estrategias en la vida cotidiana.

Gua de trabajo

1. Converse con su familia acerca de las normas que hay en la casa. Analicen si todos las tienen claras, si creen que valen para todos o si hay algunas que son distintas para grandes y chicos, o para hombres y mujeres. 2. Elija una de las formas que conoci en el taller para educar a los hijos y practquela. Escriba en esta pgina cmo le fue, qu dificultades tuvo y de que le sirvi. En la prxima reunin comentaremos los resultados.

3. Pdale a su hijo que dibuje lo que para l o ella es el mejor premio.

Recuerde llevar esta Gua a la prxima reunin


5

6
Gua de trabajo

Anexos:

Tarjetas con situaciones problemas

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

1
Actividad 2
Felipe no quiere acostarse aunque ya son las 10 de la noche.

2
Andrea insiste en no lavarse los dientes antes de acostarse.

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

3
Paula tiene que almorzar y no ha apagado el televisor aunque se lo han pedido varias veces.

4
Juan cuando termina de jugar, no deja sus cosas en orden.

8
Gua de trabajo

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

5
Margarita hace pataletas cada vez que no logra lo que quiere.

6
Pedro contesta en mala forma a su padre cada vez que le pide algo.

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

7
Manolo no llevo a la escuela los materiales que le pidieron.

8
Santiago toma todo lo que ve y no le hace caso a su mam.

10
Gua de trabajo

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

9
Guillermo est muy garabatero.

10
Paula le pega a su hermanito/a menor.

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

1 1
Sofa rompi sus juguetes y libros de cuento. Comodn.

11

12
Gua de trabajo

Anexos:

Tarjetas con soluciones

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

1
Actividad 2
Observar el comportamiento de la nia/o y tratar de entender por qu lo hace (por llamar la atencin, por celos, etc.).

2
Dialogar con el nio(a), explicarle por qu es importante para l o ella.

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

3
Premiarla/o cuando realiza la conducta que se espera.

4
Reconocer y felicitarlo/a cuando sus cosas estn en orden.

13

14
Gua de trabajo

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

5
Esperar a que se tranquilice y luego resolver el problema. Distraer su atencin hacia algo que le interese para que salga de su estado de nimo.

6
Dejar que ocurra la consecuencia lgica de su conducta, que pase lo que tiene que pasar (si no come tendr hambre, etc.)

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

7
Conversar con el nio/a sobre la importancia de cumplir con los compromisos.

8
Piense que podra estar llamando la atencin por falta de dedicacin, de afecto, de cario de los padres.

15

16
Gua de trabajo

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

9
Conversar con l o ella que no escorrecto. Revisar la actitud de los adultos que rodean al nio/a.

10
Consecuencia de sus actos. Quitar cosas que le gusten.

Manual para la Educadora

Taller

Taller

Manual para la Educadora

La introduccin de nios y nias a la cultura, los valores y las normas de su sociedad es una funcin importante de las familias de nios pequeos. Durante los primeros aos los padres y hermanos son los agentes socializador es ms influyentes, pero no nicos, tambin se encuentran otros familiares como abuelos, tos, la televisin, el jardn infantil, la escuela, etc. A travs de las normas los padres van definiendo el marco donde los hijos/as pueden moverse. Los nios y nias necesitan tener un ambiente regulado, pero flexible que les d seguridad y confianza, y saber lo que est permitido y valorado en su familia de aquello que no lo es. Las normas son las que orientan acerca de lo que deben hacer o no los nios/as y cuyo fin es su propia seguridad, la convivencia con otros y, progresivamente, la autorregulacin de su comportamiento. Son como las reglas del juego. Las reglas claras y consistentes les permiten reconocer lo correcto e incorrecto; es importante que estas reglas o lmites sean razonables, es decir, que respondan a lo que los nios/as pueden cumplir, que estn de acuerdo a su nivel de desarrollo. La falta de lmites es percibida por los nios/as como falta de preocupacin de sus padres; si los padres ponen lmites por sobre las capacidades de sus hijos/as, se sentirn frustrados ya que stos no sern aceptados ni cumplidos, lo que puede tener como efecto que los padres se formen una imagen negativa de sus hijos: se portan mal, demasiado mal; esta imagen ser captada por los nios/as y tendr impacto en la formacin y desarrollo de su autoestima, afectando tambin la dinmica familiar del hogar donde probablemente el clima ser tenso, primar el desacuerdo y la crtica por sobre el refuerzo y la armona.

Recordemos entonces que las normas constituyen un importante apoyo en el desarrollo afectivo, pues les permiten: Sentirse seguros: alguien me cuida. Sentirse queridos y valorados: mi vida es valiosa, no da lo mismo lo que haga. Sentirse importantes: a mis padres o ta les importa lo que yo hago. Las normas se deben establecer: En conjunto: es decir, si se da el tiempo para buscar y aclarar las razones o sentidos para establecer las normas stas podrn ser mejor asumidas y respetadas por los nios/as. Que el nio/a pueda dar sus opiniones o puntos de vista los ayudar a desarrollar mayor confianza en s mismos y en los dems. Con estilo democrtico: si los padres o educadores ejercen la autoridad considerando las opiniones y sentimientos de los nios/as, se favorece su desarrollo normal. En este taller exploraremos alternativas efectivas, partiendo de la base que la meta de la educacin y formacin de los nios/as es incrementar el respeto por ellos mismos, el fortalecerlos y promover su autonoma y desarrollo de la identidad junto con una autoestima positiva. El dilogo adulto-nio debera ser siempre el primer paso. Para que sea realmente dilogo deben haber dos personas comunicndose; si es siempre el adulto el que da las rdenes, reta o explica, no podemos hablar de dilogo sino ms bien de monlogo. Es sumamente importante que este dilogo sea permanente, que el nio/a sepa lo que se espera de l e idealmente pueda ir participando en la definicin de las reglas familiares. Esto

32

Taller

har que estas reglas tengan sentido para l, que las entienda, sepa la importancia de cada una de ellas y las consecuencias si estas reglas familiares no son respetadas. El reconocimiento de conductas apropiadas tiene un impacto muy positivo en la construccin de la autoimagen del nio/a

y en el clima afectivo del hogar, debe ser proporcional a lo que el nio hizo, sistemtico y sobre todo inmediato. En trminos educativos, es ms importante y efectivo hacer ver cuando se estn haciendo bien las cosas que cuando se estn haciendo mal.

1. Cariosos y fijan pocos o ningn lmite al nio.

Activos, independientes, sociables, cordiales, creativos, un poco agresivos, desobedientes, irrespetuosos con los adultos pueden no cumplir con las normas sociales como se espera. Sumisos con los adultos, obedientes, poco crticos, muy empeosos, un poco dependientes, un poco menos cordiales y creativos que los anteriores;son muy pegados a las normas.

2. Cariosos y muy estrictos en la fijacin de lmites

3. Hostiles muy estrictos en la fijacin de lmites. Muy tmidos, les cuesta relacionarse con otros nios/as, les cuesta relacionarse con los adultos, se tienen poca confianza para hacer y decir las cosas, cuesta interesarlos por algo, se culpan de las cosas que no les salen bien, muy obedientes. Muy agresivos con nios y con adultos, descontrolados, rencorosos intratables, pueden ser creativos o no, pueden tener iniciativa o no; transgreden las normas como algo natural.
33

4. Hostiles y fijan pocos o ningn lmite al nio/a.

Manual para la Educadora

Finalmente, es importante tener en cuenta dos estrategias diferentes en la educacin de los nios/as: consecuencia lgica de sus propios actos o el retiro de privilegios. Las consecuencias naturales y lgicas ayudarn a que el nio/a pueda paulatinamente comprender que sus actos tienen consecuencias buenas y a veces no. Esta estrategia implica que dejemos que pase lo que tiene que pasar si el nio/a no cumple lo que pedimos, para que de esta forma l o ella se den cuenta de las consecuencias; as por ejemplo, si no se duerme a la hora que se lo piden, al otro da tendr sueo; si le pega a sus amigos ellos no querrn jugar con l; si no

hace sus tareas, tendr que explicarle a su profesora; si rompe sus juguetes no tendr con qu jugar, etc. A travs de esta estrategia el nio puede comprender progresivamente el sentido de las reglas y normas y la importancia que stas tienen en la relacin con otros. La fijacin de reglas, normas y lmites se hace considerando la edad del nio/a, el grado de seguridad que l tiene y adems deben ser graduales, es decir, de simples a ms complejas. El retiro de privilegios pretende que el nio entienda que sus acciones negativas tienen consecuencias y no pasan inadvertidas.

1. Que la sancin tenga relacin con la magnitud de la accin; para ser educativa la reaccin del adulto debe ser proporcionada a lo que hizo el nio. 2. Que la reaccin del adulto sea consistente, es decir, sea la misma cada vez que el nio realice dicha conducta. 3. Que el adulto le muestre al nio alternativas de conducta: lo que se espera que haga y tambin la forma como puede remediar lo que hizo. 4. Que se d en un ambiente afectivo y clido, en que no se ponga en duda el amor incondicional de los padres.
34

1. El nio logra reconocer el efecto negativo que provoc una determinada accin. 2. El nio cambia su accin en base a su experiencia previa. 3. El nio incorpora una regla o norma, entendiendo su significado. 4. El nio comprende que sus acciones tienen consecuencias en los otros.

Taller

Los nios necesitan reglas y lmites para saber cul es el marco donde pueden moverse, lo que es permitido, lo que no es permitido y las consecuencias de no cumplir con esas normas. El dilogo permanente con los hijos e hijas favorece que ellos puedan internalizar las normas, porque les encuentran sentido y no por una imposicin. El reconocimiento de conductas positivas le va mostrando al nio(a) el camino por dnde ir y tiene un impacto educativo mayor que la crtica reiterada. Las consecuencias naturales y lgicas de sus acciones le permite ir actuando por sus propias motivaciones y no por las de terceros.

Es importante que los nios/as tengan la posibilidad de participar en la definicin de normas y reglas familiares.

Que los padres: Reconozcan su derecho y deber de poner lmites a la conducta de los hijos e hijas. Identifiquen en qu consiste el refuerzo positivo y su importancia en todo tipo de aprendizajes. Valoren el dilogo como herramienta necesaria para disciplinar a sus hijos e hijas.

Sobre con tarjetas con problemas por subgrupo. Sobr e con tarjetas de soluciones por subgrupo.
35

Manual para la Educadora

Revisar las actividades de la gua para padres de la sesin anterior. Invitar a los padres a compartir las actividades que realizaron en sus hogares. Hacer que libremente comenten lo que hicieron, cmo se sintieron y qu resultados obtuvieron. Indagar dificultades que hayan interferido en el desarrollo de las actividades, procurando buscar soluciones. Revisar en conjunto con los padres los objetivos y las actividades de este taller.

36

Taller

Trabajo en grupos
(30 minutos)

Reflexin sobre los mensajes de la Gua para padres


(20 minutos)
Analice con los participantes los mensajes de la Gua para padres. Motvelos a opinar, preguntar y sobre todo, a dar ejemplos de situaciones en que ellos han usado alguna de las tcnicas: refuerzo positivo, dilogo, consecuencias lgicas, retiro de privilegios. Referente al refuerzo positivo, pida a los adultos describir lo que sienten cuando alguien los felicita por algo. Recordar en conjunto cul fue el ltimo refuerzo positivo que le dio a su hijo/a.

Invtelos a dividirse en grupos pequeos de no ms de 4 5 personas y d las siguientes instrucciones. Cada grupo recibe un sobre de tarjetas con situaciones problemas y otro de tarjetas con soluciones. Deben elegir una situacin problema y conversar sobre lo que haran aplicando las estrategias conversadas en el taller y luego elegir cul de las tarjetas de soluciones aplicaran. Si descubren otras soluciones pueden usar la tarjeta comodn y escribirla. Tambin pueden ofrecer otras situaciones problemas que experimentan con sus hijos, para que el grupo sugiera soluciones. El juego termina cuando se acaba el tiempo.

Plenario
(15 minutos)

Juego "Educando sin violencia"1


(45 minutos)

Cada grupo presenta sus soluciones y lo ms importante que fue discutido en el trabajo grupal.

Ayudar a las participantes a regular el tiempo del juego, para que puedan preparar la exposicin en el plenario. Ir dejando que el grupo vaya tomando ciertas decisiones y desarrollando mayor autonoma de usted como conductora.

Basado en una actividad del Programa Conozca a su hijo. MINEDUC 2000. (Unidad Felipe y Carola crecen felices).

37

Manual para la Educadora

Cierre y evaluacin
(10 min)
Sintetizar en el grupo las ideas centrales del taller y reforzar con contenidos. A modo de evaluacin pregunte a los asistentes: de lo que trabajamos hoy, qu pueden incorporar en la crianza de sus hijos e hijas? Revise con los participantes las actividades propuestas: 1. Converse con su familia acerca de las normas que hay en la casa. Analicen si todos las tienen claras, si creen que valen para todos o si hay algunas que son distintas para grandes y chicos, o para hombres y mujeres. 2. Elija una de las formas que conoci en el taller para educar a los hijos y practquela. Escriba en esta pgina cmo le fue, qu dificultades tuvo y de qu le sirvi. En la prxima reunin comentaremos los resultados. 3. Pdale a su hijo que dibuje lo que para l o ella es el mejor premio. 4. Refuerce positivamente a su hijo/a en alguna actividad en que se haya destacado.

38

Anexo:

Actividad 2 Tarjetas con situaciones problemas

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

1
Felipe no quiere acostarse aunque ya son las 10 de la noche.

2
Andrea insiste en no lavarse los dientes antes de acostarse.
Taller

39

40
Manual para la Educadora

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

3
Paula tiene que almorzar y no ha apagado el televisor aunque se lo han pedido varias veces.

4
Juan cuando termina de jugar, no deja sus cosas en orden.

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

5
Margarita hace pataletas cada vez que no logra lo que quiere.

6
Pedro contesta en mala forma a su padre cada vez que le pide algo.
Taller

41

42
Manual para la Educadora

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

7
Manolo no llev a la escuela los materiales que le pidieron.

8
Santiago toma todo lo que ve y no le hace caso a su mam.

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

9
Guillermo est muy garabatero.

10
Pablo le pega a su hermanito/a menor.
Taller

43

44
Manual para la Educadora

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

1 1
Sofa rompi sus juguetes y libros de cuento. Comodn

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

Comodn Comodn
Taller

45

46
Manual para la Educadora

Anexo:

Actividad 2 Tarjetas con soluciones

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

1
Observar el comportamiento de la nia y tratar de entender por qu lo hace (por llamar la atencin, por celos, etc.)

2
Dialogar con el nio/a, explicarle por qu es importante para l o ella.

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

3
Premiarlo/a cuando realiza la conducta que se espera.

4
Reconocer y felicitarlo cuando sus cosas estn en orden.
Taller

47

48
Manual para la Educadora

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

5
Esperar a que se tranquilice y luego resolver el problema. Distraer su atencin hacia algo que le interese para que salga de su estado de nimo.

6
Dejar que ocurra la consecuencia lgica de su conducta, que pase lo que tiene que pasar (si no come tendr hambre, etc.).

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

7
Conversar con el nio/a sobre la importancia de cumplir con los compromisos.

8
Piense que podra estar llamando la atencin por falta de dedicacin, de afecto, de cario de los padres.
Taller

49

50
Manual para la Educadora

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

9
Conversar con l o ella que no es correcto. Revisar la actitud de los adultos que rodean al nio.

10
Consecuencia de sus actos. Quitar cosas que le gusten.

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

Comodn Comodn
Taller

51

Manual para la Educadora

1. Abarca, N. y Zaartu, P. Autocontrol en la sala de clases. Un aprendizaje posible. Ediciones Universidad Catlica de Chile. Santiago de Chile, 1993. 2. Bettelheim, B. No hay padres perfectos. El arte de educar a los hijos sin angustias ni complejos. Ed. Grijalbo, S.A., 1989. 3. CIDE. Educando con cario y firmeza. En: Ser madres y padres, PPH 2000, Tercera Unidad. Santiago de Chile, 2000. 4. Ministerio de Educacin. Felipe y Carola crecen felices. Programa Conozca a su Hijo. MINEDUC, Chile, 2000. 5. Ministerio de Salud. Relaciones saludables en ambiente pre-escolar. MINSAL, Divisin Salud de las Personas. Santiago de Chile, 1999. 4. MINEDUC. Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Santiago, Chile, octubre 2001.

52

Taller

53

Gua

Gua de trabajo

El pensamiento es la herramienta fundamental para resolver problemas. El pensamiento de los nios/as se desarrolla con la ayuda de los adultos. Los padres y madres pueden aprovechar la vida cotidiana para ayudar a sus hijas e hijos a memorizar, anticipar, resolver problemas, todo lo cual forma parte del pensar. En el funcionamiento cognitivo se distinguen tres niveles: experiencial, representacional, y de abstraccin y generalizacin. Para resolver problemas tenemos que pensar: qu posibilidades de solucin hay, cul elegir, cmo hacerlo para que resulte bien, etc. Ejercitar la memoria, predecir y solucionar problemas, son actividades que apuntan fundamentalmente al desarrollo del pensamiento.

Algunas estrategias para desarrollar el pensamiento en nios/as son: plantear y resolver problemas, buscar informacin, explicarse y describir situaciones, establecer relaciones, etc. El pensamiento de las nias y nios se facilita si los adultos les permitimos resolver sus problemas. Por ejemplo, dndoles tiempo para llegar a una solucin, hacindoles preguntas que los orienten a pensar.

Comprender la importancia de fomentar el pensamiento de nuestros hijos. Conocer algunas habilidades que forman parte del pensar. Integrar a nuestra vida cotidiana actitudes y conductas que promuevan el pensamiento de los nios/as.

Compartiremos ideas sobre qu significa pensar. Haremos juegos en los que ejercitaremos nuestro pensamiento. Discutiremos sobre cmo y cundo podemos favorecer el pensamiento de los nios/as.

4
Gua de trabajo

Jugando a memorizar

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Ch

1
En nuestra vida cotidiana podemos estimular la inteligencia de nuestros hijos/as.

2
El pensamiento puede estimularse desde el nacimiento.

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chi

3
El darles oportunidades para resolver problemas les exige a los nios/as pensar.

4
Es importante que no pensemos por ellos sino que los estimulemos a pensar por ellos/as mismos.

Gua de trabajo

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chi

Los nios/as aprenden explorando activamente su medio.

Otra forma de ayudarlos es preguntarles sobre lo que ven y hacen: por qu se caen las hojas de los rboles? Puedes juntar todos los alimentos de color verde?

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Habilidad N 1: Cmo podemos favorecer que ellos ejerciten su memoria?

Trabajo en grupo: Ayudando a nuestros hijos/as a pensar.


En las actividades que hacemos da a da con nuestros hijos/as:

Ejemplo: Jugando juegos en que usen la memoria, preguntndoles lo que hicieron en la escuela.

Gua de trabajo

Habilidad N 2: Cmo podemos favorecer que ellos/as puedan predecir o anticipar situaciones? Ejemplo: Tienen una rutina, preparamos el da anterior con l (ella) su mochila para la escuela.

Habilidad N 3: Cmo podemos favorecer que ellos/as puedan solucionar problemas?: Ejemplo: Les damos tiempo para hacerlo, dando respuestas a sus preguntas.

Recuerde llevar esta Gua a la prxima reunin


9

Gua de trabajo

Actividades para realizar en familia

Puede elegir una o ambas de las actividades que se proponen a continuacin, para compartir y realizar en familia.

1. 1. En nuestra vida cotidiana podemos estimular la inteligencia de nuestros hijos.

2. 2. El pensamiento puede estimularse desde el nacimiento.

3. 3. El darles oportunidades para resolver problemas les exige a los nios pensar.

10

4. Es importante que no pensemos por ellos sino que los estimulemos a pensar por ellos/as mismos.

5. Los nios/as aprenden explorando activamente su medio.

6. Otra forma de ayudarlos es preguntarles sobre lo que ven y hacen: por qu se caen las hojas de los rboles? Puedes juntar todos los alimentos de color verde?

Esta actividad puede reforzarla jugando con los naipes en familia


11

Gua de trabajo

De las ideas que anot en la actividad "Ayudando a nuestros hijos/as a pensar", elija 2 para poner en prctica esta semana. Escrbalas en esta pgina y despus de realizarlas con su hijo o hija, anote algn comentario sobre cmo le result. Situacin 1: Situacin 2:

Resultado:

Resultado:

Converse con su familia acerca de las siguientes preguntas: estamos dando oportunidades a nuestro hijo (o hija) para que solucione problemas? o nosotros se los solucionamos? Qu consecuencias puede tener para su desarrollo? Qu consecuencias puede tener para su vida futura?
12

Manual para la Educadora

Taller

Taller

Manual para la Educadora

La necesidad de conocer y comprender el mundo (personas, situaciones, fenmenos de la naturaleza, etc.) acompaa al ser humano desde siempre y es lo que le ha permitido crear cultura. Los nios y nias permanentemente estn pensando, buscando conocer y comprender lo que viven. Aunque no verbalicen sus pensamientos, son stos los que los llevan a realizar diversas acciones, como por ejemplo preguntar, hipotetizar, manipular objetos, describir y cuantificar la realidad, buscar, analizar informacin, resolver problemas cotidianos, etc. Esto ocurre a los nios independientemente de su nivel sociocultural. La curiosidad, el inters por el juego, la intuicin y la imaginacin son fuerzas poderosas que los nios/as utilizan para conocer y comprender el mundo. Al integrarse a grupos ms amplios que la familia, nia y nio se van dando cuenta de que hay otros que poseen diferentes puntos de vista; esto les presenta desafos y favorece que vayan abandonando esa manera de mirar la realidad ms centrada en s mismo, caracterstica de los nios/as pequeos. Aunque la capacidad de pensar es inherente al ser humano, su desarrollo depende fundamentalmente de la calidad de las interacciones en que participa la persona. En el funcionamiento cognitivo se pueden distinguir los siguientes niveles: Nivel experiencial: es el primer nivel, el ms bsico que todas las personas alcanzan. Es caracterstico de la primera infancia, donde el nio conoce y piensa mediante experiencias directas con los objetos y personas. La solucin a los problemas se da principalmente a travs del accionar directo, utilizando el ensayo y error en lugar de la representacin u otros procesos mentales.

Nivel representacional: es un nivel que pueden alcanzar todos los individuos. Se manifiesta a travs de la capacidad para descubrir las caractersticas esenciales de las cosas. En este nivel se ponen en juego las habilidades para percibir caractersticas y compararlas, es decir, establecer relaciones de semejanza y diferencia entre elementos, utilizando operaciones mentales bsicas tales como: identificar , diferenciar,evocar, clasificar, seriar. Nivel de abstraccin y generalizacin: es el nivel ms complejo, al cual las personas no llegan solas sino con la ayuda de otras ms competentes. En el caso de los nios, es el mediador adulto quien debe entregar los procesos de regulacin que les permitirn desarrollar estrategias cognitivas de complejidad cada vez mayor, por ejemplo: la formacin de conceptos. Es preciso recordar que un concepto es una idea; en cambio una palabra es slo el nombre de un objeto. Los nios pueden aprender fcilmente las palabras, lo que no implica que hayan aprendido el concepto; ste se logra cuando son capaces de reconocerlo en nuevos ejemplos y de clasificar nuevos datos de acuerdo a las similitudes que conducen a formar uno nuevo. Por ejemplo, "amarillo" es un concepto cuando lo pueden identificar en diferentes objetos, distinguirlo de otros colores, etc. Vigotsky ha contribuido a destacar el papel que cabe a los adultos en el apoyo y la gua del proceso constructivo que realizan las personas a travs de su desarrollo. Este y otros autores han desarrollado el concepto de mediacin para definir la relacin a travs de la cual los adultos seleccionan y organizan los estmulos del medio ambiente para que puedan ser comprendidos por el nio/a; comparten sus destrezas, favoreciendo el logro de un desempeo ms autnomo.

56

Taller

El adulto que ha establecido un contacto afectivo y cercano con el nio, est en ptima posicin para escucharlo, corregir sus errores, exigirle e incentivarlo a aprender. El nio/a que aprende en un clima de confianza y seguridad, puede ir pasando a nuevas etapas fortalecidos en la creencia de su capacidad para enfrentar nuevas situaciones y desafos. El lenguaje es el instrumento fundamental para el proceso de mediacin y que sirve de base al desarrollo de las estructuras cognitivas mediante las cuales se comprende la realidad, se plantean y resuelven los problemas del sujeto. Cuando los adultos promueven el lenguaje en los nios/as, por lo general estn tambin ayudando a desarrollar el pensamiento, porque ambos estn relacionados. Para pensar, nos ayudamos de las palabras; el lenguaje permitir a los nios/as preguntar sobre lo que les interesa, explicar y describir lo que conocen, comunicar sus reflexiones. La habilidad de expresar pensamientos y sentimientos en forma verbal permite al nio participar con otros. El pensamiento en los seres humanos es la herramienta clave para resolver los problemas que enfrentan. La sobreabundancia de informacin del mundo actual, obliga a fortalecer las capacidades para buscar informacin, organizarla, evaluarla y procesarla, para finalmente resolver situaciones o adoptar decisiones. Esta creciente complejidad de la sociedad actual, hace necesario que todas las educadoras, los padres y adultos cercanos, incentiven y promuevan al mximo en los nios/as su capacidad de pensamiento. El medio natural y cultural es una fuente de oportunidades que los adultos pueden aprovechar para que los nios/as pongan en prctica nuevas y desafiantes posibilidades para aprender a pensar.

