Ejemplo de Franquicias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

EJEMPLO DE FRANQUICIAS:

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Cada vez son más los parecidos existentes entre los centros comerciales de las diversas
partes del mundo, así estén ubicados en Latinoamérica, en Europa o en los Estados
Unidos. Resulta común encontrar en ellos los mismos nombres comerciales, las mismas
marcas -todas de probada reputación que por un lado son garantía de éxito, y por el
otro, disminuyen el riesgo de fracaso a la hora de abrir un nuevo centro comercial- el
mismo ambiente y los mismos empaques, sabores y procedimientos.

La homogeneidad y la tranquilidad van de la mano, se mueven por el mundo,


produciendo familiaridad y confianza en el visitante y ahorrándole, al mismo tiempo, la
incertidumbre de lo desconocido.

Los aspectos antes mencionados, se deben, en gran parte, a la globalización. Esta ha


marcado una nueva etapa en la economía mundial caracterizada por un fuerte
intercambio entre las naciones, sin importar razas, regímenes políticos o religiosos. Vivo
ejemplo de esto son las franquicias.

Las franquicias han logrado cruzar las más fuertes barreras y esto gracias a que esta
modalidad de negocios representa ganancias de todo tipo y una buena fuente de
empleo en las naciones en las que se introducen.     
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA UNA DEFINICIÓN

1.- La propiedad, la existencia de un propietario que es poseedor de un nombre, una idea, un


proceso o un procedimiento secreto, una pieza de un equipo especializado y un know-how
(saber hacer/conocimiento práctico) asociado e involucrado al producto y/o servicio mismo.
Igualmente, se incorpora el “good will” en tanto valor "llave" del fondo de comercio.

2.- La cesión de una licencia por parte del propietario, a nombre de otra persona, permitiendo
el uso de un nombre, idea, proceso o equipo, así como el know-how y el goodwill. Esta cesión
implicará necesariamente la existencia de una relación contractual.

3.- La inclusión en el acuerdo de cesión de licencia de las obligaciones y deberes de cada una
de las partes relacionadas con la operación del negocio.

4.- El pago de una contraprestación o regalía por los derechos cedidos por todo el servicio
que el franquiciante proveerá al franquiciado; de igual forma, el pago por el abastecimiento
de mercancías o productos en exclusividad.
Lo que recibe el franquiciador en retorno por la franquicia, es:

Un derecho de franquicia.

Pago anticipado de una sola vez que los concesionarios hacen directamente a quién les
concede la franquicia para ser parte del sistema de concesiones. El pago le reembolsa al
franquiciador los costos de ubicación, calificación y entrenamiento de los nuevos
concesionarios. 

Una regalía.

Es un pago anual, entre 1% y 20% de las ventas del concesionario que se paga al
franquiciador. Estos pagos representan los costos de hacer negocios como parte de una
organización de concesiones. 

Un derecho de publicidad. Es un pago anual, usualmente menos de 3% de las ventas,


que cubre la publicidad corporativa.      

Las ganancias por venta de equipos, provisiones o servicios o productos terminados al


concesionario
TIPOS DE FRANQUICIAS

Según los derechos que se otorgan:

Franquicia individual:

Es concedida por el propietario de una franquicia master o por el franquiciante inicial


a un inversionista individual para el manejo y operación de un solo establecimiento,
en un área determinada.
 
Franquicia múltiple:

A través de este tipo de contrato se ceden los derechos de abrir varios


establecimientos en un área geográfica definida, a un solo franquiciado, el cual esta
obligado a operarlos todos sin ceder los derechos adquiridos a un tercero.

Franquicia master:

A través de esta, el franquiciador cede los derechos de uso de su marca y know how
a un franquiciado para que este los explote en una región geográfica amplia a través
de productos propios o entregando sub franquicias múltiples o individuales.
Según el objeto de la franquicia o ramo de actividad económica

Franquicia industrial:

En esta franquicia, el franquiciado establece y opera una empresa industrial, bajo los conceptos
tecnológicos, asesoría, marca y entrenamientos que le cede el franquiciante. 

Franquicia de distribución:

El franquiciante cede los productos que el mismo fabrica y/o la marca a sus franquiciados a
cambio de regalías o precios de compra más altos. Sus características básicas se concentran en el
desarrollo del producto o servicio, más que en la operación del negocio. Se le concede más
libertad al franquiciado, pero a la vez menos aporte operacional.

