0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas20 páginas

La Empresa. Gestion 101

La empresa se define como una organización cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La empresa está compuesta por factores humanos como los propietarios, administradores y empleados, y factores materiales como bienes económicos. Las empresas tienen responsabilidades como ofrecer productos y servicios de calidad y respetar los precios, y obligaciones como cumplir con los contratos y respetar los derechos de los consumidores. Las empresas se pueden clasificar según su forma jurídica,

Cargado por

Juan Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas20 páginas

La Empresa. Gestion 101

La empresa se define como una organización cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La empresa está compuesta por factores humanos como los propietarios, administradores y empleados, y factores materiales como bienes económicos. Las empresas tienen responsabilidades como ofrecer productos y servicios de calidad y respetar los precios, y obligaciones como cumplir con los contratos y respetar los derechos de los consumidores. Las empresas se pueden clasificar según su forma jurídica,

Cargado por

Juan Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PRESENTACIÓN

INTEGRANTES
Jahsell Decena Tejada – 22-SAET-6-001
Orilianny Miguelina Delgado Rodríguez – 22-SAET-6-011
Juan Dionisio Muñoz Novas – 22- SCTT-6-015
Domingo de Jesús Díaz Rosario – 22-SCTT-6-016

PROFESOR
Ruddy Valencio Nieves

TEMA
La Empresa

SECCION
101

1
INTRODUCCIÓN

Este trabajo práctico o monográfico, tiene por objeto el desglose y la orientación al


lector sobre un importante tema o interrogante, el cual es la empresa que, en pocas
palabras, se define como una organización cuyo objetivo es el beneficio.
Tomando en cuenta que, las informaciones son derivadas de:
- Páginas web
- Leyes
- Foros
Dando respuestas a diversas cuestiones, como pueden mencionarse: ¿qué es una
empresa?, su clasificación, características, funciones, elementos, sus factores, su
organización y obligaciones, las sociedades y empresas individuales junto a sus pros y
contras.

Sin más que decir, damos paso a este trabajo.

2
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS E
IMPORTANCIA.
La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es la
consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado.
La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en el
ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o sector
secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un precio.
Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán un
conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del
mercado mediante la contraprestación del precio.

1.1. CARACTERISTICAS
 Desde una perspectiva económica, la empresa se caracteriza como una entidad
autónoma de producción de bienes o servicios, en la que se integran de forma
coordinada diversos medios productivos (trabajo humano y elementos materiales
e inmateriales), bajo la dirección del empresario.

 Desde un punto de vista jurídico, el concepto de empresa no está claramente


establecido, debiéndose llegar al mismo, de forma indirecta, a través de la
noción de empresario.

 El empresario es la persona física o jurídica que, de forma habitual y no


ocasional, ejercita en nombre propio una actividad productiva dirigida al
mercado, es decir, aquél que realiza una actividad empresarial.

 Desde el punto de vista jurídico mercantil, puede definirse a la empresa como


una unidad patrimonial autónoma y compleja, en la que se integra un conjunto
organizado de bienes, derechos y obligaciones, bajo la titularidad y dirección del
empresario. La finalidad inmediata de la empresa es producir bienes y servicios
para el mercado y su finalidad mediata, suponiendo que se trate de empresas
mercantiles, obtener alguna clase de utilidad o lucro para sus propietarios.

3
1.1. ELEMENTOS DE LA EMPRESA
La empresa, para cumplir sus objetivos y desarrollar el conjunto de sus actividades, ha
de disponer de unos medios o factores, que podemos reunir en dos grandes grupos:
o Personas o factores activos

o Bienes económicos o factores pasivos.

Los segundos, son denominados restrictivos, por ser factores en sí mismo limitados.
Los primeros, forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre los factores pasivos
para intentar alargar sus límites y mejorar sus resultados.
La empresa precisa de una
organización, impuesta por quien posee
la facultad de dirigir: el empresario.

Genéricamente, la clasificación de los


elementos constituyentes de la
estructura de la empresa sería la
siguiente:

EL GRUPO HUMANO O LAS PERSONAS:


Dentro del grupo humano podemos señalar la existencia de grupos diferenciados por
sus intereses y relaciones con los grupos restantes, estos son:
o Los propietarios del capital o socios.

o Los administradores o directivos.

o Los trabajadores o empleados.