Varios autores han mostrado que en la mayora de las personas existe la tendencia a pensar superficialmente, omitiendo el anlisis de las posibilidades frente a una situacin, centrndose slo en un punto de vista, a dar argumentos dbiles y a carecer de evidencias que avalen sus juicios. Este es un desafo que el educador deber tener presente al intencionar aprendizajes, en que los nios/as tengan la experiencia de revisar las distintas posibilidades que se dan para realizar algo, o decidir frente a una situacin y a construir explicaciones y posibles razones ante hechos y fenmenos de su inters. En la conversacin con el adulto el prvulo va decantando una cierta lgica. Si las explicaciones que recibe son dbiles y sin fundamento comprensible (las cosas ocurren "porque s") el nio o nia tender a formarse una visin en que predomina la casualidad y lo impredecible. En cambio, si las explicaciones estn a su alcance y se le muestran las relaciones que su mente puede captar, entonces el mundo les ser comprensible, predecible, confiable, constituyndose esta capacidad argumentativa en una caracterstica relevante para el desarrollo de su pensamiento.

57

Manual para la Educadora

1. Crtico: Permite discriminar la informacin recibida, lo que sirve y lo que se puede rechazar. 2. Fluido: Utiliza la experiencia y los conocimientos previamente aprendidos como punto de referencia y los relaciona con los nuevos. 3. Creativo: Genera ideas, soluciones alternativas nuevas y originales.

4. Flexible: Organiza la informacin a travs de distintas estrategias para fundamentar los juicios o acciones emprendidas. 5. Metacognitivo: Reconoce los pasos y los procesos que se han utilizado en la resolucin de una tarea. Permite aumentar el grado de conciencia que cada persona tiene sobre su propio pensar y sobre su forma de aprender.

En el mbito cognitivo, la tarea de la familia es favorecer que nios y nias vayan incrementando su lenguaje, que sean capaces de: Comunicar sus ideas que enriquezcan da a da su pensamiento. Desarrollar las destrezas para explorar, observar y entender lo que pasa a su alrededor. Plantearse interrogantes, para resolver problemas, para buscar y explicarse las causas y consecuencias de algunas situaciones o acontecimientos. Los padres no requieren convertirse en profesores y dedicar un tiempo especfico exclusivamente a ello, se trata de incorporar a nios y nias en la vida cotidiana, valorar su capacidad, adoptar una intencin didctica y hacerlos participar desde pequeos, en lo que la familia hace, siente y piensa.
58

La capacidad para resolver problemas y tomar decisiones fundadas se va estructurando paulatinamente desde los primeros aos de la vida, culminando su adquisicin en la edad adulta. La actitud de los adultos hacia los nios/as es de especial importancia en este sentido. Si se les dan oportunidades de resolver los problemas que enfrentan en la vida diaria, no tienen ms alternativa que pensar cmo hacerlo. Eso implica darles tiempo para que piensen cmo resolver, en vez de darles la solucin; se les puede ayudar formulando preguntas orientadoras y transmitiendo a las nias y nios que ellos son capaces de resolver.

Taller

El pensamiento es la herramienta fundamental para resolver problemas. El pensamiento de los nios se desarrolla con la ayuda de los adultos. Los padres y madres pueden aprovechar la vida cotidiana para ayudar a sus hijas e hijos a memorizar, anticipar, resolver problemas, todo lo cual forma parte del pensar. En el funcionamiento cognitivo se distinguen tres niveles: - experiencial - representacional - abstraccin y generalizacin. Para resolver problemas tenemos que pensar: qu posibilidades de solucin hay, cul elegir, cmo hacerlo para que resulte bien, etc.

Ejercitar la memoria, predecir y solucionar problemas, son actividades que apuntan fundamentalmente al desarrollo del pensamiento. Algunas estrategias para desarrollar el pensamiento en nios/as son: plantear y resolver problemas, buscar informacin, explicarse y describir situaciones, establecer relaciones, etc. El pensamiento de las nias y nios se facilita si los adultos les permitimos resolver sus problemas. Por ejemplo, dndoles tiempo para llegar a una solucin, hacindoles preguntas que los orienten a pensar.

Que los padres: Tomen conciencia de la importancia de fomentar el pensamiento de sus hijos e hijas. Reconozcan las oportunidades que la vida cotidiana ofrece para ejercitar el pensamiento en los nios/as. Identifiquen algunas habilidades que se ponen en juego en el pensar.

Papelgrafo y plumn. Un conjunto de cartas Memorice por grupo. Recuerde fotocopiar antes de la sesin.
59

Manual para la Educadora

Inicio (15 minutos)


Revisar las actividades de la Gua anterior. Invitar a los padres a compartir las actividades que realizaron en sus hogares. Hacer que libremente comenten lo que hicieron, cmo se sintieron y qu resultados obtuvieron. Indagar dificultades que hayan interferido con el desarrollo de las actividades procurando buscar soluciones y nuevas acciones. Explicar a los participantes el tema de la reunin y dar a conocer sus objetivos. Motivar a las madres y padres a compartir: - Quin recuerda alguna pregunta curiosa que su hija/o le haya hecho, o explicacin que el mismo nio/a haya dado a alguna situacin? - Qu caracterstica del pensamiento de los nios/as conocen?

60

Taller

Jugando a memorizar
(40 minutos)
Invite a los participantes a separarse en grupos de no ms de seis personas. Entregue a cada grupo juego memorice (dos juegos de fotocopias del naipe por cada grupo). Se ponen todas las cartas boca abajo, excepto una, con la cual se inicia el juego. El objetivo es que los participantes por turno, puedan encontrar las cartas con la misma frase y vayan haciendo pares. El juego se termina cuando se hacen todos los pares, gana el que hace ms pares. Cierre la actividad preguntndoles: Qu aprendieron? Destaque que a travs de un juego como ste, se ejercita la memoria de nios y nias, lo que forma parte del pensamiento. Haga una sntesis de las ideas principales, considerando los objetivos del taller.

Ayudando a nuestros hijos a pensar


(40 minutos)
Antes de comenzar asigne a cada grupo una de las habilidades: - Ejercitar la memoria. - Predecir. - Solucionar problemas. Cada grupo propondr diferentes actividades para estimular una de las habilidades, para ello debern elegir acciones concretas de la vida diaria, a travs de las cuales se favorece la habilidad que se les pide. Invite a los grupos a exponer al resto las situaciones que se les ocurrieron. Sugiera y d tiempo para que los participantes anoten en su Gua las ideas ofrecidas por los otros grupos.

61

Manual para la Educadora

(10 minutos)
Retome las ideas de las actividades 1 y 2 que han surgido, de modo que los asistentes logren incorporar con claridad los aspectos ms importantes respecto de la importancia del desarrollo del pensamiento en nios/as. Evale la reunin con los asistentes, pidindoles que brevemente digan qu fue lo que ms les llam la atencin del tema tratado y lo anoten en su cuadernillo.

Revise con los participantes las actividades propuestas: Se proponen dos actividades, pueden elegir ambas o slo una. Actividad 1: Pida a un padre o madre que lea los mensajes y comntelos en el grupo. Actividad 2: De las actividades propuestas en Ayudando a nuestros hijos a pensar deben elegir dos para ponerlas en prctica; motvelos a ello.

62

Taller

Actividad 1 Jugando a Memorizar: Naipe

Anexo:

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

En nuestra vida cotidiana podemos estimular la inteligencia de nuestros hijos/as.

El pensamiento puede estimularse desde el nacimiento.

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

63

Manual para la Educadora

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

El darles oportunidades para resolver problemas les exige a los nios/as pensar.

Es importante que no pensemos por ellos sino que los estimulemos a pensar por ellos mismos.

64

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Taller

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Los nios aprenden explorando activamente su medio.

Otra forma de ayudarlos es preguntarles sobre lo que ven y hacen: por qu se caen las hojas de los rboles? Puedes juntar todos los alimentos de color verde?

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

65

Manual para la Educadora

1. Beas, J. Qu es el pensamiento de buena calidad? Estado de avance de la discusin. Conferencia presentada en el Segundo Encuentro Nacional sobr e Enfoques Cognitivos actuales en Educacin. Pontificia Universidad Catlica de Chile, Facultad de Educacin. Santiago, 1994. 2. Cardemil, C.; Alvarez, F.; Giaconi, E.; En bsqueda de la articulacin pedaggica. En: Articulacin: Otro paso hacia la calidad. Publicacin del CIDE. Santiago, Chile, 1999. 3. Himmel, E.; Alvarez-Salamanca, E.; Daz, C.; Fuentes, S.; Villaln, M. Efectos de la aplicacin experimental del programa Escucha, Piensa y Aprende (EPA). Boletn de Investigacin Educacional, Facultad de Educacin, PUC, vol. 12, 11-62. Santiago, Chile, 1997. 4. Unidad de Educacin Parvularia; Actualizacin pedaggica para educadoras de prvulos de segundo nivel de transicin. Mdulo 11: Conocer, Ministerio de Educacin, Santiago, Chile, 1999. 5. Zanocco, P.; Baeza, P.; Beuchat, C.; Tapia, L. Medios informticos y escritos para desarrollar un pensamiento de buena calidad. Boletn de Investigacin Educacional. Facultad de Educacin, PUC. vol.13, 309-327. Santiago, Chile, 1998. 6. MINEDUC. Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Santiago, Chile, octubre 2001. 7. MINEDUC Orientaciones Pedaggicas para educadoras de prvulos1er nivel transicin. Santiago, octubre 2001.
Fe de erratas En la Gua para padres de este taller pgina N 10: Actividades para realizar en familia, se omitieron los tres primeros mensajes correspondientes a los naipes de la actividad: jugando a memorizar.

66

Taller

67

Gua

Gua de trabajo

El lenguaje es una pieza clave en el desarrollo de nias y nios, porque est en relacin directa con el desarrollo del pensamiento. Existen diversos tipos de lenguaje tales como: oral, escrito,(ejemplo icnico) artstico,(pintura, dibujo,modelado) corporal(mmica, dramatizacin) que ofrecen una amplia gama de posibilidades para que los nios/as se expresen y se comuniquen. Las familias que escuchan con atencin a nios/as, les hacen preguntas, responden a sus indagaciones, les conversan sobre variadas situaciones cotidianas, tienen mayores oportunidades de enriquecer su lenguaje y sus formas de comunicacin. Se pueden aprovechar situaciones cotidianas para que los nios/as realicen experiencias en las que expresen sus ideas, sentimientos y pensamientos; as como compartan y usen diversos tipos de lenguaje.
2

Es fundamental desarrollar interacciones verbales, gestuales, ampliar vocabulario, expresar e interpretar, leer entre otros(competencias lingusticas y comunicativas).

Informarnos sobre la importancia del lenguaje para el desarrollo de todas las capacidades de los nios/as. Reconocer el papel que tenemos como familia para potenciar el lenguaje y pensamiento de nuestros hijos e hijas. Realizar algunas actividades que estn a nuestro alcance y que ayudan a ampliar el lenguaje de nuestros hijos/as.

Tendremos en cuenta esta Gua con ideas de actividades, sobre cmo aprovechar ms algunas actividades cotidianas para hacer que nuestros nios/as amplen su lenguaje y desarrollen as al mximo, todas sus capacidades. Compartiremos en el grupo donde surgirn otras ideas de actividades, para apoyar a nuestros hijos/as. Acordaremos con la educadora algunas formas concretas de apoyo a los nios/as.

Gua de trabajo

A nuestros hijos nicos: Les escribimos en nuestra condicin de madres y padre, de abuelos y de bisabuelos, de polticos y de activistas. Ustedes son el centro de nuestra indignacin, pero tambin son el centro de nuestra esperanza. Ustedes son nuestros hijos nicos, nuestro nico vnculo con el futuro. Cada uno de ustedes es una persona nica, dotada de derechos, merecedora de respeto y de dignidad. Cada uno de ustedes merece tener el mejor comienzo en la vida; merece tener la posibilidad de desarrollar cabalmente su potencial y disponer de oportunidades para una participacin significativa en su comunidad. Y hasta que cada uno de ustedes, sin excepciones, disfrutis de sus derechos yo, Nelson, y yo Graca, no cejaremos en nuestros esfuerzos. Esta es nuestra promesa. Les rogamos que nos exijis que la cumplamos.

Nelson Mandela y Graca Machel


Nelson Mandela, laureado con el Premio Nbel, es ex Presidente de Sudfrica. Graca Machel, experta especial de las Naciones Unidas en conflictos armados, es ex Ministra de Educacin de Mozambique. Juntos presiden la Alianza Mundial a favor de la infancia.

Incorporndonos como familia en el apoyo y realizacin de diversas actividades en el hogar que potencien el lenguaje de nias y nios. Creando situaciones reales y que provoquen el inters y curiosidad de los nios y los hagan hablar, relatar lo que han hecho, explicar las razones de algo que se ha realizado, construir hiptesis sobre algunos hechos, usar y crear otras formas de representar la realidad. Haciendo diversas actividades en las que tengan acceso a textos escritos y de inters del nio/a. Compartiendo cuentos, narraciones, relatos, aprovechando la radio y la televisin. Ponindolos en contacto con variados textos escritos y materiales para leer y jugar a escribir. (revistas, diarios, cuentos, afiches, volantes, etc.).

Incentivndolos a usar letras, nmeros y diversos signos en las cosas que realizan. Proporcionndoles variadas ocasiones para que lean, creen sus propios dibujos y textos con motivo de alguna invitacin o celebracin. Hacer preguntas relevantes para los nios/as, que favorezcan su pensamiento y amplitud de lenguaje.

Gua de trabajo

A travs del lenguaje podemos comunicar nuestras ideas, pensamientos, sentimientos y gustos. Tambin nos permite preguntar lo que no sabemos.
6

Un vocabulario amplio facilita aprender a leer, a escribir, a reconocer los sentimientos, a relacionarse con los dems, a entender los fenmenos naturales, etc.
7

Gua de trabajo

Los nios/as necesitan ejercitar su lenguaje para enriquecer su vocabulario y mejorar la forma en que se expresan. Los adultos podemos ayudar a hacerlo.
8

Gua de trabajo

Aprovechando la vida cotidiana

Cmo podemos aprovechar esta situacin para ampliar el lenguaje de nuestros hijos e hijas?
10

Cmo podemos aprovechar esta situacin para ampliar el lenguaje de nuestros hijos e hijas?
11

Gua de trabajo

Aprovechando la vida cotidiana

Cmo podemos aprovechar esta situacin para ampliar el lenguaje de nuestros hijos e hijas?
12

Cmo podemos aprovechar esta situacin para ampliar el lenguaje de nuestros hijos e hijas?
13

Gua de trabajo

Aprovechando la vida cotidiana

Cmo podemos aprovechar esta situacin para ampliar el lenguaje de nuestros hijos e hijas?
14

Cmo podemos aprovechar esta situacin para ampliar el lenguaje de nuestros hijos e hijas?
15

Gua de trabajo

16

17

Gua de trabajo

18

19

Gua de trabajo

1. Muestre a su hija o hijo alguno de los dibujos de esta Gua, invtelo a inventar una historia relacionada con el dibujo. Para ayudarlo, usted le puede preguntar: Qu est ocurriendo en esta lmina? Qu te imaginas que pas antes de eso? Qu crees que va a ocurrir despus?Cmo se llaman los personajes? Dnde viven? Cmo son? Qu les gusta? Usted puede escribir las ideas que l o ella expresen. Responda las preguntas que aparecen a continuacin. Los temas que le interesan a mi hija (o) son:

Las palabras nuevas que mi hijo (a) ha aprendido ltimamente son:

Los errores que mi hijo (a) an comete al hablar son:

Converse de este tema con sus familiares y pdales ideas de cmo ellos tambin pueden ayudar a enriquecer el lenguaje de su hijo (a). Las preguntas que comnmente hace son: 2. Actividades seleccionadas por el grupo: Aprovechando la vida cotidiana Grupo n:

Conversa ms a menudo con:

20

Manual para la Educadora

Taller

Taller

Manual para la Educadora

Probablemente no hay otra etapa de la vida del ser humano como la infancia en la que se produzcan tantos cambios y con tanto impacto para la vida futura. La infancia es una etapa decisiva en la vida, por ello es preciso que como adultos relacionados directamente con los nios/as tomemos algunas decisiones y realicemos actividades que aseguren el desarrollo de todas sus potencialidades. El desarrollo y el enriquecimiento del lenguaje es una de las piezas claves en la educacin. Existe una estrecha conexin entre el lenguaje y la construccin del pensamiento. A partir de esa conexin los nios/as pueden desarrollar la capacidad de entender la realidad y aprender de lo que les rodea. Las competencias lingsticas y comunicativas se van desarrollando en los primeros aos de vida por medio de experiencias de interaccin con el entorno natural y cultural. Se trata de un proceso permanente, que se inicia con las interacciones verbales y gestuales que la madre y otros familiares establecen con el recin nacido y que contina con las experiencias que van teniendo en el hogar y en la escuela con sus educadores, con los otros nios/as y con un entorno cada vez ms amplio y enriquecedor, que les ofrece posibilidades para que compartan juegos, fantasas, sentimientos e ideas, se pregunten sobre el mundo que tienen a su alrededor, lo exploren, escuchen y compartan con los dems. Durante este proceso, nio y nia incorporan no slo una serie de reglas lingsticas, sino formas de comunicacin propias de su familia y comunidad de pertenencia. Aprenden a utilizar palabras, modismos, pronunciacin, gestos y la entonacin usados en su familia y vecindario. El educador y la escuela deben tener en cuenta esta experiencia que ellos/as traen en el lenguaje y deben, a su vez, proporcionarles nuevas posibilidades para que aprendan a usarlo en diversas situacio70

nes, como forma de comunicacin y de expresin, de representacin, de interpretacin o para modificar la realidad. Al momento de intencionar el enriquecimiento del lenguaje en los nios/as que asisten al 1er y 2 nivel de transicin en la escuela, el educador debe tener presente en el trabajo educativo que realiza, todas las formas de representacin de la realidad que se dan y que se usan: el lenguaje oral, el lenguaje escrito, el lenguaje artstico y el lenguaje corporal. Todas estas formas hacen posible que se d la comunicacin entre las personas, las relaciones humanas en distintos contextos, la expresin del pensamiento, sentimientos y vivencias, as como la comprensin de la realidad y de la interaccin entre el mundo natural y cultural. Cada uno de los lenguajes tienen sus propios cdigos y formas de expresin, por ello el educador proporcionar a los nios/as las situaciones adecuadas para que aprendan a conocer sus sentidos, para que pongan en prctica los diferentes lenguajes, que les ayudarn a conocer, experimentar y vivenciar las diversas posibilidades que tiene el nio/a de interaccin con su entorno. Al momento en que los nios/as aprenden a conversar, contar historias, dibujar, escribir sus primeras aproximaciones a las letras, cantar, bailar, a explicar situaciones usando diversas formas, no slo se les est entregando herramientas, se les estn dando las posibilidades para aumentar sus capacidades en el desarrollo de sus competencias lingusticas y en todas las dimensiones del desarrollo humano.

Taller

Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas a travs del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y verbal, mediante la ampliacin del vocabulario, el enriquecimiento de las estructuras lingsticas y la iniciacin a la lectura y la escritura, mediante palabras y textos pertinentes y con sentido.
Bases Curriculares de la Educacin Parvularia. Ministerio de Educacin, Santiago, 2001.

Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad esttica, apreciacin artstica y capacidad creativa a travs de distintos lenguajes artsticos que le permiten imaginar, inventar y transformar desde sus sentimientos, ideas y experiencias.

Bases Curriculares de la Educacin Parvularia. Ministerio de Educacin, Santiago, 2001.

Progresivamente nias y nios, con el apoyo de sus educadores y de sus familias, van aprendiendo los usos o funciones del lenguaje, adquiriendo un vocabulario ms amplio, incorporando las normas gramaticales del idioma: uso de los distintos tiempos verbales, gnero, forma de construccin de frases, reconocimiento de diversos textos escritos y de otras formas de expresin artstica. El contacto con variadas situaciones de comunicacin y materiales educativos para ello, permite que los nios/as vayan aprendiendo los diferentes aspectos del lenguaje en cuanto a su funcin, forma y significado, esto les proporciona a su vez, las estructuras para expresarse a travs de nuevas y ms complejas formas. Los educadores y las familias tienen en sus manos la posibilidad de ofrecerles a nias y nios situaciones desafiantes en las que pongan en juego su repertorio y adquirieran cada vez ms un mayor dominio lingstico. A

medida que ellos entran en contacto con situaciones desafiantes que los hacen poner en juego todas sus habilidades, son cada vez ms capaces de narrar experiencias, dar explicaciones a ciertos fenmenos, contar ancdotas, chistes, adivinanzas, inventar finales a historias conocidas, intercalar episodios y decir poesas, as como emplear otras muchas expresiones que les permiten los diversos lenguajes. En sntesis, el lenguaje sirve para comunicar ideas, sentimientos, recuerdos, expectativas; para ofrecer y obtener informacin y para promover o realizar acciones. Sirve, adems, de instrumento bsico para la construccin del conocimiento, la adquisicin de aprendizajes y el dominio de otras habilidades no lingsticas. El lenguaje constituye una herramienta para el pensamiento (basado en un lenguaje interior e imgenes mentales) y para la socializacin (intercambio y comunicacin entre personas).
71

Manual para la Educadora

Incorporando a las familias para que apoyen y realicen actividades en el hogar que potencien el lenguaje de nias y nios. Creando situaciones reales y que provoquen el inters y curiosidad de los nios/as en las que tengan que hablar, relatar lo que han hecho, explicar las razones de algo que han realizado, construir hiptesis sobre algunos hechos y crear otras formas de representar la realidad. Haciendo diversos proyectos y actividades en los que tengan acceso a textos escritos y de su inters. Compartiendo cuentos, narraciones y relatos a partir

de diversos medios (audiovisuales, grficos y escritos). Incentivndolos a usar letras y signos en las cosas que hacen. Implementando una sala con textos escritos, materiales para leer y jugar a escribir. Proporcionndoles tiempo para que lean, creen sus propios textos con motivo de alguna invitacin o celebracin. Realizando preguntas de anlisis, relaciones, relatos, otros, para que nios y nias verbalicen sus respuestas.

72

Taller

El lenguaje es una pieza clave en el desarrollo de nias y nios, porque est en relacin directa con el desarrollo del pensamiento. Existen diversos tipos de lenguaje tales como: oral, escrito, (icnico) artstico, (pintura, dibujo, modelado) corporal (mmica, dramatizacin) que ofrecen una amplia gama de posibilidades para que los nios/as se expresen y se comuniquen. Las familias que: escuchan con atencin a nios/as, les hacen preguntas, responden a sus indagaciones, les conversan sobr e variadas situaciones cotidianas, tienen mayores oportunidades de enriquecer su lenguaje y sus formas de comunicacin.

Se pueden aprovechar situaciones cotidianas para que los nios/as realicen experiencias en las que expresen sus ideas, sentimientos y pensamientos; as como compartan y usen diversos tipos de lenguaje. Es fundamental desarrollar interacciones verbales, gestuales, ampliar vocabulario, expresar e interpretar, leer entre otros (competencias lingusticas y comunicativas).

Que los padres: Conozcan la importancia del lenguaje para el desarrollo de todas las capacidades de los nios/as. Reconozcan el papel que ellos pueden desempear para potenciar el lenguaje y pensamiento de sus nias y nios. Identifiquen algunas situaciones cotidianas que se pueden aprovechar para ampliar el lenguaje de sus hijos e hijas.

Revistas para recortar , tijeras, lpices, papel, pegamento.


73

Manual para la Educadora

Revisar las actividades realizadas en el hogar. Invitar a los asistentes a relatar las experiencias que realizaron con los nios/as. Animar a que compartan sobre cmo vieron a los nios/as y lo que observaron en ellos. Indagar en qu medida particip el resto de la familia. Dar a conocer el tema de este Taller, sus objetivos y las actividades que se harn. Introducir el tema y pedir a los asistentes que recuerden alguna conversacin, pregunta, ancdota que haya tenido con su hija/o. Hacer un intercambio de opiniones a travs de las siguientes preguntas: Tienen los nios/as facilidad para conversar, hacer preguntas, expresar sus ideas, sentimientos, leer? Qu puede hacer la familia para potenciar lo anterior?

74

Taller

El grupo se compromete a compartirlas y realizarlas en familia.

(60 minutos)
Invite a los asistentes a distribuirse en 3 o ms grupos. Asigne a cada grupo dos ilustraciones de la Gua para padres. Explique que para cada lmina el grupo deber discutir: Cmo podemos aprovechar esa situacin de la vida diaria para enriquecer el lenguaje de sus hijos e hijas? Pdales que escriban sus ideas en la Gua. Entregue a cada grupo revistas, papel, tijeras y pegamento. El grupo tiene que preparar una presentacin de su trabajo, para ello se le ofrecern diversas alternativas que debern elegir y preparar su presentacin (lema, representacin, afiche, acrstico, gingle, etc.). Abrir un espacio para que los padres expresen lo que aprendieron, sus reflexiones, sus preguntas y aportes personales.

