REDACCION
REDACCION
REDACCION
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
OBJETIVO NRO. 3
AUTORES:
Natalia German
(31.581.122)
1. PLANIFICACIÓN:
Esta primera etapa consiste en analizar cuidadosamente el tema y en
aclarar las ideas que se desea comunicar. Solo se puede escribir acerca de
lo que se sabe, pero hay que tener muy claro el contenido del mensaje
que se piensa transmitir. No basta tener una idea vaga de lo que se quiere
decir; se debe aclarar al detalle el contenido de lo que pensamos escribir.
Es necesario contar con suficiente información; tener a la mano cifras,
datos, fechas, citas y poner en claro mediante una guía o un esquema el
orden en que deberán aparecer en el escrito. Igualmente, nadie podría
redactar un texto serio sin haber planificado su contenido y haber
preparado una guía o esquema, es decir una lista ordenada de los puntos
que debe tratar.
2. REDACCIÓN:
La segunda etapa consiste en expresar por escrito las ideas o conceptos
bosquejados en la guía ya preparada. La redacción es la codificación de
las ideas: el ponerlas en el código idioma escrito. En esta etapa no debe
ser necesario pensar en que decir sino en como decirlo. Si ya hemos
bosquejado los temas o conceptos en el orden más convenientes, la etapa
de redacción consiste solamente en ampliar estas ideas y exponerlas en
oraciones completas.
Durante la etapa de redacción se debería escribir lo más rápidamente
posible, sin preocuparse de la corrección ni del estilo. Lo que se está
escribiendo es simplemente un borrador. Mientras más rápido escriba
más natural y espontáneo resultará el escrito; será más agradable y
“fresco”. No debe preocuparse por la palabra exacta; si duda de la
conveniencia de algún termino y preferiría encontrar un sinónimo
subraye la palabra sospechosa y continué escribiendo. En la etapa de la
revisión se ocupará de buscar un sinónimo de la palabra marcada. El
tiempo dedicado a la etapa de la redacción es muy valioso; uno suele
entrar en un trance y se alcanza un ritmo que no hay que interrumpir para
buscar un sinónimo.
3. REVISIÓN:
Si hemos preparado un buen esquema basado en el análisis y contábamos
con suficiente información sobre el tema, y si hemos redactado muy
rápidamente siguiendo el esquema, lo que tendremos ahora será un
borrador que hay que revisar y corregir.
En caso de que dispongamos de tiempo, debemos esperar que transcurran
varias horas o días antes de emprender la revisión del escrito. Si se trata
de una carta o de un memorando breve, esto seguramente no será posible,
pero en el caso de un informe, de una monografía o de un artículo para
una revista, es conveniente dejar “dormir” el borrador para olvidarnos de
lo que hemos escrito. Luego lo revisaremos y criticaremos como si se
tratara de obra ajena. El acabado de una obra es tan importante como su
planificación y construcción.
REDACCION ACADEMICA
4. REDACCION PERIODISTICA
El periodismo es un género literario y uno de los tipos de redacción, en
donde los periodistas son los emisores del mensaje y, el público en
general es el receptor en masa.
El mensaje es impersonal y refleja una parte de la realidad. Entre la
realidad y el receptor, se encuentran los medios y periodistas, quienes
seleccionan los elementos y elaboran la noticia que ofrecen al público.
Pero, ¿cómo seleccionar los elementos para redactar una noticia?
Entre las más usadas, existen 4 formas de estructurar una noticia:
La pirámide invertida
Se basa en ordenar los hechos por prioridad, o sea, del más importante al
menos importante. El orden es el siguiente:
epígrafe;
titular;
bajada;
entrada;
desarrollo de la noticia;
antecedentes extras.
Las 6 preguntas
El artículo debe responder a las preguntas:
¿qué o qué pasó?
¿cuándo?
¿dónde?
¿cómo?
¿quién?
¿por qué?
No necesariamente debe responder a todas, puede variar.
Los géneros periodísticos
Dependiendo del género que emplea este tipo de redacción, su lenguaje
será distinto. Los géneros pueden ser informativos, de opinión,
interpretativos.
El formato
En cuanto al formato de publicación, se debe redactar con un lenguaje,
una estructura y forma específica que es característica de cada uno de
ellos, por ejemplo, diarios, televisión, web o radio.