4
Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el segundo, surge la figura del
empresario tal y como hoy se le concibe.

LOS BIENES ECONÓMICOS:


Los bienes económicos se suelen clasificar en inversiones o duraderos y en corrientes
o no duraderos, según su vinculación al ciclo productivo de la explotación, ya que si los
mismos no se consumen o transforman en el mismo estaremos ante el primer caso.

LA ORGANIZACIÓN:
La organización aparece como el conjunto de relaciones de autoridad, de coordinación
y de comunicación que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior.
Esta estructura organizativa es definida por el empresario.

1.2. IMPORTANCIA
Las empresas contribuyen a la sociedad de muchas maneras. Producen bienes de
calidad para los individuos, generan empleo y permiten ofrecer una variedad donde los
consumidores puedan elegir. Además, muchas investigan y crean nuevos productos
que aumentan la calidad de vida de la sociedad y permiten el progreso.

FACTORES DE LA EMPRESA.
Todas las empresas están constituidas por tres factores indispensables para el
funcionamiento de cada entidad o institución. Estos factores determinan la operatividad
y el sostenimiento financiero a base de su propio capital, y el soporte por medio de su
planta de empleados, quienes son el cimiento funcional de la empresa:

o Factor persona: Está representado en los propietarios, los


administradores y todos los demás empleados de la empresa quienes
realizan actividades específicas dentro de su ámbito laboral.

5
o Factor trabajo: Se define en cada una de las funciones y actividades que
cada empleado de la empresa realiza con el objeto de cumplir cada una
de las metas planificada por la entidad, ya sea por medio de la producción
de bienes, compra venta de productos, o prestación de servicios.

o Factor capital: Es el aporte que cada propietario de la empresa hace


para la constitución y funcionamiento de esta. El capital se puede deducir
en recurso monetario efectivo, en el patrimonio y cualquier otro bien que
esté registrado junto a la entidad.

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LA EMPRESA.


1.3. RESPONSABILIDADES.
o Sin importar el tamaño de tu empresa, las responsabilidades de tus
colaboradores deben ser claras y precisas. Si en una institución nadie sabe lo
que le toca hacer o todos realizan el mismo trabajo, definitivamente va por muy
mal camino.

o Es muy común ver como los empleados confunden los términos


responsabilidades y tareas. Si bien cierto que se complementan, son diferentes.
Mira en qué consiste cada una y la importancia de tenerlas definidas.

o Por un lado, las responsabilidades son


los compromisos y obligaciones a los
cuales cada empleado debe dar
respuesta de acuerdo a la función que
ocupa. Esto involucra toma de
decisiones, generar las acciones
necesarias para que los resultados se
originen en el tiempo y la forma
esperados.

o De acuerdo a la Real Academia


Española, las responsabilidades son el «cumplimiento de las obligaciones o
cuidados al hacer o decidir algo”. No se trata de las actividades a realizar, sino
de la finalidad, objetivo o «para qué» de dichas actividades.

6
o El compromiso de una empresa es el grado de responsabilidad que sienten los
empleados de su trabajo en una organización. Cuando están comprometidos, se
esfuerzan de manera voluntaria para asegurarse que sus tareas estén bien
hechas.

1.4. OBLIGACIONES.
o Las empresas deben cumplir con todo lo prometido en su publicidad y lo
informado y acordado en los contratos.

o Deben ofrecer productos y servicios de calidad que en ningún caso arriesguen la


salud y seguridad de los consumidores.

o Deben respetar el precio exhibido, informado o publicitado.

o Las empresas no pueden negar injustificadamente la venta de sus bienes o la


prestación de sus servicios. No podrán discriminar arbitrariamente a los
consumidores.

o Los sistemas de seguridad y vigilancia deberán respetar la dignidad y derechos


de las personas.

o Deben entregar la información comercial básica que sea requerida.

o En compras electrónicas o a distancia, la empresa debe informar las condiciones


generales de la venta y enviar una confirmación escrita del contrato. También
debe respetar el derecho a retracto.

o Cuando la empresa venda productos usados deberá informar de manera


expresa esta situación antes de realizar la venta.