Invtelos a evaluar la reunin con frases como: Lo que me gust de este Taller: Sugiero que para otro Taller:

Comparta los contenidos que se revisaron en el taller con otros miembros de la familia. Realice actividad seleccionada por el grupo. Me comprometo a:

(15 minutos)
Haga una sntesis de las ideas principales que surgieron en el Taller. Invite a los padres a complementar con otras ideas. Seleccionen en grupo las mejores actividades para apoyar en el hogar a los nios/as en el enriquecimiento de su lenguaje y conctelas con las que ellos sugirieron en el grupo.
75

Manual para la Educadora

Anexos:

Actividad 1 Grupo 1: Aprovechando la vida cotidiana

Cmo podemos aprovechar esta situacin para ampliar el lenguaje de nuestros hijos e hijas?
76

Taller

Grupo 2: Aprovechando la vida cotidiana

Cmo podemos aprovechar esta situacin para ampliar el lenguaje de nuestros hijos e hijas?
77

Manual para la Educadora

Grupo 3: Aprovechando la vida cotidiana

Cmo podemos aprovechar esta situacin para ampliar el lenguaje de nuestros hijos e hijas?
78

Taller

1. Himmel, E; Alvarez-Salamanca, E.; Daz, C.; Fuentes, S.; Villaln, M. Efectos de la aplicacin experimental del programa Escucha, Piensa y Aprende (EPA). Boletn de Investigacin Educacional, Facultad de Educacin, PUC, vol. 12, pp. 62. Santiago, Chile, 1997. 2. Morales, M.A. Comunicacin y lenguaje como mbitos de la educacin. En: Articulacin: Otro paso hacia la calidad, CIDE. Santiago, Chile, 1999. 3. Unicef; Estado Mundial de la Infancia 2001; Fondo de las Naciones Unidas, Nueva York, 2001. 4. Unidad de Educacin Parvularia; Evaluacin de Programas de Educacin Parvularia; Ministerio de Educacin, Santiago, 1998. 5. Unidad de Educacin Parvularia; Actualizacin pedaggica para educadoras de prvulos de segundo nivel de transicin. Mdulo 9: Expresar y comunicarse; Ministerio de Educacin, Santiago de Chile, 1999. 6. Unidad de Educacin Parvularia, Orientaciones pedaggicas para educadores de prvulos; Ministerio de Educacin, Santiago, 2001. 7. Unidad de Currculo y Evaluacin, Bases Curriculares de la Educacin Parvularia; Ministerio de Educacin, Santiago, 2001. 8. Zabalza, Miguel A; Calidad en la Educacin Infantil, Editorial Narcea, Madrid, 1996. 9. MINEDUC. Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Santiago, Chile, octubre 2001.
79

Gua

Gua de trabajo

El juego ocupa el centro de la vida cotidiana del nio/a y forma parte de sus derechos como tal. El juego comprende experiencias en los mbitos de formacin personal y social, comunicacin y relacin con el medio natural y cultural.

El juego es un eje estratgico que moviliza la accin educativa. El adulto debe ejercer un rol de facilitador y orientador en los diferentes juegos que el nio realiza, considerando sus necesidades e intereses.

Reflexionar sobre la importancia del juego en la vida de nuestros hijos e hijas. Valorizar el juego como actividad central para nuestros nios y nias. Reflexionar sobre actitudes de los adultos que promueven el juego en los nios/as.

Jugaremos a la "Silla Musical". Utilizaremos el tablero "Jugando Crecemos".

Gua de trabajo

Tablero Jugando crecemos


Siga las indicaciones de la educadora para la realizacin del juego y participe con entusiasmo.

Gua de trabajo

2. Invite a su familia a conversar sobre las siguientes preguntas: Qu cosas de nuestra vida cotidiana impiden o dificultan que nuestro hijo/a juegue?

1. Anote un juego que le ensearon sus padres o abuelos. Se lo ha enseado a sus hijos o hijas?

Cmo podemos superar estos impedimentos? Anote algunas soluciones prcticas para compartirlas en la prxima reunin.

Qu actitudes nuestras facilitan que nuestra hija o hijo juegue?

Recuerde llevar esta Guia a la prxima reunin


7

Gua de trabajo

Jugando crecemos: Tarjetas con estrellas: Preguntas

1
Diga cul es su juego favorito. Con quines lo juega?

2
Han jugado algn juego en que participe toda la familia? Cul?

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

3
Recuerde a qu jugaba cuando chica/o? Cuntele al grupo.

4
Qu juegos le gustan a su hijo o hija? Pida que todos los del grupo respondan esta tarjeta.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

5
Cuntele al grupo algn juego en que su hija o hijo inventa los personajes y sus acciones.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

6
A travs del juego qu aprenden los nios y nias?

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

7
Qu hace Ud. si ve a su hija jugando con tierra?

8
Qu sentimientos se pueden experimentar en los juegos?

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Gua de trabajo

9
Ha fabricado algn juguete con material de desecho? Cuntele al grupo su experiencia.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

10
Cundo fue la ltima vez que jug con su hijo? Qu hicieron, cmo lo pasaron?
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

11
Nombre 4 juegos en que se usa una pelota como elemento principal.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

12
Su hija o hijo juegan a ser "la mam o el pap" ? Cuntele al grupo lo que Usted ha observado.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

10

13
Cules son los materiales, objetos, juguetes que tiene su hijo/a para jugar?
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

14
Hay algn juego de su hijo o hija que a usted le llame la atencin? Por qu?
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

15
Qu dificultades hay en la casa para que el nio/a juegue? Pida que todo el grupo responda esta tarjeta y luego, aydense a buscar soluciones.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

16
Invite a los dems a un juego que Ud. haca cuando nio. (Por ejemplo: el luche, el alto, ronda, etc.)
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

11

Gua de trabajo

Tarjetas con lunas: verdadero o falso

1
El juego es para los nios/as; los adultos se aburren. Verdadero o falso? D ejemplos.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

2
El juego es una buena manera de aprender a cualquier edad. Verdadero o falso? D ejemplos.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

3
Al ensear a nuestros hijos/as los juegos de nuestra infancia, les transmitimos nuestra cultura. Verdadero o falso? Fundamente su respuesta.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

4
Los materiales para construir (cajas, tarros, bloques, piezas de un puzzle, etc.) desarrollan la creatividad y el pensamiento. Verdadero o falso? Fundamente.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

12

5
La participacin de los padres con los nios/as en sus juegos favorece la relacin afectiva. Verdadero o falso? Fundamente su respuesta.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

6
Jugar a las muecas favorece el desarrollo de los nios varones. Verdadero o falso? Fundamente su respuesta.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

7
En sus juegos, las nias y nios aprenden a pensar, porque se plantean problemas y buscan soluciones. Verdadero o falso? Fundamente su respuesta.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

8
Algunos juegos facilitan que los nios/as expresen emociones. Verdadero o falso? D ejemplos.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

13

Gua de trabajo

9
Los juegos que tienen reglas son muy difciles para los nios/as de 4 a 6 aos. Verdadero o falso? D ejemplos.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

10
Los adultos favorecen los juegos de sus nios/as si les ofrecen diversos materiales. Verdadero o falso? Fundamente su respuesta.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

1 1
Los padres que permiten a los nios/as jugar en la plaza o en el cerro, demuestran falta de cuidado por sus hijos/as. Verdadero o falso? Pida opiniones a los dems.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

12
Al jugar, los nios/as desarrollan su imaginacin o creatividad. Verdadero o falso? D ejemplos.
Programa Manolo y Margarita... Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

14

15

Gua de trabajo

16

Manual para la Educadora

Taller

Taller

Manual para la Educadora

El origen de la palabra juego viene del vocablo latino Jocus, que significa diversin y tambin broma. Esta doble acepcin promueve en las personas la bsqueda del placer, la recreacin sana y el bienestar. El juego ocupa el centro de la vida cotidiana del nio/a y forma parte de los derechos del nio. Entre las caractersticas propias de la actividad ldica se pueden sealar las siguientes: a) es una actividad placentera que conlleva un sentimiento de tensin y de alegra; b) es una actividad voluntaria, que se realiza dentro de ciertos lmites de tiempo y espacio; tiene un fin en s misma; c) es fascinante, el nio y la nia ignoran el tiempo que transcurre mientras estn jugando; d) para los nios/as no existe una distincin significativa entre juego y trabajo; pueden disfrutar y percibir que estn aprendiendo, especialmente cuando consiguen ejecutar una actividad que el adulto les propone y que est a su alcance. Los juegos van variando segn las edades, sexo, generaciones y medio cultural. Entre los 4 y los 6 aos, las nias y nios han logrado un nivel de desarrollo que les permite interactuar con otros, realizando juegos cooperativos en que varios participan; pueden mantenerse desde el inicio hasta la culminacin del juego; pueden contribuir en su ejecucin, porque comprenden mejor los fines de la actividad y las reglas que la rigen.

El juego en los nios/as es la expresin de la relacin de ellos con la totalidad de la vida. Comprende experiencias en los mbitos de formacin personal y social, comunicacin y relacin con el medio natural y cultural. La educacin parvularia, desde sus orgenes, ha reconocido el valor del juego y lo ha propiciado como un eje estratgico que moviliza la accin educativa. En el ms amplio sentido, el juego es parte del proceso cultural que implica la educacin de cada individuo en la forma de vida de su sociedad; a travs de l el individuo va aceptando y practicando las normas que asumir y desarrollar en su vida de adulto. Mediante el juego el nio/a manipula objetos y simula acciones, comprendiendo paulatinamente su significado y funcin. Aprende nociones y reglas de honestidad, aprende a coordinar acciones, comunicarse y a autocontrolarse. El juego refleja la realidad del nio/a, permitindole conocerla y aprehenderla, generndole la necesidad de descubrir sus posibilidades y desarrollar las propias capacidades. El juego estimula la actividad pensante y enriquece la visin de mundo. Durante el juego, los nios/as van potenciando sus capacidades cognitivas al enfrentar y resolver los problemas que se les van presentando. Aprenden a descubrir y comprender la realidad, estableciendo relaciones entr e los objetos, cuantificando, representando y anticipando sus acciones. De esta forma, a partir de los primeros aos aquellas experiencias ldicas ricas, diversas y desafiantes se van transformando en una fuente vital para la adquisicin de las nociones espacio-temporales bsicas para el aprendizaje de la lectura, escritura y matemtica.

82

Taller

Asimismo, el juego tiene tambin, una importante relacin con el lenguaje; ambas actividades se retroalimentan y constituyen un medio facilitador de la construccin de la realidad en el nio. En esta dinmica cotidiana, los nios y nias aprenden a exteriorizan sus sentimientos y vivencias emocionales, a intercambiar significados, a representar su mundo interior y a manifestar sus ideas e impresiones. A travs del juego, el nio/a no slo reproduce situaciones reales, sino que simula situaciones posibles, mediante la

imaginacin y la fantasa. El argumento del juego se va haciendo ms complejo a medida que avanza en edad, en esta forma va reproduciendo diversos aspectos de la vida y preparando al nio/a para entender el mundo y actuar en l. El nio/a cuando juega busca los elementos necesarios para su juego, los organiza e invita a sus amigos, resuelve problemas y busca soluciones adecuadas por s mismo. Todo esto desarrolla una actitud de confianza hacia s mismo y el deseo de enfrentarse con xito a situaciones nuevas.

Entretenerse y divertirse. Expandir sus capacidades motoras y de coordinacin.

Desarrollar la imaginacin y creatividad, inventando cosas nuevas. Expresar y elaborar sentimientos y emociones.

Explorar el mundo que lo rodea y as aprender sobre seres vivos y su entorno, acontecimientos relevantes, etc. Explorar su cuerpo y conocerse a s mismo. Desarrollar su lenguaje y pensamiento.

Establecer vnculos afectivos. Desarrollar su sociabilidad, aprender a estar y jugar con otros nios/as, a respetar reglas, a compartir y convivir.

83

Manual para la Educadora

La evolucin ptima de las experiencias ldicas requiere algunas condiciones para favorecer el aprendizaje. Entre ellas se puede mencionar: Material suficiente para jugar. Mientras ms pequeo, ms requiere el prvulo disponer de objetos, de materiales concretos para desarrollar sus actividades mentales y experimentar la alegra de explorar y descubrir. Todo puede convertirse en juguete para un nio: su cuerpo, el de los dems, los objetos del hogar, los productos para comer y cocinar, los elementos de la naturaleza: agua, arena, hojas y piedras, etc. La calidad de los materiales didcticos depender de diversas caractersticas, entre ellas: el inters que despierta en el nio o nia, su esttica, su funcionalidad, su elaboracin, su seguridad. Un material educativo no es mejor que otro por su mayor o menor valor comercial. Estos pueden crearse en el hogar con amor, imaginacin, poco costo y con recursos del medio. Tiempo suficiente para el juego: el nio/a debe poder jugar a su propio ritmo; las constantes interrupciones que los adultos hacemos para que realicen otra cosa, pueden impedirles llegar a las conclusiones que requieren los problemas planteados en el juego en que estn involucrados. Espacio fsico y afectivo adecuados: el adulto que est con el nio/a debe generar un ambiente fsico de aprendizaje que sea grato, afectivamente significativo, esttico y agradable, que permita al nio/a sentirse cmodo y acogido. Este ambiente debe ser flexible, favoreciendo las condiciones bsicas que garanticen la integracin de los nios, incluyendo los nios/as con necesidades educativas especiales (NEE), su seguridad, bienestar y exploracin confiada*.
84
(*) Bases Curriculares para la Educacin Parvularia, Mineduc, noviembre 2001.

Los padres pueden ampliar el repertorio de juegos de sus nios y nias facilitndoles diversos materiales (naturales, elaborados, reciclados); ofrecindoles espacios alternativos para jugar (el patio, el cerro, la plaza, un lugar dentro del hogar); llegando a acuerdos sobre los momentos en que la nia o nio podrn jugar sin interrupciones, o los horarios en que pueden invitar amigos, etc. Tambin es importante que los padres, de vez en cuando, acompaen a los nios/as o se integren en sus juegos; adems de ser un momento en que nio y adulto se divertirn, posibilita observar el tipo de juego, conocer mejor los intereses de los hijos/as, alentarlos por sus esfuerzos, felicitarlos por lo que logran. Se pueden aprovechar los juegos para reforzar o estimular aspectos del nio/a que aparecen ms dbiles. Los adultos pueden ayudar a los nios/as a aprender a travs de sus juegos, nombrndoles las cosas con las que est jugando, explicndoles las caractersticas y funciones de lo que van descubriendo, contestndoles sus preguntas, animndolos a que inventen juegos y permitindoles explorar, imaginar e inventar. Si los padres juegan con los nios/as en familia, podrn realizar actividades entretenidas y creativas que contribuirn a fortalecer sus relaciones afectivas. El adulto debe ejercer un rol de facilitador u orientador en los diferentes juegos que el nio/a realiza, considerando sus necesidades e intereses. Con el juego el nio y la nia tambin aprenden a conocer su cultura, tradiciones y valores. Propiciar los juegos de la propia cultura facilita entenderla, valorarla y mantenerla viva. Los padres y abuelos que les ensean a los nios juegos que ellos a su vez aprendieron de sus padres, contribuyen a un mejor conocimiento de la realidad.

Taller

El juego ocupa el centro de la vida cotidiana del nio/a y forma parte de sus derechos como tales. El juego comprende experiencias en los mbitos de formacin personal y social, comunicacin y relacin con el medio natural y cultural.

El juego es un eje estratgico que moviliza la accin educativa. El adulto debe ejercer un rol de facilitador y orientador en los diferentes juegos que el nio/a realiza, considerando sus necesidades e intereses.

Que los padres: Reflexionen sobre la importancia del juego en el desarrollo infantil. Valoricen el juego como actividad central del nio y nia. Reflexionen sobre actitudes que promueven o inhiben el juego en sus nios y nias.

Sillas (1 por persona). Radio, 1 tablero de juego con sus fichas, tarjetas con estrellas, tarjetas con lunas y un dado, por cada 6 a 8 personas.
85

Manual para la Educadora

Revise las actividades de la Gua anterior. Invite a los participantes a poner en comn los principales logros de las tareas que realizaron en el taller anterior. Introduzca brevemente el tema del taller, explicitando los objetivos. Motivacin al tema: Dinmica grupal Invite a los participantes a jugar a la Silla Musical. Colocar un nmero de sillas igual a la cantidad de participantes menos una, en crculo al centro de la sala, ubicando los asientos hacia fuera. Explique a los participantes que irn caminando alrededor de ellas mientras escuchan la msica; cuando sta se silencia, cada participante se sienta en la silla ms prxima, rpidamente; la persona que queda sin silla sale del juego. El juego se repite hasta que queda un jugador, el ganador.

Invite a los participantes a sentarse en un crculo grande y comentar cmo lo pasaron en el juego. Usted puede cerrar la actividad diciendo que jugar nos hace bien.

86

Taller

Tablero Jugando crecemos


(60 minutos)
Plantee que como un medio de compartir experiencias y opiniones sobre el juego, se ha preparado un tablero llamado Jugando Crecemos. Invtelos a participar formando grupos de 6-8 personas. Cada grupo dispondr de un tablero al centro, idealmente sobre una mesa, con los participantes sentados alrededor. Al centro del tablero, ubique las tarjetas con estrellas (preguntas) y con lunas (verdadero o falso) donde corresponda, con la parte escrita mirando para abajo. Entregue a todos los grupos las siguientes instrucciones: - Pongan las fichas en el punto de partida, cada una frente a una pista. - Cada persona tira el dado y quien saque el nmero ms alto inicia el juego. - Cada jugador, por turno, tira el dado y hace avanzar su ficha los casilleros que indique el dado. - Si llega a un casillero con estrellas deber sacar una tarjeta con estrellas y responder la pregunta que se plantea. - Si llega a un casillero con lunas, deber sacar una tarjeta con lunas, leerla en voz alta, decir si es verdadero o falso y fundamentar la respuesta.

Exprese a los participantes que para que el juego resulte entretenido es importante: - Que todos participen. - No hablar ms de la cuenta. - Escuchar a los dems. - Aceptar las diferencias, ya que no todos pensamos igual. - No destacar lo negativo, sino que centrarse en lo positivo. - Centrarse en el tema y no en casos particulares; no "irse por las ramas" sino que mantener el foco de juego. - Lo importante del juego es que se discutan los contenidos y no cuntos casilleros avanzan o quin llega primero a la meta. Se recomienda: - Preparar el(los) tablero(s) con sus tarjetas segn lo descrito en el anexo 1. - Revisar con anterioridad a la reunin el contenido de las tarjetas con estrellas y con lunas, para poder enfrentar con soltura las dudas de los participantes. - Pasearse entre los grupos para aclarar dudas, regular la participacin, recordar el tiempo disponible, etc. - Si un participante llega a la meta, invtelo a seguir jugando, ya sea dando su opinin o volviendo a empezar desde el punto de partida con su ficha. - Si se acaban las tarjetas con estrellas, indique a los participantes que sigan con las de lunas y viceversa. - Si todas han llegado a la meta y an hay tarjetas sin revisar, invtelas a seguir jugando hasta discutir todas las tarjetas o pdales que conversen acerca de las preguntas sin necesidad del tablero. - Este juego no debera prolongarse ms de una hora.

87

Manual para la Educadora

(10 minutos)
Cierre la sesin, reforzando las ideas centrales sobre el tema. Invite a los participantes a anotar en la Gua para padres a modo de evaluacin: Qu aprend sobre el juego? Motvelos a poner en comn la evaluacin del juego realizada en la Gua.

88

Taller

Revise con las participantes las tareas y actividades que se sugieren para realizar en el hogar en la Gua para padres. Actividades propuestas: 1. Anote un juego que le ensearon sus padres o abuelos. Se lo ha enseado a sus hijos o hijas?

2. Invite a su familia a conversar sobre las siguientes preguntas: Qu cosas de nuestra vida cotidiana impiden o dificultan que nuestro hijo/a juegue?

Otras actividades sugeridas por las educadoras.

Otras actividades sugeridas por las educadoras.

Cmo podemos superar estos impedimentos? Anote algunas soluciones prcticas para compartirlas en la prxima reunin.

Otras actividades sugeridas por las educadoras.

89

Manual para la Educadora

1. CIDE. Ser Madres y Padres. Apoyando el Desarrollo de Nuestros Hijos e Hijas. Manual para Monitores y Monitoras. Programa Madres, Padres, Hijos (PPH). Santiago de Chile, 2000. 2. CONACE, Promocin, juego y desarrollo infantil, Ministerio del Interior,Santiago, 2000. 3. Haeussler, I.M. Desarrollo Psicosocial Infantil. UNICEF. Santiago de Chile, 1993. 4. Kotliarenco, M.A. y Duque, B. Resultados de estudio evaluacin sobre el juego como una estrategia educativa. Documento CEANIM. Serie documentos de trabajo N 3. Santiago de Chile, sin fecha. 5. Lavanchy, S. La Educacin Preescolar: desafo y aventura. Editorial Universitaria. Santiago de Chile,1994. 6. Piaget, J. Seis estudios de Psicologa. Barral Editores. Barcelona, 1978. 7. Snchez, R. y Valdivia, G. Socializacin infantil mediante el juego en el Sur Andino. Proyecto de Innovaciones Pedaggicas No Formales. Documento de Trabajo N 2. Ministerio de Educacin-Fundacin Bernard van Leer. Lima, Per, 1994. 8. MINEDUC. Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Santiago, Chile, octubre 2001.

90

Taller

91

Manual para la Educadora

Jugando crecemos: Tarjetas con estrellas: Preguntas

1
Diga cul es su juego favorito. Con quines lo juega?

2
Han jugado algn juego en que participe toda la familia? Cul?

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

3
Recuerde a qu jugaba cuando chica/o? Cuntele al grupo.

4
Qu juegos le gustan a su hijo o hija? Pida que todos los del grupo respondan esta tarjeta.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

92

Taller

5
Cuntele al grupo algn juego en que su hija o hijo inventa los personajes y sus acciones.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

6
A travs del juego qu aprenden los nios y nias?

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

7
Qu hace Ud. si ve a su hija jugando con tierra?

8
Qu sentimientos se pueden experimentar en los juegos?

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

93

Manual para la Educadora

9
Ha fabricado algn juguete con material de desecho? Cuntele al grupo su experiencia.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

10
Cundo fue la ltima vez que jug con su hijo? Qu hicieron, cmo lo pasaron?
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

11
Nombre 4 juegos en que se usa una pelota como elemento principal.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

12
Su hija o hijo juegan a ser "la mam o el pap" ? Cuntele al grupo lo que usted ha observado.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

94

Taller

13
Cules son los materiales, objetos, juguetes que tiene su hijo/a para jugar?
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

14
Hay algn juego de su hijo o hija que a usted le llame la atencin? Por qu?
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

15
Qu dificultades hay en la casa para que el nio/a juegue? Pida que todo el grupo responda esta tarjeta y luego, aydense a buscar soluciones.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

16
Invite a los dems a un juego que Ud. haca cuando nio/a. (Por ejemplo: el luche, el alto, ronda, etc.)
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

95

Manual para la Educadora

Tarjetas con lunas: verdadero o falso

1
El juego es para los nios; los adultos se aburren. Verdadero o falso? D ejemplos.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

2
El juego es una buena manera de aprender a cualquier edad. Verdadero o falso? D ejemplos.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

3
Al ensear a nuestros hijos los juegos de nuestra infancia, les transmitimos nuestra cultura. Verdadero o falso? Fundamente su respuesta.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

4
Los materiales para construir (cajas, tarros, bloques, piezas de un puzzle, etc.) desarrollan la creatividad y el pensamiento. Verdadero o falso? Fundamente.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

96

Taller

5
La participacin de los padres con los nios en sus juegos favorece la relacin afectiva. Verdadero o falso? Fundamente su respuesta.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

6
Jugar a las muecas favorece el desarrollo de los nios varones. Verdadero o falso? Fundamente su respuesta.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

7
En sus juegos, las nias y nios aprenden a pensar, porque se plantean problemas y buscan soluciones. Verdadero o falso? Fundamente su respuesta.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

8
Algunos juegos facilitan que los nios/as expresen emociones. Verdadero o falso? D ejemplos.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

97

Manual para la Educadora

9
Los juegos que tienen reglas son muy difciles para los nios de 4 a 6 aos. Verdadero o falso? D ejemplos.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

10
Los adultos favorecen los juegos de sus nios/as si les ofrecen diversos materiales. Verdadero o falso? Fundamente su respuesta.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

1 1
Los padres que permiten a los nios/as jugar en la plaza o en el cerro, demuestran falta de cuidado por sus hijos. Verdadero o falso? Pida opiniones a los dems.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

12
Al jugar, los nios/as desarrollan su imaginacin o creatividad. Verdadero o falso? D ejemplos.
Programa Manolo y Margarita Unidad de Educacin Parvularia, Ministerio de Educacin Chile.

98

Taller

99

Manual para la Educadora

100

Taller

101

Gua

Gua de trabajo

Las primeras experiencias educativas en la escuela son marcadoras para la vida futura de los nios y nias. Los padres, a travs de sus actitudes y conductas son fundamentales para favorecer que los nios/as aprendan y se adapten en la escuela. Madre y padre trabajando en conjunto con la escuela, lograrn formar nios inteligentes, deseosos de aprender, con altas posibilidades de xito en su vida escolar. Si se desea fortalecer an ms los aprendizajes de los nios y nias, es necesario que la escuela abra los espacios necesarios para que los padres participen en la comunidad educativa. La familia tiene una responsabilidad compartida con la escuela, ambos se complementan y van en pos de la formacin y desarrollo de los nios y nias.
2

Los padres han de reconocer que cometer errores y equivocarse, es parte del aprendizaje para la vida. Es importante saber que cada nio/a tiene sus propios ritmos de aprendizaje, por lo tanto, no se puede comparar con los otros.

Destacar el rol de los padres como primeros educadores de sus hijos/as. Reconocer actitudes y conductas de los adultos que favorecen que los nios/as aprendan y se adapten a la escuela. Conocer cmo se favorece que los nios/as relacionen y ejerciten en el hogar, lo que aprenden en la escuela.

