Apuntes CAS. U6. La Reproducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 6.

LA REPRODUCCIÓN
ÍNDICE

1. La función de reproducción en el ser humano


2. El aparato reproductor masculino
2.1. Anatomía
2.2. Los gametos masculinos
3. El aparato reproductor femenino
3.1. Anatomía
3.2. Los gametos femeninos
3.3. El ciclo sexual femenino
4. La gestación
4.1. La fecundación
4.2. El embarazo
4.3. El parto
5. Salud y educación sexual
5.1. La infertilidad y las técnicas de reproducción asistida
5.2. Las enfermedades de transmisión sexual
5.3. Los métodos anticonceptivos

1. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO


La reproducción del ser humano es una reproducción sexual. Esto significa que, para poder perpetuar
nuestra especie, es necesario que intervengan dos individuos de diferente sexo, masculino y
femenino, cada uno de los cuales produce un tipo de célula sexual o gameto.

La reproducción comprende los siguientes procesos:

▪ Gametogénesis. Proceso de formación de los gametos, que se lleva a cabo en las gónadas,
órganos especializados masculinos y femeninos.
▪ Fecundación. Unión de los dos gametos y formación del cigoto. La fecundación es interna, se
realiza en el interior del aparato reproductor femenino.
▪ Desarrollo embrionario. División celular y aumento del número de células del cigoto, que da
lugar al embrión. Éste continúa creciendo y transformándose hasta convertirse en un feto. El
desarrollo embrionario también se produce en el interior del cuerpo de la mujer.
▪ Parto. Nacimiento del bebé. Los seres humanos somos animales vivíparos, el feto crece dentro
del vientre de la madre y los bebés nacen vivos y completamente formados.
▪ Desarrollo. Aumento de tamaño de nuestro cuerpo por incremento del número de células y
maduración. Este proceso comprende distintas etapas desde el nacimiento hasta la edad
adulta.
LOS CAMBIOS HACIA LA MADUREZ SEXUAL

Cuando un bebé nace ya tiene formado sus órganos sexuales. La presencia de estos órganos
reproductores corresponde a los caracteres sexuales primarios.

Sin embargo, para que las personas puedan reproducirse, es indispensable que sus órganos sexuales
maduren y sean capaces de producir células sexuales. Esto ocurre aproximadamente entre los diez y
los dieciséis años, etapa que recibe el nombre de pubertad.

En esta fase los órganos reproductores comienzan a producir hormonas sexuales. Estas hormonas
originan importantes cambios corporales que se denominan caracteres sexuales secundarios.

En las chicas se desarrollan las mamas y los genitales externos, se ensanchan las caderas y crece vello
en el pubis y en las axilas.

En los chicos aumenta el grosor de los huesos y la masa muscular, crece vello en la cara, el pecho, las
axilas y el pubis, y la voz se hace más grave.

La adolescencia es el período de la vida humana que transcurre desde la pubertad hasta la edad
adulta. Durante esta etapa, al mismo tiempo que se producen los cambios físicos que nos conducirán
a la madurez sexual, comienzan a surgir también una serie de cambios psicológicos y sociales: aparece
el deseo sexual, sentimos la necesidad de explorar nuestro cuerpo, necesitamos el apoyo de nuestro
grupo de amigos y amigas y comenzamos a cuestionar y criticar las decisiones que toman los adultos
de nuestro entorno.

LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA

Todas las personas somos seres sexuados. Esto significa que tenemos sexo, es decir, características
biológicas y fisiológicas que nos dan una identidad sexual. Por lo tanto, el sexo está determinado por
la presencia de un aparato reproductor femenino o masculino.

Sin embargo, la sexualidad es el modo de sentirse como persona sexuada, e incluye emociones,
pensamientos y conductas relacionadas con el sexo que marcan al ser humano durante todo su
desarrollo y en su papel en la sociedad.

Cada persona vive su sexualidad de forma distinta y estaba evolucionando en el transcurso de las
diferentes etapas de la vida. La sexualidad forma parte de nuestra personalidad. La sexualidad influye
en la forma de expresar la afectividad y en la comunicación entre las personas, id debe enmarcarse en
valores como el respeto a la diversidad, la confianza y la igualdad.