5. Redacción jurídica
Es uno de los tipos de redacción que es empleado por cualquier
organización o profesional que escriba sobre el derecho y las leyes en
general, como, por ejemplo, abogados, diputados, legisladores, jueces,
entre otros.
El lenguaje es en extremo formal.
6. Redacción informal
La informalidad en la redacción se utiliza cuando emitimos un mensaje
sin una estructura fija y de forma cotidiana, por ejemplo, mediante el uso
del WhatsApp o Facebook.
MAPA DE IDEAS
El mapa de ideas supera en complejidad al racimo asociativo, presenta
las ideas de un modo jerárquico. Las ideas principales dominan sobre las
ideas secundarias. Las principales, cerca del centro; las secundarias, en
los bordes. Mejor, pocas ideas principales vinculadas a muchas
secundarias. Establecer relaciones de asociación para generar y vincular
ideas ayuda en la tarea.
LA ARGUMENTACIÓN
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al
destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien
convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe
aportar determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el
texto argumentativo se caracteriza por una organización del contenido
que lo define como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser
defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan de forma lógica
en una determinada conclusión o tesis.
Al igual que todos los textos, cuando elaboramos una argumentación
tenemos que tener en cuenta las propiedades textuales de adecuación,
coherencia y cohesión:
Adecuación: es muy importante conocer el contexto comunicativo y el
tipo de argumentación, pues no es lo mismo diseñar un anuncio
publicitario para la televisión que redactar un texto escrito de opinión
sobre un tema determinado, como una tarea de clase. Aunque el objetivo
en ambos casos es el mismo, convencer, los destinatarios y la situación
comunicativa son completamente diferentes.
Coherencia: como hemos visto en los textos analizados en unidades
anteriores, las ideas planteadas y los argumentos para defenderlas o
rechazarlas deben estar de acuerdo con un orden lógico, sin que existan
contradicciones que puedan dar lugar a ambigüedades o confusión.
Cohesión: en el texto argumentativo es donde se hace más necesario el
empleo de conectores y organizadores textuales, debido a que se plantean
y defienden ideas, en muchas ocasiones contrapuestas, o bien se emplean
distintos tipos de argumentos, necesarios para cumplir el objetivo
comunicativo de convencer.
Para conseguir el propósito de convencer o persuadir al receptor de un
texto argumentativo existen una serie de argumentos que nos pueden ser
de gran ayuda. Entre ellos destacamos:
El argumento de autoridad.
El argumento de la mayoría.
El argumento del conocimiento y la experiencia propia: los datos y
los ejemplos.
Argumento de autoridad:
Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas,
célebres en muchos casos, o especialistas en el tema sobre el cual
redactamos nuestra argumentación. De esta forma, podemos conseguir
adelantarnos a posibles opiniones contrarias, además de reforzar la idea o
tesis que queremos defender, apoyándonos en expertos que gozan de un
gran respeto o prestigio dentro de la sociedad:
Según reconocidos especialistas de nutrición de todo el mundo, la dieta
mediterránea basada en el consumo de frutas, verduras, pescado, y el
aceite de oliva, es la mejor para llevar una vida sana y equilibrada.
Argumento de la mayoría:
Es otro tipo de argumento muy empleado en el que se recurre al sentir de
la mayoría de la gente o de la sociedad. Al igual que en el caso anterior,
tiene como finalidad reforzar aquello que queremos defender,
presentándolo no como una idea propia, sino como algo compartido por
la mayoría de personas:
Todo el mundo piensa que la idea puede funcionar.
EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO:
Un razonamiento inductivo es un tipo de argumento cuya premisa
identifica patrones de los que se extrae una conclusión general.
Por ejemplo, en la premisa del siguiente argumento inductivo, el patrón
repetido es el pelaje:
Premisa: «Mi perro tiene pelaje. El perro de mi vecina tiene pelaje. Los
perros de mi barrio tienen pelaje.
Conclusión: Probablemente, todos los perros tienen pelaje».
En la argumentación inductiva, la premisa surge de la experiencia o de la
observación de casos probados y, por ende, siempre es verdadera. Por su
parte, la conclusión es una generalización extraída de la premisa. Por
ende, es probable. Por ser una proyección probable, la conclusión aporta
información nueva, la cual debe ser probada o refutada con evidencia.
