T3 Compresion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONÓMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA


AGRÍCOLA
MATERIA:
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
5to GRADO, GRUPO: 1
PROFESOR:
JOSÉ RAMÓN SOCA CABRERA
TAREA 2. PROCESO DE ADMISIÓN DE LOS
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

ALUMNO:
GUSTAVO ARTEAGA MALDONADO

MATRICULA: 2010150-4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

INDICACIONES METODOLÓGICAS

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1. El proceso de compresión en los MCI

2. Medición de la compresión de los cilindros del motor

3. Causas de problemas de compresión

4. Prueba de estanqueidad o fuga de los cilindros

CONTENIDO DE LA PRÁCTICA

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN.

La compresión del motor se refiere a la presión que genera su motor dentro de los cilindros
mientras está funcionando.

La cantidad de presión que produce el motor y qué tan bien convierte esa presión en trabajo
utilizable influyen en la eficiencia y la potencia de su motor.

1.  Asegúrese de que el vehículo no arranque cuando lo ponga en marcha.

La prueba de compresión requiere que arranque el motor varias revoluciones y no quiere que se
encienda en el proceso. Retire los fusibles de la bomba de combustible y de la inyección de
combustible para no verter gasolina en los cilindros cada vez que encienda el motor. Luego,
desconecte los paquetes de bobinas. Tenga en cuenta que el proceso para su vehículo puede ser
diferente al de las imágenes aquí.

 
2. Saque las bujías

Etiquete los cables del enchufe para devolverlos a las posiciones correctas. De lo contrario, si pone
los cables en el lugar equivocado su vehículo no arrancará cuando haya terminado. Enrosque el
medidor de compresión en la abertura de una bujía. Tenga cuidado de no cruzarlo. Puede obtener
un comprobador de compresión por menos de $50USD en la mayoría de las tiendas de accesorios
de autos.
3. Arranque el motor

Pídale a un ayudante que arranque el motor de 5 a 10 veces, o hasta que la aguja del medidor de
compresión deje de subir. Anote el psi y pase al siguiente cilindro.
4. Registrar los resultados

Anote los resultados de cada cilindro para que pueda comparar e identificar si la compresión es
demasiado baja en un cilindro. 

¿Qué se considera una compresión del motor "normal"?

Aquí es donde las cosas se vuelven turbias. La “buena” compresión depende del motor.
Desafortunadamente, los motores no vienen con la compresión adecuada estampada en el
exterior. Pero una buena regla general dice que cada cilindro en un motor mecánicamente sólido
debe tener una compresión de 130 psi o más.
Si bien he visto a algunas personas afirmar que 100 psi es suficiente, los reductores y otras fuentes
que he consultado lo consideran demasiado bajo. Además, desea coherencia de una lectura a la
siguiente.

De nuevo, una regla general a tomar en cuenta es que no debe de haber una variación de más
del 10 por ciento entre cualquiera de los cilindros. Eso no quiere decir que la variación del 15 o 20
por ciento en un cilindro significa que su motor es basura. Pero un motor bueno y saludable
debería demostrar una variación mínima.

Mi fiel Corolla superó la prueba, haciendo entre 165-175 psi en cada cilindro.
 
Una prueba rápida si tiene un cilindro con baja compresión

Si un cilindro tiene baja compresión, intente verter una cucharadita de aceite en el orificio de la
bujía y vuelva a probar. Si aumenta la compresión, es probable que los anillos estén pegados o
desgastados. El aceite actúa como un sello y ayuda a cerrar el espacio entre los anillos y la pared
del cilindro a través del cual el cilindro está perdiendo presión.

Si eso no funciona, es posible que las válvulas o los sellos de las válvulas estén desgastados.

Si sospecha que hay anillos atascados, pruebe con una descarga de motor diseñada para limpiar
depósitos, como el aceite de transmisión de AMSOIL.

CALCULOS.

Etiqueta: relación de compresión

Relación de compresión de un motor de combustión interna

La relación de compresión en un motor de


combustión interna es el número que permite medir la proporción en que se ha comprimido la
mezcla de aire-combustible (Motor Otto) o el aire (Motor Diésel) dentro de la cámara de
combustión de un cilindro. Para calcular su valor teórico se utiliza la fórmula siguiente:

donde

 d = diámetro del cilindro.

 s = carrera del pistón desde el punto muerto superior hasta el punto muerto inferior

 Vc = volumen de la cámara de combustión.

 RC = es la relación de compresión y es adimensional.


Independientemente al número de cilindros, la fórmula se aplica a uno solo. Ejemplo: un motor de
cuatro cilindros en línea (4L) con 1.4 litros de desplazamiento, se divide el desplazamiento entre el
número de cilindros (3908 cc / 4 = 977 cc) = . A este valor se le suma el volumen de la cámara
( 977cc + 54 cc = 1017 cc y se divide por el volumen de la cámara (977 +54cc / 54 cc = 19.09). La
relación de compresión de este motor es de 9.75:1. O sea, la mezcla se comprime en la cámara
19.0 veces.

La relación de compresión es uno de los factores que infieren en el funcionamiento de un motor


de combustión interna, que a su vez actúa sobre el rendimiento térmico de este motor. El
rendimiento térmico, para decirlo de forma sencilla, es la forma en que ese motor aprovecha de la
mejor manera posible la energía proveniente de la combustión de la mezcla aire-combustible.