Recordaremos cmo nos apoyaron nuestros padres al iniciar el proceso escolar. Reflexionemos sobre cmo apoyamos a nuestros hijos e hijas en la escuela y en el hogar. Buscaremos formas de trabajar colaborativamente padres y escuela.

Gua de trabajo

Las diez recomendaciones para que los padres seamos mejores educadores de nuestros hijos e hijas son: 1. 6.

2.

7.

3.

8.

4.

9.

5.

10.

Observe la siguiente lmina:

Escuela y familia son las dos instituciones a cargo del proceso educativo de nios y nias.
5

Gua de trabajo

Cmo es el camino entre estas dos instituciones? Qu actitudes deben prevalecer entre la familia y la escuela para realizar un trabajo cooperativo?

Qu estamos dispuestos a entregar como familias?

Qu acciones concretas se pueden realizar para mejorar la unin entre nuestras familias y la escuela?

Las primeras experiencias en la escuela son marcadoras para la vida futura de los nios/as.
7

Gua de trabajo

Los padres son fundamentales para favorecer que los nios aprendan y se adapten a la escuela. Padre y madre trabajando en conjunto con la escuela, lograrn formar nios inteligentes, deseosos de aprender, con altas posibilidades de xito en su vida escolar.
8

Recuerde llevar esta Gua a la prxima reunin


9

Gua de trabajo

Complete el siguiente cuestionario y a partir de l reflexione, y si es posible converse con su pareja sobre cmo estn apoyando a sus hijos o hijas en la escuela. 1.Cuestionario Poseo saberes y valores que ayudarn a crecer y formar a mis hijos/as. Cada da refuerzo a mis hijos/as haciendo preguntas sobre aquello que aprendieron. Converso permanentemente con ellos sobre sus intereses y necesidades. Me preocupo de que mi hijo/a asuman responsablemente sus compromisos. Cuando mi hijo/a me pide ayuda para hacer sus tareas, yo lo hago con gusto. Cada vez que puedo le leo cuentos a mi hijo/a. Creo que es importante que participe en la escuela, pues as apoyo a mi hijo/a.
10

No

2. Aproveche algn momento del da para conversar con su hijo/a sobre lo que hizo en la escuela. Por ejemplo, preguntarle: Qu hicieron hoy en la escuela? Qu fue lo ms entretenido que hiciste? Qu aprendiste hoy? Hubo algo que no te gust? Por qu?, etc.

Tarjetas

Anexos:

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l

1
Actividad 1
Qu cree que sus hijos o hijas pueden aprender de usted? Explique.

2
Seale algo que su hijo o hija le haya contado que hizo en el colegio. Cmo reaccion Ud.?

11

12
Gua de trabajo

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l

3
Existen algunos temores o inquietudes que Ud. posea respecto a cmo apoyar a sus hijos o hijas en la escuela?

4
Recuerde algn gesto, expresin o situacin que haya realizado para motivar o reforzar a su hijo o hija en relacin a alguna demanda escolar.

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l

5
Cmo apoya Ud. la labor educativa de la escuela? Explique a travs de ejemplos.

6
Cundo somos mejores educadores de nuestros hijos?

13

14
Gua de trabajo

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l

7
Suponga que en el colegio le estn enseando a su hija las figuras geomtricas, pero ella no logra aprenderlas. Cmo lo hara Ud. para ensearle en su hogar?

8
Cmo se entera Ud. de las actividades o vivencias que su hijo o hija tiene en la escuela?

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l

9
Cmo siente que es su participacin en el colegio de su hijo o hija? Habra algo que le gustara hacer o cambiar?

10
Cmo estima Ud. que son las posibilidades que su hijo(a) tiene al interior de su hogar para aprender? Habra algo que le gustara mejorar o hacer?

15

16
Gua de trabajo

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l

11
Qu actitudes pueden favorecer el aprendizaje de su hijo(a)?

12
Cules son los valores ms importantes que deseo entregarle a mi hijo(a)?

Manual para la Educadora

Taller

Taller

Manual para la Educadora

Educar y formar nio/as menores de 6 aos implica crear las condiciones para ampliar y aumentar sus oportunidades de aprendizaje. Si se considera el aprendizaje como un proceso activo en el cual el sujeto es protagonista, adquieren relevancia preguntas tales como: Qu es aprender?, qu se aprende?, cundo y cmo se aprende?, qu aspectos favorecen el proceso de aprendizaje? La Reforma Educacional en marcha, pone el foco de atencin en el aprendizaje antes que en la enseanza y por ello se encuentra orientada a fomentar el aprender a aprender, desarrollar y expandir competencias, aprender para la vida; no slo saber, sino saber hacer. Desarrollo y aprendizaje son dos procesos que se encuentran estrechamente relacionados en los primeros aos de vida. La maduracin biolgica es esencial, pero por s sola no asegura el desarrollo de las funciones superior es: memoria, inteligencia, voluntad (Vigosky) sino que a travs de la educacin se convierte en el vehculo fundamental para la formacin de los procesos intelectuales. Inicialmente, los nios/as se van apropiando de la cultura por medio de la imitacin de los adultos en su entorno familiar , y mediante las interacciones con los adultos, ellos van adquiriendo un rol paulatinamente ms activo, que les permite realizar procesos intelectuales cada vez ms complejos. Se puede afirmar que el desarrollo psicosocial de un individuo se ve favorecido o inhibido por la accin educativa, sea sta de tipo formal o informal. El nio/a en interaccin espontnea con su entorno, puede lograr cierto nivel de desarrollo; sin embargo, con la intervencin del adulto puede alcanzar un nivel superior. Los padres o las personas ms significativas que se encuentran cerca de los nios y nias son los primeros educadores, quienes
104

con sus creencias, actitudes, comportamientos y expectativas afectan el desarrollo temprano y posterior de sus hijos. Sin embargo, una vez que los nios y nias entran al sistema educativo, sea ste el jardn infantil o la escuela, los educadores y profesores pasan a ser personas cercanas y muy significativas; a los ojos de ellos son, al igual que sus padres, personas confiables, a quienes se les respeta, se les escucha, se les observa y, por lo tanto, se les trata de imitar como modelos de vida. La familia y la escuela son as las dos instituciones principales que se hacen cargo del proceso educativo. En el entorno familiar los nios y nias satisfacen sus necesidades ms ntimas, predominantemente sus necesidades emocionales (proteccin, acogida, aceptacin, cario); la escuela por su lado se hace cargo ms bien de los procesos cognitivos. Sin embargo, estas tareas no son excluyentes, sino por el contrario, deben compartirse y complementarse para satisfacer las necesidades y promover el aprendizaje de nios y nias. Diversas investigaciones han estudiado la relacin entre variables de la familia y el rendimiento de los nios/as. Se ha sealado que la estructura familiar tiene algn grado de influencia; tambin se ha constatado que a los nios/as que tienen buena relacin con sus padres les tiende a ir mejor en la escuela; lo mismo pasa con aquellos cuyo ambiente familiar es ordenado y donde existe una rutina. Las evidencias muestran tambin que los padres interesados y preocupados por las actividades de los nios/as, tienen hijos/as ms responsables y orientados hacia el logro y el rendimiento. Finalmente, se ha constatado que el nivel de escolaridad de los padres influye poderosamente en el rendimiento escolar de sus hijos/as. Sin embargo, la relacin entre la educacin de los padres y el desempeo escolar de los nios/as es mediada por el nivel de compromiso de los padres.

Taller

Padr es que apoyan y ayudan a sus hijos/as a organizar bien su tiempo para cumplir sus tareas y responsabilidades, les estn entregando una herramienta para aprender ms y mejor. Padre y madre pueden aportar mucho al xito escolar a travs de una preocupacin sistemtica, de un apoyo cercano y clido en relacin con el mundo de las tareas y del colegio. Padres preocupados por formar hbitos como la puntualidad, la responsabilidad con las obligaciones, el respeto por los dems, favorecern que sus hijos/as comprendan la importancia de aprender, asistir a clases y de cumplir con los horarios, as como la adquisicin de otros hbitos de trabajo necesarios en la escuela y en la vida diaria. Padres, hermanos mayores o abuelos pueden supervisar las tareas, ver cmo lo est haciendo, qu tipo de ayuda requier e. Ensear al nio/a a buscar informacin, ensear a pensar y a analizar algunos aspectos de los que est estudiando.

Padres, que valoran la educacin, que comparten los logros en el aprendizaje de sus hijos/as, que participan activamente en la escuela o curso en que stos asisten, transmitirn a los nios/as la importancia de la escuela, lo importante y maravilloso que es aprender. Padre y madre clidos, apoyadores, dispuestos a acoger a los hijos e hijas en sus penas y alegras, que transmiten confianza y seguridad, formarn nios/as seguros, creativos, curiosos, con ganas de aprender y de mostrar lo que saben. Padres que reconocen sus errores y que equivocarse es parte del aprendizaje para la vida, formaran hijos/as seguros y confiados. Padres que reconocen que cada nio o nia tiene su propio ritmo de aprendizaje, favorecern mejores resultados.

105

Manual para la Educadora

Se confirma, de lo anteriormente enunciado, el gran impacto que tiene la familia sobre los resultados de los nios y nias en la escuela. Por lo tanto, no se puede subestimar su rol y su participacin e incorporacin al sistema escolar. Sin embargo, los estudios muestran que ste es un tema ante el cual las escuelas enfrentan dificultades. De hecho, ste es uno de los desafos de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia: generar los espacios para potenciar la participacin permanente de la familia, en funcin a la realizacin de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que optimice el desarrollo de los nios y nias.1 Se ha comprobado que una de las variables que hace eficaz a una escuela, incluso en la extrema pobreza, es que las familias de los educandos se interesen y apoyen la labor pedaggica, a la vez que los colegios (directivos, educadores de prvulos, profesores) establezcan relaciones positivas con los padres. En la medida que se aproveche adecuadamente el tiempo, la energa, las ganas, el talento, el entusiasmo, los conocimientos y competencias de los padres y apoderados, se lograr una mejor comunidad cultural y educacional para los nios y nias. La etapa de inicio de los nios/as en la escuela es altamente significativa tanto para los padres como para ellos mismos. En la escuela se vern enfrentados a sistema de trabajo diferente, con tiempos establecidos para el trabajo y el juego, con una sala que posiblemente no tenga los rincones o reas de trabajo que seleccionaba con libertad. Estos son cambios muy importantes que es necesario socializarlos con la familia y obviamente con los ms afectados, los nios/as. En esta etapa las emociones intensas y de relaciones afectivas son muy importante, tienen una gran necesidad de ser acogidos, considerados, atendidos en forma particular.
1 Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Ministerio de Educacin. Octubre 2001.

Conversar con sus hijos/as sobre el primer da de clases, sobre los nuevos amigos que tendr, sobre la importancia de aprender a leer y escribir para conocer muchas cosas sobre el mundo, permite que los nios y nias no se tensen y no se preocupen. Generalmente los padres trasmiten su nerviosismo y preocupacin por esta nueva etapa, por tanto, es importante propiciar un encuentro previo entre padres y educadores para preparar el primer da de clases. Si familia y educadores enfrentan unidos y de manera colaborativa la aventura de educar, los nios/as sern los ms beneficiados, ya que tendrn mejores condiciones para aprender y desarrollarse como personas.

106

Taller

Las primeras experiencias educativas en la escuela son marcadoras para la vida futura de los nios y nias. La familia tiene una responsabilidad compartida con la escuela, ambos se complementan y van en pos de la formacin y desarrollo de los nios y nias. Los padres, a travs de sus actitudes y conductas son fundamentales para favorecer que los nios/as aprendan y se adapten en la escuela. Los padres han de reconocer que cometer errores y equivocarse, es parte del aprendizaje para la vida. Es importante saber que cada nio o nia tiene su propio ritmo de aprendizaje, por lo tanto, no se puede comparar con los otros.

Madre y padr e trabajando en conjunto con la escuela, lograrn formar nios inteligentes, deseosos de aprender, con altas posibilidades de xito en su vida escolar. Si se desea fortalecer an ms los aprendizajes de los nios y nias, es necesario que la escuela abra los espacios necesarios para que los padres participen en la comunidad educativa.

Que los padres: Reconozcan que son los primeros educadores de sus hijos/as y valor en la importancia que poseen en los procesos de aprendizaje y adaptacin a la escuela. Revisen sus propias actitudes y conductas como apoderados de sus hijos/as en la escuela. Aprendan formas de valorar, reforzar y ampliar lo que los nios/as aprenden en la escuela, como parte de la vida cotidiana,fomentando su autonoma y responsabilidad. Reconozcan la importancia que tiene para el logro de los aprendizaje de sus hijos/as su compromiso y participacin en la escuela.

Tarjetas Reflexionando como educadores de nuestros hijos, un set por subgrupo. Papelgrafo, plumn y cinta para pegar (masking tape). Un lpiz por participante.

107

Manual para la Educadora

Inicio (10 minutos)


Revisar las actividades de la Gua anterior. Destacar y reforzar el trabajo realizado en el hogar. Pedir a los asistentes que compartan la actividad realizada en familia. Finalizar esta puesta en comn reforzando al grupo el compromiso demostrado al llevar a cabo las actividades en el hogar, resaltando la idea de que no se requiere de tiempo extra para ello. Presentar el tema, los objetivos y las actividades del taller apoyndose en la Gua.

Invite a los participantes a retroceder en el tiempo a la poca en que eran estudiantes. Pdales que reflexionen unos segundos acerca de sus padres durante ese perodo. A modo de guiar los recuerdos puede ir incorporando las siguientes preguntas: - Los ayudaban con sus tareas? Quin de la familia los ayudaba? - A quin de la familia acudan cuando se les presentaban dificultades en la escuela? - Les importaba a sus padres cmo les iba en la escuela? Cmo se daban cuenta de ello?
108

- En relacin a cmo eran Uds. en la escuela: Qu cosas les decan sus padres que los haca sentirse bien? - Haba cosas que les dijeran sus padres que los haca sentirse mal? - Hay alguien que quiera compartir alguna situacin que haya sido muy marcadora o significativa para Uds. acerca de sus padres y la escuela? - En qu condiciones aprendan ms fcilmente?

Taller

Reflexionando como educadores de nuestros hijos


(35 minutos)

Uniendo mundos
(20 minutos)
Invtelos a reunirse en los mismos grupos de la actividad anterior y a abrir su Gua. Luego de observar la lmina (de una casa y una escuela unidas por un camino y un nio entre las dos; leyenda: escuela y familia son las dos instituciones a cargo del proceso educativo de nios y nias) invtelos a contestar las preguntas de la pgina 6 de la Gua: Cmo es el camino que une estas dos instituciones?, qu actitudes deben prevalecer entre la familia y la escuela para realizar un trabajo cooperativo?, qu estamos dispuestos a entregar como familias?, qu aprehensiones o temores tenemos respecto a esta relacin o participacin como padres en la escuela?, qu podemos hacer para eliminar estos temores? Al terminar el trabajo en grupos anmelos a compartir sus conclusiones en el grupo total. Finalice comentando las lminas de las pginas 7 y 8 de la Gua.

Trabajo en grupos
(30 minutos)
Invite a los participantes a formar grupos de no ms de 5 personas. Distribuya un set de tarjetas a cada grupo. D las instrucciones de la actividad: el trabajo consiste en que cada integrante, por turno, debe sacar una tarjeta y contestarla. Luego los participantes que deseen, pueden agregar comentarios o responder la misma pregunta.

Plenario
(20 minutos)
Finalice la actividad preguntando: De qu se pudieron dar cuenta al contestar las preguntas? Cul es el rol de los padres en relacin a los aprendizajes de los nios/as? Cmo lo estamos haciendo? En qu podemos mejorar? Anote las respuestas a la ltima pregunta en un papelgrafo con el siguiente encabezado: Diez recomendaciones para que los padres seamos mejores educadores de nuestros hijos e hijas. Los participantes pueden ir anotando en la pgina 4 de su Gua.

109

Manual para la Educadora

(10 minutos)
Redondee las ideas discutidas en el taller de manera que el grupo logre incorporar con claridad los aspectos ms importantes, de tal forma que puedan modificar y/o reforzar las actitudes y conductas que poseen respecto a su rol como educador es y de colaboracin con la escuela. Evale la reunin con los asistentes, pidindoles que completen la siguiente oracin que aparece en la Gua para padres: - Lo ms importante que aprend fue ....... - En esta reunin para m fue nuevo saber que .......

110

Taller

Revise con los participantes las actividades propuestas: 1. Complete el siguiente cuestionario y a partir de l reflexione y, si es posible, converse con su pareja sobre cmo estn apoyando a sus hijos o hijas en la escuela. Cuestionario Poseo saberes y valores que ayudarn a crecer y formar a mis hijos. S No

2. Aproveche algn momento del da para conversar con su hijo/a sobre lo que hizo en la escuela. Por ejemplo, preguntarle: Qu hicieron hoy en la escuela? Qu fue lo ms entretenido que hiciste? Qu aprendiste hoy? Hubo algo que no te gust? Por qu?, etc.

Cada da refuerzo a mis hijos haciendo preguntas sobre aquello que aprendieron. Converso permanentemente con ellos, sobr e sus intereses y necesidades.

Me preocupo de que mi hijo/a asuma responsablemente sus compromisos.

Cuando mi hijo/a me pide ayuda para hacer sus tareas, yo lo hago con gusto.

111

112

Manual para la Educadora

Tarjetas

Anexo:

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

1
Qu cree que sus hijos o hijas pueden aprender de usted? Explique.

Actividad 1

2
Seale algo que su hijo o hija le haya contado que hizo en el colegio. Cmo reaccion Ud.?

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

3
Existen algunos temores o inquietudes que Ud. posea respecto a cmo apoyar a sus hijos o hijas en la escuela?

4
Recuerde algn gesto, expresin o situacin que haya realizado para motivar o reforzar a su hijo o hija en relacin a alguna demanda escolar.
Taller

113

114
P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e . P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

Manual para la Educadora

5
Cmo apoya Ud. la labor educativa de la escuela? Explique a travs de ejemplos.

6
Cundo somos mejores educadores de nuestros hijos?

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

7
Suponga que en el colegio le estn enseando a su hija las figuras geomtricas, pero ella no logra aprenderlas. Cmo lo hara Ud. para ensearle en su hogar?

8
Cmo se entera Ud. de las actividades o vivencias que su hijo o hija tiene en la escuela?
Taller

115

116
P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e . P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

Manual para la Educadora

9
Cmo siente que es su participacin en el colegio de su hijo o hija? Habra algo que le gustara hacer o cambiar?

10
Cmo estima Ud. que son las posibilidades que su hijo(a) tiene al interior de su hogar para aprender? Habra algo que le gustara mejorar o hacer?

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

P ro g r a m a M a n o l o y M a r g a r i t a U n i d a d d e E d u c a c i n P a r v u l a r i a , M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n , C h i l e .

11
Qu actitudes pueden favorecer el aprendizaje de su hijo/a?

12
Cules son los valores ms importantes que deseo entregarle a mi hijo/a?
Taller

117

Manual para la Educadora

Anexo:
Lminas

Actividad 2

Escuela y familia son las dos instituciones a cargo del proceso educativo de nios y nias.
118

Taller

Las primeras experiencias en la escuela son marcadoras para la vida futura de los nios/as.
119

Manual para la Educadora

Los padres son fundamentales para favorecer que los nios/as aprendan y se adapten a la escuela. Padre y madre trabajando en conjunto con la escuela, lograrn formar nios/as inteligentes, deseosos de aprender, con altas posibilidades de xito en su vida escolar.
120

Taller

1. Icaza, B., Mayorga, L.; Arellano, A.; Nangi, P. y Mulasso, A. Familia y escuela educando juntos. En: Articulacin: Otro paso hacia la calidad. Publicacin del CIDE. Santiago, Chile, 1999. 2. Espnola, V.; Almarza, O.; Crcamo, M.E. Manual para una Escuela Eficaz. Gua de autoperfeccionamiento para directores y profesores. Editorial Zig-Zag, Santiago, Chile, 1994. 3. MINEDUC-CIDE-CPEIP. Lectura, escritura y clculo en la vida familiar. Programa Articulacin Mece Pre-Bsica. Santiago, Chile, 1993. 4. MINEDUC. Diez recomendaciones para una escuela donde todos aprenden, Santiago, Chile, 1998. 5. Santelices, L.; Astroza, V.; Scagliotti, J.; Carranza, G. La misin educativa de colaborar con los padres de familia: una tar ea pendiente. Boletn de Investigacin Educacional, Facultad de Educacin, PUC, vol. 14, pp.118-130. Santiago, Chile, 1999. 6. Valverde, P.; Bowen, F. Actitudes y Valores Educativos de Padres y de Educadores y la Adaptacin Social del Nio en Edad Preescolar . Boletn de Investigacin Educacional, Facultad de Educacin, PUC, vol. 14, 247-260. Santiago, Chile, 1999. 7. MINEDUC. Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Santiago, Chile, octubre 2001.

121

Gua

Gua de trabajo

En Chile existe diversidad de familias, todas las cuales son valoradas y tienen un espacio en el programa Manolo y Margarita aprenden con sus padres. Una de las principales responsabilidades de la familia es amar, cuidar y proteger a los nios/as. El desarrollo de la autoestima est estrechamente relacionado con la consideracin, valorizacin y crtica recibida por los nios/as de parte de los adultos cercanos (padres, familiares, educadora). Uno de los factores ms determinantes en el desarrollo de una autoestima pobre o negativa es la crtica como estilo de relacin.

Reflexionar sobre la importancia de crear un ambiente familiar clido, acogedor y alegre para que nuestros hijos/as se desarrollen y crezcan sanos y felices. Tomar conciencia de que al proteger a nuestros hijos/as y demostrarles el amor que sentimos por ellos, estamos formando su autoestima.

Haremos un ejercicio de relajacin para tomar contacto con nuestra propia infancia. Trabajaremos individualmente contestando una pauta. Conversaremos sobre la manera en que los mensajes que transmitimos a nuestros hijos/as van formando su autoestima.

Lo que vivimos en la infancia nos queda para siempre en la memoria


3

Gua de trabajo

Pauta de trabajo individual


A don Julio y doa Mara se les ocurri entrevistar a las familias de la comunidad, para conocer las aspiraciones y preocupaciones que tienen en torno a la crianza de sus hijos/as. Ellos trajeron las preguntas para que ustedes las contestaran en la siguiente pauta. 1. Para qu estoy educando a mis hijos/as? Cules son mis sueos? Qu les recomendara usted a aquellas familias que estn comenzando a educar a sus hijos/as?

2. Cmo le gustara que fueran sus hijos/as, cuando sean adultos?

3. Recuerde con detalle el da de ayer, todos los momentos en que estuvo con su hijo/a. Qu mensajes le transmiti usted a l o ella? Puede ayudarse marcando en este listado.

Lindo Feo Inteligente Tonto Torpe Hbil Miedoso Insolente Respetuoso Brusco Tierno Pacfico Peleador Simptico

Valiente Seguro Tmido Divertido Fome Malo Bueno Pesado Mandn Dcil Desordenado Ordenado Tranquilo Inquieto 5

Gua de trabajo

Piense ahora, De qu manera le est transmitiendo esos mensajes? Con palabras, gestos, miradas, retos...?
6

Hay distintos tipos de familias; cualquiera sea su forma, es el grupo ms importante para los nios/as, en el que establecen los primeros y ms significativos vnculos afectivos.
7

Gua de trabajo

El desarrollo de una autoestima positiva en los nios/as depende en gran parte de la confia y seguridad que le transmitimos los adultos. Es importante expresar el amor que sentimos por nuestros hijos/as con palabras, gestos, caricias, abrazos, miradas.
8

Gua de trabajo

1. Comparta con su familia las lminas de la Gua y comente lo que vivi en el taller.

2. Aproveche algn momento en que est a solas con su hijo/a y pregntele qu es lo que ms le gusta y qu le gustara cambiar de su familia. Invtelo/a a dibujar lo que ms le gusta de su familia.

10

3. En algn momento en que se renan todos, ponga esto como tema de conversacin: Cules son los momentos ms agradables que pasan en familia, lo que ms les gusta hacer? Qu podramos cambiar para mejorar las relaciones al interior de mi familia? Puede pedirle al nio/a que muestre el dibujo que hizo para facilitar que todos hablen del tema.

