Ley Sectorial Sobre Biodiversidad No. 333 15
Ley Sectorial Sobre Biodiversidad No. 333 15
Ley Sectorial Sobre Biodiversidad No. 333 15
_________________________________________________________________________
Ley Sectorial sobre Biodiversidad, No. 333-15. G. O. No. 10822 del 17 de diciembre de
2015.
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
CONSIDERANDO SÉPTIMO: Que una de las mayores amenazas a que está sometida la
biodiversidad del país, es la degradación y fragmentación de su hábitat.
VISTA: La Ley No.1-12, del 25 de enero de 2012, que establece la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030.
VISTA: La Ley No.41-08, del 16 de enero de 2008, de Función Pública y crea la Secretaría
de Estado de Administración Pública.
-125-
_________________________________________________________________________
VISTA: La Ley No.496-06, del 28 de diciembre de 2006, que crea la Secretaría de Estado
de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPYD).
VISTA: La Ley No.64-00, del 18 de agosto de 2000, que crea la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
VISTA: La Ley No.573, del 1 de abril de 1977, que modifica el Título de la Ley No.186,
del 13 de septiembre de 1967, y los artículos 3, 4, 5, 6, 7,8 de dicha ley, sobre la Zona del
Mar Territorial de la República Dominicana.
VISTA: La Ley No.632, del 28 de mayo de 1977, que prohíbe el corte o tala de árboles o
matas en las cabeceras de los ríos y arroyos que nutren las cuencas hidrográficas de todo el
país.
VISTA: La Ley No.456, del 28 de octubre de 1976, que instituye el Jardín Botánico
Nacional “Dr. Rafael M. Moscoso”, con personalidad jurídica como centro destinado al
fomento de la educación y la cultura.
VISTA: La Ley No.114, del 3 de enero de 1975, que instituye el Parque Zoológico
Nacional, como centro destinado al fomento de la educación, la investigación y la cultura,
en lo que concierne a las ciencias biológicas en general, así como a la preservación de la
fauna nacional.
VISTA: La Ley No.67, del 8 de noviembre de 1974, que crea la Dirección Nacional de
Parques.
VISTA: La Ley No.123, del 10 de mayo de 1971, que prohíbe la extracción de los
componentes de la corteza terrestre, llamados arena, grava, gravilla y piedra.
VISTA: La Ley No.305, del 23 de mayo de 1968, que modifica el Artículo 49 de la Ley
No.1474, sobre Vías de Comunicación, de fecha 22 de febrero de 1938.
-126-
_________________________________________________________________________
VISTA: La Ley No.186, del 13 de septiembre de 1967, sobre la Zona del Mar Territorial
de la República Dominicana.
VISTA: La Ley No.36, del 17 de octubre de 1965, sobre Comercio, Porte y Tenencia de
Armas.
VISTA: La Ley No.5852, del 29 de marzo de 1962, sobre Dominio de Aguas Terrestres y
Distribución de Aguas Públicas.
VISTA: La Ley No.4990, del 29 de agosto de 1958, sobre Sanidad Vegetal (sustituye la
No.988 de 1938).
VISTA: La Ley No.3003, del 12 de julio de 1951, sobre Policía de Puertos y Costas.
VISTA: La Ley No.344, del 29 de julio de 1943, que establece un procedimiento especial
para las expropiaciones intentadas por el Estado, el Distrito de Santo Domingo o las
Comunes, y sus modificaciones contenidas en las leyes No.282, del 20 de marzo de 1972 y
No.361, del 25 de agosto de 1972.
VISTO: El Decreto 441-12, del 14 de agosto de 2012, que crea el Comité Nacional de
Biodiversidad, para el impulso e implementación de la Estrategia Nacional de
Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y su Plan de Acción.
VISTO: El Decreto No.451-11, del 03 de agosto de 2011, que declara el Decenio 2011-
2020, como “Decenio de la Biodiversidad en la República Dominicana e instruye al
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales crear un Comité Nacional de
Biodiversidad”.
