Ventjas y Desventajas de La Fanquisia
Ventjas y Desventajas de La Fanquisia
Ventjas y Desventajas de La Fanquisia
. Tipos De Franquicia
Las franquicias o el concesionamiento ha sido el desarrollo de más rápido
crecimiento y mayor interés en los últimos años. Aunque la idea básica ya es
vieja, algunas formas del concesionamiento son muy recientes. Pueden
distinguirse tres formas de concesionamiento:
La primera es el sistema de concesión al detallista patrocinado por el fabricante,
el cual ejemplifica la industria automóviles. Así la Ford concesiona a los
distribuidores para que vendan sus automóviles y los distribuidores, que son
negociantes independientes, aceptan cumplir con varias condiciones de ventas y
servicios.
La segunda es el sistema de concesionamiento al mayorista patrocinado por el
fabricante. Este sistema se encuentra en la industria refresquera. Coca - Cola, por
ejemplo, otorga licencia a embotellador (mayoristas) en varios mercados, los
cuales adquieren sus concentrados a los que agregan carbonato, embotellan y
venden a los detallistas en los mercados locales.
La tercera es el sistema de concesionamiento al detallista patrocinado por la
firma de servicios. En este caso, una firma de servicio organiza todo un sistema
para llevar su servicio en forma eficiente a los consumidores. Ejemplo de este
tipo de concesionamiento se encuentran en el negocio de la venta de vehículos
(Hertz, Avis), en el negocio de alimentos rápidos (Mc. Donald's, Burger King), y
en el negocio de moteles (Howard, Johnson, Ramada Inn).
Caracteristicas De Una Buena Franquicia
Una buena franquicia debe ser ante todo un éxito probado y transmisible que
puede ser reproducido por el franquiciado en su territorio. Una buena fórmula
tiene las características siguientes.:
Tiene relación con la comercialización de un producto o servicio de buena
calidad.
La demanda para el producto o servicio es universal o, al menos, no se
limita únicamente a la región de origen del franquiciador.
Deja al franquiciado ya establecido en un lugar un derecho de primer
rechazo en el momento de implantación de una o varias franquicias en su
territorio.
Prevé una transferencia inmediata de saber hacer y una formación
efectiva del franquiciado en las técnicas de comercialización y en los métodos
propios de la franquicia en cuestión.
Hace sus pruebas con una empresa piloto.
Establece las modalidades de una relación continua entre el
franquiciador y el franquiciado con objeto de mejorar las condiciones dé
explotación de la franquicia y de intercambiar innovaciones, ideas de nuevos
productos y servicios, etc.
Describe explícitamente las aportaciones iniciales (enseña, formación,
saber hacer) y las permanentes (soportes de marketing, publicidad, acciones
promocionales, investigación y desarrollo, servicios diversos) del franquiciador.
Expresa los pagos inmediatos (derechos iniciales) y continuos (canon) que
el franquiciado debe efectuar.
Implica al franquiciado en el proceso de definición de las orientaciones
futuras de la franquicia y le hace participar en la vida de la franquicia.
Prevé un procedimiento de renovación, renegociación y anulación del
contrato de franquicia, así como una posibilidad de rescate para el
franquiciador.
Arbitraje
El arbitraje es visto por el sistema de franquicia como una alternativa válida, rápida y
El arbitraje es visto por el sistema de franquicia como una alternativa válida, rápida y
dispone o está estudiando incluir esta cláusula en sus contratos. Éstas son las principales
conclusiones que pueden extraerse de la encuesta realizada por esta revista. Aunque aún
este sistema sin tener que recurrir a la vía judicial. A partir de entonces, el arbitraje ha sido
tema de conversación y análisis en los diferentes foros del sector. Franquicias Hoy ha
preguntado a las centrales su opinión sobre esta alternativa a los tribunales, y sobre si
incluye en sus contratos este método para resolver posibles conflictos en su red.
Y el principal resultado obtenido revela que el 44,8% de las cadenas introduce en los
acuerdos con sus franquiciados una cláusula de arbitraje, y hasta un 31% se encuentra en
redes afirma que no dispone de esta disposición en sus contratos. A pesar de estos
porcentajes, sorprende observar que la gran mayoría de las centrales –en concreto, un
68,9%– no conoce ningún conflicto dentro del sector en el que se haya optado por una
Ventajas y desventajas
La rapidez a la hora de solucionar los conflictos –la mencionada Corte Española establece
un máximo de seis meses– resulta la mayor ventaja para el 47,6% de la muestra, seguido
Entre las desventajas, la más citada tiene que ver con la imposibilidad de recurrir el laudo
para la mayoría de las cadenas –el 51,9%, exactamente– la alternativa del arbitraje no
Por último, la Corte Española de Arbitraje es considerada con rigor por las redes: aunque
el 31,3% cree que es una buena iniciativa, el 40,6% opina que aún debe dar los frutos que