Ley Ambiental 40 Original
Ley Ambiental 40 Original
Ley Ambiental 40 Original
LEY FORESTAL
Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base fundamental del desarrollo
económico y social de Guatemala, que mediante el manejo sostenido pueden producirse bienes
que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía, vivienda y alimentos; servicios que
contribuyan aelevar la calidad de vida, el nivel económico, educación y recreación de las
poblaciones, la protección de los recursos naturales y la fijación de carbono.
Que la Constitución Política de la República establece que el Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo económico y tecnológico
que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico; así como
declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de
la Nación.
4. LEY DE HIDROCARBUROS
Considerando:
Que es obligación del Estado orientar la comercialización de los productos petroleros que se
importen o produzcan internamente para el consumo nacional y el adecuado desarrollo de la
Economía Nacional.
5. LEY DE MINERÍA
Considerando:
Considerando:
Considerando:
Considerando:
Que la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales es
fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país, de manera sostenida.
Guatemala aceptó la declaratoria de principios de las resoluciones de la histórica conferencia de
las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo, Suecia, en el año de 1972, y en tal virtud, debe
integrarse a los programas mundiales para la protección y mejoramiento del medio ambiente y la
calidad de vida en lo que a su parte territorial.
9. LEY DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Considerando:
Considerando:
Que la Constitución Política de la República en sus Artículos 97, 125, 126 y 128 establece que: “El
Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el
desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico”, para lo cual se dictaran las normas necesarias y así garantizar
que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la ora, de la tierra y el agua, se realice
racionalmente, evitando su depredación. Igualmente declara de utilidad y necesidad pública la
explotación técnica y racional de los hidrocarburos, minerales, y demás recursos naturales no
renovables, para lo que el Estado establecerá y propiciará las condiciones necesarias. También se
declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación del país y la conservación de los
bosques, gozando de especial protección los bosques y la vegetación localizados en las riberas de
los ríos y lagos y en las cercanías de las fuentes de aguas; estableciendo que el aprovechamiento
del recurso hídrico de los lagos y ríos para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier
naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad
y no de persona particular alguna, estando los usuarios obligados a reforestar las riberas de los
cauces correspondientes y facilitar las vías de acceso.
Considerando:
Considerando:
Que las aplicaciones científicas y tecnológicas de los radioisótopos y de las radiaciones ionizantes
permitirán acelerar el desarrollo económico-social del país, ya que el uso y la aplicación de los
radioisótopos y de la radiación ionizante conllevan en forma inherente un riesgo potencial para la
salud, los bienes y el medio ambiente de los habitantes de la República.
Considerando:
Considerando:
Que la Organización Mundial de la Salud -OMS- ha estimado al tabaquismo como una epidemia
que constituye un problema mundial por las graves consecuencias para la salud pública y que el
aumento del consumo y de la producción de cigarrillos y otros productos de tabaco en el mundo
entero, particularmente en los países en desarrollo constituyen un grave riesgo para la salud y las
economías familiares por la carga que impone a las familias más pobres y los sistemas nacionales
de salud.
15. LEY DE CREACIÓN DEL PARQUE NACIONAL “LAS VICTORIAS”, COBÁN, ALTA VERAPAZ
Considerando:
Que es deber del Estado crear, fomentar y desarrollar parques nacionales en lugares del territorio
nacional donde existan las condiciones adecuadas para ello, procurando la conservación del
patrimonio nacional, las bellezas naturales, las especies biológicas en vías de extinción y los
fenómenos naturales únicos.
Considerando:
Considerando:
Que Bocas del Polochic es un humedal localizado en el departamento de Izabal, que posee
ecosistemas, fenómenos naturales, cuerpos de agua y especies de flora y fauna de especial
importancia, así como bosques tropicales e inundables, únicos en su género, que le confieren gran
importancia desde el punto de vista ambiental y ecológico, siendo de interés nacional su
conservación, protección y mejoramiento como parte del patrimonio natural de la Nación.