VISTO: El Decreto No.212-10, del 15 de abril de 2010, que modifica el Art. 1 del Decreto
No.136-92, que creó e integró el Comité Nacional el Hombre y la Biosfera, Comité MAB
Dominicano. Deroga el Decreto No.800-02, G. O. No. 10572, del 30 de abril de 2010.
VISTO: El Decreto No.571-09, del 7 de agosto de 2009, que crea varios parques
nacionales, monumentos naturales, reservas biológicas, reservas científicas, santuarios
marinos, refugios de vida silvestre, Área Nacional de Recreo Boca de Nigua y el
-127-
_________________________________________________________________________
VISTO: El Decreto No.1288-04, del 1 de octubre de 2004, que aprueba el Reglamento para
el Comercio de Fauna y Flora Silvestres.
VISTO: El Decreto No.245-90, del 22 de julio de 1990, que crea e integra el Patronato del
Acuario Nacional.
VISTA: La Resolución No.25-96, del 2 de octubre de 1996, que aprueba el Convenio sobre
Diversidad Biológica, suscrito por el Estado dominicano y la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Cumbre de la Tierra”, en Río de Janeiro,
Brasil, en fecha 5 de junio de 1992.
VISTA: La Resolución No.550, del 17 de junio de 1982, que aprueba la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES INICIALES
SECCIÓN I
SECCIÓN II
SECCIÓN III
DE LAS DEFINICIONES
Artículo 11.- Definiciones. Para los fines de la presente ley, se entenderá por:
11. Cacería: Toda actividad que conduzca a la captura, muerte y mutilación de animales
silvestres; de las especies consignadas en las disposiciones, decretos y resoluciones
para ser cazadas.
12. Captura para la investigación: Es la que se realiza con fines de investigación o para
la ampliación de colecciones de parques zoológicos, museos de historia natural,
universidades y otras instituciones debidamente establecidas y reconocidas a nivel
nacional e internacional.
18. Comercio de especies: Es una actividad comercial de fauna y flora, con procedencia
conocida, regulada por instrumentos y procedimientos administrativos.
28. Especie exótica: Especie animal y vegetal cuyo origen no corresponde a nuestro
territorio y que ha sido introducida por la acción humana.
29. Especie invasora: Son especies cuya introducción y/o propagación fuera de sus
hábitats naturales ponen en peligro la biodiversidad.
30. Especie migratoria: Es una especie que se traslada de un lugar a otro, como parte
normal de sus patrones de alimentación y/o reproducción.
31. Especie nativa: Es una especie que de manera natural se encuentra en una zona
biogeográfica determinada, común en varios territorios.
33. Flora silvestre: Conjunto de individuos vegetales, así como algas y hongos que no
han sido plantadas o modificadas por el hombre.
-133-
_________________________________________________________________________
37. Innovación: Cualquier conocimiento que añada un uso o un valor a la tecnología, las
propiedades, los valores y los procesos de cualquier recurso biológico.
43. Microorganismo: Organismo unicelular o multicelular sólo visible con el uso del
microscopio.
44. Organismo vivo modificado: Cualquier organismo vivo que posea una combinación
nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la
biotecnología moderna.
45. País de origen de recursos genéticos: El país que posee esos recursos en condiciones
in situ.
46. País que aporta recursos genéticos: País que suministra recursos genéticos
obtenidos de fuentes in situ, incluidas las poblaciones de especies silvestres y
domesticadas, o de fuentes ex situ, que pueden ser originarias o no de ese país.
-134-
_________________________________________________________________________
47. Período de veda: Tiempo señalado durante el cual se prohíbe la cacería o la captura
de determinadas especies de la fauna.
48. Permisos: Son documentos oficiales que permiten al beneficiario realizar acciones o
actividades específicas en lugares, con especies y tiempos determinados.
50. Pesca: Actividad de captura de organismos acuáticos útiles al ser humano, con fin
principalmente alimentario.
51. Población: Cualquier grupo de organismos de la misma especie que ocupa un espacio
particular y funcionan como parte del componente biótico de un ecosistema.