De este modo, un argumento inductivo se considera correcto cuando la
muestra de casos es representativa. Sin embargo, nunca se considera
válido, pues siempre debe comprobarse.
Entonces, ¿para qué sirve un argumento inductivo? Sirve para iniciar una
nueva investigación científica, cuyo propósito es comprender las leyes
que rigen la realidad. También sirve para hacer predicciones.
Características de los razonamientos inductivos:
Los argumentos o razonamientos inductivos tienen las siguientes
características:
Son ampliativos. Esto quiere decir que la conclusión aporta más
información que la premisa.
Son falibles. Significa que las conclusiones de un argumento
inductivo no son definitivas.
No son validables. Los argumentos inductivos no se pueden
validar dado que sus conclusiones son probables, no definitivas.
Aportan nueva información. Los argumentos inductivos son muy
utilizados en la investigación científica, ya que aportan nuevo
conocimiento que debe ser corroborado.
Estructura de un razonamiento inductivo:
En general, todos los razonamientos o argumentos parten de una
estructura formada por una premisa y una conclusión.
Se llama premisa a una información que se presenta como cierta y
funciona como base de un argumento. En los argumentos
inductivos, la premisa refiere casos específicos. Debe identificar
un individuo, la clase a la que pertenece y la propiedad que se le
atribuye.
La conclusión debe comenzar con el enunciado “probablemente”
y, enseguida, debe formularse usando los elementos de la premisa.
Tipos de razonamientos inductivos
Los argumentos inductivos pueden usarse para predecir y suponer
tendencias, o bien para establecer relaciones de causa y efecto. Según
esto, se conocen dos tipos básicos: los argumentos por generalización y
los argumentos causales.
Argumentos inductivos por generalización
Son aquellos que proyectan una conclusión general a toda la población,
luego de estudiar la tendencia en una parte representativa de esta.
Por ejemplo, «El 80% de los encuestados está en contra de la reforma
constitucional. Probablemente, la población en su conjunto rechaza la
reforma propuesta».
Argumentos inductivos causales
Son aquellos que establecen una relación de causa y efecto entre los
elementos de la premisa.
Por ejemplo, «Todos los enfermos con cáncer de pulmón de este hospital
resultaron fumadores. Probablemente, el cigarrillo es una causa del
desarrollo de este tipo de cáncer».
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO:
Un razonamiento deductivo es un tipo de argumento en que una premisa
general conduce a una conclusión específica. También se conoce con el
nombre de argumento inductivo.
La premisa de un argumento deductivo suele ser una ley, regla o
principio general que se acepta como verdad. Ya que la conclusión se
infiere de dicha premisa verdadera, se considera válida. Por esto se dice
que en los argumentos deductivos la verdad de la conclusión es inferida
necesariamente o con absoluta necesidad.
Por ejemplo,
Premisa: Todos los perros ladran. Mi mascota es un perro.
Conclusión: Necesariamente, mi perro ladra.
El razonamiento deductivo es utilizado para comprender fenómenos
específicos (que mi perro ladre) con base en las leyes o los principios que
los definen (todos los perros ladran).
A diferencia de los argumentos inductivos, las conclusiones de los
razonamientos deductivos no aportan nueva información, sino que apenas
confirman la premisa.
El razonamiento deductivo es uno de principales tipos de razonamiento,
junto al inductivo y al abductivo.
Razonamiento deductivo
¿Qué es un razonamiento deductivo?
Un razonamiento deductivo es un tipo de argumento en que una premisa
general conduce a una conclusión específica. También se conoce con el
nombre de argumento inductivo.
La premisa de un argumento deductivo suele ser una ley, regla o
principio general que se acepta como verdad. Ya que la conclusión se
infiere de dicha premisa verdadera, se considera válida. Por esto se dice
que en los argumentos deductivos la verdad de la conclusión es inferida
necesariamente o con absoluta necesidad.
Por ejemplo,
DESCRIPCIÓN
La descripción comprende todo aquello que el hombre puede
caracterizar. Se trata de poner en palabras aquellas ideas que las personas
se figuran en su mente por lo que les llega, fundamentalmente, a través
de sus sentidos, y quieren manifestarlo por medio del lenguaje.
Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las
personas, animales, lugares, objetos, etc. La descripción sirve sobre todo
para ambientar la acción y crear una que haga más creíbles los hechos
que se narran. Aun cuando lo que se quiera describir sea una acción, la
descripción será un mundo aparte en donde no se está contando de qué
modo se comporta, sino cómo es. La descripción a menudo caracteriza
algo en relación con un tiempo y un espacio dados. La novela histórica,
por ejemplo, asigna gran valor a este recurso.
Las descripciones pueden clasificarse de acuerdo a lo que será descripto.
Veamos las diferentes clases:
Topografía: Entendida como la descripción de los paisajes de una
porción de terreno que involucra necesariamente la óptica
personal, y probablemente las experiencias humanas que influyan
en la percepción sobre el espacio.
Cronografía: Aquella descripción de un período de tiempo.
Como se dijo, no se trata de describir una acción, sino de hablar
sobre las características (sociales, naturales, políticas, culturales)
de una época.
Prosopografía, etopeya y retrato: Para hacer referencia a las
descripciones sobre seres vivos (personas o animales). En el
primer caso se habla exclusivamente de las características físicas,
aun si se tratara de una porción del cuerpo (si esa porción es
exagerada, se trata de una caricatura). En las etopeyas, se habla de
las cualidades sociales y morales (carácter, personalidad,
costumbres). El retrato apunta a hacer una descripción integral de
la persona, que abarque a las dos anteriores.
Crinografía: Cuando lo que se está describiendo es un objeto.
Sin duda las descripciones variarán según quién la realiza y según el
punto de vista que éste adopte. La literatura se nutre en gran medida de
este recurso.
NARRACIÓN
Narración es la manera de contar una secuencia o una serie de acciones
realizadas por unos personajes determinados a lo largo de un intervalo de
tiempo determinado, es decir, se refiere lingüística o visualmente a una
sucesión. Tanto las acciones, como personajes y lugar, pueden ser reales
o imaginarios.
Una narración es el desarrollo verbal de una serie de sucesos, relatados
de manera ordenada y específica, ya sean reales o no. Una narración
puede ser un relato, un cuento, una anécdota y muchos otros términos
más específicos, entre los que puede y suele haber distinciones técnicas.
El acto de narrar es uno de los más antiguos y más esenciales de la
especie humana, que nos distingue de los animales. Es uno de los usos
más antiguos del lenguaje y es posible que también sean narraciones arte
prehistórico hallado en las paredes de las cuevas. Entre las primeras
formas de narración de encuentran las historias mitológicas o
cosmogónicas con que los antiguos le explicaban a las generaciones
posteriores algunos fenómenos naturales o respondían a la difícil
pregunta de qué es la humanidad y hacia dónde marcha.
Características de la narración
A muy grandes rasgos, una narración se caracteriza por:
Elementos de la narración
Cualquier forma de relato posible consiste en los siguientes elementos
narrativos:
DIÁLOGO
El diálogo es una manera de comunicación verbal o escrita en la que se
comunican dos o más personas en un intercambio de información,
alternándose el papel de emisor y receptor.
La palabra diálogo proviene del latín dialogus y éste a su vez del griego
diálogos (día-: “a través”, y logos: “palabra”), que literalmente significa
“a través de la palabra”. Esto nos da ya una idea de lo importante que han
sido los diálogos en la historia de la humanidad, como herramienta del
mutuo entendimiento, generalmente como reemplazo de la violencia.
De manera similar, los diálogos forman parte de los recursos literarios
que posee una obra para mostrarnos a dos o más personajes, o para
hacernos saber parte de la información que intercambian, como si
fuéramos sus testigos. Por eso, es común hallarlos en la mayoría de las
representaciones artísticas narrativas.
La clasificación de los diálogos es compleja, pues depende de en qué
contexto se produzcan.
CONCLUSIÓN
Como el razonamiento inductivo utiliza premisas específicas para
construir una conclusión, esta es probable pero no absolutamente
verdadera. El razonamiento deductivo puede llevar a una
conclusión absolutamente verdadera si las premisas que llevan a
esa conclusión son también verdaderas.
En un texto o discurso, se denomina conclusión a la parte o
sección final de un trabajo, en la cual se hace un breve resumen
de los puntos principales abordados en el trabajo, se exponen los
resultados y se destacan los hallazgos más importantes.
El diálogo, en general, es un proceso que implica la consulta
mutua en busca de un entendimiento común a través de la
escucha activa y compasiva para descubrir las similitudes y
comprender las diferencias en las diversas perspectivas y puntos
de vista.