7
CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES
SEGÚN LA FORMA JURÍDICA:
o Persona física: esta empresa se constituye por un emprendedor o un
autónomo, que cotizará mensualmente su boletín de autónomo y será el máximo
responsable de cualquier deuda de la compañía respondiendo con su patrimonio
profesional y personal, al igual, que también será quien obtenga la totalidad de
los beneficios.

o Varias personas (personas físicas y personas jurídicas): es la unión de


varias personas que se unen para desarrollar un negocio conjunto, en el caso de
personas físicas, podrán constituir sociedades civiles o comunidades de bienes,
las cuales, serán las responsables de las deudas.

o Unión Temporal de empresas: similar a la anterior, pero en el caso de


personas jurídicas, que se unen para llevar a cabo una unidad productiva.

o Persona jurídica o sociedad: su objeto es la realización de una actividad


comercial con ánimo de lucro, donde se unen uno o más individuo para
conseguir unos beneficios. Los tipos de sociedades dependerá de la relación
entre los socios, la responsabilidad, el riesgo y el objeto social de la misma.

SEGÚN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE DESARROLLA


o Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los
recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.

o Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar


físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se
encuentran las empresas industriales y de construcción.

8
o Del sector terciario (servicios), con actividades de diversa naturaleza, como
comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

SEGÚN SU TAMAÑO
o Grandes empresas: son las que manejan grandes capitales, suelen tener
propias instalaciones, sus ventas son superiores a 50 millones de euros, tienen
un sistema de administración avanzado y préstamos importantes con entidades
financieras nacionales e internacionales. Posee más de 250 trabajadores.

o Medianas empresas: su negocio es inferior a 50 millones de euros, tienen sus


áreas definidas por funciones y sus procedimientos estarán automatizados.
Tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

o Pequeñas empresas: tienen un volumen de negocio inferior a 10 millones de


euros, son entidades independientes y rentables, las cuales, no predominan en
el sector de la industria. Tiene menos de 50 trabajadores.

o Microempresas: Con un volumen de negocio inferior a dos millones de euros,


usan sistemas de fabricación artesanales, el propietario se encarga de los
asuntos administrativos, producción y ventas. Posee menos de 10 trabajadores.

SEGÚN SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN.


o Locales. Aquella que desarrolla sus actividades dentro de un espacio geográfico
definido y no suelen sobrepasarlo. Este espacio puede ser una ciudad, un
pueblo, municipio, alcaldía o incluso una colonia.

o Regionales. Aquellas cuyas ventas


involucran a varias provincias o
regiones.

9
o Nacionales. Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio
de un país o nación.

o Multinacionales. Aquellas que operan en más de un país. Son fruto de la


globalización económica y suelen repartir las actividades de su cadena
productiva, como la fabricación o la administración, en diferentes puntos del
mundo.

SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL.


o Empresa privada: si el capital está en manos de particulares.

o Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado.

o Empresa mixta: si la propiedad es compartida.

o Empresa social: si el capital está en su mayor parte en manos de los


trabajadores.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)


La sociedad de Responsabilidad Limitada es una estructura basada en las actuales,
con algunas figuras comunes a sus similares españolas y a las LLC de los Estados
Unidos.
Sus principales características son:
• La administración está a cargo de uno o más gerentes.

• Se forman con un mínimo de dos accionistas y un máximo de 50.

• Tendrán un capital social autorizado mínimo de RD $100,000 pesos.

10
• El capital social deberá ser enteramente suscrito y pagado al momento de su
constitución y depositado en una entidad de intermediación financiera, de manera
previa a su matriculación en el Registro Mercantil.

• Las cuotas sociales, en principio, no pueden ser cedidas libremente.

• La responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus aportes a la


sociedad.

• Forma societaria ideal para la pequeña y mediana empresa, y los negocios de


familia.

Sociedad Anónima (S.A) o compañías por acciones (C. por A.)