La reproducción y la sexualidad son dos conceptos diferentes. La reproducción se realiza,


generalmente, a través de la sexualidad y su finalidad es tener hijos. la sexualidad humana es un medio
de comunicación afectiva de gran importancia para alcanzar el equilibrio y la madurez adecuados en
nuestro desarrollo como personas.

Como personas sexuadas que somos, todas tenemos deseos sexuales. este impulso sexual se
denomina libido. el deseo sexual está influido por nuestros pensamientos y sentimientos, por nuestro
estado de ánimo e incluso por factores hormonales.

la respuesta de nuestro cuerpo ante una sensación de deseo sexual se caracteriza por un conjunto de
reacciones físicas: aumenta el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la presión sanguínea.
Además, se producen cambios en los órganos genitales que se manifiestan de forma diferente en las
mujeres y en los hombres.

El contacto sexual entre dos personas se conoce como relación sexual. dependiendo del sexo de las
personas que forman la pareja, las relaciones sexuales pueden ser:

- Heterosexuales, si se producen entre personas de distinto sexo, entre un hombre y una mujer.
- Homosexuales, si se producen entre dos personas del mismo sexo, como dos hombres o dos
mujeres.

2. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


2.1. Anatomía
Los órganos del aparato reproductor masculino son:

- Testículos. Son las gónadas masculinas y producen los espermatozoides. Se localizan fuera de
la cavidad abdominal, en un repliegue de piel llamado escroto, donde la temperatura es 2°C
inferior a las corporal, lo que es necesario para la formación de los espermatozoides.
- Pene. Es el órgano copulador. La parte delantera es más ancha y se denomina glande y está
recubierto por un repliegue de piel llamado prepucio. El interior del pene está formado por
estructuras esponjosas. Cuando los vasos sanguíneos se dilatan, estas estructuras se llenan de
sangre y se produce la erección del pene.
- Vías reproductoras. Son los conductos que recorren los espermatozoides en su salida hacia el
exterior del cuerpo. Están formadas por los epidídimos, los conductos deferentes y la uretra.
o Epidídimos. Conductos plegados sobre sí mismos ubicados sobre los testículos, con
los que se comunican. En su interior maduran los espermatozoides que proceden de
los testículos.
o Conductos deferentes. Conductos largos que comunican cada epidídimo con la
uretra. En ellos se almacenan los espermatozoides que después son impulsados hacia
la uretra.
o Uretra. Conducto que forma parte del aparato excretor y del reproductor y que
comunica con el exterior. El último tramo discurre por el interior del pene.
- Glándulas anejas. Segregan diversas sustancias en el interior del aparato reproductor. Estas
glándulas son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas de Cowper.
o Vesículas seminales. Desembocan al final de los conductos deferentes. Producen el
líquido seminal que sirve de alimento y medio de transporte de los espermatozoides.
o Próstata. Envuelve a la uretra y vierte su secreción en ella. Produce el líquido
prostático, que neutraliza la acidez de la vagina y estimula la movilidad de los
espermatozoides.
o Glándulas de Cowper. glándulas situadas debajo de la próstata que vierten a la uretra
una secreción mucosa y una sustancia que protege a los espermatozoides.
2.2. Los gametos masculinos
Los espermatozoides son células muy pequeñas y especializadas
que poseen gran movilidad. miden entre 50 y 60 micrómetros (µm).

Cabeza. Comprende el núcleo y el acrosoma, que contiene


sustancias enzimáticas que sirven para atravesar la capa protectora
que rodea al óvulo.

Cuello. Contiene un centriolo que constituye la base del flagelo y


numerosas mitocondrias que suministran la energía necesaria para
su movimiento.

Cola. Formada por el flagelo que le impulsa en su trayecto.

LA FORMACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES

la espermatogénesis es el proceso por el que se producen los espermatozoides y tiene lugar en los
numerosos túbulos seminíferos del interior de los testículos. Se desarrolla en varias fases.

1. Proliferación. En las paredes de los túbulos seminíferos hay células germinales que se dividen
durante la vida del hombre y producen espermatogonias.
2. Crecimiento. En esta fase las espermatogonias crecen y se transforman en espermatocitos.
3. maduración. Los espermatocitos se dividen y dan lugar a otras células que se llaman
espermátidas.
4. Diferenciación. Las espermátidas cambian de forma y adquieren el aspecto característico de
espermatozoides.
los espermatozoides formados en los testículos maduran en los epidídimos y se almacenan en los
conductos deferentes; desde ahí salen por la uretra hacia el exterior en la eyaculación. El semen o
esperma es el líquido blanquecino que es eyacula; está formado por los espermatozoides y las
secreciones de las glándulas anejas.

3. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


3.1. Anatomía
En el aparato reproductor femenino se pueden distinguir:

• Órganos genitales externos o vulva. Están formados por el orificio vaginal, los labios mayores
y menores y el clítoris.
o Labios mayores. Son dos repliegues de piel con vello que cubren los demás genitales
externos.
o Labios menores. Son dos repliegues de piel situados por dentro de los labios mayores.
o Clítoris. Es un pequeño órgano eréctil muy sensible porque contiene muchas
terminaciones nerviosas. Está situado en la Unión anterior de los labios menores.
• Órganos genitales internos. Son los ovarios y las vías reproductoras por las que circulan los
gametos. Estas vías son las trompas de Falopio, el útero y la vagina.
o Ovarios. Son un órgano par y se localizan en la cavidad de la pelvis. Tienen el tamaño
y la forma de una almendra. Son las gónadas femeninas y producen óvulos.
o Trompas de Falopio. Son dos conductos en forma de embudo que comunican los
ovarios con el útero. En sus extremos están las fimbrias, que recogen el óvulo cuando
sale del ovario. Su interior está tapizado por un epitelio ciliado que al vibrar hace
avanzar el óvulo hacia el útero.
o Útero. Tiene el tamaño y la forma de una pera invertida. Es un órgano hueco de
paredes musculosas gruesas, el miometrio, recubiertas de una mucosa, el
endometrio. Su parte inferior, el cérvix o cuello uterino, se comunica con la vagina.
Aloja al nuevo ser durante todo el embarazo.
o Vagina. Conducto de paredes musculares tapizadas por una mucosa. Se abre al
exterior por la abertura vaginal, que se localiza detrás de la uretra y delante del ano.
La vagina es el órgano copulador y la vía de expulsión del feto durante el parto.
• Glándulas mamarias. Las mamas forman parte del aparato reproductor femenino. Son dos
glándulas capaces de producir leche cuando nace un bebé.
3.2. Los gametos femeninos
Los óvulos son los gametos o células sexuales femeninas. Cuando una niña nace, tiene unas 400000
células preparadas para convertirse en óvulos, pero durante su vida fértil solo madurarán unas 450.

El óvulo es una célula esférica de tamaño muy grande, aproximadamente de 1,5 mm de diámetro y
sin movimiento propio. Está formado por:

• Envolturas. Cuando sale de los ovarios, el óvulo


está rodeado de un conjunto de células que lo
protegen. Es la corona radiada, separada del óvulo
por la membrana pelúcida.
• Citoplasma. Contiene los orgánulos y está rodeado
por la membrana plasmática.
• Núcleo. Es esférico y en su interior tiene un
nucléolo grande.

LA FORMACIÓN DE LOS ÓVULOS

La oogénesis es el proceso por el que se producen óvulos en los ovarios. Estos órganos contienen
muchas estructuras en distintos estados de maduración llamados folículos. Cada mes, a partir de la
pubertad y por acción de hormonas de la hipófisis, crece y madura un folículo. Cada folículo contiene
un solo oocito. Esta célula se desarrolla y, al salir del ovario, recibe el nombre de óvulo.

1. El folículo primario es muy pequeño e inmaduro y contiene el oocito primario. Los folículos
se sitúan cerca de la pared del ovario.
2. El folículo maduro o folículo de De Graaf es grande y contiene el oocito secundario.
3. Durante la ovulación el folículo maduro se rompe y libera el óvulo que sale del ovario.
4. El cuerpo amarillo o cuerpo lúteo es el resultado de la transformación que se produce en el
folículo después de liberar un óvulo. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera en unos
días; pero si el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo crece y produce hormonas que regulan el
embarazo.
3.3. El ciclo sexual femenino
El ciclo sexual femenino dura unos 28 días y comprende cambios periódicos en los órganos sexuales
debidos a diferentes hormonas. El aumento y la disminución de las hormonas producidas por la
hipófisis, FSH y LH, y por los ovarios, estrógenos y progesterona, determinan cambios que se producen
al mismo tiempo en los ovarios y en el útero.