PUNTO NRO. 3
LA GRAMÁTICA
LA GRAMÁTICA
La gramática es el conjunto de reglas del lenguaje que regulan el uso de
una lengua determinada, tanto como la composición y organización
sintáctica de las oraciones. También se denomina gramática a la ciencia
que se dedica al estudio general de estos elementos. El término proviene
del griego grammatiké o “arte de las letras”.
Generalmente, el término gramática se aplica solo a los aspectos
sintácticos y morfológicos de la lengua, pero es común que también
involucre elementos léxicos, semánticos e incluso fonético-fonológicos.
Cada lengua posee su gramática propia, dotada a su vez de una lógica
propia, es decir, su manera de organizar los signos lingüísticos y, por
ende, de organizar la realidad.
La gramática como campo de estudio ocupó a los filósofos de la
antigüedad clásica como Sócrates y Aristóteles, aunque el primer tratado
de gramática griega como tal fue obra de Crates de Malos en el siglo II a.
C.
Gramática y ortografía
No hablamos de lo mismo al mencionar la gramática y la ortografía,
aunque a menudo se las enseñe de manera conjunta, especialmente en la
escuela. Pero si por gramática entendemos la lógica formal propia de
cada lengua, la ortografía es la manera correcta de escribir las palabras y
de acompañarlas con los signos de puntuación, esto es, la parte normativa
de la lengua.
Partes de la gramática
La gramática comprende cuatro ramas o partes claramente diferenciadas,
que atienden a aspectos distintos del idioma. Éstas son:
LAORACIÓN
En gramática y sintaxis, se denomina oración a un conjunto ordenado y
lineal de palabras, que expresan en su totalidad una información
completa y reconocible. Se trata de la unidad más pequeña del discurso,
la cual constituye un enunciado autónomo, es decir, una proposición
lógica que incluso si la sacamos de su contexto, continuará expresando
una información.
La oración es una de las estructuras del lenguaje verbal que más se ha
estudiado a lo largo de la historia de la lingüística, desde distintas
aproximaciones, tanto morfosintácticas como semánticas y fonológicas,
dado que es una estructura común a todos los idiomas. Sin embargo, y
como es lógico, la forma y la entonación de las oraciones puede variar
significativamente de una lengua a otra.
Además, así como las palabras juntas componen una oración,
habitualmente en los textos las oraciones juntas componen un párrafo,
que sería una unidad mucho mayor de sentido, abarcando un número
variable de enunciados.
Partes de la oración
Es posible identificar en las oraciones, en general, nueve distintas partes
o tipos de componentes, que se diferencian en sus respectivas categorías
gramaticales (o tipos de palabras):
PERMUTACIÓN
EXPASIÓN
“Martina cantaba”.
Como podemos ver, es una oración compuesta por un sustantivo propio y
un verbo.
A ésta, podemos agregarle muchísimos datos, que aporten información,
conservando el sentido y las palabras de la oración original; a esto se le
considera método de expansión.
Por ejemplo, podríamos agregar:
“La bella mujer, Martina, cantaba una dulce melodía cerca de su aldea
con su hija”
EL VERBO
Tipos de verbos
Desde el punto de vista de su morfología, los verbos se dividen en
regulares, irregulares y defectivos. Desde una perspectiva semántica
podemos encontrar verbos copulativos, transitivos e intransitivos.
Verbos regulares: Los verbos regulares son aquellos que no
presentan variación en su raíz, como por ejemplo amar (amo,
amaba, amé) o comer (como, comía, comí).
Verbos irregulares: Los verbos irregulares pueden presentar
alteraciones en la raíz o en las desinencias, por ejemplo: dar (doy,
daba, dimos), saber (sé, supe).
Verbos defectivos: Los verbos defectivos son aquellos que no se
conjugan en todas las personas gramaticales. Pueden ser
impersonales, como los verbos relacionados con fenómenos
atmosféricos, o unipersonales, que suelen conjugarse en tercera
persona. Por ejemplo:
Ocurrió durante la madrugada del domingo.
Hay pan caliente todo el día.
Amanece a las seis y media.
Verbos copulativos: Son verbos que no contienen una acción
definida, sino que sirven para relacionar el sujeto con su atributo.
Por ejemplo:
Los ciclistas son muy competitivos.
Laura parece buena chica.