18. LEY QUE DECLARA ÁREA PROTEGIDA LA RESERVA DE LA BIOSFERAIXIL, VISIS CABA,
UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE QUICHÉ
Considerando:
Considerando:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala consigna como una obligación del
Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico; además declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del
patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y
refugios naturales, los cuales son inalienables.
20. LEY QUE DECLARA ÁREA PROTEGIDA DE RESERVA DE USO MÚLTIPLELA CUENCA DEL LAGO
DE ATITLÁN
Considerando:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala, establece como obligación del Estado,
las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico. El ordenamiento jurídico guatemalteco contiene la conservación, protección y uso
sostenible de los recursos naturales, en el Artículo 64 constitucional el cual establece: “Patrimonio
Natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del Patrimonio
Natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios
naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y flora que
en ellos exista”.
21. LEY DE CREACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA DEL VOLCÁN Y LAGUNA DE IPALA
Que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, aprobó el estudio técnico del área
protegida en su condición de Área de Usos Múltiples a la Laguna y Volcán de Ipala, como lo
preceptúa el Decreto Número 4-89, Ley de Áreas Protegidas, reformado por el Decreto Número
110-96 ambos del Congreso de la República, por lo que es procedente aprobar por el Organismo
Legislativo como Área Protegida de conformidad con las normas vigentes.
Considerando:
Que es obligación del Estado promover, dentro del régimen y Estado de Derecho, el desarrollo
económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional
utilización de los recursos, estimulando la libertad de empresa en la actividad pesquera y agrícola
para contribuirá un mejor desenvolvimiento social, proporcionando igualdad de oportunidades a
los empresarios pesqueros, pescadores y acuicultores del país, los niveles de empleo en las áreas
rurales, la generación de divisas y la disponibilidad de alimentos de alto valor nutricional para la
población guatemalteca.
Considerando:
Considerando:
26. LEY QUE DECLARA ÁREA PROTEGIDA DE RESERVA DE USO MÚLTIPLELA CUENCA DEL LAGO
DE ATITLÁN
Considerando:
Considerando:
Considerando:
Que cuando se desborda el Río Pensativo inunda barrios y sectores de la ciudad de la Antigua
Guatemala, fenómeno que ocasiona innumerables erogaciones a la administración municipal
correspondiente y que inexorablemente azolva calles y alcantarillado de la ciudad que termina
totalmente obstruido.
La población asentada en la parte media y baja en la Sub-cuenca del Río Pensativo, es afectada
severamente, cuando hay desbordamientos, poniendo en riesgo no sólo la vida humana, sino
también la producción agrícola y pecuaria, así como bienes materiales y el monumento histórico.
Considerando:
Que los anuncios en las vías públicas se han desarrollado durante los últimos años, al grado de ser
necesaria una legislación que regule y ordene adecuadamente esa industria; por tal razón, en el
año 1995 este Organismo del Estado emitió el Decreto Número 43-95 que actualizó la normativa
existente desde el año de 1974, que no era congruente con la realidad vial del país. Es necesario
emitir un nuevo cuerpo normativo que establezca disposiciones jurídicas justas y equitativas,
acordes a la realidad nacional, que garantice la libre competencia en un ambiente democrático
con respeto al sistema jurídico nacional.
Considerando:
Considerando:
Que, debido a las características del territorio guatemalteco, derivadas de su posición geográfica y
geológica hace susceptible al país a la ocurrencia periódica de fenómenos generadores de
desastres que, con su caudal de pérdidas de vidas humanas, materiales y económicas, provocan
paralización y retraso del desarrollo. Que, por las causas y efectos indicados en la anterior
consideración, deviene la necesidad para el Estado de Guatemala, de crear una organización que a
nivel nacional esté en la capacidad legal, económica, científica y tecnológica de coordinar,
planificar, desarrollar y ejecutar todas las acciones destinadas a reducir los efectos que causen los
desastres naturales o antropogénicos en la población ubicada en áreas de riesgo. Coordinadora
que, para su efectividad, deberá disponer de la colaboración y coordinación de entidades públicas,
privadas, de servicio y organismos internacionales relacionados con esa clase de problemas,
evitando la duplicidad de esfuerzos, logrando así una acción articulada e inmediata.