• Ciclo ovárico. Son los cambios que se producen en los ovarios y están determinados por las
hormonas hipofisarias.
• Ciclo uterino. Son los cambios en las paredes del útero que permitirán alojar al embrión si el
óvulo es fecundado. Están relacionados con los estrógenos y la progesterona producidos por
los ovarios. Cuando en un ciclo no hay fecundación, se produce la menstruación. La primera
menstruación se denomina menarquia y es la señal de que los órganos reproductores ya están
preparados para su función.
1. LA GESTACIÓN
1.1. La fecundación
La fecundación es la Unión de un espermatozoide y un óvulo para formar una célula huevo o cigoto.

Para que los espermatozoides lleguen hasta el interior del aparato reproductor femenino es necesario
el acto sexual o coito, durante el que el pene erecto se introduce en la vagina. Al producirse la
eyaculación, los espermatozoides, desde la vagina, entran en el útero y ascienden, dirigiéndose a las
trompas de Falopio. En cada eyaculación se liberan unos 300 millones de espermatozoides.

El óvulo, por lo general, solo puede ser fecundado en las 24 y 48 horas siguientes a la ovulación. Los
espermatozoides pueden vivir entre 3 y 5 días en el cuerpo de la mujer.

Los espermatozoides que consiguen llegar hasta el óvulo lo rodean. Solo 1 atraviesa las envolturas
protectoras y consigue introducir la cabeza en el óvulo, gracias a las enzimas que libera el acrosoma.

Cuando los núcleos de los dos gametos se unen, forman el cigoto. El óvulo produce entonces a su
alrededor la membrana de fecundación, que impide la entrada de otros espermatozoides.

Al producirse la fecundación, el cuerpo lúteo del ovario no degenera y continúa segregando


progesterona. Esta hormona mantiene el engrosamiento de las paredes del endometrio y evita que
se desprenda, por lo que no se produce la menstruación.

En su trayecto hacia el útero, el cigoto comienza a dividirse, convirtiéndose primero en una masa de
células llamada mórula, que después se ahueca y forma el blastocisto. Este último se implanta en el
endometrio hacia el sexto o séptimo día después de la fecundación.
1.2. El embarazo
El embarazo comienza con la implantación o nidación del blastocisto en el endometrio. Una parte de
las células del blastocisto dan lugar al embrión. También se forman con rapidez estructuras
imprescindibles para su desarrollo: la placenta, el amnios y el cordón umbilical.

- La placenta es un órgano con muchos vasos


sanguíneos que permite el intercambio de
sustancias entre la madre y el feto. Los nutrientes
pasan de la sangre de la madre a la del feto,
mientras que las sustancias de desecho que
produce el feto siguen en el camino inverso.
- El cordón umbilical conecta al embrión con la
placenta.
- El amnios o bolsa amniótica contiene el líquido
amniótico, que protege al embrión durante el
embarazo.

El embarazo dura 40 semanas o nueve meses divididos en tres trimestres, en los que el embrión
experimenta grandes transformaciones. Durante este tiempo ocurren cambios en la madre que
permiten acoger al embrión, preparar su cuerpo para el parto y proporcionar alimento al recién
nacido.

Primer trimestre. Se van formando las partes del cuerpo y los órganos internos. El corazón empieza a
latir. Al finalizar el segundo mes recibe el nombre de feto y se distinguen la cara, los brazos, las piernas
y los dedos. Puede medir unos 10 cm y pesar unos 15 g.

Segundo trimestre. El feto tiene los órganos muy desarrollados pero aún inmaduros. Aparecen los
reflejos nerviosos y se puede identificar el sexo. La madre aprecia sus movimientos. Puede llegar a
medir 30 cm y pesar unos 700 g.

Tercer trimestre. El crecimiento es muy rápido, los órganos maduran y el feto gana mucho peso. Casi
siempre, antes de nacer se coloca boca abajo y su cabeza se encaja En la pelvis de la madre. Mide unos
50 cm y pesa unos 3 kg.
1.3. El parto
El parto es el proceso por el que el bebé nace. Al final del embarazo el útero comienza a contraerse
de forma rítmica y potente expulsando al feto fuera del cuerpo de la madre. El parto consta de 3 fases:
dilatación, expulsión y alumbramiento.