Las Sociedades Anónimas de Suscripción Privada (S.A.) se encuentran reguladas y
controladas por una ley, la Ley 31-11. Aunque el modelo de sociedad anónima era el
de uso común en nuestro país, con la promulgación de la mencionada ley y debido a
los cambios sufridos, la Sociedad Anónima se reservó para negocios de grandes
inversiones.
La Ley establece que el monto de capital mínimo deberá ser de RD $30,000,000.00
(treinta millones de pesos dominicanos o su equivalente en moneda extranjera de libre
convertibilidad), de estos se suscriben el 10%.

Empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL)


• Una sola persona es propietaria de la empresa.

• Sólo las personas físicas pueden ser los únicos dueños; les está prohibido a las
personas morales.
• La responsabilidad del propietario está limitada al monto de sus aportes a la
empresa.

11
• No deben mantener un capital social mínimo.

• La administración está a cargo de un gerente o del mismo propietario, si éste


desea asumir dichas funciones.

• Forma societaria ideal para negocios de único dueño.

FINES DE LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES


1.5. FINES DE LA EMPRESA
El fin de toda empresa es alcanzar los objetivos para los que se creó. Así, ya sea la
empresa privada, individual o social, su objetivo será obtener el máximo beneficio, en
definitiva, ganar dinero.
Existen organizaciones no lucrativas cuyo fin va encaminado a actividades de tipo
humanitario, cultural, etc., como las agrupaciones deportivas no profesionales, Cruz
Roja, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc.

La empresa también tiene otros fines secundarios:


 Internos: prestar un servicio o vender un bien útil, crear o mantener una
estabilidad en el empleo y ofrecer remuneraciones justas a los trabajadores.
 Externos: conseguir precios asequibles, que su producto sea útil y de calidad,
ofrecer garantía, etc.

1.6. Funciones de la empresa


En toda empresa nos vamos a encontrar con una serie de actividades o funciones.
Estas tendrán una mayor o menor importancia dependiendo del tamaño de la empresa
o del producto o negocio al que se dediquen.

Entre las funciones comunes a todo tipo de


empresa o comercio encontramos las
siguientes:

12
 Contable. Consiste en relejar el movimiento económico de la empresa, las
entradas y salidas de dinero.

 Financiera. Se trata de conseguir los fondos necesarios y asegurar su correcta


utilización.

 Administrativa. Para controlar y planificar el proceso económico de la empresa.

 De recursos humanos. Consiste en gestionar todos los asuntos relativos a los


empleados.

Entre las funciones específicas de cada empresa destacan:

 Comercial. Buscar el mercado tanto para las compras como para las ventas. Se
ocupa de las campañas de publicidad y marketing.

 De producción. Encargada de desarrollar los procesos de fabricación.

 De investigación. Estudiar los sistemas de trabajo que hacen más competitiva a


una organización.

Otras funciones que se dan en las empresas son:

 Técnica. Elaborar un producto de calidad y a buen precio para que resulte


competitivo en el mercado. Es específica de las fábricas.

 De seguridad. Velar por el buen desarrollo y secreto de la tecnología empleada


en el diseño y fabricación de los productos. Está ligada a la función técnica.

13
 I+D+i. Consiste en la generación de nuevos conocimientos y desarrollo
tecnológico capaces de hacer más competitivos los productos y servicios con el
objetivo Desarrollo tecnológico de satisfacer las necesidades del cliente o del
mercado y aumentar la capacidad innovación.

LAS SOCIEDADES. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN.


1.7. CONCEPTO
Es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas que se obligan a realizar unos
aportes en dinero, en trabajo en especie-bienes, para hacer empresa con el fin de
obtener utilidades para distribuirlas entre los socios. Teniendo en cuenta la naturaleza
jurídica de la sociedad, se constituye elevando el acuerdo a escritura pública con el
protocolo Notarial y de registro de la Cámara de Comercio del domicilio de la sociedad,
conformándose una persona jurídica diferente de los dueños con capacidad para
establecer relaciones jurídicas, comerciales y económicas con otras personas.