52. Predio privado de cacería: Son los terrenos de propiedad privada, autorizados como
tales por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
53. Recurso genético: Es un material genético con valor real o potencial al cual se le
asigna un uso o un posible uso.
54. Recurso transgénico: Recurso natural biótico que haya sido objeto de
manipulaciones por ingeniería genética, que le alteren la constitución genética
original.
57. Servicios ambientales: Son las funciones y los productos que brindan los
ecosistemas o sus componentes e inciden directamente en la calidad de vida humana.
60. Territorio: Espacio utilizado normalmente por una especie o población para
desplazarse en busca de alimento, reproducción o cualquier otro requerimiento vital.
62. Vida silvestre: Es el conjunto de las especies de flora y fauna que se encuentran en
estado natural, que no son cultivadas ni domesticadas.
63. Virus: Molécula de ácido nucleico que necesita invadir un organismo vivo para
replicarse.
CAPÍTULO II
DE LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
SECCIÓN I
DE LA AUTORIDAD NACIONAL COMPETENTE
SECCIÓN II
3. Sistema de incentivos.
6. Gestión compartida.
SUBSECCIÓN I
SUBSECCIÓN II
SUBSECCIÓN III
SUBSECCIÓN IV
Párrafo.- Estas actividades sólo pueden ser ejecutadas por personas físicas o jurídicas u
órganos del gobierno por medio de licencias, permisos o contratos, otorgados por el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
1) Cacería.
2) Silvícola o forestal.
3) Comercio.
4) Establecimientos comerciales.
5) Acceso a recursos genéticos y beneficios compartidos.
6) Bioprospección.
7) Biotecnología moderna.
8) Industria.
9) Investigación.
10) Competencias deportivas.
-138-
_________________________________________________________________________
Párrafo II.- Las licencias, permisos o contratos podrán ser retenidos y/o suspendidos por el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuando se verifique incumplimiento
con esta ley y sus reglamentos.
Párrafo III.- Las licencias, permisos o contratos podrán ser retenidos y/o suspendidos por
el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuando se verifique
incumplimiento con esta ley y sus reglamentos.
SUBSECCIÓN V
SUBSECCIÓN VI
DE LA INVESTIGACIÓN
Artículo 24.- Registro de especímenes. Las instituciones públicas y privadas, así como las
personas físicas en posesión de colecciones o muestras de especímenes de biodiversidad,
sus partes o componentes, con cualquier fin o propósito, deben registrarlas ante el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SUBSECCIÓN VII
Artículo 26.- Publicación de estudios. Los resultados de los estudios y las investigaciones
sobre la biodiversidad promovidos, apoyados o autorizados por el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, incluyendo sin limitación todos los estudios e
-140-
_________________________________________________________________________
SECCIÓN III
DE LOS COMITÉS
7) Bioseguridad.
8) Mamíferos marinos.
CAPÍTULO III
DE LA BIODIVERSIDAD
SECCIÓN I
DE LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES
Artículo 32.- Especies plaga. Las especies de flora y fauna serán definidas en el
Reglamento de la presente ley.
SECCIÓN II
DE LA CONSERVACIÓN DE HÁBITAT Y ECOSISTEMAS
Artículo 36.- Áreas críticas. Las áreas críticas son declaradas y delimitadas por decreto
del Poder Ejecutivo, a solicitud del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
por su propia iniciativa o en respuesta a una petición por una persona física o jurídica,
después de realizada una investigación científica, abierta y pública que muestre:
1) Que la porción de terreno y/o mar posee condiciones bióticas y/o abióticas especiales,
de importancia ecológica, importancia como hábitat (incluyendo espacio migratorio o
reproductivo o importante para el ciclo de vida de especies protegidas, amenazadas o
en peligro de extinción).
SECCIÓN III
DE LOS USOS DE LA BIODIVERSIDAD
Artículo 37.- Usos de biodiversidad. Las disposiciones de esta ley y sus reglamentos son
aplicables a los usos de biodiversidad siguientes:
1) Actividades turísticas.
2) Agrobiodiversidad.
3) Bioprospección.
4) Biotecnología moderna.
5) Cacería.