4. Inventen maneras de poner en prctica algunas de las ideas que surjan en esa conversacin.

Recuerde llevar esta Gua a la prxima reunin


11

Gua de trabajo

12

Manual para la Educadora

Taller

Taller

Manual para la Educadora

El entorno familiar es, sin duda, el ambiente ms significativo para la vida del ser humano, es el primer lugar de convivencia, el lugar en que nios/as adquieren su identidad, desarrollan sus afectos y desde ah conocen el mundo que los rodea. En la definicin del concepto de familia nos encontramos con distintas perspectivas y posturas que difcilmente se logran consensuar. Optaremos por la definicin que formul la Comisin Nacional de la Familia en el ao 1993, segn la cual una familia puede definirse como un grupo social, unido entre s por vnculos de consanguineidad, filiacin (biolgica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables. Es por esto que se es miembro de una familia en la medida que se es padre o madre, esposo o esposa, hijo o hija, abuelo o abuela, to o ta. Datos del censo del ao 1992 nos muestran algunas caractersticas de las familias chilenas. El primero de ellos es la heterogeneidad de las formas familiares de la sociedad chilena. Por otra parte se constata que las familias son ms pequeas que lo que eran hace dos dcadas atrs (en promedio 4 personas con relacin consangunea); asimismo, la forma tradicional de familia nuclear corresponde a un 58%; observndose ms frecuentemente entre los sectores de ms bajos ingresos. Es importante destacar tambin, que el 84% de las familias son biparentales; de las familias uniparentales la gran mayora tiene jefatura femenina. Probablemente en los talleres participar esta heterogeneidad de familias, todas las cuales tienen un espacio dentro del programa. Una de las principales funciones de la familia es el cuidado y proteccin de los nios/as desde la infancia a la adolescencia. La proteccin de los hijos/as comienza desde el embarazo y asume diferentes formas segn el momento de sus vidas. Abarca el cuidado de la salud fsica, a travs de chequear que
124

la alimentacin sea balanceada, llevarlos al control del nio sano, cumpliendo con las vacunas, resguardando que tengan posibilidades de ejercitar su cuerpo, preocupndose de sus horarios de actividad y sueo, ensendoles a evitar riesgos y accidentes, etc. Tambin considera el cuidado de su salud mental. Este aspecto se demuestra, por ejemplo, regulando sus actividades de manera que puedan desarrollar todas sus capacidades, asegurando que reciban estimulacin adecuada para su crecimiento y desarrollo, facilitndoles el contacto con otras personas, asegurndonos que cuando los dejamos al cuidado de alguien ste sea competente, regulando la cantidad de tiempo que pasa frente al televisor, etc. Tan importante como la proteccin es expresar el amor sin condiciones que sienten los padres por sus hijos/as; ste constituye el cimiento indispensable para el crecimiento y desarrollo del prvulo. Es en el ambiente del hogar donde el nio/a inicia la formacin de su autoestima, es decir, la valoracin e imagen interna que tiene de s mismo/a, el grado de satisfaccin consigo mismo/a. El desarrollo de la autoestima est estrechamente relacionado con la consideracin, valorizacin y crtica recibida por los nios/as de los adultos cercanos (padres, familiares, educadora). Mientras ms quiera el nio/a a una persona, mayor importancia tendr su opinin; por lo tanto, la opinin de esa persona tendr mayor impacto en la percepcin que l o ella se vaya formando de s mismo. La autoestima en la infancia incluye varios aspectos. El fsico (sentirse conforme con su apariencia), intelectual (confianza en sus capacidades de pensar y aprender), emocional (respeto por los propios sentimientos) y social (sentimiento de ser

Taller

valorado por otros y capaz de establecer relaciones con los dems). Un nio/a con una autoestima positiva es aqul que tiene una sensacin interna de valoracin de autorrespeto y confianza en su capacidad de enfrentar situaciones y desafos nuevos. Una autoestima positiva no significa sobrevalorarse. Ms bien, es conocer y apreciar las propias cualidades, reconocer las debilidades y confiar en que estas ltimas representan aspectos posibles de mejorar o atenuar. Uno de los factores ms determinantes en el desarrollo de una autoestima pobre o negativa es la crtica como estilo habitual de relacin. En estos casos, generalmente a la crtica frecuente se suma la falta de reconocimiento de las acciones positivas que realizan los nios/as; la crtica va socavando el valor que el nio/a se asigna y tiene efectos negativos en la imagen que est construyendo de s mismo/a, disminuyendo as la confianza en s mismo/a. Por lo anterior, resulta fundamental para la construccin de una autoestima positiva, potenciar el fortalecimiento de vnculos afectivos con personas significativas que lo apoyen y le demuestren confianza y seguridad.

125

Manual para la Educadora

En Chile existe diversidad de familias, todas las cuales son valoradas y tienen un espacio en el programa Manolo y Margarita aprenden con sus padres. Una de las principales responsabilidades de la familia es amar, cuidar y proteger a los nios/as. El desarrollo de la autoestima est estrechamente relacionado con la consideracin, valorizacin y crtica recibida por los nios/as de parte de los adultos cercanos (padres, familiares, educadora). Uno de los factores ms determinantes en el desarrollo de una autoestima pobre o negativa es la crtica como estilo de relacin.

Que los padres: Reflexionen sobre la importancia del ambiente familiar para el desarrollo de los hijos/as. Reflexionen sobre las formas de transmitir afecto y aceptacin al nio/a y lo contrasten con su comportamiento habitual. Conozcan formas de fomentar la autoestima en el nio/a.

Lpices
126

Taller

Inicio (20 minutos)


Revise las actividades para el hogar del taller anterior. Inicie la sesin comentando sobre lo que les pas con las actividades propuestas en el taller anterior. Indague si hubo dificultades para realizarlas y pida que ofrezcan sugerencias para superarlas.

Presentacin del tema


Apoyndose en la Gua, plantee los objetivos y procedimiento de este taller.

127

Manual para la Educadora

Imaginera
(15 minutos)
Invite a los participantes a iniciar el taller con una actividad de imaginera. Para esto lea lentamente el siguiente texto, dejando una pausa entre cada punto seguido. Vamos a dedicar un rato de nuestro tiempo para recordar a nuestros padres, nuestra infancia. Para volver atrs, quiero pedirles que cierren los ojos, tomen una postura lo ms cmoda posible y sientan su respiracin...., cmo entra el aire y luego sale, sin forzar.... en un proceso natural de nuestro organismo. Registren sensaciones de tensin y relajacin muscular......., la temperatura de manos y pies........., las partes del cuerpo donde est descansando el mayor peso. Deje ahora que aparezcan imgenes de su infancia. Busque con tranquilidad alguna situacin o escena positiva, que le provoque sentimientos agradables, en que aparece su padre, madre o alguna figura adulta clave de ese tiempo, como abuelo, abuela, ta.... Ponga atencin en los detalles de la escena: el lugar con sus cosas, el tipo de luz que haba a esa hora, algn olor, sonidos o ruidos especiales........... Era invierno, verano, primavera u otoo?........... tiene el lugar un significado para usted?..................... Era un lugar donde viva o un lugar de paso?. ..............Si haba otras personas, mrelas cmo estn ah y cul es el ambiente que se respira entre ellas. Ahora observe a su padre o madre, la postura de su cuerpo, su mirada, los rasgos de la cara, el color de su pelo, brazos
128

y manos, el tronco y la espalda, las piernas y sus pies, la voz. Tal vez hay algo de lo que observa que recuerda con mucha nitidez. Est usted ah, en ese momento, en ese lugar? Qu le pasa por la cabeza y el corazn cuando lo mira? Qu sensaciones aparecen? Qu emociones claras aparecen? Poco a poco vaya despidindose de esa situacin. Vuelva a sentir su cuerpo, su respiracin y cuando quiera va abriendo los ojos, conectndose nuevamente con este lugar y el grupo. Cuando todos se hayan incorporado invtelos a compartir lo que les pas en la imaginera. Anmelos a comentar por qu razn esa situacin que recordaron result ser positiva o agradable. A partir de las descripciones y comentarios, invtelos a reflexionar sobre los principales atributos que caracterizan a esas situaciones.

Recuerde que......
El ejercicio de imaginera requiere de un ambiente especialmente respetuoso, de silencio y recogimiento. Cuide que esto sea as para que los participantes puedan relajarse sin distraerse. La imaginera se dirige a los buenos recuerdos, pero si algunas personas evocan momentos dolorosos, acoja con ternura y respeto. La utilizacin de msica suave resulta una estrategia positiva para los ejercicios de relajacin.

Taller

Los mensajes que transmito a mi hijo/a


(55 minutos)

Plantee que hay diferentes maneras de transmitir mensajes a los nios/as: verbalmente (piropos, retos, comparaciones, halagos) o corporalmente (miradas, gestos, acciones). Pregunte: De qu manera transmitimos a nuestros hijos/as que nadie es perfecto, pero todos somos dignos de ser amados?, dando tiempo para que aparezcan respuestas de distintos participantes. Que cada uno de nosotros somos personas nicas, con caractersticas e intereses propios, que necesitan ser respetados, queridos y aceptados....... Que todas las personas son diferentes y, por lo tanto, valiosas, y que para desarrollarse necesitan ser respetadas, queridas y aceptadas.

Regular la interaccin de los participantes de manera que se escuchen entre ellos. Regular el tiempo asignado para las actividades.

Pauta de trabajo individual


(15 minutos)
Invtelos a contestar, en forma personal, las preguntas que figuran en las pginas 4, 5 y 6 de la Gua.

Puesta en comn
(40 minutos)
Invite a los asistentes a compartir algo de que se hayan dado cuenta al responder las preguntas. Acoja con calidez a los participantes que reconozcan hacer comentarios negativos a sus hijos/as; indague si hacen tambin comentarios positivos y refuerce stos.

129

Manual para la Educadora

(10 minutos)
Invtelos a escribir su evaluacin en la Gua. Cierre el taller agradeciendo la participacin de todos.

Revise con el grupo las actividades propuestas para realizar en la casa y alintelos a compartirlas con sus familiares. Actividades propuestas: 1. Comparta con su familia las lminas de la gua y comente lo que vivi en el taller. 2. Aproveche algn momento en que est a solas con su hijo/a y pregntele qu es lo que ms le gusta y qu le gustara cambiar de su familia. Invtelo/a a dibujar lo que ms le gusta de su familia. 3. En algn momento en que se renan todos, ponga esto como tema de conversacin: Cules son los momentos ms agradables que pasan en familia, lo que ms les gusta hacer? Qu podramos cambiar para mejorar las relaciones al interior de mi familia? Puede pedirle al nio/a que muestre el dibujo que hizo para facilitar que todos hablen del tema. 4. Inventen maneras de poner en prctica algunas de las ideas que surjan en esa conversacin.

130

Taller

Pauta de trabajo individual


Los mensajes que transmito a mi hijo/a. A don Julio y doa Mara se les ocurri entrevistar a las familias de la comunidad, para conocer sus sueos y esperanzas. Ellos trajeron las preguntas para que ustedes las contestaran en la siguiente pauta. 1. Para qu estoy educando a mis hijos/as? Cules son mis sueos? Qu les recomendara usted a aquellas familias que estn comenzando a educar a sus hijos/as?

131

Manual para la Educadora

2. Cmo les gustara que fueran sus hijos/as cuando adultos?

3. Recuerde con detalle el da de ayer, todos los momentos en que estuvo con su hijo/a. Qu mensajes le transmiti a l o a ella? Puede ayudarse marcando en este listado.

Lindo Feo Inteligente Tonto Torpe Hbil Miedoso Insolente Respetuoso Brusco Tierno Pacfico Peleador Simptico
132

Valiente Seguro Tmido Divertido Fome Malo Bueno Pesado Mandn Dcil Desordenado Ordenado Tranquilo Inquieto

Taller

4. Piense ahora, de qu manera le est transmitiendo esos mensajes? Con palabras, gestos, miradas, retos...? Cierre esta actividad invitndolos a revisar en conjunto la Gua para padres. Motvelos a conversar libremente a expresar sus puntos de vista y dificultades.

133

Manual para la Educadora

1. Comisin Nacional de la Familia. Informe de la Comisin Nacional de la Familia. CNF/SERNAM. Chile, 1993. 2. Haeussler, I. M. y Torretti, A. Familia y Desarrollo infantil. Gua para una educacin positiva. Dolmen Ediciones. Santiago de Chile, 1997. 3. Haeussler, I. M. y Milicic, N. Confiar en uno mismo. Programa de autoestima. Dolmen educacin. Santiago, Chile, 1994. 4. Milicic, N. A ser feliz tambin se aprende. Gua para la educacin del nio de 2 a 6 aos. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1991. 5. Muoz, M. y Reyes, C. Una mirada al interior de la familia. Ediciones Universidad Catlica de Chile. Santiago, Chile, 1997. 6. Ministerio de Educacin. Felipe y Carola crecen felices. Programa Conozca a su Hijo, Unidad 5. MINEDUC. Chile, 2000. 7. MINEDUC. Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Santiago, Chile, octubre 2001.

134

Taller

135

Gua

Gua de trabajo

Los nios/as aprenden a valorar, es decir, aprenden a dar valor a determinadas situaciones personales y sociales concretas. Los nios/as aprenden los valores fundamentalmente de las conductas, actitudes y relaciones que establecen con los adultos significativos para ellos/as: sus padres, educadoras, abuelos, etc. Un hogar afectivo, que favorece el dilogo la confianza y la autonoma en los nios/as, tiene mayor posibilidad de educar en valores. Los padres y educadoras modelan valores en los nios/as, por lo tanto, es importante que se preocupen de transmitirlos en su conducta y actitudes, siendo coherentes entre lo que sienten y lo que hacen.

Tomar conciencia de la importancia que tenemos como padres en la formacin valrica de nuestros hijos/as. Compartir y reflexionar sobre cules son los valores ms importantes que queremos transmitir a nuestros hijos/hijas. Reflexionar sobre el significado prctico de algunos valores (respeto hacia los dems, la honestidad, la perseverancia).

Realizaremos un ejercicio de respiracin y relajacin. Reflexionaremos grupalmente, compartiendo nuestras experiencias al respecto. Analizaremos una situacin concreta donde se presente un dilema moral con sus posibles consecuencias valricas.

Gua de trabajo

Conversando sobre nuestros valores


Converse sobre las siguientes preguntas en su grupo: Cules son los principales valores que usted tiene en su vida personal y familiar? Quin le ense estos valores? Dnde aprendi estos valores? Cundo aprendi estos valores? En la prctica cmo se expresan estos valores en la crianza de sus hijos? En la prctica cmo se expresan estos valores en la relacin de pareja?

En la prctica cmo se expresan estos valores en el trabajo? - Hay momentos en que no practicamos nuestros valores, que actuamos diferente a lo que pensamos y/o queremos por qu?, cmo superamos o no superamos estas situaciones? Se ha preocupado de conocer el proyecto valrico del establecimiento educativo? En qu consiste? Luego de la reflexin anote las principales ideas de su grupo.

Lista de chequeo
Marque con una cruz los valores que son ms importantes para usted y su familia y d ideas de cmo reforzarlos en el hogar: Revisar valores Valor Amistad Solidaridad Justicia Verdad Lealtad Honradez Amor Libertad Respeto
5

Ideas para reforzarlos en el hogar

Gua de trabajo

Un hogar afectivo tiene mayor posibilidad de formar valores. El nio/a interioriza valores a travs de lo que ve da a da. Los padres deben ser coherentes entre los valores que quieren transmitir a sus hijos y lo que hacen.
6

Identificar aquellas situaciones de la vida cotidiana donde es posible que ocurra el ejemplo anterior u otros similares. Analizar primero la siguiente situacin donde se presenta un dilema moral: Una tarde Ana pasaba por la calle cuando al llegar a una esquina vio cmo 2 nias le estaban pegando a otra, porque le queran quitar su monopatn. Qu crees t que har Ana? Por qu? Presentar otro dilema con sus posibles consecuencias valricas al resto del grupo, utilizando diferentes formas de expresin. Invitar al dilogo a los participantes sobre las situaciones valricas presentadas.

Resulta que Ana iba al circo esa tarde y lleva en la mano una entrada que le han regalado sus tos y si se queda a defender a esta nia se perder la funcin. Qu crees t que har Ana? Quedarse a defender a esa nia o ir al circo? Por qu?1

1 Ser y Convivir Unidad de Educacin Parvularia. Septiembre 2000.

Gua de trabajo

1. Converse en pareja y/o con otros adultos responsables de la educacin de los nios/as, lo siguiente: Nos ocurre a veces la del Padre Gatica, que predica, predica, pero no practica? Transmito con mis conductas contravalores que no quiero que mis hijos aprendan? (violencia, falta de respeto, egosmo, etc.). Anote algunas reflexiones que surjan de la conversacin:

Gua de trabajo

2. Invite a sus hijos/as a ver un programa de TV, el que el grupo familiar decida: Invtelos a comentar lo visto. Qu te gust y por qu? Reflexione con ellos en torno a las ideas all vertidas o al comportamiento de las personas frente a las diversas situaciones. Piense: de lo que acabamos de ver Qu valores podemos (padre y madre) enfatizar en los nios/as, o con cules contravalores no estoy de acuerdo?

Recuerde llevar esta Gua a la prxima reunin


10

11

Gua de trabajo

12

Manual para la Educadora

Taller

Taller

Manual para la Educadora

En el lenguaje comn cuando hablamos de valores por lo general, nos estamos refiriendo a ciertos ideales (la justicia,la bondad, la libertad) o a principios ticos universales (el respeto a la vida, a la dignidad, la no discriminacin por razones sociales, de sexo, de etnia, la libertad de expresin entre otros. Sin embargo, los valores son tambin cualidades: nosotros estamos permanentemente dando valor a las personas y a los objetos. En la vida concreta por lo general, no nos estamos refiriendo de manera abstracta a la Justicia, sino sobre si algo o alguien es justo o injusto. Esto es particularmente importante desde el punto de vista educativo, pues se trata de que los nios/as aprendan a valorar, es decir aprendan a dar valor, sea ste positivo o negativo, de aceptacin o rechazo, frente a determinadas situaciones personales y sociales concretas, dndole tambin valor a los objetos: oso de peluche, por ejemplo. En este sentido es donde la educacin en valores tiene un doble desafo: por un lado, informar y transmitir a los nios/as los principios y valores de aceptacin general y universal como, por ejemplo, los contenidos en la Constitucin Poltica, los Objetivos Fundamentales Transversales de los nuevos currculos de Bsica, Media y Educacin Parvularia y los pactos internacionales suscritos por Chile como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y la Convencin Internacional de los Derechos del Nio; y por otro lado, entregar herramientas cognitivas, afectivas y capacidad de actuar que le permitan a los nios/as aprender a valorar y a discernir. Los valores permiten a la persona construir su identidad, y actan como guas de conducta. Sin embargo, ningn sistema de valores permite soslayar el momento del discernimiento, ni el discernimiento se puede separar de la sensibilidad moral que
1 Texto tomado de: Notas sobre el tema de los valores y de educacin en valores Aguila Ernesto DEG Mineduc 2002.

tenga una persona. Aprender a valorar significa aprender a pensar sobre problemas morales concretos, e implica una educacin de la sensibilidad frente a los problemas de los otros1. Histricamente la formacin de los valores haba sido una tarea casi exclusiva de la familia. Sin embargo, hemos sido testigos de una transformacin en la sociedad debido en gran parte a los avances cientficos y tecnolgicos del siglo pasado y este siglo. Estos cambios han situado a la familia en un escenario diferente respecto a la educacin de sus hijos/as. Por ello resulta relevante reflexionar, tomar conciencia y actuar, considerando que junto con la familia hay muchos otros agentes socializadores poderosos que trasmiten eficazmente una cantidad enorme de pautas, conductas y normas que muchas veces se relacionan ms con contravalores (opuestos a los valores universalmente compartidos), que con valores: la T.V., los diarios, en general los medios de comunicacin masivos. El nio/a interioriza los valores a partir de lo que ve da a da. Esto ser lo que afectar su existencia, sus conductas, ideas y sentimientos. En la vida real suele no darse una diferenciacin muy clara entre valores positivos y negativos y en muchos momentos uno debe optar entre valores igualmente deseables o positivos. En este sentido es importante educar a los nios/as en la tarea de aprender a valorar y a discernir en situaciones de conflicto de valor ayudados por los adultos cercanos. Esto debe hacerse atendiendo al nivel de desarrollo en que se encuentren. Por lo cual es necesario partir de su realidad: edad, capacidades y formas de ser y no de expectativas abstractas. En ese sentido hay que cuidar el equilibrio entr e exigir demasiado, olvidando que el nio es nio y, sobreproteger y no permitir que crezca en su desarollo como persona.

138

Taller

Para aprender a valorar es necesario desarrollar ciertas dimensiones morales de la personalidad. Entre las ms importantes cabe destacar el desarrollo del razonamiento moral, de las habilidades y capacidades de dilogo, la autorregulacin y el desarrollo de la sensibilidad moral. Se trata de que el nio/a poco a poco vaya desarrollando una capacidad de empata con los otros, que adquiera sensibilidad frente a los problemas

de su entorno, que aprenda la capacidad de una actitud de dilogo y de escucha, que vaya cuestionando las formas preconvencionales del razonamiento moral propias de la infancia y que desarrolle niveles bsicos de autorregulacin de la conducta en funcin del proceso valorativo al que l mismo ha llegado.

Educacin para la democracia: donde podemos destacar valores tales como: honradez, respeto, participacin. Educacin para la salud y el autocuidado: donde podemos referir nos a la: perseverancia, autocuidado, paciencia. Educacin para el desarrollo personal y la autonoma: donde se puede hablar de: empata, capacidad prosocial, responsabilidad, sinceridad, solidaridad, confianza, etc.

Educacin para una igualdad entre los sexos: donde podemos referirnos, por ejemplo, a: la justicia, empata, a la no discriminacin. Educacin ambiental: que tiene que ver con: respeto, empata, justicia. Educacin para la paz: relacionada con valores como la: solidaridad, confianza, respeto, entre otros.

139

Manual para la Educadora

La vida cotidiana de la escuela proporciona una importante materia prima para el trabajo en valores. A lo largo de la jornada diaria se estn produciendo siempre dilemas morales, que es posible abordar con un sentido de ir reforzando los valores positivos y universales y sobre todo ir desarrollando la capacidad de discernimiento propio, as como la construccin dialogada y colectiva de normas de convivencia. Para ello es necesario estar en proceso permanente de conversacin y reflexin sobre las normas que regulan la interaccin de los nios/as en el aula. Las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia se enmarcan en principios y valores que inspiran la Constitucin Poltica, la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza y el ordenamiento jurdico de la nacin, as como la concepcin antropolgica y tica que orienta la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y la Convencin sobre los Derechos del Nio2. Estas Bases promueven la reflexin sobre lo que somos y lo que queremos ser, sobre el tipo de nios/as que queremos formar, por lo cual es imprescindible considerar los valores que orientan las prcticas y el currculum, su inspiracin democrtica que promueva una sociedad ms justa, participativa y reflexiva, que respete y d lugar a la diversidad cultural, al encuentro con los otros y con capacidad de disfrutar la vida en armona social3. En Educacin Parvularia el tema valrico est implcito en el Currculum, siempre se ha trabajado este aspecto en forma transversal y globalizada, impregnando la actividad educativa en su conjunto, con los objetivos que supone una educacin en valores, a travs de actividades y experiencias que realizan los prvulos.

Las caractersticas de esta etapa hacen resaltar la conveniencia de que estos temas transversales se asuman de manera primordial por el educador/a, y que esto se haga en conjunto con la familia de los nios/as de manera que exista congruencia en este sentido entre la escuela y el hogar, teniendo conciencia del rol de modelaje que juegan tanto los padres como las educadoras, preocupndose de transmitir en sus propias actitudes y conductas,valores tales como la solidaridad, la libertad, el respeto, la bondad, la fraternidad, etc. La madre, el padre ensean al nio o nia a comportarse como hombre o mujer, a establecer una jerarqua entre las cosas, a llegar a la conviccin de que algo importa o no importa, vale o no vale, es un valor o contravalor. Por lo tanto, es importante priorizar ciertos valores y estar dispuesto a defenderlos siempre. La familia considerada en su diversidad, constituye el ncleo central bsico donde la nia y el nio se forman en sus significados ms personales, realizando as en esta etapa de la vida una labor formativa insustituible. El valor, segn Joan Carles Mlich, es un punto de referencia, el sentido que damos a aquello que realmente vale la pena4. El nio durante sus primeros aos de vida construye su base afectiva de acuerdo a la experiencia cotidiana de sentirse querido, aceptado y valorado como persona, considerando sus caractersticas, necesidades e intereses. Esta base afectiva bien construida le permitir identificarse con los valores de los adultos ms cercanos, interiorizarlos y apropiarse de ellos. Estas personas sern los modelos que guiarn su conducta.
4 Vivir los valores en la escuela Saint Lpez, Salvat, Cornudella Edith CCS 1999 Alcal 166728028 Madrid.

140

Convencin de los Derechos del nio Naciones Unidas, 20 noviembre 1989. Ser y Convivir MINEDUC, septiembre 2000.

Taller

Un nio/a que tiene una slida formacin en valores es, en general, consistente con ellos en cualquier situacin: est con sus padres o con sus amigos, vigilado o sin control. La experiencia del juego grupal es muy importante para el desarrollo de los valores. En estos juegos los nios/as deben aceptar ciertas normas que son la explicitacin a nivel colectivo de un valor. Por ejemplo, esperar turnos (respeto), formar grupos y ganar o perder en conjunto (lealtad), compartir materiales, golosinas (generosidad). Tambin en estos juegos colectivos el nio/a aprende normas que le permiten integrarse con sus pares y tener experiencias positivas para el desarrollo de su autoestima y confianza. Finalmente, es importante tomar en cuenta que la coherencia valrica es deseable. Pero, quin puede exhibir una coherencia perfecta?, quin no ha tenido alguna transgresin al valor que sostiene verbalmente? El que reconoce una debilidad entrega una posibilidad adicional de aprendizaje. Compartir las dificultades para tener coherencia valrica hacen ms cercano al padre con el hijo, lo hacen semejante, e invita a redescubrir el valor por otros caminos que son infinitos.

141

Manual para la Educadora

Los nios/as aprenden a valorar, es decir, aprenden a dar valor a determinadas situaciones personales y sociales concretas. Los nios/as aprenden los valor es fundamentalmente de las conductas, actitudes y relaciones que establecen con los adultos significativos para ellos/as: sus padres, educadoras, abuelos, etc. Un hogar afectivo, que favorece el dilogo la confianza y la autonoma en los nios/as, tiene mayor posibilidad de educar en valores. Los padres y educadoras modelan valores en los nios/as, por lo tanto, es importante que se preocupen de transmitirlos en su conducta y actitudes, siendo coherentes entre lo que sienten y lo que hacen.