Franquicia de productos y marca o franquicia de distribución no exclusiva:

El franquiciante otorga al franquiciado la autorización para el uso de su marca, junto con la venta
de ciertos productos y/o la prestación de ciertos servicios, que generalmente son abastecidos por
el mismo franquiciante a través de su licencia.

El franquiciante no otorga exclusividad territorial o del producto. La calidad y la cantidad de


apoyo prestada por el franquiciante son mínimas, a pesar de existir algunos requisitos.
Franquicia de distribución exclusiva:

La diferencia con la anterior es que la red de almacenes que funcionan con la


marca del franquiciante en la fachada se constituye en el canal exclusivo para la
distribución de sus productos o servicios.

Franquicia de conversión:

Consiste en la asociación de un grupo de empresas, agencias, almacenes ya


existentes bajo un formato único. El objetivo principal consiste en unir sus
esfuerzos de mercadeo, mostrando una fachada única, promoviendo las ventas
por medio de programas masivos de publicidad y sistematizando la calidad del
servicio ofrecido al consumidor.

Los primeros asociados, a su vez pueden recibir futuros franquiciados o ceder


estos derechos a dueños de negocios similares existentes, dispuestos a cambiar
su nombre y sus métodos por los de la franquicia.
Según la evolución del concepto, derechos cedidos y transmisión de know how:

Franquicia de marca o de primera generación:

Corresponde básicamente a las licencias de marca. El franquiciante solamente otorga los


derechos de uso de una marca, diseño y/o dibujo industrial al franquiciado por una
contraprestación financiera establecida y por una sola vez, si es un diseño o moda
temporal, o contraprestaciones en el tiempo o regalías, si es un diseño o marca
permanente.

Franquicia de negocio o de segunda generación:

Además de la cesión de la marca se otorga la forma de operación del negocio, "la receta",
pero esta asesoría no se extiende en el tiempo, ni en la profundidad de los conocimientos
transferidos.

Franquicia de formato de tercera generación:

El franquiciado recibe un sistema completo para operar el negocio, un plan total que
comprende la asistencia por parte del franquiciante en la búsqueda del local adecuado
para la instalación del negocio, el entrenamiento y la capacitación del personal en todas
las áreas del mismo. Este entrenamiento se prolonga durante la existencia del contrato
de franquicia.
El franquiciante concede al franquiciado la exclusividad del territorio, y este último
VENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS

Reputación: Es un sistema de licencias establecido y bien conocido, el nuevo concesionario


no tiene que trabajar para establecer la reputación de la firma. El producto o servicio que se
ofrece ya es aceptado por el público.
 
Capital de trabajo: Cuesta menos dinero operar un negocio de concesión, porque el
franquiciador le da al concesionario buenos controles de inventario y otros medios para
reducir los gastos. Cuando es necesario, el franquiciador puede también dar asistencia
financiera para los gastos operativos. 

Experiencia: El consejo dado por el franquiciador compensa la inexperiencia del nuevo


propietario. 
Asistencia gerencial: el propietario de un pequeño almacén independiente tiene que
aprender de todo, y un minorista experimentado puede no ser un maestro en todos los
aspectos de finanzas, estadísticas, marketing y promoción de ventas. Las mejores compañías
de franquicia le dan al concesionario asistencia continua en estas áreas.

Utilidades: Al asumir unos costos razonables de franquicia y convenios sobre suministros, el


concesionario usualmente puede esperar un razonable margen de ganancias, porque el
negocio se maneja con la eficiencia de una cadenas. 

Motivación: Debido a que el concesionario y el franquiciador se benefician del éxito de la


DESVENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS

Derechos: Los derechos que el franquiciador cobra por el uso del nombre de la empresa, los
precios cobrados por las provisiones y otros gastos pueden ser muy altos para una localidad
particular. De tal manera que se puede incurrir en pérdidas o bajos márgenes de ganancias
para el minorista. 

Menos independencia: Debido a que el concesionario debe seguir los patrones del
franquiciador, el minorista pierde algo de su independencia.

Estandarización: Los procedimientos son estandarizados y los concesionarios no tienen


mucha posibilidad de utilizar ideas propias. 