Considerando:
Que la legislación guatemalteca vigente carece de una norma que regule la tenencia, crianza,
control, educación y adiestramiento, cuando sea posible, de animales considerados
potencialmente peligrosos. La Constitución establece que es el Estado quien debe velar por la vida,
salud, libertad, seguridad y desarrollo integral de las personas, organizándose para llevar a cabo la
realización del bien común; de igual manera estatuye que el Estado, las municipalidades y los
habitantes de la Nación están obligados a propiciar el desarrollo social y mantener el equilibrio
ecológico, que garantice la seguridad de la fauna, evitando su depredación.
Considerando:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala, dentro de sus fines considera la vida, la
libertad y la seguridad de las personas como fines del Estado, teniendo a la persona como sujeto y
fin del orden social, organizándose para que ésta logre su pleno desarrollo y se consiga el
bienestar de todos los ciudadanos. Los funcionarios y empleados públicos son simples depositarios
del poder que emana del pueblo; que el texto constitucional determina que la soberanía radica en
el pueblo el que la delega para su ejercicio en los organismos del Estado y que ningún funcionario,
empleado público ni persona algunas superior a la ley.
El Jefe de Estado
Considerando:
Que por Decreto Ley número 58-85, publicado en el Diario Oficial de fecha 21 de junio de 1985, se
emitió la nueva Ley de Especies Estancadas y se transfirieron al Ministerio de la Defensa Nacional
algunas atribuciones que, sobre dicha materia, venía desempeñando la Dirección General de
Rentas Internas, dependencia del Ministerio de Finanzas Públicas.
35. LEY PROTECTORA DE LA CIUDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA
Considerando:
Que conforme a lo estatuido por el Artículo 107 de la Constitución de la República, toda riqueza
arqueológica, histórica y artística del país, forma parte del tesoro cultural de la Nación y estará
bajo la protección del Estado; y que los monumentos y reliquias arqueológicas son bienes de la
Nación.
Jorge Ubico
Considerando:
Que el Reglamento de Ingenieros Topógrafos que actualmente rige, aprobado por acuerdo
gubernativo de fecha 17 de febrero de 1925, presenta deficiencias que deben subsanarse, no sólo
para que abarque todas las incidencias que ocurren los trabajos de agrimensura, sino también
para armonizarlo con la Ley Agraria, recientemente emitida.
Considerando:
Considerando:
Que Guatemala es un país eminentemente agrícola ya que su economía depende básicamente de
ésta, y la producción hasta hace algunos años había sido de Artículos tradicionales como el café,
maíz, frijol y otros más, pero debido a las perspectivas de los mercados internacionales, la
agricultura se ha diversificado, atendiendo sobre todo, a una tendencia de producir materias
primas con vistas a la exportación regulando así el cultivo de aquellos productos que se destinan
para realimentación del pueblo.
Considerando:
Considerando:
Que grandes sectores de la población guatemalteca, particularmente los pueblos indígenas, están
integrados por campesinos y campesinas sin tierra o con áreas insuficientes, lo que les dificulta el
acceso a mejores condiciones de vida en libertad, justicia, seguridad y paz para su desarrollo
integral, en detrimento de lo ordenado por los Artículos 1, 2 y 68 de la Constitución Política de la
República.
Considerando:
Que la Constitución Política de la República en sus Artículos 119 literal b) y 224, se refieren a la
necesidad imperativa de promover sistemáticamente la descentralización económico-
administrativa como medio para promover el desarrollo integral del país, para lo cual es urgente
propiciar una amplia participación de todos los pueblos y sectores de la población guatemalteca
en la determinación y priorización de sus necesidades y las soluciones correspondientes.
Considerando:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece como deberes del Estado la
justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, y conforme a lo establecido por
los Acuerdos de Paz se requiere la emisión de leyes y la creación de instituciones que permitan el
cumplimiento de dichos deberes, específicamente la justicia agraria, la seguridad jurídica en la
tenencia de la tierra y el desarrollo sostenible en el campo en condiciones de igualdad.