Convención Sobre Los Derechos de Niños

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Convención sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional adoptado
por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce
a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho.

Este tratado, promulgado el 16 de octubre de 1990, establece los derechos en sus 54


artículos y protocolos facultativos, definiendo los derechos humanos básicos que deben
disfrutar los niños, las niñas y adolescentes. Fue firmado por 190 países, con excepción
de Estados Unidos.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención son el interés superior del niño,
el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, la participación infantil y la no
discriminación.

Establece que los Estados que lo ratifiquen deben asegurar de manera obligatoria que
todos los menores de 18 años gocen de los derechos contenidos en él sin distinción de
raza, color, idioma, nacimiento o cualquier otra condición del niño/a, de sus padres o de
sus representantes legales.

La Argentina ratificó la Convención en 1990 y en 1994 le otorgó rango constitucional


tras el Pacto de Olivos.

Desde entonces el Estado argentino está obligado a garantizar todos los derechos
establecidos en la Convención a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en
nuestro país.

La Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de la Niñas, Niños y


Adolescentes sancionada en 2005 establece la aplicación obligatoria de la Convención.

Derechos de niños, niñas y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida, a la intimidad, a la salud, a


hacer deporte, a jugar. Las normas les dan una protección especial.
Ley 26.061

Protección legal

¿A quiénes protege la ley?

A los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años de edad.

La ley los protege para que puedan disfrutar y ejercer en forma plena y permanente
todos los derechos reconocidos por las normas nacionales y los Tratados Internacionales
de Derechos Humanos.

Derechos

¿Cuáles son los derechos de las personas menores de edad?

 A que se proteja su vida y se respete su intimidad.

 A la salud.

 A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.

 A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.

 A que se respete su honor y se proteja su imagen.

 A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.

 A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.

 A conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque estén
separados o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda
provocarle daño.
 A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener
contacto directo con sus padres.

 A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su


derecho a ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.

 A gozar de los beneficios de la seguridad social.

 A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la


familia como en la escuela, considerando su grado de madurez.

 A asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas


asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.

¿Qué otros derechos tienen los adolescentes a partir de los 13 años?

 A trabajar, siempre que no esté en peligro cualquier aspecto de su salud.

 A casarse. Si tiene menos de 16 años necesitan la autorización judicial. Si ya


cumplió 16 años, sólo hace falta la autorización de sus representantes legales.

 Entre los 13 y 16 años puede decidir por sí mismo sobre la realización de


cualquier tratamiento, siempre que no sea de tipo invasivo y no se ponga en
riesgo su vida ni su integridad física. Si el tratamiento pone en riesgo su salud
deben intervenir sus progenitores.

 Si es mayor de 16 años se lo considera como un adulto para todas las decisiones


que se refieren al cuidado de su cuerpo.

 Si es mamá o papá a partir de los 13 años, puede decidir y realizar por sí mismo
todas las tareas necesarias para el cuidado de sus propios hijos. Está prohibido
que cualquier institución educativa, sea pública o privada, los sancione o
discrimine por atravesar un embarazo o haber sido mamá o papá adolescente.
¿Qué derechos especiales tienen al nacer?

A ser identificados en forma inmediata para que puedan ser inscriptos en el Registro
Civil.

Si la madre o el padre no tienen documento, el Estado debe hacer lo que sea necesario
para la identificación del recién nacido. El trámite es gratuito.

¿Qué derechos tienen ante la justicia?

 A participar en todo procedimiento judicial en el que estén involucrados.

 A ser escuchados y a que se considere su opinión al momento de tomar la


decisión referida a ellos.

 A tener un abogado, preferentemente especializado en cuestiones de niñez y


adolescencia aunque no puedan pagarlo.

¿Qué significa que todo lo que se decida sobre niños debe basarse en el principio
del interés superior del niño, niña y adolescente?

Es lograr que todos los derechos y garantías que se les reconocen sean disfrutados en
forma integral, simultánea y con un máximo nivel de satisfacción.

Quiénes deben protegerlos

¿Quiénes están obligados a que la ley se cumpla?

 Las familias, que deben asegurarles el disfrute pleno de sus derechos.

 Todos los organismos del Estado que tienen como prioridad protegerlos y
auxiliarlos en cualquier situación y deben hacerlo con preferencia al resto de la
sociedad.

 La comunidad en general por razones de solidaridad. Por eso la ley permite que
cualquier ciudadano que sepa que no se respeta la ley se presente a la justicia
para pedir que se tomen medidas urgentes para que los niños, niñas y
adolescentes afectados puedan gozar de sus derechos.

¿Quiénes tienen ciertas obligaciones especiales respecto de los niños, niñas y


adolescentes?

Los que trabajan en escuelas públicas, colegios privados y centros de salud deben
comunicar cualquier violación a sus derechos a la autoridad más cercana.
El funcionario que recibe la denuncia debe:

 Iniciar el trámite en forma inmediata.

 Prevenir cualquier tipo de daño en el menor.

 Buscar que se reparen los daños que haya sufrido.

El trámite es gratuito. Si el funcionario no lo hace, tiene responsabilidad penal.

Medidas de protección integral

¿Qué son las medidas de protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes?

Son decisiones para protegerlos cuando sus derechos son amenazados o violados.

La amenaza o violación al derecho puede venir del Estado, de cualquier persona o del
propio menor.

¿Cuáles son las medidas de protección?

Algunas son:

 Mantenerlos con su familia.


 Incluirlos en programas que busquen fortalecer y apoyar a las familias.

 Darles ayuda económica si hay necesidades básicas insatisfechas, falta de


vivienda o dificultades económicas, para mantener los vínculos familiares y
lazos afectivos.

 Incluirlos en programas de asistencia integral a la embarazada.

 Darles tratamientos médicos, psicológicos o psiquiátricos a cualquier menor que


lo necesite o a sus padres.

También podría gustarte