Que los padres: Tomen conciencia de su importancia en la formacin valrica de sus hijos e hijas. Compartan y reflexionen sobr e cules son los valores ms importantes que quieren transmitir a sus hijos/as. Reflexionen sobr e el significado prctico de algunos dilemas morales en los que se presentan valores tales como: (respeto hacia los dems, la honestidad, la paz, solidaridad).

5 papelgrafos. 3 plumones. Cinta adhesiva.

142

Taller

Inicio (10 minutos)


Revise las actividades del cuadernillo anterior. Invite a los participantes a comentar los principales logr os y dificultades de las tareas que realizaron en el taller anterior. D a conocer al grupo el tema y los objetivos del taller.

Motivacin al tema: ejercicio de respiracin y relajacin


(10 minutos)
Pida a los participantes ponerse de pie formando un crculo. Luego sugirales ponerse lo ms cmodos que puedan, soltando los brazos, mantenindolos pegados al tronco. Si es posible coloque una msica de fondo para una mejor realizacin de este ejercicio.

D la siguiente instruccin: Cierren los ojos y concntrense en mi voz. Vamos a poner nuestras manos sobre nuestro estmago, vamos a inspirar, a tomar aire en cuatro tiempos. Yo voy a contar 1, 2, 3, 4 y en ese lapso de tiempo ustedes deben ir llenando el estmago con aire. Luego expiramos, es decir, vamos a vaciar de aire nuestro estmago en otros cuatro tiempos; para botar el aire de nuestros estmagos debemos ir hundiendo el ombligo. Repetir 5, 6 veces el mismo ejercicio.
143

Manual para la Educadora

Plenario
(20 minutos)

Conversando sobre nuestros valores


(45 minutos)

Trabajo grupal
(25 minutos)
Introduzca el tema de los valores describiendo qu entendemos por ello y sealando ejemplos. Se recomienda escribir esta presentacin en un papelgrafo y colgarlo en la pared. Invtelos a formar grupos de 5 a 6 participantes aproximadamente y a iniciar la actividad conversando en base a las preguntas que aparecen en la Gua. Luego invtelos a mirar la Lista de Chequeo que aparece a continuacin en la Gua, motivndolos a seleccionar de ella los principales valores que en forma consensuada en el grupo eligieron y las formas como reforzarlos, tanto en el plano individual como familiar, agregando a la lista alguno nuevo que eventualmente surgiera de la conversacin.

Invite a un representante por grupo a exponer esta lista fundamentando el porqu de la eleccin y dando a conocer las ideas para reforzarlos surgidas de la reflexin. La educadora har una sntesis muy breve, destacando los valores demostrados en el trabajo en grupo y plenario como, por ejemplo, la participacin, el dilogo, el respeto, etc.

Dilema moral
(15 minutos)
Invite a los participantes a permanecer en los mismos grupos y asgneles la posibilidad de elegir 1 valor por grupo. Pida al grupo que identifique situaciones de la vida diaria donde es posible modelar y en esa forma reforzar ese valor, por la va del dilema moral. Invtelos a presentar el dilema moral con sus posibles consecuencias valricas.

La relajacin de los participantes favorece una actividad de reflexin, recogimiento y concentracin. Es muy importante crear un clima acogedor y de dilogo entre los padres y apoderados. Tenga especial cuidado en favorecer el respeto a la diversidad de opiniones, valores y creencias de los participantes.
144

Promueva el dilogo dando espacio para que los participantes expresen sus opiniones.

Taller

(10 minutos)
Haga un cierre con las ideas ms importantes surgidas de la conversacin, destacando la comprensin que han tenido como grupo sobr e las normas, contextos y comportamientos basados en valores. Oriente la conversacin con las siguientes preguntas: - Qu de nuevo aprendieron sobre valores despus de esta reunin? - Cmo se sintieron durante el desarrollo del taller: interpretados, aceptados, motivados? - Qu cambios creen ustedes que puede generar en sus vidas la reflexin hecha hoy?

145

Manual para la Educadora

Motvelos a realizar las siguientes actividades Actividades propuestas: 1. Converse en pareja y/o con otros adultos responsables de la educacin de los nios/as lo siguiente: Nos ocurre a veces la del padre Gatica, que predica, predica pero no practica? Transmito con mis conductas contravalores que no quiero que mis hijos aprendan? (violencia, falta de respeto, egosmo, etc.). Anote algunas reflexiones que surjan de la conversacin. 2. Invite a sus hijos/as a ver algn programa de televisin, que vean habitualmente, una teleserie por ejemplo; pdales su opinin, comente con ellos lo visto, haciendo nfasis en el aspecto valrico.

146

Taller

Pauta de trabajo
Cules son los principales valores que usted tiene en su vida? Quin le ense estos valores? Dnde aprendi estos valores? Cundo aprendi estos valores? En la prctica cmo se expresan estos valores en la formacin de sus hijos? En la prctica cmo se expresan estos valores en la relacin de pareja? En la prctica cmo se expresan estos valores en el trabajo? Hay momentos en que no practicamos nuestros valores, que actuamos diferente a lo que pensamos y/o queremos por qu?, cmo superamos o no superamos estas situaciones? Se ha preocupado de conocer el proyecto valrico de la escuela? En qu consiste?

Ejemplo para construir un dilema moral


Analizar la siguiente situacin donde se presenta un dilema moral: Una tarde Ana pasaba por la calle cuando al llegar a una esquina vio cmo 2 nias le estaban pegando a otra, porque le queran quitar su monopatn. Resulta que Ana iba al circo esa tarde y lleva en la mano una entrada que le han regalado sus tos y si se queda a defender a esta nia se perder la funcin. Oriente la actividad a travs de preguntas relacionadas con los dilemas presentados por los grupos. Por ejemplo en el dilema de Ana: Qu crees t que har Ana? Quedarse o defender a la nia, o ir al circo? Por qu?5

Ser y Convivir Unidad de Educacin Parvularia. Septiembre 2000.

147

Manual para la Educadora

1. Onetto, F . Con los valor es quin se anima? Editorial Bonum, 1998. 2. Llorena, Carreras y otros. Cmo educar en valores. Narcea ediciones, Madrid. 3. El libr o de las virtudes para nios. Ediciones B. Grupo Zeta. 4. Haeussler , I.M. Educando en valores. Dolmen Ediciones, Santiago de Chile, 1999. 5. Grau Olga, Luengo Gilda. Ser y Convivir . MINEDUC septiembre, 2000. 6. Saint, Lpez, Salvat, Cornudella. Vivir los valores en la escuela. Edit.CCS 1999 Alcal 166/28028 Madrid. 7. V.V.A.A. Cmo educar en valores. Materiales, textos recursos y tcnicas. Madrid, Narcea, 1997. 8. Camps, Victoria. Los Valores de la Educacin. Madrid: Coleccin Hacer la Reforma, Ed. Anaya, 1994. 9. Martnez M. La educacin moral: una necesidad en las sociedades plurales y democrticas. En: Educacin, valores y democracia, Madrid, OEI, 1998. Pp. 75-107. 10. Puig J. M. La construccin de la personalidad moral. Paids, 1996. 11. Trilla, J. El profesor y los valores controvertidos. Barcelona, Paids, 1992. 12. MINEDUC. Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Santiago, Chile, octubre 2001.
148

Taller

149

Gua

Gua de trabajo

Es normal que en esta etapa del desarrollo los nios/as manifiesten curiosidad por conocer su cuerpo y el de otros (mirndose, tocndose sus genitales, tratando de ver o tocar otros). Tambin es normal y esperable que les surjan preguntas sobre el proceso de fecundacin y embarazo. Contestar sus preguntas de manera puntual, veraz y simple, hablar del tema abiertamente, no castigar sus comportamientos sexuales, posibilita que los nios/as tengan un desarrollo normal y afiancen la confianza en sus padres. Es importante ensear a los nios/as desde pequeos a protegerse de situaciones de abuso. Los nios/as deben contar con la confianza necesaria de sus padres para acudir a ellos en caso de verse enfrentados a situaciones reales o eventuales de abuso.

Los padres y madres que tienen buena relacin con sus hijos y una comunicacin abierta, que los conocen en relacin a sus gustos, amistades, juegos y lugares que frecuentan, tienen mayor facilidad para detectar sus inquietudes y situaciones de peligro a los cuales stos pueden verse enfrentados.

Conversar sobre las inquietudes que tienen nuestros hijos e hijas entre 4 y 6 aos respecto a la sexualidad. Desarrollar habilidades para saber responder sus preguntas y cmo actuar frente a algunas conductas de nios y nias entre 4 y 6 aos en relacin a su sexualidad. Informarnos sobre el abuso sexual para poder prevenir y detectar posibles situaciones de peligro en los hijos/as.

Intercambiaremos ideas sobre cmo responder las preguntas sobre sexualidad y cmo enfrentar ciertas situaciones. Compartiremos experiencias acerca de cmo estamos abordando el tema de la sexualidad con nuestros hijos/as. Aprenderemos a reconocer ciertas conductas a travs de las cuales los nios/as pueden estar comunicando que han sido abusados sexualmente.

Gua de trabajo

Todava me pasa que...


Estas son algunas de las cosas que me preocupan en relacin al desarrollo sexual o sexualidad de mis hijos/as:

Es normal que en esta etapa

del desarrollo los nios/as manifiesten curiosidad por conocer su cuerpo y el de otros (mirndose, tocndose sus genitales, tratando de ver o tocar otros).
5

Gua de trabajo

Es normal que les surjan preguntas, siendo esperable que as sea, sobre el proceso de fecundacin y embarazo. Contestarlas de manera puntual, veraz y simple posibilita que los nios/as tengan un desarrollo normal y afiancen la confianza en sus padres.
6

Es normal que los padres y madres que tienen buena relacin con sus hijos/as y una comunicacin abierta, tienen mayor facilidad para detectar sus inquietudes y las situaciones de peligro a las cuales stos pueden verse enfrentados.
7

Gua de trabajo

1. Invite a su hijo o hija a conversar sobre cmo naci, animndolo a hacer las preguntas que le surjan. Con la ayuda de fotos, procure relatar episodios desde el momento en que supo que estaba embarazada hasta su nacimiento. 2. Una vez terminado el relato, que puede hacerlo en conjunto con su pareja, ofrezca al nio/a la hoja en blanco de la gua para que dibuje su historia.

3. Lea el material que se presenta en las ltimas pginas. La primera parte le podr ser til para responder algunas preguntas de sus hijos en relacin a su nacimiento. La segunda le dar informacin sobre la realidad del abuso sexual y pistas para prevenirlo y detectarlo.

Recuerde llevar esta Gua a la prxima reunin


9

Gua de trabajo

Anexos:

Actividad 1

Preguntas para integrarlas a la ruleta

e.

n Ch il

de E duc

e r io

ia , M in is t

u la r

Parv

i n

d de Educ ac

it a U n id a

y Ma rgar

aM a n o lo

ram

P ro g

1
10

P ro g

ram

aM a n o lo

y Ma rga

r it a

Un id a

d de Educ a

c i n

Parv

u la r

ia , M in is t

e r io

de E duc

A qu edad y en qu forma comenz mi hijo o hija a expresar su curiosidad sexual?

Cmo contestara a su hija que le pregunta: Por qu mi hermano tiene pene y yo no?

a c i

a c i

n Ch il

e.

e.

e r io

ia , M in is t

u la r

Parv

c i n

d de Educ a

Un id a

r it a

y Ma rga

aM a n o lo

ram

P ro g

4
11

P ro g

ram

aM a n o lo

y Ma rga

r it a

Un id a

d de Educ a

c i n

Parv

u la r

ia , M in is t

e r io

Nios y nias expresan cario y afecto de modo espontneo. Sin embargo, sabemos que algunos mayores pueden aprovecharse de ellos. De qu modo se puede apoyar a nios/as a distinguir entre el cario y las caricias aceptables y no aceptables?

n Ch il

Recuerde una pregunta que alguna vez le haya hecho uno de sus hijos en relacin a sexualidad. Cmo reaccion? Cree que hoy en da le habra contestado en forma diferente? Explique.

a c i

de E duc

de E duc

a c i

n Ch il

e.

Gua de trabajo

e.

de E duc

e r io

ia , M in is t

u la r

Parv

i n

d de Educ ac

it a U n id a

y Ma rgar

aM a n o lo

ram

P ro g

5
12

P ro g

ram

aM a n o lo

y Ma rga

r it a

Un id a

d de Educ a

c i n

Parv

u la r

ia , M in is t

e r io

de E duc

Cuando Ud. era nia o nio, cules eran las cosas que ms le intrigaban respecto al sexo? Tuvo oportunidad alguna vez de preguntar sobre ello? Relate su experiencia.

n Ch il

Qu pregunta de sexualidad le asusta que le puedan hacer sus hijos/as? Por qu?

a c i

a c i

n Ch il

e.

e.

n Ch il

de E duc

e r io

ia , M in is t

u la r

Parv

c i n

d de Educ a

Un id a

r it a

y Ma rga

aM a n o lo

ram

P ro g

8
13

P ro g

ram

aM a n o lo

y Ma rga

r it a

Un id a

d de Educ a

c i n

Parv

u la r

ia , M in is t

e r io

de E duc

En qu ocasin y cmo lo hara para explicar a su hijo o hija las diferencias y semejanzas entre el cuerpo de hombres y mujeres?

Qu informacin sobre sexualidad siente que le falta para poder enfrentar el tema con los hijos o hijas?

a c i

a c i

n Ch il

e.

Gua de trabajo

e.

de E duc

e r io

ia , M in is t

u la r

Parv

i n

d de Educ ac

it a U n id a

y Ma rgar

aM a n o lo

ram

P ro g

9
14

10

P ro g

ram

aM a n o lo

y Ma rga

r it a

Un id a

d de Educ a

c i n

Parv

u la r

ia , M in is t

e r io

de E duc

Una mam cree que su hija pasa ms tiempo de lo normal en juegos sexuales. Cmo le ayudara Ud. para que ella pueda enfrentar esta situacin en forma adecuada?

n Ch il

De qu forma se puede orientar a nios y nias para que no sientan vergenza frente a la desnudez?

a c i

a c i

n Ch il

e.

e.

e r io

ia , M in is t

u la r

Parv

c i n

d de Educ a

Un id a

r it a

y Ma rga

aM a n o lo

ram

P ro g

11

12
15

P ro g

ram

aM an

o lo

y Ma rga

r it a

Un id

ad d e Ed uca

c i n

Parv

u la r

ia , M in is t

e r io

A medida que los nios/as crecen, en los padres nacen ciertos temores respecto a algunas dificultades que stos puedan vivir. En el tema de la sexualidad, cules son las preocupaciones o temores que Ud. posee respecto de sus hijos o hijas?

n Ch il

de E duc

de E duc

Qu le dira a una mam que siempre evade las preguntas que su hija de 5 aos le hace en relacin a temas sexuales?

a c i

a c i

n Ch il

e.

Gua de trabajo

Para crear un nuevo ser se requiere de un hombre y una mujer, que se han unido y han decidido tener relaciones del pene expulsa espermios en la vagina de la mujer; si ella est en su perodo frtil (entre el da 14 y el 16 del ciclo, aproximadamente), uno de estos espermios puede traspasar las paredes del vulo y entonces de la unin de vulo y espermio se forma una nueva clula llamada huevo. Desde que se produce la fecundacin, ocurren cambios en el tero de la mujer, que se prepara para recibir, al cabo de 5 das, al huevo en un nido confortable. En ese momento se inicia el embarazo. El perodo de embarazo es de nueve meses aproximadamente; durante este tiempo el embrin se desarrolla y transforma. A partir del tercer mes se va formando la placenta y comienza el perodo fetal. En los meses siguientes el feto seguir creciendo y madurando de forma que sus rganos estn preparados para sobrevivir fuera del cuerpo de la madre. Al tiempo que el cuerpo de la mujer se va preparando para el momento del parto, estos cambios (contracciones, dilatacin o ensanchamiento del cuello del tero y la ruptura de la membrana), facilitan la salida de la guagua durante el parto si ste se produce normalmente; de no ser as, se recurre al frceps o a la cesrea.

En Chile se reportan ms de 2.000 casos de abuso sexual al ao, sin embargo, se sabe que esta cifra es an mayor, ya que existen muchos casos de abuso que no son denunciados; los nios/as tienen miedo de contar lo que les pas y adems el proceso legal es muy lento y complicado. Segn estudios realizados por Unicef, se estima que en Chile habran alrededor de 10.000 vctimas de abuso sexual al ao, de los cuales la mitad ocurren en la Regin Metropolitana y slo entre un 20 y 25% son casos denunciados. De acuerdo a informes del Ministerio de Salud, las vctimas de abuso sexual son en su mayora del sexo femenino. Estas se concentran principalmente entre los 5 y 9 aos y, en segundo lugar, entre los 10 y 14 aos de edad. Los abusos deshonestos son ms frecuentes entre nios y nias de 6 a 10 aos de edad, siendo el agresor en la mitad de los casos un adulto conocido de ellos sin lazos consanguneos. Existen muchas definiciones de abuso sexual, pero todas ellas tienen en comn tres factores: 1. Se habla de abuso sexual cuando se involucra a un nio o nia en actividades sexuales de cualquier tipo, sean stas exhibicionismo, voyerismo o penetracin. 2. El abuso sexual comprende una relacin jerrquica de poder entre el abusador y su vctima.

16

3. En el abuso sexual se utilizan maniobras coercitivas por parte del abusador como seduccin, manipulacin y amenaza. De acuerdo a lo anterior, se entiende por abuso sexual cualquier forma de interaccin sexual entre una persona y otra que tiene poder sobre l o ella, pudiendo tomar la forma de abusos deshonestos o violaciones cometidas por extraos o miembros de la propia familia de la vctima. Los abusos deshonestos son actos de contenido sexual que atentan contra la libertad sexual y el pudor de la vctima, ejecutados sobre otra persona de uno u otro sexo, particularmente nios/as; en los abusos deshonestos no se produce penetracin. En la violacin se dan dos elementos fundamentales: el contacto genital directo (es decir la penetracin) y la violencia o estado de fuerza, referida a la presin que el autor ejerce sobre la vctima. El abuso sexual a nios y nias puede ocurrir en la familia, a manos de un padre, un padrastro, hermano u otro pariente. En base a datos aportados por Unicef (1997), es posible sealar que los abusos cometidos por familiares o conocidos de nios y nias, representan entre el 75 y 80% de los casos denunciados. En un 90% los agresores son de sexo masculino. Tambin puede ocurrir fuera de la casa, por ejemplo, por un amigo, la persona que lo cuida, un vecino, un profesor o un desconocido.

Muchas veces en los nios y nias que han sufrido abuso sexual no existen evidencias fsicas de ello y en caso que las haya, stas slo pueden ser reconocidas a travs de un examen mdico, advirtindose un cambio en los genitales o en el ano. El comportamiento de nios abusados sexualmente puede incluir: Inters excesivo, o evitacin de todo lo de naturaleza sexual. Problemas en el dormir o pesadillas. Depresin o aislamiento de sus amigos y familia. Comportamiento seductor. Negativa a ir a la escuela. Evidencia de abuso o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasas. Agresividad excesiva. Otros cambios severos en su comportamiento. Anorexia-bulimia. Algunos de estos sntomas pueden aparecer inmediatamente despus del abuso y otros aparecer en etapas posteriores de la vida, incluso aos ms tarde.

17

Gua de trabajo

Algunas veces el nio/a que busca ayuda es acusado por los dems de inventar historias, porque entre otros motivos, no pueden creer que la persona aparentemente involucrada, que conocen y consideran bien adaptada, pudiera ser capaz de abuso sexual; o bien, porque dependen econmicamente o emocionalmente de l. Es importante tener claridad respecto que el abuso infantil es una REALIDAD y difcilmente un nio o nia, sin la intervencin de adultos, puede tener fantasas o mentir al respecto. Cmo se previene? Aqu es determinante la actitud del adulto cercano al nio/a. La comunicacin del adulto con el nio/a es fundamental, el conversar y preguntar y por sobre todo saber decir.

18

Dnde acudir en busca de ayuda al saber que un nio/a ha sido abusado sexualmente o para mayor informacin? El Servicio Nacional de Menores (SENAME) posee oficinas regionales a lo largo de todo el pas que otorgan orientacin y derivan a los lugares especficos donde nios, nias y jvenes reciben atencin tendiente a interrumpir o reparar el dao psicolgico, emocional y social al que se han visto expuestos. Tambin puede solicitar informacin en: Instituto Mdico Legal. Fono: 800 800 006. Centro de Atencin a la Vctima del Abuso Sexual (CAVAS). Fono: (2) 204 88 86. 48.a. Comisara de la Familia. Fono: (2) 688 14 90.

Centro de Atencin y Prevencin en Violencia Intrafamiliar de la comuna de Santiago. Fono (2) 699 45 85. A travs de los fonos 149 de Carabineros de Chile o 800 22 00 44 del Ministerio de Justicia, se puede solicitar: - Orientacin para realizar una denuncia de un caso. - Informacin sobre centros de atencin para nios. - Consejos para evitar situaciones de maltrato. Las municipalidades, a travs de los centros de salud mental (COSAM) entregan atencin psicolgica. Existen instituciones especializadas con programas de apoyo infanto-juveniles, que otorgan atencin eficiente y oportuna dependiendo del lugar geogrfico donde vive la persona.

19

Gua de trabajo

20

Manual para la Educadora

Taller

Taller

Manual para la Educadora

Si se pretende formar valores y actitudes que permitan vivenciar la sexualidad propia y la de los dems de manera sana y responsable, se requiere abordar el tema especfico de la curiosidad sexual infantil y cmo los padres pueden responder adecuadamente a ella, en esta etapa del desarrollo de sus hijos e hijas. La manera en que los adultos respondan a las preguntas y la forma como reaccionen ante comportamientos de carcter sexual de sus hijos e hijas, influir en sus actitudes y su conducta sexual en el futuro. Las actitudes cotidianas de los miembros de la familia en torno a los roles masculinos y femeninos, como tambin las manifestaciones afectivas y valricas, forman parte de la educacin de la sexualidad. La educacin de la sexualidad comienza desde el nacimiento y no se restringe a la informacin biolgica sobre la anatoma del hombre y la mujer o al proceso reproductivo, sino que debe incluir los aspectos ticos, psicolgicos, culturales y sociales. Entre el segundo y tercer ao de vida los nios y nias aprenden a controlar esfnteres y en este perodo experimentan placer al retener y evacuar la orina y las deposiciones; tambin sienten inters y curiosidad por jugar con sus genitales y explorar su cuerpo. En esta etapa descubren que tocar sus genitales resulta placentero, actividad que responde a la necesidad de conocer el propio cuerpo. En algunos nios o nias esta curiosidad y auto-exploracin de sus genitales se convierte en una actividad ms recurrente, llamada masturbacin infantil, la cual se distingue de la masturbacin que ocurre en la adolescencia o adultez, porque no est acompaada de fantasas erticas, ni de orgasmo1 .

Habitualmente los prvulos entr e 4 y 6 aos no tienen inhibiciones sexuales, sino curiosidad y asombro. El verse desnudos bandose y desvistindose entre hermanos y hermanas es una ocasin de conocer en el cuerpo del otro, su propio cuerpo. Lo mismo ocurre cuando contemplan los cuerpos desnudos de padre y madre; su curiosidad e inters por las formas corporales y por los genitales de los otros, les permiten percibir diferencias, semejanzas y anticipar el futuro de su propia imagen corporal sexual. La eleccin de pareja es otro hecho que se va preparando desde que nios y nias ven cmo los padres y otras parejas se relacionan y los comienzan a imitar a travs de sus juegos. As como el sexo forma parte de los juegos y conversaciones de nios y nias, la curiosidad tambin se expresa a travs de preguntas sobre la sexualidad, que muchas veces ponen en aprietos a los adultos. Cuando nios y nias comienzan a descubrir sus genitales, a mostrar curiosidad por el cuerpo de sus amigos o amigas, a preguntar sobre aspectos de la reproduccin humana, requieren de sus padres actitudes, comportamientos e informacin que les permitan vivenciar estas inquietudes de manera sana y adecuada. En ocasiones los padres presentan temores o incomodidad para conversar con sus hijos o hijas sobre sexualidad, lo que muchas veces radica en falta de informacin. A modo de ejemplo, la masturbacin es un tema complejo; la reflexin en torno a su significado y consecuencias genera reacciones encontradas. Se le han atribuido consecuencias negativas para la salud fsica y mental. Hay quienes piensan que la masturbacin hace perder la virginidad, o que puede causar esterilidad en el varn, o que desarrolla en exceso la fantasa ertica, entre otras. Sin embargo, estas creencias en su mayora no tienen fundamento cientfico. Estudiosos del tema sealan que la

152

Ver Morn, J.; Marfn, J. e Icasa B. Conversemos de Sexualidad: Programa para padres, profesores y estudiantes. CIDE Stgo. Chile 1997.