Lentitud: debido al tamaño, Un franquiciador puede ser lento para aceptar una nueva idea o
adaptar sus métodos a los cambios de condición. 

Cancelación: Es difícil y caro cancelar un convenio de concesión sin la cooperación del


franquiciador. 

El control: El franquiciador tiene menos control sobre el concesionario, que si montara sus
propias instalaciones de producción. 

El competidor: Si el concesionario tiene mucho éxito, la firma pierde utilidades y cuando


VENTAJAS DEL FRANQUICIANTE

Agilidad y rapidez en la expansión.

El  sistema de franquicias le permite al empresario que las otorga (franquiciante), trasladar al
franquiciatario la responsabilidad de aportar el capital y la fuerza laboral necesaria para la
instalación y operación de cada nuevo punto de venta. Con ello, el franquiciante amplía la
cobertura o penetración de su producto o servicio en uno o más territorios en una forma ágil. No
es posible imaginar el increíble crecimiento y expansión de McDonald's  sin la aportación que, en
dinero y tiempo de trabajo, se ha llevado a cabo por parte de sus franquiciatarios a nivel mundial.
 
Fortalecimiento de la marca.

Uno de los requisitos para el desarrollo de una franquicia es, precisamente, que la marca o
nombre comercial que la distinguen sea sólida y que su penetración dentro de un territorio se
haya realizado en forma plena. Ello significa que, para empezar, si no existe una marca o nombre
comercial sólido, no es concebible el desarrollo de una franquicia. La ventaja en el desarrollo y
otorgamiento de franquicia en el ejemplo de una cadena de restaurantes es el fortalecimiento de
la imagen institucional del restaurante. Encontramos, pues, que con la franquicia, se beneficia la
imagen institucional del franquiciante en una forma increíble, tenemos que el mensaje de más
impacto al consumidor es el crecimiento. Además, se transmite una imagen de mayor servicio y
apoyo al cliente, al acercar dichos productos y servicios más al consumidor. En otras palabras, la
franquicia refuerza la identidad y penetración de la marca, relacionándola con el producto y el
Agilidad en el desarrollo y mantenimiento de nuevos mercados y/o de mercados lejanos: Los
costos de apertura de nuevas tiendas se incrementan desmesuradamente cuando se trata de
mercados remotos. Las distancias, así como las diferencias culturales y de consumo, encarecen
y dificultan las expansionen en zonas geográficas distantes del centro de operación. De la
misma forma, el mantenimiento adecuado y la operación en estos mercados lejanos se dificulta,
inclusive en países desarrollados, en donde los medios de comunicación son mejores que los
que aún se tiene en América Latina. Así pues, la operación en mercados distantes y el
consiguiente desarrollo de un concepto en dichos mercados se facilita y agiliza través de las
franquicias, ya que éstas son operadas y controladas por habitantes del país que conocen sus
necesidades y puntos débiles, además de estar a cargo personalmente del negocio.

Mayor facilidad y eficiencia en la operación general del negocio. Con la franquicia, encontramos
que la operación se facilita y aumenta la eficiencia en la medida en que se delega la minuciosa
y absorbente operación diaria de las unidades o negocios franquiciados, en un hombre de
negocios, que además de contar con la capacitación y procedimientos adecuados, cuenta con la
motivación de su propio jefe. Los intereses y motivaciones del franquiciatario son los mismos
que los del franquiciante. 

Los franquiciatarios proveen de una invaluable fuente de talento. Uno de los principales
beneficios al trabajar en un sistema de franquicia, es obtener la creatividad e imaginación de
hombres de negocios con los más diversos perfiles y experiencias en las áreas mas variadas,
son personas que comparten los sueños y objetivos del franquiciante: el éxito del negocio. 
Además,  los franquiciatarios están más cerca del mercado y sus propuestas de cambios y
mejoras (nuevos productos), estarán mas basados en las necesidades del consumidor. Es decir, 
que para el franquiciante, el franquiciatario será en muchos casos el vehículo de comunicación
más importante con el mercado. Es por este simple hecho que operar mediante un sistema de
franquicia nos permite convertirnos en una gran empresa, pero nunca se debe perder la
orientación hacia el mercado, punto estratégico para el éxito de cualquier gran negocio. Esa
capacidad para escuchar los comentarios de los franquiciatarios, le ha permitido al mismo 
McDonald's, crear productos como el Mc d.l.t., el Big Mac.

