Movimiento Social Por Los Derechos de La Niñez
Movimiento Social Por Los Derechos de La Niñez
Movimiento Social Por Los Derechos de La Niñez
Comenzó a fines del siglo XX y tiene por fin crear políticas que
mejoren y protejan las vidas de los niños
Las Naciones Unidas establece que "ser niño es todo ser humano
menor de 18 años de edad.
derechos
● Derecho a la no discriminación: todo niño tiene derecho a no ser discriminado
por ningún motivo como su color de piel.
● Derecho al interés superior del niño: cualquier decisión, ley o política que
pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el
niño
● Derecho a la educación: todo niño tiene derecho a recibir una educación
adecuada.
● Derecho a opinión: todo niño tiene derecho a expresar su opinión y que esta se
tenga en cuenta en cualquier asunto que le afecte.
● Derecho a una vivienda digna: todo niño tiene derecho a vivir en un espacio
adecuado para el bienestar de su desarrollo.
● Derecho a la alimentación: todo niño tiene derecho a recibir alimentación, y
será competencia del Estado garantizarla en ausencia de padres o tutores que
puedan proporcionársela.
● Derecho a la expresión: todo niño tiene derecho a solicitar, recibir y difundir
cualquier información e idea a menos que vulnere el derecho de otros.
● Derecho a la salud: todo niño tiene derecho a recibir atención sanitaria.
● Derecho a nombre y nacionalidad: todo niño tiene derecho un nombre desde su
nacimiento y a obtener una nacionalidad.
Los derechos de los niños, niñas y adolescentes son a que se proteja su vida y se
respete su intimidad, a la salud, a hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente
sano, a no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo, a que se respete su honor y se
proteja su imagen, a tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio
idioma, a que se respete la forma de ser de su lugar de origen, a conocer a sus padres
biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque estén separados o alguno se
encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda provocarle daño, a tener una familia
alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener contacto directo con sus
padres, a recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su
derecho a ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven, a gozar
de los beneficios de la seguridad social, a expresar sus opiniones en la familia y que
sean tenidas en cuenta tanto en la familia como en la escuela, considerando su grado
de madurez y a asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando
esas asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes. Ante
la Justicia tienen ciertos derechos especiales: a participar en todos los procesos que lo
incluyan, a ser escuchados y a que su opinión sea tenida en cuenta al momento de
tomar la decisión referida a ellos y a tener un abogado que lo represente,
preferentemente especializado en niñez y adolescencia, aunque no puedan pagarlo.
Existen medidas de protección integral para las niñas, niños y adolescentes, que son
decisiones para protegerlos cuando sus derechos son amenazados o violados, sea que
la amenaza o violación al derecho venga del Estado, de cualquier persona o del propio
menor. Algunas medidas de protección son mantenerlos con su familia, incluirlos en
programas que busquen fortalecer y apoyar a las familias, darles ayuda económica si
hay necesidades básicas insatisfechas, falta de vivienda o dificultades económicas,
para mantener los vínculos familiares y lazos afectivos, incluirlos en programas de
asistencia integral a la embarazada y darles tratamientos médicos, psicológicos o
psiquiátricos a cualquier menor que lo necesite o a sus padres.