Taller

masturbacin no slo marca una etapa importante en el desarrollo de la sexualidad en la infancia y adolescencia, sino que tambin permite, especialmente en el caso de la mujer, conocer su propio cuerpo y su potencial de placer. Se sabe que se da con bastante frecuencia, ms en hombres que en mujeres y especialmente en ciertos perodos de la vida. Hay que distinguir, entonces, entre el conocimiento cientfico y algunas creencias que plantean una postura contraria a esta prctica. Cuando los padres consideran que la conducta masturbatoria es demasiado recurrente, lo ms adecuado es distraer al nio/a y despus indagar qu es lo que lo/a impulsa a ello. La masturbacin puede ser , por ejemplo, la forma que ha descubierto el nio/a para relajar tensiones: ms que intentar eliminar la masturbacin es necesario eliminar las tensiones. La masturbacin puede ser tambin una alternativa de placer para nios o nias que sufren limitaciones en su vida social, en el juego, con los amigos, etc. Con frecuencia sta es una etapa que se supera en forma espontnea. En todo caso, reaccionar de modo castigador, o hacer a los nios/as sentirse culpables por sus juegos sexuales no garantiza que estas conductas se eliminen; ms probable es que se sigan haciendo a escondidas. Entre los grandes temas que forman parte de la necesidad de los nios/as por conocer el mundo y encontrar respuesta a su curiosidad, est el inters por conocer acerca de su origen siendo frecuentes las preguntas acerca de cmo nacen, de dnde vienen las guaguas, etc. Si se responde a sus preguntas en forma clara, veraz y precisa, adecundose al nivel de desarrollo de los nios/as, usando palabras sencillas y sin evadir los nombres reales que poseen los rganos reproductores (pene, vagina, testculos, etc.), se abrirn espacios de comunicacin (ver anexo); por el contrario, si los padres se manifiestan molestos por sus preguntas, es ms probable que busquen informacin de otras fuentes, que les pueden entregar concepciones erradas.

Las preguntas sobre la sexualidad y las situaciones en que se observa a los nios/as en juegos sexuales son momentos propicios para conversar con ellos, siempre que la edad lo permita. Una comunicacin abierta y permanente entre padres e hijos/as, as como una actitud alerta y observante por parte de los adultos, permite ir ayudando a nios y nias a identificar sus placeres, temores y vergenzas, as como tambin facilita dialogar acerca del pudor y la intimidad. Los mensajes de los padres a sus hijos/as sern mejor acogidos si son entregados con naturalidad, cuando el nio/a lo requiera o la situacin lo amerite. Es recomendable hablar enfatizando lo que puede hacer en lugar de destacar lo prohibido. Las actitudes positivas en relacin al cuerpo contribuyen a desarrollar en nios y nias una sana identidad sexual. Sin embargo, es preciso tener presente y mostrar que existen ciertos lmites en cuanto a la privacidad y el respeto por la intimidad de cada uno de los miembros de una familia. As tambin, es fundamental orientarlos para distinguir cules son las caricias aceptables y cules no lo son; desde pequeos los nios/as, con el apoyo y ayuda de sus padres, deben saber que nadie tiene derecho a tocar sus genitales o a realizar con ellos prcticas contra su voluntad. La curiosidad e inocencia de los nios y nias de esta edad, tiene el riesgo de hacerlos vctimas de abuso sexual, el cual puede ser perpetrado a travs de distintas conductas (ver anexo). Las madres y los padres, as como tambin las educadoras deben estar atentos y observantes de los comportamientos infantiles para poder detectar esta situacin, ya que en la gran mayora de los casos no es comunicada por los nios/as. En la medida que exista cercana y confianza entre padres y madres con sus hijos e hijas, ser ms fcil ayudarlos a prevenir, enfrentar y comunicar una situacin de abuso.
153

Manual para la Educadora

Estar alerta cuando el nio o la nia expresa rechazo a estar con alguien o ir a algn lugar. Decirle a nios/as: si alguien trata de tocarte el cuerpo y hacerte cosas, dile que NO a la persona y ven a contrmelo enseguida. Ensearle a nios y nias que el respeto a los mayores no quiere decir que tienen que obedecer ciegamente

a los adultos y a las figuras de autoridad. Mensajes tales como siempre tienes que hacer todo lo que los mayor es te manden puede dejar al nio/a indefenso ante un eventual abuso sexual. En situaciones familiar es de hacinamiento, alcoholismo, drogadiccin, etc., los padres deben estar ms alerta a signos tales como: picazn e irritacin de los genitales de los nios/as; llanto frecuente; aislamiento, etc.

154

Taller

Es normal que en esta etapa del desarrollo los nios/as manifiesten curiosidad por conocer su cuerpo y el de otros (mirndose, tocndose sus genitales, tratando de ver o tocar otros). Tambin es normal y esperable que les surjan preguntas sobre el proceso de fecundacin y embarazo. Contestar sus preguntas de manera puntual, veraz y simple, hablar del tema abiertamente, no castigar sus comportamientos sexuales, posibilita que los nios/as tengan un desarrollo normal y afiancen la confianza en sus padres. Es importante ensear a los nios/as desde pequeos a protegerse de situaciones de abuso. Los nios/as deben contar con la confianza necesaria de sus padres para acudir a ellos en caso de verse enfrentados a situaciones reales o eventuales de abuso.

Los padres y madres que tienen buena relacin con sus hijos/as y una comunicacin abierta, que los conocen en relacin a sus gustos, amistades, juegos y lugares que frecuentan, tienen mayor facilidad para detectar sus inquietudes y situaciones de peligro a los cuales stos pueden verse enfrentados.

Considerando la diversidad de familias existentes esto es: padres separados, madre o padre solo con sus hijos, etc. Que los padres: Compartan experiencias sobre cmo abordar en forma adecuada las preguntas que hacen los nios/as (fecundacin, embarazo, nacimiento). Identifiquen los comportamientos de sus hijos/as que son comunes a esta edad. (masturbacin, tocarse los genitales). Conozcan formas de ensear a sus hijos/as a cuidarse y defenderse de posibles abusos.

Una ruleta (ver modelo) con nmeros y tarjetas que contienen las preguntas del juego Enfrentando las preguntas de nuestros hijos e hijas.

Conozcan algunas conductas de los nios/as que pueden ser indicativas de haber sido abusados.

155

Manual para la Educadora

Revise las actividades de la Gua anterior. Permita que los participantes se explayen sobre las actividades realizadas en el hogar, revsenlas una a una. Acoja las dudas o comentarios que puedan haber surgido durante la semana en relacin al tema. Comparta los objetivos y forma de trabajar que se seguir en esta reunin.

Presentacin tema:
Introduzca el tema del taller recordando alguna experiencia de los padres, de su niez, con respecto a su sexualidad: por ejemplo, ancdotas de juegos, conductas de curiosidad en el bao, inquietudes que tenan en este aspecto etc. Invite a los asistentes a compartir alguna experiencia al respecto; acoja las opiniones y dudas que expresen, planteando que se es el tema que abordarn en conjunto en este taller.
156

Taller

Enfrentando las preguntas de nuestros hijos e hijas Trabajo en grupo


(25 minutos)
Invite a los participantes a formar grupos de 5 personas aproximadamente. Entregue a cada grupo una ruleta, que estar armada (segn modelo) antes de la reunin, y las tarjetas numeradas que contienen las preguntas (ver anexo). Cada uno de los participantes tiene en su poder una tarjeta numerada con la correspondiente pregunta. Uno a uno los integrantes del grupo hacen girar la ruleta; sta al detenerse seala con la flecha un nmero con su correspondiente pregunta, que el participante debe contestar. Esta accin se repite hasta que todos hayan contestado y se hayan terminado las preguntas.

Plenario
Aproveche esta oportunidad para comentar aquellas preguntas conflictivas o las que les llamaron la atencin.

Cmo armar la ruleta? Recorte un crculo de cartulina de aproximadamente 60 cm. de dimetro. Divdalo en 12 partes como indica el dibujo y pegue en cada una de ellas una fotocopia de cada una de las preguntas del anexo. Como eje giratorio puede utilizar cualquiera de los elementos que mostramos en el dibujo u otro que indique direccionalidad.
157

Manual para la Educadora

Todava me pasa que...


(20 minutos)
Invite a los participantes a pensar y luego anotar en la Gua alguna inquietud, preocupacin o comentario que an mantengan en relacin al tema tratado. Recoja las preguntas, vaya leyndolas una a una, buscando respuestas con el aporte de experiencias y conocimientos de los padres. Puede que se presenten algunas preguntas que queden sin responder, ya sea por falta de informacin o de tiempo. Para esto, puede ser de utilidad promover a futuro otro encuentro con algn profesional invitado.

Revise con los participantes la Gua (pg.8) enfatizando nuevamente la importancia de realizar las actividades sugeridas. Actividades propuestas: 1. Invite a su hijo o hija a conversar sobre cmo naci, animndolo a hacer las preguntas que le surjan. Con la ayuda de fotos, procure relatar episodios desde el momento en que supo que estaba embarazada, hasta su nacimiento. 2. Una vez terminado el relato, que puede hacerlo en conjunto con su pareja, ofrezca al nio/a la hoja en blanco de la Gua para que dibuje su historia. 3. Lea el material que se presenta en las ltimas pginas de la Gua. La primera parte le podr ser til para responder algunas preguntas de sus hijos/as en relacin a su nacimiento. La segunda le dar informacin sobre la realidad del abuso sexual y pistas para prevenirlo y detectarlo.

158

Taller

Actividad 1 Preguntas para integrarlas a la ruleta

Anexo:

e.

io d e Ed uca

is t e r

M in

r ia ,

n Pa r v u la

a c i

aU n id a

g a r it

aM a n o lo

ram

P ro g

2
159

P ro g

ram

aM a n o lo

y Ma rgar

y Ma r

it a U n id

ad d e Ed ucac

d de Educ

i n

Parv

u la r

ia , M in

is t e r

io d e Ed uc

A qu edad y en qu forma comenz mi hijo o hija a expresar su curiosidad sexual?

Cmo contestara a su hija que le pregunta: Por qu mi hermano tiene pene y yo no?

c i n

a c i

n Ch il e .

C h il

Manual para la Educadora

n Ch il e .

is t e r

M in

r ia ,

n Pa r v u la

a c i

it a U n id a

y Ma rgar

o lo

ram

P ro g

3
160

P ro g

ram

aM a n o lo

aM an

y Ma rga

r it a

Un id

ad d e Ed ucac

d de Educ

i n

Parv

u la r

ia , M in

is t e r

Nios y nias expresan cario y afecto de modo espontneo. Sin embargo, sabemos que algunos mayores pueden aprovecharse de ellos. De qu modo se puede apoyar a nios/as a distinguir entre el cario y las caricias aceptables y no aceptables?

Recuerde una pregunta que alguna vez le haya hecho uno de sus hijos/as en relacin a la sexualidad. Cmo reaccion? Cree que hoy en da le habra contestado en forma diferente? Explique.

a c i

io d e Ed ucac

io d e Ed uc

i n

C h il

e.

Taller

e.

io d e Ed uca

is t e r

M in

r ia ,

n Pa r v u la

a c i

d de Educ

aU n id a

g a r it

y Ma r

aM a n o lo

ram

P ro g

6
161

P ro g

ram

aM a n o lo

y Ma r

g a r it

aU n id a

d de Educ

a c i

n Pa r v u la

r ia ,

M in

is t e r

io d e Ed uca

Cuando Ud. era nia o nio cules eran las cosas que ms le intrigaban respecto al sexo? Tuvo oportunidad alguna vez de preguntar sobr e ello? Relate su experiencia.

C h il

Qu pregunta de sexualidad le asusta que le puedan hacer sus hijos/as? Por qu?

c i n

c i n

C h il

e.

Manual para la Educadora

e.

C h il

is t e r

M in

r ia ,

n Pa r v u la

a c i

aU n id a

g a r it

aM a n o lo

ram

P ro g

7
162

P ro g

ram

aM a n o lo

y Ma rga

y Ma r

r it a

Un id

ad d e Ed ucac

d de Educ

i n

Parv

u la r

ia , M in

is t e r

io d e Ed ucac

io d e Ed uca

En qu ocasin y cmo lo hara para explicar a su hijo o hija las diferencias y semejanzas entre el cuerpo de hombres y mujeres?

Qu informacin sobr e sexualidad siente que le falta para poder enfrentar el tema con los hijos o hijas?

c i n

i n

C h il

e.

Taller

e.

io d e Ed uca

is t e r

M in

r ia ,

n Pa r v u la

a c i

aU n id a

g a r it

aM a n o lo

ram

P ro g

10
163

P ro g

ram

aM a n o lo

y Ma rgar

y Ma r

it a U n id

ad d e Ed ucac

d de Educ

i n

Parv

u la r

ia , M in

is t e r

io d e Ed uc

Una mam cree que su hija pasa ms tiempo de lo normal en juegos sexuales. Cmo le ayudara Ud. para que ella pueda enfrentar esta situacin en forma adecuada?

De qu forma se puede orientar a nios y nias para que no sientan vergenza frente a la desnudez?

c i n

a c i

n Ch il e .

C h il

Manual para la Educadora

e.

is t e r

M in

r ia ,

n Pa r v u la

a c i

aU n id a

g a r it

o lo

ram

P ro g

11
164

12

P ro g

ram

aM a n o lo

aM an

y Ma rga

y Ma r

r it a

Un id

ad d e Ed ucac

d de Educ

i n

Parv

u la r

ia , M in

is t e r

A medida que los nios/as crecen, en los padr es nacen ciertos temores respecto a algunas dificultades que stos puedan vivir . En el tema de la sexualidad, cules son las preocupaciones o temores que Ud. posee respecto de sus hijos o hijas?

C h il

io d e Ed ucac

io d e Ed uca

Qu le dira a una mam que siempre evade las preguntas que su hija de 5 aos le hace en relacin a temas sexuales?

c i n

i n

C h il

e.

Taller

(10 minutos)
Al trmino de la reunin resuma las principales ideas que es preciso que los padres tengan claras respecto al tema. Apyese comentando la Gua para padres. Evale la reunin con los asistentes, pidindoles que completen en la pgina 9 de la Gua la siguiente frase: Para m, lo ms importante en esta reunin fue:

165

Manual para la Educadora

Para crear un nuevo ser se requiere de un hombre y una mujer, que se han unido y han decidido tener relaciones sexuales. La fecundacin es posible cuando el hombre a travs del pene expulsa espermios en la vagina de la mujer; si ella est en su perodo frtil (entre el da 14 y el 16 del ciclo, aproximadamente), uno de estos espermios puede traspasar las paredes del vulo y entonces de la unin de vulo y espermio se forma una nueva clula llamada huevo.2 Desde que se produce la fecundacin ocurren cambios en el tero de la mujer, que se prepara para recibir, al cabo de 5 das, al huevo en un nido confortable. En ese momento se inicia el embarazo. El perodo de embarazo es de nueve meses aproximadamente; durante este tiempo el embrin se desarrolla y transforma. A partir del tercer mes se va formando la placenta y comienza el perodo fetal. En los meses siguientes el feto seguir creciendo y madurando de forma que sus rganos estn preparados para sobrevivir fuera del cuerpo de la madre. Al tiempo que el cuerpo de la mujer se va preparando para el momento del parto, estos cambios (contracciones, dilatacin o ensanchamiento del cuello del tero y la ruptura de la membrana), facilitan la salida de la guagua durante el parto, si ste se produce normalmente; de no ser as, se recurre al frceps o a la cesrea.

En Chile se reportan ms de 2.000 casos de abuso sexual al ao, sin embargo, se sabe que esta cifra es an mayor, ya que existen muchos casos de abuso que no son denunciados; los nios/as tienen miedo de contar lo que les pas y adems el proceso legal es muy lento y complicado. Segn estudios realizados por UNICEF, se estima que en Chile habran alrededor de 10.000 vctimas de abuso sexual al ao, de los cuales la mitad ocurren en la Regin Metropolitana y slo entre un 20 y 25% son casos denunciados. De acuerdo a informes del Ministerio de Salud, las vctimas de abuso sexual son en su mayora del sexo femenino. Estas se concentran principalmente entre los 5 y 9 aos y, en segundo lugar, entre los 10 y 14 aos de edad. Los abusos deshonestos son ms frecuentes entre nios y nias de 6 a 10 aos de edad, siendo el agresor en la mitad de los casos un adulto conocido de ellos sin lazos consanguneos. Existen muchas definiciones de abuso sexual, pero todas ellas tienen en comn tres factores: 1. Se habla de abuso sexual cuando se involucra a un nio o nia en actividades sexuales de cualquier tipo, sean stas exhibicionismo, voyerismo o penetracin. 2. El abuso sexual comprende una relacin jerrquica de poder entre el abusador y su vctima. 3. En el abuso sexual se utilizan maniobras coercitivas por parte del abusador como seduccin, manipulacin y amenaza. De acuerdo a lo anterior, se entiende por abuso sexual cualquier forma de interaccin sexual entre una persona y otra que

166

Ver Morn, J.; Marfn, J. e Icasa B. Conversemos de Sexualidad: Programa para padres, profesores y estudiantes. CIDE Stgo. Chile 1997.

Taller

tiene poder sobre l o ella, pudiendo tomar la forma de abusos deshonestos o violaciones cometidas por extraos o miembros de la propia familia de la vctima. Los abusos deshonestos son actos de contenido sexual que atentan contra la libertad sexual y el pudor de la vctima, ejecutados sobre otra persona de uno u otr o sexo, particularmente nios/as; en los abusos deshonestos no se produce penetracin. En la violacin se dan dos elementos fundamentales: el contacto genital directo (es decir la penetracin) y la violencia o estado de fuerza, referida a la presin que el autor ejerce sobre la vctima. El abuso sexual a nios y nias puede ocurrir en la familia, a manos de un padre, un padrastro, hermano u otro pariente. En base a datos aportados por Unicef (1997), es posible sealar que los abusos cometidos por familiares o conocidos de nios y nias, representan entre el 75 y 80% de los casos denunciados. En un 90% los agresores son de sexo masculino. Tambin puede ocurrir fuera de la casa, por ejemplo, por un amigo, la persona que lo cuida, un vecino, un profesor o un desconocido. Muchas veces en los nios y nias que han sufrido abuso sexual no existen evidencias fsicas de ello y en caso que las haya, stas slo pueden ser reconocidas a travs de un examen mdico, advirtindose un cambio en los genitales o en el ano. El comportamiento de nios abusados sexualmente puede incluir: Inters excesivo, o evitacin de todo lo de naturaleza sexual.

Problemas en el dormir o pesadillas. Depresin o aislamiento de sus amigos y familia. Comportamiento seductor. Negativa a ir a la escuela. Evidencia de abuso o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasas. Agresividad excesiva. Otros cambios severos en su comportamiento. Anorexia-bulimia. Algunos de estos sntomas pueden aparecer inmediatamente despus del abuso y otros aparecer en etapas posteriores de la vida, incluso aos ms tarde. Algunas veces el nio/a que busca ayuda es acusado por los dems de inventar historias, porque entre otros motivos, no pueden creer que la persona aparentemente involucrada, que conocen y consideran bien adaptada, pudiera ser capaz de abuso sexual; o bien, porque dependen econmicamente o emocionalmente de l. Es importante tener claridad respecto a que el abuso infantil es una realidad y difcilmente un nio o nia, sin la intervencin de adultos, puede tener fantasas o mentir al respecto. Cmo se previene? Aqu es determinante la actitud del adulto cercano al nio/a. La comunicacin es fundamental: conversar y preguntar y, por sobre todo, saber decir.

167

Manual para la Educadora

Dnde acudir en busca de ayuda al saber que un nio/a ha sido abusado sexualmente o para mayor informacin?
El Servicio Nacional de Menores (SENAME) posee oficinas regionales a lo largo de todo el pas que otorgan orientacin y derivan a los lugares especficos donde nios, nias y jvenes reciben atencin tendiente a interrumpir o reparar el dao psicolgico, emocional y social al que se han visto expuestos. Instituto Mdico Legal fono: 800 800 006. Centro de Atencin a la Vctima del Abuso Sexual (CAVAS) fono: (2) 204 88 86. 48.a. Comisara de la Familia fono: (2) 688 14 90.

Centro de Atencin y Prevencin en Violencia Intrafamiliar de la comuna de Santiago. Fono: (2) 699 45 85. Las municipalidades, a travs de los centros de salud mental (COSAM) entregan atencin psicolgica. A travs de los fonos 149 de Carabineros de Chile o 800 22 00 44 del Ministerio de Justicia, se puede solicitar: - Orientacin para realizar una denuncia de un caso. - Informacin sobre centros de atencin para nios. - Consejos para evitar situaciones de maltrato. Existen instituciones especializadas con programas de apoyo infanto-juveniles, que otorgan atencin eficiente y oportuna dependiendo del lugar geogrfico donde vive la persona.

168

Taller

1. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. El abuso sexual a los nios. N 4, 1998. http:/www.aacap.org/publications/apntsfam/sexabuse.htm 2. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Respondiendo al abuso sexual a los nios y adolescentes. N 28, 1998. http:/www.aacap.org/publications/apntsfam/sexabuse.htm 3. Crdoba, C. Abuso sexual: informacin y orientaciones para padres y profesores. Publicacin CIDE, N 6, Chile, l997. 4. Martnez, J. Prevencin del abuso sexual infantil: anlisis crtico de los programas educativos. Revista PSYKHE, 2000, vol. N 2, 63-74. 5. MINEDUC. Acompaando el desarrollo afectivo y sexual de nuestros hijos e hijas. Material de apoyo para la gestin del Centro de Padres y Apoderados. Divisin de Educacin General, Santiago de Chile, 1998. 6. Morin, J.; Marfn, J. e Icaza, B. Conversemos de Sexualidad: Programa para padres, profesor es y estudiantes. CIDE, Santiago de Chile, 1997. 7. Parodi, M. L. Las claves las tienen los nios. Publicacin CIDE, N 1. Santiago de Chile, 1999. 8. Unidad de Salud Mental. Manual de Atencin de Maltrato Infanto-Juvenil. Servicio de Salud Metropolitano Norte. Santiago de Chile, l998. 9. MINEDUC. Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Santiago, Chile, octubre 2001.
169

Gua

Gua de trabajo

Los padres deben cautelar que sus hijos/as ingieran una dieta equilibrada. En Chile se ha observado un aumento de la obesidad desde la infancia, lo que aumenta el riesgo de sufrir muchas enfermedades en la adultez. Los hbitos alimentarios se forman en la familia y en los primeros aos de vida. Los nios y nias necesitan consumir por lo menos una porcin de verduras cocidas (1/2 taza) y otra de verduras crudas (1 taza) diariamente. Tambin deben consumir por lo menos 2 porciones de frutas (una fruta grande tipo manzana o 3 frutas pequeas tipo frutillas) cada da. Las nias y nios deben comer 3 porciones de lcteos al da. Cada porcin equivale a una taza de leche, media rebanada de queso laminado, una rodela gruesa de quesillo o un yogur.

Las golosinas, bebidas y colaciones saladas son sabrosas, pero se deben comer con moderacin porque no alimentan. Es importante saber las consecuencias que tiene para el organismo el consumo de la comida chatarra.

Informarnos sobre las recomendaciones nutricionales vigentes. Comprender la importancia de una alimentacin equilibrada y variada en el crecimiento de nuestros hijos/as. Reflexionar sobre los factores que influyen en entregar una alimentacin desequilibrada. Buscar soluciones a las dificultades encontradas.

Conoceremos y conversaremos sobre la Pirmide de los Alimentos. Conversaremos sobre la comida chatarra.

Gua de trabajo

Once:

Lo que comi mi hijo/a el da de ayer


Recuerde el da de ayer y anote en esta pgina todo lo que su hija o hijo comi. Por ejemplo, si tom desayuno recuerde qu incluy ste y en qu cantidad (ejemplo: una taza de leche sin azcar y una hallulla con manjar). Si entremedio comi alguna galleta o jugo, no olvide anotarlo: Desayuno: Comida:

Almuerzo:

Colacin/otros:

Pirmide de los Alimentos


(Para colorear)

Gua de trabajo

Alimentos que aportan energa


Una porcin de cereales = 3/4 taza de arroz o de fideos o 1/2 marraqueta.

Una porcin de legumbres frescas = 1 taza de habas o arvejas. Una porcin de papas = una papa mediana.

3/4

A esta edad, los nios deben comer diariamente cinco porciones de cereales, papas o legumbres frescas, bajas en grasa.
6

Alimentos ricos en vitaminas


1 taza de verduras cocidas,1 taza de verduras crudas y 2 frutas.

A esta edad, los nios deben comer diariamente una taza de verduras cocidas, una taza de verduras crudas y dos frutas.
7

Gua de trabajo

Alimentos lcteos que aportan calcio y nutrientes para el sistema nervioso

Una porcin = taza de leche o un yogur o media rebanada de queso o una tajada de quesillo.

1=

A esta edad, los nios deben comer diariamente tres porciones de alimentos lcteos.
8

Alimentos ricos en protenas, para la formacin y reparacin de los tejidos, crecimiento

Una porcin = medio bistec o media presa de pescado o un tuto corto de pollo o un huevo o un plato de legumbres (porotos, lentejas, arvejas, garbanzos).

1=

A esta edad, los nios deben comer diariamente una porcin de alimentos proteicos.
9

Gua de trabajo

Las golosinas, bebidas y colaciones saladas son sabrosas, pero se deben comer con moderacin porque contienen sal, azcar o grasas en exceso.
10

Actividad grupal sobre la Pirmide de los Alimentos


Compartan en el grupo lo que los nios/as comieron el da de ayer. Luego, conversen sobre las siguientes preguntas: Hay algn alimento que nuestros hijos/as estn consumiendo en exceso? Por qu ocurre? Hay algn tipo de alimento que a varios nos falta? Por qu razones no se lo estamos dando a los nios/as? Qu soluciones se nos ocurren? Anote las dificultades encontradas para dar a los hijos/as la alimentacin ideal.

Trabajo grupal sobre la comida chatarra


Despus de elegir y dibujar un comercial sobre un alimento chatarra, conversen en el grupo las siguientes preguntas: Para qu sirve este alimento desde el punto de vista nutritivo? Hace mal? Qu dice o muestra el aviso para hacerlo atractivo? Lo asocia con belleza, riqueza, juventud, vida sana, etc.? Ofrece premios, concursos?