Satisfacción personal. Existen pocas formas de llegar a impactar en una forma contundente al
mercado y de desarrollar un concepto a escala nacional e inclusive internacional. Una de ellas es
el sistema de franquicias. Una franquicia exitosa es una clara evidencia de que su producto o
servicio y en general su concepto de negocios, es válido, y de que trabaja y satisface una
necesidad en el mercado ya que atrajo la imaginación, el interés y dinero de una comunidad.

Baja inversión de capital en la expansión del negocio.


 
Incremento en la cobertura y desarrollo de mercados.
 
Cobro de una cuota inicial por derechos de uso de la marca, con lo que se recupera en el mediano
plazo la inversión del desarrollo del sistema de franquicias.
 
Cobro de regalías en base a las ventas brutas de los artículos o servicios de las franquicias
DESVENTAJAS DEL FRANQUICIANTE

Posibilidad de elegir franquiciados no idóneos para el manejo el crecimiento de la cadena, y su


detección tardía. 

Falta de control sobre la calidad.


 
Inhabilidad para comprometerse en una coordinación estratégica global. 

Reducción de independencia.

El sistema de franquicia modifica significativamente la forma en la que el nuevo franquiciante ve


a su propio negocio. Un empresario que esté dispuesto a otorgar franquicias de su negocio debe
saber que, con ello, va a verse en la necesidad de compartir, entre otras cosas, sus marcas,
experiencias, conocimientos y, en general, su propia empresa con terceros. Para este empresario,
el nuevo producto que tendrá que comercializar, es el concepto entero del negocio, ya que en la
franquicia, el franquiciante le otorga al franquiciatario una licencia para el uso de un sistema,
que comprende mucho más que la simple marca o el nombre comercial del empresario.
 
El riesgo del mal uso del nombre comercial o de las marcas asunto que ha tomado mucho tiempo
para el franquiciante establecer.
 
DESVENTAJAS DEL FRANQUICIANTE

Hay una fuerte inversión inicial en el desarrollo de los  sistemas de franquicias, el


franquiciante  o la marca debe  invertir  en su sistema de franquicias.
 
Hay riesgos de bajo índice de rentabilidad porque obviamente se comparten las utilidades con
los  franquiciados. 

Hay riesgos de resistencia de los franquiciados para cumplir puntualmente en el pago  de las
regalías mensuales. 

Riesgos de presión por parte del franquiciado para alterar los métodos de operación. 

Hay una posibilidad de rompimiento del espíritu de equipo, lealtad y confianza.

Reducción de independencia. El sistema de franquicia modifica significativamente la forma en


la que el nuevo franquiciante ve a su propio negocio. Un empresario que esté dispuesto a
otorgar franquicias de su negocio debe saber que, con ello, va a verse en la necesidad de
compartir, entre otras cosas, sus marcas, experiencias, conocimientos y, en general, su propia
empresa con terceros. Para este empresario, el nuevo producto que tendrá que comercializar,
es el concepto entero del negocio, ya que en la franquicia, el franquiciante le otorga al
franquiciatario una licencia para el uso de un sistema, que comprende mucho más que la
simple marca o el nombre comercial del empresario.
El riesgo del mal uso del nombre comercial o de las marcas asunto que ha tomado  mucho
tiempo para el franquiciante establecer. 

Hay una fuerte inversión inicial en el desarrollo de los  sistemas de franquicias, el franquiciante 
o la marca debe  invertir  en su sistema de franquicias.
 
Hay riesgos de bajo índice de rentabilidad porque obviamente se comparten las utilidades con
los  franquiciados.
 
Hay riesgos de resistencia de los franquiciados para cumplir puntualmente en el pago  de las
regalías mensuales.
 
Riesgos de presión por parte del franquiciado para alterar los métodos de operación. 

Hay una posibilidad de rompimiento del espíritu de equipo, lealtad y confianza.

Posibilidad de explotar un negocio acreditado y de  menor riesgo comercial. 

Asistencia técnica y empresarial y apoyo en la selección y formación del personal.


 
Innovación permanente en aspectos metodológicos y tecnológicos.
 
Acceso a sistemas administrativos de control y evaluación del desempeño del franquiciado. 
DESVENTAJAS DEL FRANQUICIADO

Limitación en cuanto a sus posibilidades de obtener mayores beneficios del negocio, en tanto
deberá pagar royalties, regalías u otra contraprestación por la esencia misma de la franquicia.
 