Estoy ocupada todo el fin de semana.
Verbos transitivos: Son verbos en los que la acción transita del
sujeto al objeto, es decir, precisan de un complemento directo para
dar sentido a la frase. Por ejemplo:
Ana hace velas perfumadas.
Jorge come una manzana.
Nos compramos los zapatos para la boda.
Verbos intransitivos: Los verbos intransitivos tienen significado
pleno y no necesitan un complemento directo. Por ejemplo:
Ustedes gritan demasiado.
Mañana viene Daniel a casa.
Siempre lloro con esa escena.
PUNTO NRO. 4
LOS SIGNOS ESENCIALES DE LA ORTOGRAFÍA
.
LOS SIGNOS ESENCIALES DE LA ORTOGRAFÍA
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
La coma (,) es un signo ortográfico de puntuación que se representa
con una forma idéntica a la de un apóstrofo y/o una comilla simple de
cierre, a diferencia de estos signos, el cuerpo de la coma se sitúa en el
extremo bajo de la línea base y la colita va en la parte alta del hasta
descendente. En español, siempre se escribe pegada a la palabra o el
signo que la precede. Va separada por un breve espacio de la palabra
o el signo que la sigue.
En general, su aparición indica una pausa breve dentro del enunciado
oracional o nominal que componga el texto. Presupone una pausa mínima
en la lectura, esta es mucho menor que la de cualquier otro signo.
Las comillas son un signo ortográfico doble de puntuación. En español
existen tres tipos de ellas: las angulares o españolas (« »), las altas o
inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Son utilizadas para marcar niveles
distintos en una oración. Las comillas angulares se escriben sobre la parte
media del renglón, mientras que las altas y simples se escriben en la parte
alta de este.
Por ser un signo doble, en español se escriben pegadas al primer y último
signo (ya sea letra, número u otro signo ortográfico) del periodo que
enmarcan, es decir, no se deja espacio alguno. Asimismo, se distingue
entre comillas de apertura («, “y ‘) y comillas de cierre (», ” y ’). Las
comillas inglesas (altas) de apertura se llegan a presentar en forma
simétrica a las de cierre, o en forma inversa a estas últimas.
El corchete ([ ]) es un signo ortográfico doble. Pueden ser de apertura ([)
o de cierre (]).
Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última palabra del
período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras o
signos que los preceden, aunque existen algunas excepciones; sin
embargo, si al cierre de corchete le precede un signo de puntuación, no se
dejará espacio entre ambos.
Los dos puntos (:) son un signo ortográfico de puntuación que se
representa como un punto arriba de otro, y están puestos en la parte
inferior y superior de la línea de base tipográfica respectivamente.
Su función es detener el discurso para llamar la atención sobre lo que
sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.
Representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto,
por lo que su pausa es equivalente al punto y coma.
Este signo de puntuación debe escribirse pegado a la palabra o el signo
que los antecede, y separados por un espacio en blanco de la palabra o el
signo que los sigue. En la mayoría de los casos, la primera letra de la
palabra que sucede al signo se escribe con minúscula, sin embargo, hay
unos cuantos casos donde se debe escribir con mayúscula.
Los signos de interrogación (¿ ?) sirven para representar gráficamente
la entonación interrogativa de una palabra, en el idioma español son
signos dobles, es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?),
que deben colocarse obligatoriamente y respectivamente al comienzo y al
final de una frase interrogativa.
Un signo de admiración o signo de exclamación (¡ !) es una seña
escrita que denota sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo,
etc. Se escribe signo de admiración de apertura («¡») y signo de
admiración de cierre («!») para indicar el principio y el final de una
exclamación respectivamente.
Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación
exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados
encerrados por signos de exclamación tienen un tono final descendente,
pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como qué,
cuánto, quién, cuándo…
En español, el uso del signo inicial «¡» es obligatorio, mientras que en
gallego y en catalán su uso es opcional, incluidos también idiomas
provenientes del latín como el francés.
Los paréntesis (()) son signos de puntuación que se usan por pares (por
ello se denominan dobles, ya que existe uno de apertura y otro de cierre)
y que encierran información, como pueden ser palabras o números.