Dilatación. El útero comienza a contraerse para dilatar el cuello uterino. Éste se acorta
progresivamente y aumenta su diámetro. Los ligamentos de la pelvis se hacen más laxos. Durante esta
fase suele romperse la bolsa amniótica y se libera el líquido que contiene; es lo que se conoce como
“romper aguas”. La cabeza del feto se desplaza hacia el canal del parto. Esta fase puede durar entre 8
y 14 horas en una madre primeriza.

Expulsivo. Las contracciones del útero son cada vez más intensas y frecuentes. Estas, junto a la ayuda
de la madre al contraer el diafragma, empujan al feto al exterior a través de la vagina. Primero sale la
cabeza. Una vez el feto está fuera de la madre, se pinza y se corta el cordón umbilical, que se seca y
se desprende a los pocos días dejando una cicatriz, el ombligo. La fase de expulsión habitualmente
dura entre 15 minutos y dos horas.

Alumbramiento. Entre 10 y 45 minutos después del nacimiento, el útero se contrae de nuevo para
desprender la placenta, que se expulsa al exterior. en los dos días siguientes al parto las glándulas
mamarias de la madre comienzan a producir calostro, un líquido que contiene gran cantidad de
nutrientes y de anticuerpos. Después comienza la secreción de leche que servirá para nutrir al bebé
recién nacido.

2. SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL


2.1. La infertilidad y las técnicas de reproducción asistida
La infertilidad o esterilidad es la imposibilidad de tener hijos de forma natural. Las causas son muy
diversas y pueden estar relacionadas con la mujer, con el hombre o con ambos.

La infertilidad femenina puede deberse a diferentes causas, como:

- Ausencia de ovulación. Es la causa más frecuente. Puede deberse a factores hormonales o a


anomalías de los ovarios.
- Alteraciones en el útero que impiden la implantación del embrión.
- Anomalías en las trompas de Falopio que producen su obstrucción.

Entre las causas más frecuentes de infertilidad masculina se encuentran las siguientes:

- Producción de un número insuficiente de espermatozoides.


- Espermatozoides inmaduros o con malformaciones.
- Incompatibilidad de los espermatozoides con el mucus vaginal.
- Obstrucciones en los conductos deferentes que impiden la salida de los espermatozoides.

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Cuando una pareja tiene problemas de infertilidad, puede utilizar alguna de las técnicas de
reproducción asistida. Las más habituales son:

- Inseminación artificial. Si un trastorno impide que los espermatozoides alcancen el óvulo, se


introduce artificialmente el semen del hombre en el útero de la mujer en el momento de la
ovulación.
- Fecundación in vitro (FIV). se somete a la mujer a un tratamiento hormonal para que produzca
varios óvulos. Estos se extraen y se realiza la fecundación en el laboratorio con
espermatozoides del hombre. Algunos de los embriones conseguidos se implantan en el útero
de la mujer. Esta técnica puede producir un embarazo múltiple si todos los embriones
implantados se desarrollan.
2.2. Las enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un grupo de infecciones provocadas por
microorganismos que se transmiten por contacto sexual.

Según el microorganismo causante se clasifican en:

- Bacterianas: sífilis y gonorrea.


- Víricas: herpes genital, infección por papilomavirus, hepatitis y sida.
- Por hongos: Candidiasis.

El contagio de una persona a otra se produce en las relaciones sexuales a través del contacto con
lesiones de la piel y las mucosas de los genitales, la boca o el recto, y con fluidos corporales como
semen, saliva, secreciones cervicovaginales, sangre, orina o heces. Reconocer estas enfermedades
ayuda a adoptar medidas que eviten su contagio.

La presencia de síntomas locales en la zona de los genitales puede alertarnos de la existencia de una
ETS:

- Secreciones blanquecinas a través del pene o de la vagina distintas del flujo normal, como
sucede en las gonorrea y el la candidiasis.
- Lesiones ulcerosas, como en el herpes genital y la sífilis.
- Lesiones con aspecto de verruga, como en la infección por el papilomavirus.
- Dolor, picor y escozor en los genitales o al orinar.

A veces, estos síntomas se acompañan de otros más generales, como por ejemplo fiebre, falta de
apetito o cansancio.

PREVENCIÓN DE LAS ETS

Algunas ETS pueden tener consecuencias graves y afectar a la reproducción, favorecer el desarrollo
de algunos tumores, originar complicaciones en el embarazo o transmitirse al feto y al recién nacido.