6) Comercio.
7) Competencias deportivas.
8) Crianza.
9) Exhibición.
10) Farmacéutico o medicinal.
11) Industria.
12) Investigación.
13) Pesca comercial.
14) Silvícola o forestal.
15) Eco parque.
-144-
_________________________________________________________________________
Párrafo.- Los usos mencionados serán permitidos sólo de conformidad con los artículos 18
y 24 de la presente ley. Otros usos no contemplados deben contar con la autorización
expresa del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, bajo lo establecido por
esta ley y los reglamentos que se le definieren.
SUBSECCIÓN I
DEL COMERCIO
Artículo 38. Comercialización. Las especies, incluyendo sus derivados y sus partes, de las
categorías, b), c), d), e) y d) del Artículo 30 de la presente ley, pueden ser comercializadas
solamente cuando se hayan producido y/o reproducido con este propósito, en instalaciones
especializadas (plantaciones, viveros o zoocriaderos), de acuerdo con las autorizaciones
correspondientes otorgadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en
concordancia con esta ley.
2) La integridad ecológica del país y sus áreas naturales protegidas o áreas críticas
afectadas como parte del permiso.
SUBSECCIÓN II
DE LA CACERÍA
Artículo 44.- Prohibición de cacería. Ninguna persona, natural o jurídica, puede cazar,
capturar, mutilar, apresar, hostigar o matar fauna de especies silvestres que están
clasificadas en las categorías b, c, d y e del Artículo 30 de la presente ley y de la fauna que
estén localizadas en un área protegida, establecida bajo la Ley de Áreas Protegidas, o en un
área crítica establecida bajo esta ley.
Artículo 45.- Determinación de especies y épocas. Sólo se permite la cacería sobre las
especies establecidas para ello por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
así como en los lugares y las épocas.
SECCIÓN IV
Artículo 48.- Soberanía sobre los recursos genéticos y distribución justa y equitativa
de los beneficios. El Estado dominicano detenta la soberanía sobre los recursos genéticos
presentes en el territorio dominicano, y dichos recursos deben ser protegidos y conservados
de una manera sostenible, como un patrimonio nacional para el beneficio de las presentes y
futuras generaciones de dominicanos.
Artículo 49.- Acceso a los recursos genéticos y distribución justa y equitativa de los
beneficios. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales administrará y regulará
el acceso a los recursos genéticos, de conformidad con los principios y lo dispuesto en el
Convenio sobre la Diversidad Biológica y su Protocolo de Nagoya, sobre Acceso a
Recursos Genéticos y Distribución Justa y Equitativa de los Beneficios, a la luz del
principio de precaución y del uso equitativo, de acuerdo con las previsiones de los artículos
4, 5, 6 y 7 de esta ley.
Párrafo.- En el contrato se establecen las condiciones pertinentes, así como los términos en
que se distribuyen los beneficios y los derechos intelectuales que pudieran ser generados de
la posterior aplicación, explotación y/o utilización de esos recursos genéticos.
Artículo 51.- Fundamentación de los contratos. Todos los contratos otorgados están
basados en una investigación científica, abierta y pública, que muestre y certifique:
3) Que la actividad contemplada bajo el contrato puede ser realizada sin perjuicio para:
4) Que el objetivo del contrato propuesto es importante para el desarrollo sostenible del
país:
SECCIÓN V
DE LA BIOSEGURIDAD
Artículo 55.- Bioseguridad. El Estado dominicano establecerá las medidas necesarias para
evitar y prevenir daños y peligros que amenacen a la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica, los riesgos a la salud humana por causa de
transferencia, manipulación, movimientos transfronterizos, liberación al medio ambiente y
utilización de organismos vivos modificados producto de la biotecnología moderna.
-148-
_________________________________________________________________________
SECCIÓN VI
Artículo 58.- Especies exóticas. Se declara de alto interés nacional la prevención, control y
erradicación de especies exóticas invasoras cuya presencia o tránsito por el país pudiera ser
potencialmente invasoras o afectar de manera significativa los ecosistemas y las especies
endémicas o nativas.