1.8. CLASIFICACIÓN:
I. DE PERSONAS:
a. Sociedades en nombre colectivo. La sociedad en nombre colectivo es
aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios
tienen la calidad de comerciantes y responden, de manera subsidiaria,
ilimitada y solidaria, de las obligaciones sociales. La sociedad en nombre
colectivo explotará su objeto social al amparo de
una razón social compuesta por el nombre de uno
o varios asociados seguida por las palabras “y
compañía” o su abreviatura si en ella no figurasen
los nombres de todos los socios.

b. Sociedades en comandita simple. Sociedad en


comandita simple es la que existe bajo una razón
social y se compone de uno o varios socios
comanditados que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente
están obligados al pago de sus aportaciones. La razón social se formará
con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras “y

14
compañía” u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los nombres de
todos los socios comanditados. A la razón social se le agregarán siempre
las palabras “Sociedad en Comandita” o su abreviatura “S. en C.”

II. SOCIEDADES DE CAPITAL:


a. Sociedades anónimas. La sociedad anónima es la que existe entre dos
o más personas bajo una denominación social y se compone
exclusivamente de socios cuya responsabilidad por las pérdidas se limita
a sus aportes. Su capital estará representado por títulos esencialmente
negociables denominados acciones, las cuales deberán ser íntegramente
suscritas y pagadas antes de su emisión. Artículo 155. La denominación
social se formará libremente mediante cualquier apelativo de fantasía o
podrá incluir el apellido de uno o más de los socios. Esta deberá ser
seguida necesariamente de las palabras “Sociedad Anónima” o de su
abreviatura “S. A.”

b. Sociedades en comandita por acciones. La sociedad en comandita por


acciones se compone de uno o varios socios comanditados que tendrán
la calidad de comerciantes y responderán indefinida y solidariamente de
las deudas sociales, y de socios comanditarios, que tendrán la calidad de
accionistas y sólo soportarán las pérdidas en la proporción de sus
aportes. Su capital social estará dividido en acciones. El número de los
socios comanditarios no podrá ser inferior a tres.

III. MIXTAS:
a. Sociedades de responsabilidad limitada. La sociedad de
responsabilidad limitada es la que se forma por dos o más personas
mediante aportaciones de todos los socios, quienes no responden
personalmente de las deudas sociales. La sociedad será designada por
una denominación social, la cual podrá comprender el nombre de uno o
varios socios y deberá ser precedida o seguida, inmediata y legiblemente,
de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o de las iniciales
“S. R. L.”.

15
b. Sociedades accidentales o en participación. Las sociedades
accidentales o en participación constituyen un contrato por el cual dos o
más personas que tienen la calidad de comerciantes toman interés en
una o varias operaciones comerciales determinadas y transitorias, que
deberá ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito
personal, con cargo de rendir cuenta y dividir con sus partícipes las
ganancias o pérdidas en la proporción convenida. Estas sociedades no
tendrán personalidad jurídica y carecerán de denominación, patrimonio y
domicilio sociales. No estarán sujetas a requisitos de forma ni
matriculación y podrán ser probadas por todos los medios.

LA EMPRESA INDIVIDUAL. CARACTERISTICAS,


VENTAJAS/DESVENTAJAS
1.9. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA INDIVIDUAL?
Una empresa individual es aquella donde una única persona resulta ser el propietario
de la misma, además de ser el responsable de la toma de decisiones y tener el control
de la empresa. Esta empresa puede tomar distintas formas jurídicas, limitando o no la
responsabilidad del empresario propietario, de manera que esta empresa se puede
constituir como una sociedad anónima unipersonal o como una sociedad limitada
unipersonal, donde la responsabilidad estaría limitada a los capitales aportados a la
misma en su constitución y siguientes incrementos de capital social, si los hubiere, así
como las reservas constituidas y beneficios no repartidos, siempre y cuando los actos
del empresario no se demostraran como dolosos. Si la empresa no adopta alguna de
estas figuras jurídicas, el empresario propietario y gestor de la misma respondería con
todos sus bienes presentes y futuros por las deudas ocasionadas por la empresa,
independientemente de si hubiese dolo en su gestión.

1.10. CARACTERISTICAS:
o La empresa individual representa el tipo de organización más simple y cuyo
propietario es una persona física. 

o Se confunde el empresario con el capitalista o inversor, ya que en general, quien


pone sus recursos a disposición de la empresa es la misma persona que asume
la responsabilidad de su gestión.