Qué es la relación de compresión

Es la diferencia de volumen de la mezcla aire/combustible (sólo aire en los motores diésel, pues el
gasoil se inyecta posteriormente) cuando está comprimida y cuando ya se ha detonado en el
interior del cilindro. También podemos interpretarlo como la diferencia de volumen que hay entre
las dos posiciones extremas del pistón dentro del cilindro: cuando se encuentra en su PMI (Punto
Muerto Inferior) y cuando asciende a su PMS (Punto Muerto Superior).

 El ciclo Otto: motores de dos y cuatro tiempos

La relación de compresión se expresa con la relación de dos números e indica el número de veces
que la mezcla se ha expandido una vez que la misma se ha quemado. Así, una relación de 12:1
indicará que la mezcla se ha expandido 12 veces su volumen tras arder. Cuanto mayor sea esta
relación, mayor rendimiento térmico ofrecerá el motor y más energía podrá ser aprovechada para
el movimiento del vehículo.

La fórmula de la relación de compresión (RC) se obtiene a partir de los siguientes valores:

 Diámetro inferior del cilindro (d)

 Carrera del pistón (s, distancia que recorre entre PMS y PMI)

 Volumen mínimo de la cámara de combustión (Vc)

Relación de compresión alta o baja

Una vez definida, podemos pensar que lo ideal es fabricar un motor con la mayor relación de
compresión posible para poder obtener más rendimiento energético. Sin embargo, muchos
motores disponen de una relación más modesta y eso ocurre por varias razones:

 Presión de compresión: esta medida es la presión alcanzada por la mezcla cuando el pistón
ha llegado a su PMS, el punto más alto que permite la biela en el interior del cilindro. La
presión dependerá del volumen de combustible inyectado en el cilindro y ello tiene un
límite si no se quiere provocar la autodetonación.

 Autodetonación: este efecto provoca que la mezcla detone por sí sola antes de tiempo, es
decir, antes de que el pistón llegue a su PMS, lo que puede ocasionar daños en el motor.
Para evitarlo, existe una presión máxima a la que se puede someter a la mezcla, la
mencionada presión de compresión.

Por tanto, la relación de compresión debe ir en consonancia con las características del motor o de
lo contrario se producirá una autodetonación en el momento en que exijamos más al motor a
través del acelerador.

Así las cosas, no debemos confundir relación de compresión con presión de compresión. La
primera compara el volumen del interior del cilindro cuando el pistón pasa del PMS al PMI y no
puede expresarse en unidades de medida, sino en relación. La presión, por el contrario, sí puede
expresarse en bares o en kg/cm2, por ejemplo.

La relación de compresión y el octanaje

El octanaje hace referencia a la presión que puede aplicarse a un combustible antes de que se
produzca la autodetonación. Cuanto mayor es el octanaje, más presión puede soportar el
combustible sin detonar y, por tanto, el motor puede optimizarse con mayor relación de
compresión.

Es por eso que algunos motores de alto rendimiento exigen el uso de gasolina de octanaje 98, pues
de lo contrario sufrirían autodetonación y daños en el mismo.

Relación de compresión en motores diésel

Los motores diésel son más eficientes que los motores gasolina porque permiten una relación de
compresión más elevada, que suele encontrarse entre 15:1 y 17:1, pero puede superar
ampliamente la 20:1.

Ello es debido a que los motores diésel no prenden una mezcla de aire y combustible a través de la
chispa generada por la bujía, sino que comprimen aire para inyectar posteriormente el gasoil,
propiciando una detonación natural y no inducida. También por ello, los motores de gasóleo
necesitan llegar a una relación de compresión mínima para poder funcionar.
El cetanaje en los combustibles diésel y en octanaje en los de gasolina guardan relación directa con
la relación de compresión.

Eso implica necesariamente que la relación de compresión sea mayor, pues la detonación se
produce en el último momento, cuando el pistón ha llegado a su punto muerto superior (PMS).

En los motores diésel, el valor a tener en cuenta no es el octanaje, sino el cetanaje, que determina
el tiempo que tarda en detonar el gasoil una vez que se le somete a compresión. En la actualidad,
el cetanaje habitual de los gasóleos presentes en el mercado oscila entre 51 y 55. Un número
elevado de cetanaje implica una detonación más rápida y, por tanto, una menor ralentización en la
cámara de combustión.
CONCLUSIÓN.

La relación de compresión tiene influencia directa en el rendimiento térmico, es decir, en el grado


de aprovechamiento de la energía que el motor de combustión es capaz de generar a partir de la
mezcla de aire y combustible aportada al cilindro.

Cuanta mayor compresión tenga un motor, mayor rendimiento será capaz de ofrecer y, por regla
general, los de diésel tienen mayor capacidad de rendimiento que los gasolina.

BIBLIOGRAFÍA.

relación de compresión – El blog de Víctor Yepes (upv.es)

https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/relacion-de-compresion/#:~:text=Ejemplo%3A%20un
%20motor%20de%20cuatro,%2F%2040%20cc%20%3D%209.75).

https://www.youtube.com/watch?v=6V1tORpaUrI

También podría gustarte