Para distinguir ambos miembros de los paréntesis en sentido estricto, se
suele denominar «paréntesis que abre», «de apertura» o «paréntesis
izquierdo» al primero, y «paréntesis que cierra», «de cierre» o
«paréntesis derecho» al segundo. Los paréntesis angulares son diferentes
de los símbolos matemáticos de desigualdad: los primeros son de ángulo
obtuso y los segundos, de ángulo agudo.
El punto (.) es un signo ortográfico de puntuación que se representa con
un circulito o cuadradito (según las distintas fuentes tipográficas) relleno
que se ubica en el extremo bajo de la línea de base tipográfica.
Actualmente se usa en la mayor parte de los sistemas de escritura del
mundo.
En los sistemas de escritura basados en el alfabeto latino, se escribe sin
separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la
palabra o el signo que lo sigue. En el caso de que después del punto vaya
alguna letra ésta siempre debe ser en mayúscula.
Su uso principal, es el de indicar el final de un enunciado (que no sea
exclamativo ni interrogativo), párrafo o texto; según sus distintos usos
puede adquirir tres nombres diferentes, que son muy utilizados en dictado
u otras competencias de escritura. También se usa después de las
abreviaturas.
Además del uso convencional en textos escritos, tiene muchos usos, tales
como separador decimal o separador de millares en aritmética.
Los puntos suspensivos (…) son signos de puntuación que se
representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea
base de escritura. Por ejemplo: taza, cocina, leche… y zumo.
Son llamados así porque su uso es dejar en suspenso el discurso. Se lo
usa para decir que Próxima continuara.
El punto y coma (;) es un signo ortográfico de puntuación que se
representa con una coma que está superpuesta a un punto que se
encuentra en la parte superior (línea de base tipográfica). Indica una
pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el
punto: el mismo tiempo que representa otros signos ortográficos como
los dos puntos. El plural de punto y coma es invariable, es decir, se
mantiene igual.
Se emplea para indicar los diversos tipos de relación sintáctica o
semántica que se pueden establecer entre distintas unidades lingüísticas,
que pueden usarse de formas: para jerarquizar la información o para
indicar la relación semántica.2
El punto y coma debe escribirse pegado a la palabra o al signo que lo
precede, y separado por un espacio de la palabra o del signo que lo
sigue(;). La primera palabra que aparece tras el punto y coma debe
escribirse siempre en una minúscula (con algunas excepciones).
La raya (—), también llamado guion largo, es un signo ortográfico de
puntuación que se representa con un trazo horizontal largo. En tipografía,
usualmente equivale a un cuadratín, o sea, el espacio blanco cuyo ancho
mide en puntos lo mismo que el cuerpo o tamaño de la letra que se está
utilizando; sin embargo, según distintas fuentes de letra, puede variar su
tamaño.
No debe confundirse en nombre ni en sus funciones con otros signos
(ortográficos o no) que se asemejan a este. Usualmente, se confunde con
el signo menos (−), que es más corto que la raya, o con el guion (-), que
incluso es sensiblemente más corto que el anterior.
SIGNOS AUXILIARES
El apóstrofo (' o ’) es un signo de puntuación en forma de coma elevada
o comilla simple de cierre utilizado en muchas lenguas que utilizan el
alfabeto latino, marcando la supresión de un sonido. Sirve para enlazar la
elisión de una letra y simular una determinada pronunciación asociada a
un dialecto.
Un asterisco (*) es un símbolo tipográfico o glifo. Los ingenieros del
software y los científicos lo denominan a veces como "estrella", por
ejemplo: el algoritmo de búsqueda A-estrella para la representación A*.
Este símbolo es usado en diversos campos desde la lingüística,
computación, matemáticas, en la representación de ciertos eventos para
los deportes tales como el cricket y el béisbol, telefonía, entre otros.
En general, se emplea para hacer llamadas a nota de pie de página,
aunque tiene también algunos usos menos extendidos como marca de
omisión de caracteres o separador de secciones. Ya que tiene diversos
usos no lingüísticos.1
En informática, el asterisco es también uno de los caracteres comodín
más comunes.
La barra (/) es un signo de puntuación auxiliar que consiste en una línea
diagonal que se traza de abajo arriba y de izquierda a derecha.
Junto con la arroba (@), la barra inversa (\) y otros signos, ha
presenciado un gran crecimiento de uso debido a su utilización en
Internet.
La diéresis (¨), también llamada crema, es un signo ortográfico auxiliar y
diacrítico que consiste en dos puntos puestos en medio de la línea del
hasta ascendente y de la altura de la x (a la misma altura que el puntito de
la i).