Párrafo I.- El Estado aplicará las medidas necesarias de prevención, control, mitigación o
erradicación de las especies exóticas invasoras, según sea necesario.
Párrafo II.- La presente ley acoge en todas sus partes todo lo relativo a las especies
exóticas establecido en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Artículo 60.- Importación de especies exóticas. La importación al territorio del país y/o
introducción a sus sistemas naturales está prohibida sin las autorizaciones correspondientes,
previamente otorgadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Párrafo: Estas prohibiciones deben fundamentarse, entre otros, en los siguientes criterios:
c) Convertirse en plaga.
2) Que las poblaciones y las comunidades vinculadas o interesadas han sido informadas
y consultadas sobre la aplicación para el permiso y han tenido oportunidad para
opinar, de acuerdo con las previsiones de la Sección V de la presente ley.
Artículo 61.- Duración de los contratos de las especies exóticas: Todos los permisos
otorgados de acuerdo con el Artículo 60 son documentos con duración limitada de tiempo,
correspondiendo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para cada caso, el
tiempo de duración, lo cual quedará reflejado en el Reglamento de la presente ley.
CAPÍTULO IV
SECCIÓN I
SECCIÓN II
CLASIFICACIÓN
Artículo 63.- Clasificación de las faltas administrativas. Las faltas administrativas a las
disposiciones de la presente ley se clasifican en leves, graves y muy graves.
2) Cualquier otra acción de los usuarios que atente contra los principios y objetivos
garantizados por la presente ley, y no constituya infracción grave o muy grave.
4) La falta de pago de los derechos previstos, conforme a los plazos establecidos por los
diferentes reglamentos que complementan esta ley.
5) Cualquier otra acción de los usuarios que, a juicio del órgano regulador, atente en
forma notoria contra los principios y objetivos garantizados por la presente ley y no
constituya infracción muy grave.
6) Cazar en las áreas establecidas para la protección de la vida silvestre, excepto cuando
la cacería sea con fines científicos, en cuyo caso se deberá contar con la autorización
del ente regulador.
5) Cazar en todo el territorio nacional las especies migratorias protegidas por la presente
ley.
6) Comprar, vender, canjear y exhibir cualquier ejemplar vivo o disecado de las especies
protegidas.
11) Introducir cualquier especie que se ha determinado como invasora a escala nacional o
internacional.
12) Vender o exhibir cualquier especie o sus partes que esté en veda permanente o
temporal.
13) Transportar y/o vender especies, vivas o muertas, mientras dure la época de veda
nacional o regional, establecidas para cada especie en cuestión.
14) Utilizar documentación y/o información falseada relacionada con los usos de la
presente ley.
15) La comisión, en el transcurso de un (1) año, de dos (2) o más infracciones graves
sancionadas mediante resoluciones administrativas del órgano regulador.
16) Cualquier otra acción de los usuarios y/o ciudadanos que, a juicio del órgano
regulador, atente en forma notoria y deliberada en contra del medio ambiente, los
recursos naturales, especialmente la biodiversidad.
17) Dar facilidades a terceros para que accedan a los recursos de la biodiversidad sin la
autorización correspondiente.
-152-
_________________________________________________________________________
SECCIÓN III
SANCIONES
CARGO POR INCUMPLIMIENTO
SECCIÓN IV
MEDIDAS PRECAUTORIAS
Artículo 69.- Clausura, suspensión o incautación. Para los casos que se presuma que la
infracción puede ser calificada como muy grave, el órgano regulador podrá disponer la
adopción de medidas precautorias, tales como la clausura provisional de las instalaciones,
actividades, obras o proyectos y/o la suspensión provisional de la concesión; y podrá, en su
caso, solicitar la incautación provisional de los artefactos, equipos o aparatos subutilizados
para cometer la infracción.