16
o Es el tipo de empresa más numeroso dentro de la economía, por su sencillez y
facilidad de constitución y por representar a sectores como la agricultura, la
industria de ramas productivas auxiliares, el comercio al por menor y algunos
servicios.

o Su tamaño, generalmente, es pequeño, tanto según el número de trabajadores


como el volumen de producción, de ventas o cifra de facturación que realizan.

1.11. VENTAJAS:
o La simplicidad de su estructura, lo que hace más sencilla su organización

.
o La rapidez en la toma de decisiones, al ser una única persona la que las
toma.

o Trámite mínimo para constituir la empresa.

o Es fácil de liquidar o vender.

o Puedes ampliar o reducir el patrimonio sin restricción.

o Un mayor control de la misma, por su sencillez.

o Se requieren menos trámites administrativos, tanto para su constitución


como para su desarrollo.

1.12. DESVENTAJAS:
o La escasez de recursos financieros, derivado de su pequeño tamaño.

17
o El mayor riesgo en la toma de decisiones, al recaer está en una única persona o
un grupo muy reducido de personas.

o El empresario responde con su patrimonio personal ante las deudas de la


empresa.

o Dado que eres responsable de todas las deudas y compromisos legales que
asumes, si llegas a entrar en mora y no pagas, tus bienes personales podrían
ser embargados.

o Tienes menos posibilidades de acceder a créditos comerciales o de empresas, o


de abrir una cuenta corriente empresarial.

o Tú eres la empresa, por ende, la continuidad del negocio está sujeta a una
incapacidad o accidentes.

o Pagas un impuesto de Primera Categoría más alto siendo personal natural que
persona jurídica.

18
CONCLUSIÓN

Los miembros del equipo, hemos llegado a diferentes conclusiones,


La empresa es una persona jurídica que se organiza con eficiencia para producir
bienes y tiene ánimo de lucro. Esta se clasifica de acuerdo a su forma jurídica, tamaño,
titularidad del capital y ámbito de actuación.
Tiene por fin principal la sustentación y cumplimiento de los objetivos que se propone
además de que tiene por obligación ofrecer lo prometido y dar productos y servicios de
calidad sin poner en riesgo a sus clientes.
La empresa no solo proporciona un bien o servicio, sino que también brinda a la
sociedad empleos e ingresos de una u otra forma, hace correr en pequeña y gran
medida el dinero y proporciona “material” a todo aquel que se vea en la necesidad de
este.

Llamamos al lector/es, a la investigación por cuenta propia de lo que es la empresa, ya


que es un punto bastante extenso, debido a su historia y presente, se puede basar en
leyes internacionales, páginas de diversos países y definiciones que se pueden
encontrar tanto en libros como en paginas web para así aclarar dudas que no se han
aclarado en el desarrollo de este trabajo.

19
BIBLIOGRAFIA.

https://tomasavilaarias130101.fandom.com/es/wiki/
Factores_fundamentales_de_una_empresa
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cperpad/files/2012/05/
tema1empresa.pdf
http://www.econosublime.com/2017/11/funciones-empresa-importancia-
emprendedores.html#:~:text=Las%20empresas%20contribuyen%20a
%20la,sociedad%20y%20permiten%20el%20progreso.
https://fc-abogados.com/es/clasificacion-de-las-empresas/#:~:text=Microempresa
%20si%20posee%20menos%20de,posee%20m%C3%A1s%20de
%20250%20trabajadores.
https://escuela-emprendedores.alegra.com/administracion-finanzas/tipos-de-
empresa-en-republica-dominicana/
https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha21568.html
https://www.billin.net/blog/clasificacion-empresas/
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_rep_ley_479_08.pdf
https://www.monografias.com/trabajos95/empresa-sociedades-comerciales-
clasificacion/empresa-sociedades-comerciales-clasificacion
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjU0NjtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA
1OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAzV_NxjUAAAA=WKE
https://www.sernac.cl/portal/607/w3-article-13360.html
https://impulsapopular.com/gerencia/responsabilidades-y-tareas-claras-en-la-
empresa/
https://www.conletragrande.cl/mi-empresa/lo-bueno-malo-y-feo-de-ser-una-
empresa-individual-en-chile

20

También podría gustarte