Anote las soluciones

11

Gua de trabajo

1. Proponga a su hijo/a poner el afiche con la Pirmide de los Alimentos, en la cocina para recordar cmo debe ser una comida variada y equilibrada. 2. Converse en familia cmo debe ser una comida equilibrada, cmo pueden conciliar esto con los gustos de cada uno, pida proposiciones a cada miembro sobre sugerencias de comidas, etc. 3. Cuando se d la oportunidad, converse con sus hijos sobre los comerciales de TV, radio, revistas, referentes a comidas no alimenticias (comida chatarra). Enseles a tener una postura crtica frente a ellos, reflexionen juntos sobre las necesidades y beneficios que se asocian a ellos, sobre el valor alimenticio de lo presentado, etc. 4. Converse con los nios/as sobre las colaciones que llevan al colegio y descubran juntos algunos cambios que pudieran hacerlas ms nutritivas y ricas.

12

Recuerde llevar esta Gua a la prxima reunin


13

Gua de trabajo

14

15

Gua de trabajo

16

Gua

Gua de trabajo

Los padres deben cautelar que sus hijos/as ingieran una dieta equilibrada. En Chile se ha observado un aumento de la obesidad desde la infancia, lo que aumenta el riesgo de sufrir muchas enfermedades en la adultez. Los hbitos alimentarios se forman en la familia y en los primeros aos de vida. Los nios y nias necesitan consumir por lo menos una porcin de verduras cocidas (1/2 taza) y otra de verduras crudas (1 taza) diariamente. Tambin deben consumir por lo menos 2 porciones de frutas (una fruta grande tipo manzana o 3 frutas pequeas tipo frutillas) cada da. Las nias y nios deben comer 3 porciones de lcteos al da. Cada porcin equivale a una taza de leche, media rebanada de queso laminado, una rodela gruesa de quesillo o un yogur.

Las golosinas, bebidas y colaciones saladas son sabrosas, pero se deben comer con moderacin porque no alimentan. Es importante saber las consecuencias que tiene para el organismo el consumo de la comida chatarra.

Informarnos sobre las recomendaciones nutricionales vigentes. Comprender la importancia de una alimentacin equilibrada y variada en el crecimiento de nuestros hijos/as. Reflexionar sobre los factores que influyen en entregar una alimentacin desequilibrada. Buscar soluciones a las dificultades encontradas.

Conoceremos y conversaremos sobre la Pirmide de los Alimentos. Conversaremos sobre la comida chatarra.

Gua de trabajo

Once:

Lo que comi mi hijo/a el da de ayer


Recuerde el da de ayer y anote en esta pgina todo lo que su hija o hijo comi. Por ejemplo, si tom desayuno recuerde qu incluy ste y en qu cantidad (ejemplo: una taza de leche sin azcar y una hallulla con manjar). Si entremedio comi alguna galleta o jugo, no olvide anotarlo: Desayuno: Comida:

Almuerzo:

Colacin/otros:

Pirmide de los Alimentos


(Para colorear)

Gua de trabajo

Alimentos que aportan energa


Una porcin de cereales = 3/4 taza de arroz o de fideos o 1/2 marraqueta.

Una porcin de legumbres frescas = 1 taza de habas o arvejas. Una porcin de papas = una papa mediana.

3/4

A esta edad, los nios deben comer diariamente cinco porciones de cereales, papas o legumbres frescas, bajas en grasa.
6

Alimentos ricos en vitaminas


1 taza de verduras cocidas,1 taza de verduras crudas y 2 frutas.

A esta edad, los nios deben comer diariamente una taza de verduras cocidas, una taza de verduras crudas y dos frutas.
7

Gua de trabajo

Alimentos lcteos que aportan calcio y nutrientes para el sistema nervioso

Una porcin = taza de leche o un yogur o media rebanada de queso o una tajada de quesillo.

1=

A esta edad, los nios deben comer diariamente tres porciones de alimentos lcteos.
8

Alimentos ricos en protenas, para la formacin y reparacin de los tejidos, crecimiento

Una porcin = medio bistec o media presa de pescado o un tuto corto de pollo o un huevo o un plato de legumbres (porotos, lentejas, arvejas, garbanzos).

1=

A esta edad, los nios deben comer diariamente una porcin de alimentos proteicos.
9

Gua de trabajo

Las golosinas, bebidas y colaciones saladas son sabrosas, pero se deben comer con moderacin porque contienen sal, azcar o grasas en exceso.
10

Actividad grupal sobre la Pirmide de los Alimentos


Compartan en el grupo lo que los nios/as comieron el da de ayer. Luego, conversen sobre las siguientes preguntas: Hay algn alimento que nuestros hijos/as estn consumiendo en exceso? Por qu ocurre? Hay algn tipo de alimento que a varios nos falta? Por qu razones no se lo estamos dando a los nios/as? Qu soluciones se nos ocurren? Anote las dificultades encontradas para dar a los hijos/as la alimentacin ideal.

Trabajo grupal sobre la comida chatarra


Despus de elegir y dibujar un comercial sobre un alimento chatarra, conversen en el grupo las siguientes preguntas: Para qu sirve este alimento desde el punto de vista nutritivo? Hace mal? Qu dice o muestra el aviso para hacerlo atractivo? Lo asocia con belleza, riqueza, juventud, vida sana, etc.? Ofrece premios, concursos?

Anote las soluciones

11

Gua de trabajo

1. Proponga a su hijo/a poner el afiche con la Pirmide de los Alimentos, en la cocina para recordar cmo debe ser una comida variada y equilibrada. 2. Converse en familia cmo debe ser una comida equilibrada, cmo pueden conciliar esto con los gustos de cada uno, pida proposiciones a cada miembro sobre sugerencias de comidas, etc. 3. Cuando se d la oportunidad, converse con sus hijos sobre los comerciales de TV, radio, revistas, referentes a comidas no alimenticias (comida chatarra). Enseles a tener una postura crtica frente a ellos, reflexionen juntos sobre las necesidades y beneficios que se asocian a ellos, sobre el valor alimenticio de lo presentado, etc. 4. Converse con los nios/as sobre las colaciones que llevan al colegio y descubran juntos algunos cambios que pudieran hacerlas ms nutritivas y ricas.

12

Recuerde llevar esta Gua a la prxima reunin


13

Gua de trabajo

14

15

Gua de trabajo

16

Manual para la Educadora

Taller

Taller

Manual para la Educadora

La edad del nio/a entre 0 y 6 aos constituye una etapa de progresivos y evidentes cambios en su crecimiento y desarrollo, lo que les permite adquirir mltiples capacidades. Esta es una edad en que se comienzan a establecer patrones de conducta, por lo cual es importante desarrollar en los nios/as hbitos de alimentacin, higiene y actividad fsica adecuados. A los adultos que estn con ellos/as les corresponde velar que en esta etapa tengan una alimentacin variada, que les permita crecer, desarrollar actividad fsica y estar sanos. Para que efectivamente los nios/as tengan mejores oportunidades en su crecimiento y desarrollo, es necesario conocer qu se entiende por una alimentacin saludable. Esta se refiere fundamentalmente al consumo de aquellos alimentos que proporcionan salud, bienestar y vitalidad a las personas, lo cual demanda conocimiento sobre: qu es lo ms adecuado consumir en las diferentes etapas de la vida. Siempre se ha hablado de la importancia del consumo de los lcteos durante los primeros aos, (quesillo, leche, yogur) por su aporte de protenas y calcio. Las protenas forman y reparan los rganos y tejidos del cuerpo para que ste funcione normalmente, en cambio el calcio es esencial para que los huesos crezcan y se mantengan sanos y firmes. Este tipo de infomacin tan bsica, permite a los adultos definir el tipo de alimentos que requieren los nios/as durante los primeros aos. Se sugiere usar la Pirmide de los Alimentos1. Esta corresponde a la Gua Alimentaria para la Poblacin Chilena (1989) que propone el Ministerio de Salud, para escoger lo que necesita comer el nio/a durante el da. Siempre elija una ma1 La pirmide de los alimentos corresponde a la Gua Alimentaria para la Poblacin Chilena (1989) que propone el Ministerio de Salud.

yor cantidad de alimentos que estn en la base y una menor cantidad de los que estn arriba, seleccionando los distintos alimentos de cada grupo.

Partiendo desde su base, esta Pirmide contiene los siguientes alimentos:


Cereales, papas y legumbres frescas: Que proporcionan energa a nuestro cuerpo, es decir, nos entregan el combustible que necesita para su funcionamiento.

172

Taller

A continuacin presentamos 3 opciones de consumo diario de estos alimentos, en cada uno de los siguientes tramos de edad. Entre 2 y 3 aos: _ taza cereal de desayuno + _ hallulla + _ taza de porotos granados + _ taza de choclo + 1 papa + 3 galletas. _ taza de arroz + _ hallulla + _1 taza de arvejas + _ taza de smola + 1 papa. _ taza de pur + 1/2hallulla + _ taza de avena + 4 galletas. Entre 4 y 5 aos: _ taza de arvejas + _ taza de fideos + 2 papas + 1 _ marraqueta. _ taza de cereales de desayuno + 1 hallulla + 2 papas regulares + _ taza de habas. 3 rebanadas de pan de molde + _ hallulla + _ taza de arroz + _ taza de choclo + _ taza de arvejas + 2 papas 2 .

diferentes procesos que se realizan. Las verduras y frutas, adems de las legumbres y el pan integral, aportan fibra. Este es un componente de los alimentos que se elimina, pero es importante porque facilita la digestin y as contribuye a prevenir la estitiquez, la obesidad, las enfermedades del corazn, la diabetes y el cncer del intestino. La fibra se encuentra, en general, en los alimentos que tienen hollejo y en las cscaras de las frutas. Es importante que los prvulos coman una porcin de verduras cocidas (_ taza) y una porcin de verduras crudas (1 taza) diariamente. Hay que tratar de consumir verduras de hojas verdes y de otros colores. Adems, las nias y nios deber consumir por lo menos 2 porciones de frutas cada da. Una porcin equivale a una fruta grande o 3 frutas pequeas. En relacin a las verduras, se puede elegir entre las siguientes opciones: 1 taza de guiso de zapallitos italianos ms un tomate mediano ms un cuarto de taza de zanahoria cocida. 1 taza de porotos verdes ms 1 taza de lechuga con 1 taza de betarraga cruda ms 1 tomate mediano. 1 alcachofa ms 1 taza de apio ms 1 tomate.

LAS CANTIDADES DE CEREALES, PAPAS Y LEGUMINOSAS SE REFIEREN A ALIMENTO COCIDO.


Verduras y frutas: Proporcionan vitaminas que son sustancias nutritivas necesarias para la vida, para mantenerse sanos y protegernos de las enfermedades. Se relacionan con el equilibrio de nuestro cuerpo, es decir, con la mantencin de la armona entre los
2 Gua de alimentacin del preescolar 2 a 5 aos INTA

1 taza de acelgas ms 1 taza de repollo ms 1 taza de zanahoria cruda. Cuando se trata de frutas, se puede elegir entre: 1 durazno ms tres damascos. 1 taza de meln picado ms una naranja.
173

Manual para la Educadora

1 pltano chico ms un racimo de uvas. 2 ciruelas ms una manzana. 1 pera ms un vaso de jugo de naranja. 1 pepino ms quince guindas.

2 tazas de leche con sabor, ms un trozo de queso fresco. Es preferible la leche de bajo contenido graso. Una taza de leche reemplaza a un yogur o un trozo de quesillo o queso fresco. Carnes, huevos y legumbres secas: Sirven para la formacin, reparacin y mantencin de los tejidos, de los huesos, de los dientes y para el desarrollo general del cuerpo. Son los alimentos que sirven para crecer y desarrollarse. De este grupo, hay que consumir preferentemente carnes blancas, por ejemplo: el pescado, pollo, pavo con poca grasa, sin olvidar las legumbres. El consumo de carnes aporta protenas de buena calidad, zinc que son esenciales para el crecimiento, hierro para prevenir la anemia. Sirve para la formacin, reparacin y mantencin de los tejidos de los huesos de los dientes. El pescado contiene grasas que ayudan a prevenir las enfermedades del corazn. El huevo y las leguminosas tambin contienen protenas. Se sugiere consumir preferentemente carnes blancas, por ejemplo: pescado, pollo, pavo con poca grasa. Los prvulos deben ingerir una porcin diaria de este grupo, que equivale a medio bistec o media presa de pescado o un muslo de pollo, tambin puede ser un huevo o un plato de legumbres. En lo posible se debe comer legumbres 2 veces por semana. A modo de ejemplo se puede optar por: 1 trozo de pescado, pavo, pollo o un huevo. 1 plato de lentejas, porotos o arvejas.

RECUERDE QUE ES IMPORTANTE DARLE AL NIO/A EN FORMA REGULAR: VERDURAS, FRUTAS Y LEGUMBRES.
Lcteos: La leche y sus derivados son necesarios porque contienen calcio, protenas de buena calidad y vitaminas. El calcio contribuye a la formacin de los huesos y de los dientes, sirve para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y del sistema muscular. Las protenas de la leche aportan a la formacin y reparacin de los tejidos y aumentan las defensas contra las enfermedades infecciosas. Las vitaminas de la leche ayudan a aprovechar mejor el resto de los nutrientes. Los nios/as de esta edad, deben consumir 3 porciones de lcteos al da. Una porcin equivale a una taza de leche, media rebanada de queso laminado, una rodela gruesa de quesillo o un yogur. Por ejemplo, se puede elegir entre estas opciones: 3 tazas de leche. 2 tazas de leche ms un postre casero de leche. 1 taza de leche ms 2 yogur. 1 taza de leche ms un yogur ms una rebanada de queso fresco.
174

Taller

Aceites y grasas: Estos alimentos proporcionan mucha energa en poca cantidad de alimentos. Tambin ayudan a la mantencin de los tejidos. El consumo excesivo de grasas tiene sus riesgos: favorece la obesidad, porque la grasa que no se utiliza se deposita en los tejidos; adems existen grasas peligrosas para la salud como el colesterol que se deposita en las arterias y contribuye a producir enfermedades al corazn. La yema de huevo, las cecinas y las carnes grasosas son alimentos ricos en colesterol. Los nios/as deben consumir una porcin de alimentos grasos diariamente, distribuyndola en las distintas comidas. Una porcin es equivalente a 4 cucharaditas de aceite, margarina o mantequilla o tres cucharadas de palta. El nio/a puede ingerir diariamente 2-4 cucharaditas de aceite u otras grasas (mayonesa, crema, nata, margarina). Prefiera los aceites vegetales (oliva, raps, canola, soya, maravilla o maz) crudos. Dle frituras slo en ciertas ocasiones. Azcar: El azcar proporciona energa de fcil digestin, pero est en la punta de la pirmide, porque se necesita consumir muy poca. Basta con la que se le agrega a la leche, al t y a algunos postres. Las golosinas tienen mucha azcar, por lo que se deben dejar slo para ocasiones especiales. Si se desea endulzar en forma natural puede consumir miel natural. Diariamente un nio/a necesita comer 5 cucharaditas de azcar u otro alimento azucarado.

Es aquella que combina distintos alimentos y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del organismo. Una alimentacin inadecuada puede ser por exceso, por dficit o por falta de variedad de sustancias nutritivas. Una alimentacin equilibrada debe ser variada, suficiente, higinica, econmica y agradable.

Es una enfermedad que afecta el crecimiento y desarrollo del nio y que se produce cuando no se consume o no se aprovecha una cantidad suficiente de nutrientes para crecer y mantenerse sano. Es una prdida significativa del peso en relacin a la talla y en comparacin con los nios de su edad. Se considera a un nio en riesgo cuando se ubica entre 1 y 2 desviaciones estndar bajo el promedio y desnutrido cuando est bajo 2 desviaciones estndar bajo el promedio. La desnutricin sobre todo si es severa y prolongada puede afectar significativamente el desarrollo fsico y psquico del nio/a.

Es el resultado de una alimentacin que en forma prolongada aporta ms energa (caloras) que las que el cuerpo gasta o necesita. Se considera que un nio/a tiene sobrepeso cuando est entre 1 y 2 desviaciones estndar sobre el promedio para su talla y obeso cuando est sobr e 2 desviaciones estndar. Estudios realizados en Chile muestran que ms de un tercio de los prvulos tienen sobrepeso y de ellos una proporcin importante presenta obesidad.

175

Manual para la Educadora

El proceso de alimentarse debe ser un momento agradable. La comida es una de las primeras gratificaciones que recibe la guagua al nacer y proporciona una base para establecer la confianza bsica en el medio. Los adultos debemos cuidar que esto contine as. Una alimentacin colorida y apetitosa, consumida en un ambiente tranquilo y acogedor, favorece la secrecin de jugos gstricos y as se puede digerir mejor. Es importante que los adultos muestren al nio/a los efectos positivos de una buena alimentacin: ser ms grande, fuerte, con energa, con buenos dientes, etc. La alimentacin del prvulo tiene ciertas especificidades debidas a sus propias caractersticas. En esta etapa de la vida, la actividad es muy intensa y se mantiene un ritmo de crecimiento rpido, por ello requieren una gran cantidad de energa y nutrientes esenciales. En esta etapa los nios/as estn formando su personalidad, por lo tanto, es el momento oportuno para establecer buenos hbitos alimentarios. Es importante establecer horarios de comida, proveer diferentes alimentos y procurar establecer una alimentacin equilibrada, de acuerdo a la pirmide. Tambin a esta edad es recomendable ensearles a probar distintos tipos de comidas para que conozcan nuevos sabores y se familiaricen con ellos. Por ltimo, otro buen hbito que se puede ensear es a comer lento, masticando la comida, lo que facilita la digestin.

son comidas con un alto contenido de grasa, azcar o sal. Las dos primeras producen sobrepeso y la segunda produce retencin de lquidos y riesgo de enfermedades cardacas. Estas comidas tienen gran cantidad de colorantes y saborizantes artificiales que, adems de no tener nutrientes pueden provocar alergias. Algunos ejemplos de comida chatarra son: las golosinas, las papas fritas envasadas, las bebidas gaseosas, los jugos en polvo, etc. Tambin tienen algunos problemas las sopas en polvo, los caldos de cubo y las comidas envasadas que, aunque facilitan la vida, debe tenerse conciencia que no alimentan y usarse con moderacin. No est dems insistir que lo importante es la moderacin. No se trata de no comer nada artificial, pero no es lo mismo tomar una bebida el da domingo que almorzar con bebidas o jugos en polvo todos los das. No es lo mismo hacer pur instantneo cuando hay apuro o a fin de mes, que comer uno de papas naturales.

Se refier e a alimentos que se han generalizado en el ltimo tiempo, que tienen muy poco valor nutritivo, que son muy elaborados, que son sabrosos y atractivos, y que reciben mucha propaganda, especialmente de la televisin. En general,
176

Taller

Para que los nios/as comiencen el da con energa y entusiasmo, considere los siguientes alimentos durante el da: Desayuno: Una fruta o jugo de fruta, 1 taza de leche con una cucharadita de azcar, pan con mermelada y/o con mantequilla. Colacin: Una fruta natural o yogur. Almuerzo: Una ensalada de tomate o pepino, taza de pur con una presa chica de pescado o pollo y una manzana. Comida: Un guiso de acelga con huevo, 1 taza de arroz y una compota de ciruela.

Elija colaciones saludables como: frutas, yogur, leche, oleaginosas (pasas, almendras, nueces). Es importante organizar estas colaciones con los propios nios. En diferentes establecimientos se han organizado kioscos saludables con el propsito de apoyar los hbitos alimenticios.

177

Manual para la Educadora

Los padres deben cautelar que sus hijos/as ingieran una dieta equilibrada. En Chile se ha observado un aumento de la obesidad desde la infancia, lo que aumenta el riesgo de sufrir muchas enfermedades en la adultez. Los hbitos alimentarios se forman en la familia y en los primeros aos de vida. Los nios/as necesitan consumir por lo menos una porcin de verduras cocidas (1/2 taza) y otra de verduras crudas (1 taza) diariamente. Tambin deben consumir por lo menos 2 porciones de frutas (una fruta grande tipo manzana o 3 frutas pequeas tipo frutillas) cada da. Es importante saber las consecuencias que tiene para el organismo el consumo de la comida chatarra.
178

Las golosinas, bebidas y colaciones saladas, son sabrosas, pero se deben comer con moderacin, porque no alimentan. Las nios/as deben comer 3 porciones de lcteos al da. Cada porcin equivale a una taza de leche, media rebanada de queso laminado, una rodela gruesa de quesillo o un yogur.

Que los padres: Se informen de las recomendaciones nutricionales vigentes. Reflexiones sobre sus propios hbitos alimenticios. Comprendan la necesidad de una alimentacin equilibrada y variada en el crecimiento y desarrollo del nio/a. Reflexionen sobr e los factores que influyen en entregar una alimentacin desequilibrada. Busquen soluciones a sus dificultades para brindar una adecuada alimentacin.

Afiche de la Pirmide de los Alimentos (en la Gua para padres). Papeles blancos. Lpices de colores, plumones. Papel kraft.

Taller

Inicio
Invitar a los participantes a decir por turno: cul es la comida favorita de su familia. Anotar en un papelgrafo o en la pizarra. Luego preguntar y estimular la conversacin sobr e el valor nutritivo que creen que tiene esa comida (nutrientes que tiene, para qu sirve). Revisar las actividades de la Gua anterior. Invitar a los padres a compartir las actividades que realizan en sus hogares. Hacer que libremente comenten lo que hicieron, cmo se sintieron y qu resultados obtuvieron. Indagar dificultades que hayan interferido en el desarrollo de las actividades. Revisar en conjunto con los padres los objetivos y actividades de este taller.

179

Manual para la Educadora

Anlisis de lminas de la Gua


(20 minutos) Pida a los participantes que abran la Gua en la pgina 4 y anoten con detalle lo que su hijo/a comi el da de ayer. Cuando hayan terminado de escribir , invtelos a observar la pgina 5 de la Gua, en que aparece la Pirmide de los Alimentos. Explique que sta es una forma de organizar los alimentos segn la variedad y cantidad que debemos consumir para tener buena salud. Contine con las lminas siguientes, que presentan la informacin principal sobre el tema (pgs. 6, 7, 8, 9, 10).

Trabajo grupal sobr e la Pirmide de los Alimentos


(40 minutos)

Trabajo en grupos
Propngales separarse en grupos de 3-4 personas y d las siguientes instrucciones. En el grupo se compartir lo que anotaron en la Gua sobre lo que los nios/as comieron el da anterior. Se analizar, para cada caso, si la cantidad y variedad de las comidas se ajusta o no a lo recomendado para los prvulos. Luego se reflexionar en base a las preguntas que aparecen en la Gua (pgina 11): Hay algn alimento que nuestros hijos/as estn consumiendo en exceso? Por qu ocurre eso? Hay algn tipo de alimento que a varios nos falta? Cules son las razones por las que no se lo estamos dando? (Ejemplos: no le gusta, es caro, no hay en el barrio, piensa que no es importante, etc.) Qu soluciones se nos ocurren?

El tema de la alimentacin puede ser conflictivo para algunos: puede haber dificultades econmicas, personas obesas o que hayan tenido hijos desnutridos, etc. Es fundamental el respeto a las distintas situaciones que se puedan producir. Es importante que cada participante sea escuchado por todos cuando opina.

Plenario
Un representante de cada grupo, expondr lo que concluyeron respecto a las dificultades para que los nios/as reciban la alimentacin que necesitan y las soluciones propuestas. Usted refuerce las buenas ideas y enfatice la idea que los hbitos se crean en este perodo de la vida.

180

Taller

Evale la sesin con los participantes, pidindoles que sealen los aspectos ms destacables del taller.

Trabajo grupal sobre la comida chatarra


(30 minutos) Pregunte qu se entiende por comida chatarra, de manera que los participantes expresen libremente sus opiniones. Pida a los asistentes que se dividan en grupos pequeos, distintos de los anteriores y reprtales papeles en blanco, lpices de colores, plumones, etc. Cada grupo debe tratar de recordar algn comercial de comida chatarra que hayan visto en la televisin y dibujar la idea principal del comercial. Luego deben reflexionar en base a las siguientes preguntas (pgina 11 de la Gua): Para qu sirve este alimento desde el punto de vista nutritivo? Hace mal? Qu dice o muestra el aviso para hacerlo atractivo? Lo asocia con belleza, riqueza, juventud, vida sana, etc.? Ofrece premios, concursos? Luego en plenario cada grupo expone sus conclusiones.

Registre: Aspectos sealados

(10 minutos) Para sintetizar lo aprendido, pida a los participantes que propongan colaciones para los nios/as que cumplan con lo planteado en la Pirmide de Alimentos. Recurdeles que deben ser atractivas para los nios/as.
181

Manual para la Educadora

Revise con los participantes las actividades que se sugieren en la Gua para realizar en el hogar. Enfatice que dado que comemos todos los das, que es una actividad que muchas veces se realiza en familia, hay muchas oportunidades para tratar el tema con los distintos miembros.

182

Taller

1. Fundacin Integra. Mdulo de Capacitacin: Alimentacin y Nutricin. Direccin de Estudios y Programas, Departamento de Nutricin. Santiago de Chile, 1997. 2. Ministerio de Educacin. Felipe y Carola se alimentan. Programa Conozca a su hijo, Unidad 4. MINEDUC. Santiago de Chile, 1999-2000. 3. Ministerio de Salud. Guas Alimentarias para la Poblacin Chilena. Santiago de Chile, 1998. 4. JUNJI - INTA - U. de Chile Gua de alimentacin del preescolar 2 a 5 aos. 5. MINEDUC. Bases Curriculares para la Educacin Parvularia. Santiago, Chile, octubre 2001.

183

También podría gustarte