CAPÍTULO V
Artículo 71.- Sanción a los delitos contra las especies en peligro de extinción. Se
impondrán multas de diez (10) salarios mínimos oficiales del sector público a un máximo
de diez mil (10,000) salarios mínimos oficiales del sector público y prisión de un (1) año a
cinco (5) años, a quienes capturen, colecten, maten, mutilen, ocasionen heridas, extraigan,
comercialicen los ejemplares o partes, de las especies contenidas en las categorías b), c), y
d) del Artículo 30, con excepción de lo establecido en el Artículo 41 de esta ley.
Artículo 72.- Sanción a los delitos contra las especies amenazadas. Se impondrán multas
de un mínimo de cinco (5) salarios mínimos oficiales del sector público a un máximo de
cinco mil (5,000) salarios mínimos oficiales del sector público y prisión de seis (6) meses a
tres (3) años, a quienes capturen, colecten, maten, mutilen, ocasionen heridas, extraigan,
comercialicen los ejemplares o partes de las especies contenidas en las categorías d) y e)
del Artículo 30, con excepción de lo establecido en el Artículo 45 de esta ley.
Artículo 73.- Sanción a los delitos contra las especies protegidas. Se impondrán multas
desde un mínimo de un (1) salario mínimo oficial del sector público a un máximo de mil
(1,000) salarios mínimos oficiales del sector público y prisión de tres (3) meses a dos (2)
años o ambas penas a la vez, a quienes capturen, colecten, maten, mutilen, ocasionen
heridas, extraigan o comercialicen los ejemplares o partes de las especies, contenidas en las
categorías f), g), h), i) del Artículo 30, con excepción de lo establecido en el Artículo 45 de
esta ley.
Artículo 74.- Sanción a los delitos relacionados a los organismos vivos modificados. Se
impondrán multas desde un mínimo de diez (10) salarios mínimos oficiales del sector
público a un máximo de diez mil (10,000) salarios mínimos oficiales del sector público y
prisión de un (1) año a cinco (5) años, a quienes importen, exporten, experimenten,
movilicen, liberen al ambiente, multipliquen, comercialicen y usen para investigación
organismos vivos modificados en cualquier materia, creados dentro o fuera del país, sin
obtener la autorización previa del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Artículo 75.- Sanción por incumplimiento de las vedas. Se impondrán multas desde un
mínimo de diez (10) salarios mínimos oficiales del sector público a un máximo de diez mil
(10,000) salarios mínimos oficiales del sector público y prisión de un (1) año a cinco (5)
años, a quienes incumplan los períodos de veda establecidos, conforme a lo indicado en
esta ley.
Artículo 77.- Productos objeto de un delito. Todos los productos de la biodiversidad que
sean objeto de la comisión de un delito de los contemplados en la presente ley y el Código
Penal serán depositados inmediatamente en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Los bienes perecederos susceptibles de ser aprovechados pueden ser utilizados
por el Ministerio directamente, cuando fuere necesario, o bien enviados a las instituciones
que considere conveniente. De igual manera, se procederá con las armas, vehículos,
herramientas, equipos y materiales utilizados en la comisión de un delito, así como con el
objeto de la falta establecidos en esta ley.
Artículo 78.- Ingreso de las multas. Las multas que se impongan en la aplicación de la
presente ley ingresarán al Fondo Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, tal y como se establece en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primero.- Registro y control. Se otorga un plazo de ciento ochenta (180) días, a partir de
la puesta en vigencia de la presente ley, para que las instituciones públicas y privadas, así
como las personas físicas en posesión de colecciones o muestras de especímenes de la
biodiversidad, sus partes o componentes, con cualquier fin o propósito, las presenten ante el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su registro y control.
Párrafo.- Una vez vencido el plazo establecido en este artículo, el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales procederá a incautar toda colección o muestra no
registrada, previo cumplimiento con lo establecido en el Código Procesal Penal
Dominicano.
DISPOSICIÓN FINAL
DADA en la Sala de Sesiones del Senado de la República, Palacio del Congreso Nacional,
en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a
los diecisiete (17) días del mes de noviembre del año dos mil quince; años 172 de la
Independencia y 153 de la Restauración.
DANILO MEDINA
Presidente de la República Dominicana
PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial, para su
conocimiento y cumplimiento.
DANILO MEDINA