Aunque forme parte de un sistema de franquicia, no tendrá acceso a la propiedad de la marca.

Aceptación de una supervisión y control permanente de su negocio.

La incertidumbre en cuanto a la duración del contrato que podrá estar sujeta a un plazo
determinado o a determinarse.
 
Tiene restringidos los derechos a disponer de su propio negocio.
 
Está ligado a la suerte del franquiciador y de todos y cada uno de los demás franquiciados.
 
El franquiciado es poco lo que puede innovar  y es poco lo que puede inventar porque todo
está inventado y todo está escrito  en los manuales de operación de la marca maestra.
 
Riesgo en el sentido de que  tiene que haber un total apego a los manuales de operación de la
marca.

Existe el riesgo de no haber seleccionado el concepto del negocio mas afín a las pretensiones
personales o la posibilidad  de relacionarse con un franquiciante incompetente o no ético. 
El sistema de franquicias no es  el problema de una sola persona, no se pueden tomar
decisiones arbitrariamente, sin consultar al franquiciante.

El sistema de franquicias no es una solución a problemas financieros entendiendo que 


antes que todo es un sistema de comercialización de bienes y servicios y no una forma de
hacer dinero fácil.

El sistema de franquicias  no es el desarrollo de representantes  y distribuidores


básicamente.

El sistema de franquicias no garantiza el éxito inmediato. 

El sistema de franquicias no es una  relación pasajera, es una relación que debe durar en
el tiempo y consolidarse a medida en que pasan los años, lo que implica compromiso y
fidelidad a la imagen y visión del negocio.
ELEMENTOS PARA DIAGNOSTICAR LA FRANQUICIABILIDAD DE UN NEGOCIO

No podemos concebir de un concepto sea susceptible de franquicia si el nombre con las


marcas que lo distinguen no están debidamente protegidos por una parte o cualquier otro
medio legal previsto en la legislación, y además, la importancia que reviste el que la marca
del franquiciante tenga reconocimientos del público dentro del mercado.

Tampoco han sido exitosos los conceptos de franquicias que permitan a sus franquiciatarios
márgenes operativos que no puedan compararse con los estándares de la industria.

Han sido y seguirán siendo franquiciables solamente aquellos negocios cuyo producto o
servicio satisfaga una necesidad real del mercado en el que pretendan desarrollarse. Es
decir, que aporten un valor agregado al mercado, y que sea apreciado por el consumidor de
ese mercado. 

No puede haber posibilidades de éxito cuando una empresa decide lanzar una franquicia sin
la experiencia y la antigüedad debidas. 

En las franquicias, muy a diferencia de la licencia de marcas y de los contratos de


distribución, el franquiciante debe vivir por y para el franquiciatario. La teoría indica que
todo debe girar en torno al franquiciatario; la asesoría, el apoyo logístico y operativo, los
insumos, los proveedores, etc.
CARACTERISTICAS QUE DEBE BUSCAR UN FRANQUICIANTE EN UN FRANQUICIATARIO

Conocimiento del mercado local. 


Conocimiento del segmento de mercado que interesa a la franquicia.
Actitud flexible
Recursos económicos necesarios 

Recursos administrativos necesarios 

Capacidad de comunicarse adecuadamente con su franquiciante 

Experiencia de negocios en el país del franquiciante 

Conocimientos del mercado inmobiliario de su país 

Habilidad para ayudar en la selección de los posibles proveedores del sistema 

Buenas relaciones y experiencia en el trato con los funcionarios de gobierno del país al que
ingresa la franquicia. 
Cuando el franquiciante es multinacional, esto es, el que intenta penetrar en un mercado
extranjero, omite seleccionar a su franquiciatario extranjero a la luz de los criterios
comentados y se guía únicamente por el económico (situación que desafortunadamente es
generalizada), las posibilidades de fracaso son importantes.

Como conclusión, para aquellos empresarios que estén considerando franquiciar su negocio;
tendrán que considerar que las franquicias son una solución de mercado a un problema de
mercado.

Por lo tanto, a todas luces es inadecuado utilizar a las franquicias como una solución a
problemas que son meramente de índole financiero.
CARACTERISTICAS DE UNA BUENA FRANQUICIA

Tiene relación con la comercialización de un producto o servicio de buena calidad.