Por estas razones, ante la presencia de síntomas o signos, es muy importante acudir al médico para
recibir el tratamiento adecuado. Esto permite realizar un examen tanto de la persona afectada como
de aquellas con las que ha mantenido contacto sexual, ya que en muchos casos, con más frecuencia
en los hombres, algunas de estas infecciones no producen síntomas y la persona que las padece puede
transmitirlas sin ser consciente de ello. Son los portadores.

La forma más eficaz de prevenir las ETS es mantener relaciones sexuales con protección, y utilizando
los preservativos de forma correcta.

2.3. Los métodos anticonceptivos


Los métodos anticonceptivos son aquellos que se utilizan para evitar un embarazo. Existen numerosos
métodos que se pueden clasificar en naturales y artificiales y que poseen diferentes porcentajes de
eficacia.

Los métodos naturales se basan en los cambios fisiológicos que se producen durante el ciclo sexual
femenino y su eficacia es muy baja.
- Sintomático- térmico. Mide la temperatura basal diaria, el flujo vaginal y el dolor relacionado
con la ovulación con el fin de evitar el coito en los días fértiles.
- Ogino. Calcula el día aproximado de la ovulación, observando los ciclos para predecir los días
fértiles.
- Coitus interruptus. Consiste en realizar la eyaculación fuera de la vagina hay que tener en
cuenta que las secreciones del pene antes del coito ya contienen espermatozoides suficientes
para que se produzca un embarazo, por lo que es el método anticonceptivo con mayor
porcentaje de fracaso.

Los métodos artificiales comprenden dispositivos de barrera, sustancias químicas e intervenciones


quirúrgicas con distinta eficacia.

- De barrera:
o Preservativo masculino o condón. Funda de látex o poliuretano que se coloca sobre
el pene en erección y recoge el semen expulsado en la eyaculación. Impide que los
espermatozoides accedan al útero.
o Preservativo femenino. Funda de poliuretano o nitrilo que, colocada en el interior de
la vagina, impide que los espermatozoides lleguen al útero.
o Diafragma. Disco de látex que se coloca en el interior de la vagina y cubre el cuello del
útero impidiendo el paso de los espermatozoides.
o Dispositivo intrauterino (DIU). Dispositivo de plástico y metal que se coloca dentro
del útero e impide el ascenso de los espermatozoides y la implantación del cigoto.
Debe ser colocado y retirado por un ginecólogo.
- Químicos:
o Píldoras anticonceptivas, parches transdérmicos, anillo vaginal y DIU hormonal.
Poseen hormonas sexuales que alteran el ciclo ovárico e impiden la ovulación coma y
excepto el DIU hormonal. Precisan prescripción médica.
o Espermicidas. Sustancias en forma de cremas, geles o supositorios que se colocan en
la vagina antes del coito y que son desfavorables para la supervivencia de los
espermatozoides. Se utilizan asociados a los de barrera.
- Quirúrgicos:
o Ligadura de trompas. Operación en la que se seccionan y cosen las trompas de
Falopio. Se impide el paso de los óvulos y los espermatozoides, por lo que no puede
producirse la fecundación.
o Vasectomía. Intervención en la que se seccionan y cosen los conductos deferentes,
impidiendo que los espermatozoides salgan al exterior.
CUESTIONES
1. Copia en tu cuaderno los esquemas de los gametos. Rotula y explica la función de cada una
de sus partes.
2. Describe qué función tiene cada una de las partes que forman los espermatozoides. ¿En qué
líquido son expulsados al exterior?
3. Describe el recorrido de los espermatozoides desde su formación hasta su salida al exterior
en la eyaculación.
4. Describe las fases de la oogénesis.
5. Elabora un esquema del ciclo sexual femenino indicando cuándo tiene lugar la ovulación y la
menstruación y en qué días del ciclo se puede producir un embarazo.
6. ¿Qué ocurre con el folículo ovárico cuando se produce la fecundación del óvulo?
7. ¿Qué hormonas tienen su máximo nivel en sangre en la ovulación?
8. ¿Qué es la la mórula? ¿Y el blastocisto?
9. Describe el camino que recorre el óvulo desde que se forma hasta que es fecundado y se
implanta en el endometrio.
10. Diferencia entre cigoto, embrión y feto.

También podría gustarte