Se encuentra a la misma altura que otros signos auxiliares como la tilde o
el apóstrofo. Al igual que la tilde, únicamente puede agregarse a las
vocales; aunque, en el caso de la i, se reemplaza su puntito por este signo.
El guion (-) es un signo ortográfico auxiliar, en forma de un pequeño
trazo horizontal. No debe confundirse con el signo menos (−), que es un
trazo ligeramente mayor, ni con la raya (—), que es un trazo de mayor
longitud.
La llave ({ o }) es un signo ortográfico auxiliar que está constituido por
dos líneas sinuosas que forman una pequeña punta en el centro.
Se trata de un signo doble, es decir, posee uno de apertura —la llave que
apunta hacia la izquierda ({)— y otro de cierre —la llave que apunta
hacia la derecha (})—. Aun así, puede ocuparse como signo simple o
doble, ya que depende de sus usos.
Sus principales dos funciones son encerrar incisos aclaratorios o
explicativos (al igual que los paréntesis) y su utilización, generalmente en
un mayor tamaño, en cuadros sinópticos y otros tipos de esquemas.
Un párrafo, también llamado parágrafo, es una unidad comunicativa del
lenguaje escrito compuesta por un conjunto de oraciones que tienen
cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un
componente del texto que en su aspecto externo termina en un punto y
aparte. Habitualmente comprende varias oraciones relacionadas sobre el
mismo subtema, y una de ellas expresa la idea principal.
En varias obras escritas, los parágrafos o párrafos suelen ser indicados
con el signo tipográfico llamado muchas veces calderón representado
gráficamente de este modo: ¶. En ocasiones es indicado con el signo de
párrafo: §.
El acento gráfico o tilde (´) es un signo ortográfico auxiliar diacrítico
que, en español, se coloca sobre las vocales (a, e, i, o, u) según las reglas
de la acentuación gráfica del idioma.
CONCLUSIÓN
La Una vez llegado al punto final, resulta menester comprender
que son varios tipos de redacción y que cada tipo tiene
características, estructuras y formalismos distintos, pero, la
finalidad es la misma: expresarse con sentido y coherencia de
manera escrita.
redacción se ha ido adaptando a los cambios tecnológicos que hoy
en día abren innumerables oportunidades, tanto para las empresas
como para las personas en particular.
La redacción es aquella acción que produce un contenido escrito
resultado de un escritor, quien ha tomado en cuenta todos los
requisitos de la escritura. Es la expresión por escritos los
pensamientos o conocimientos ordenados debidamente con
anterioridad. Se cree que la mayor parte de la juventud de hoy en
día, no está calificada para hacer un escrito, ni mucho menos un
ensayo.
Como el razonamiento inductivo utiliza premisas específicas para
construir una conclusión, esta es probable pero no absolutamente
verdadera. El razonamiento deductivo puede llevar a una
conclusión absolutamente verdadera si las premisas que llevan a
esa conclusión son también verdaderas.
Queda como conclusión que la gramática es importante en el
ámbito social porque ayuda a mejorar la comunicación tanto
escrita como oral, permitiendo que la interacción entre las personas
sea más eficaz, además porque otorga conocimientos que
complementan otros saberes lingüísticos.
En conclusión, las clases de oraciones enunciativas e interrogativas
son importantes para poder enunciar o formular una pregunta para
conocer algo.
Hemos llegado a la conclusión de que es necesario aprender todas
las clases de oraciones para poder tener una buena comunicación.
Los verbos para conclusiones son aquellos que permiten expresar,
como su nombre lo indica, una consecuencia, una resolución, un
cierre o el resultado de algún tipo de razonamiento. Aparecen por
lo general en textos académicos. Por ejemplo: resultar, cerrar,
culminar.
En conclusión, los signos de puntuación deben respetarse, sin
abusar de su uso, puesto que si se utilizan de forma errónea se
puede cambiar el sentido de la oración. Se recomienda que antes
de publicar algún trabajo o texto de divulgación, se revise la
puntuación del mismo para evitar malos entendidos en la
redacción.
BIBLIOGRAFÍA
Zarzar Charur, Carlos (2014). Ortografía (1° edición). Distrito Federal
(México)
www.Conceptos.com
www.significados.com