 
La demanda para el producto o servicio es universal o, al menos, no se limita únicamente
a la región de origen del franquiciador.
 
Deja al franquiciado ya establecido en un lugar un derecho de primer rechazo en el
momento de implantación de una o varias franquicias en su territorio.
 
Prevé una transferencia inmediata de saber hacer y una formación efectiva del
franquiciado en las técnicas de comercialización y en los métodos propios de la
franquicia en cuestión. 

Hace sus pruebas con una empresa piloto.


 
Establece las modalidades de una relación continua entre el franquiciador y el
franquiciado con objeto de mejorar las condiciones dé explotación de la franquicia y de
intercambiar innovaciones, ideas de nuevos productos y servicios, etc.
 
Describe explícitamente las aportaciones iniciales (enseña, formación, saber hacer) y las
permanentes (soportes de marketing, publicidad, acciones promocionales, investigación
Expresa los pagos inmediatos (derechos iniciales) y continuos (canon) que el franquiciado
debe efectuar.
 
Implica al franquiciado en el proceso de definición de las orientaciones futuras de la
franquicia y le hace participar en la vida de la franquicia.
 
Prevé un procedimiento de renovación, renegociación y anulación del contrato de franquicia,
así como una posibilidad de rescate para el franquiciador.

La franquicia ofrece una opción interesante frente a las estructuras verticales


convencionales o controladas.

En efecto, en una red franquiciada, la inversión de cada tienda está hecha por el
franquiciado, propietario de la tienda.

Desde el punto de vista del franquiciador, la creación de una red de franquicias le permite
disponer rápidamente y con poco coste de una red comercial internacional y ello sin invertir
directamente en la propiedad de la red, pero controlándola por contrato.
REGULACION NORMATIVA EN EL
PERU
El ente encargado de regular y registrar las Franquicias Extranjeras en el Perú es el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual –
INDECOPI, más específicamente, la Oficina de Signos Distintivos en el Área de registro de
Transferencia de Tecnología Extranjera.

Es esta área la que establece los requisitos para acceder a la inscripción: formato de la
solicitud llenada debidamente con los datos generales de la persona, sea natural o jurídica
(además del representante de ésta última), indicación del nombre del titular del signo
distintivo que va a ser materia de explotación (Nº de certificado, denominación, vigencia,
etc.), comprobante de pago respectivo y otros documentos: Constitución de la empresa, copia
del Contrato de Transferencia de Tecnología Extranjera, etc.
Las normas que regulan las franquicias en Perú, son las siguientes:

Decisión Nº 291 – De la Comisión del Acuerdo de Cartagena, sobre Tratamiento de


los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Licencias y Regalías, norma que señala
los requisitos esenciales para la inscripción de una franquicia extranjera, estos
son:

Identificación de las partes (con expresa consignación de su nacimiento y


domicilio), Identificación de las modalidades que presente la transferencia de la
Tecnología que se importa, valor contractual de cada uno de los elementos
involucrados en la transferencia de tecnología, determinación del plazo de
vigencia del contrato, entre otros.
DECISION 486 Régimen Común sobre Propiedad Industrial

LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA,

VISTOS: El Artículo 27 del Acuerdo de Cartagena y la Decisión 344 de la Comisión;

DECIDE: Sustituir la Decisión 344 por la siguiente Decisión: REGIMEN COMUN SOBRE

PROPIEDAD INDUSTRIAL
Decreto Legislativo Nº 662: Ley de Promoción (seguridad jurídica) de la Inversión
Extranjera.

Decreto Supremo Nº 162-92-EF: Reglamento del Decreto Legislativo Nº 662.

Decreto legislativo Nº 807: Ley sobre Facultades, Normas y Organización del Indecopi, en
lo que corresponda.

Decreto Legislativo Nº 823: Ley de Propiedad Industrial.

T.U.O. de Procedimientos Administrativos del Indecopi.


En Perú la Franquicia es considerada beneficiosa ya que produce fuentes de
trabajo y hace crecer o expandir un negocio para así lograr convertir a una
microempresa en una gran empresa.

A pesar de ello no existe un registro fiable en el que figure el número exacto,


ni estadísticas completas y precisas acerca de este rubro.

También podría gustarte