Derecho Laboral
Derecho Laboral
En este bloque conocerás la disciplina del Derecho social que regula todas las relaciones de trabajo,
los sujetos y las autoridades en la materia: el Derecho laboral.
Sea cual sea el tipo de trabajo que alguien realice, tiene derechos y obligaciones que cumplir. En
algunas situaciones se cree que por no tener un contrato firmado la relación de trabajo no existe o
que por sólo trabajar en lugares que piden gente cuando hay “temporadas altas” no se formaliza
esta relación laboral.
Por ello, en este bloque aprenderás qué es una relación de trabajo y cómo puede darse, cómo definir
a un trabajador y a un patrón, y los diversos tipos que existen tanto de unos como de otros.
Identificarás los contratos laborales y distinguirás los individuales de los colectivos de acuerdo con
su contenido y las partes que los celebran, ya que también pueden existir los sindicatos como parte
de un contrato, así que debes comprender qué son y el derecho que tienen a huelga.
Por último, conocerás a las autoridades en materia laboral que te permitirán comprender a quién
acudir en caso de alguna controversia o conflicto en la materia.
Así que te damos la bienvenida a este bloque. Sabemos que su contenido será muy útil en tu vida.
Comencemos.
Derecho laboral
El derecho laboral está caracterizado por ser un derecho bilateral que reglamenta la relación de
patrono y trabajador, así como es un derecho dedicado a la clase obrera que otorga beneficios a
los trabajadores y limita las potestades de los patrones, así como persigue un mismo fin el de
proteger al trabajador y lograr una justicia social.
Los sujetos que intervienen en la relación laboral son considerados personas físicas o morales que
influyen directa o indirectamente en la formación de la relación de laboral, estos sujetos son:
1. Julio tiene 14 años y quiere empezar a trabajar para poder ayudar en su casa, ¿pueden
contratarlo? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________________
____________________________________________________
2. Martha tiene a su bebe el día 30 de abril y le dan su incapacidad por ley ¿Cuándo tiene
que presentarse a trabajar nuevamente? __________________
_______________________________________________________________
3. Al señor pedro lo contratan para trabajar como guardia en una fabrica con una jornada
nocturna según la ley. Entra a trabajar a las 10 pm, ¿a qué hora debe de salir para cubrir su
jornada?
__________________________________________________________________________
____________________________________________________
4. María trabaja en una fabrica y se lastima al cargar cajas muy pesadas. Al siguiente día va a
trabajar y su jefe la envía a que le hagan una revisión, pero María no quiere ir porque no
tiene dinero ¿A dónde debe de acudir?
__________________________________________________________________________
____________________________________________________
5. Juana tiene un bebe de un año y consigue trabajo en una microempresa, pero no sabe
como hacerle para cuidar a su hija. Su patrón le dice que haga valer sus derechos de
seguridad social ¿Cómo debe de ejercer este derecho?
__________________________________________________________________________
____________________________________________________
Art. 5° Constitucional.
El apartado A que rige las relaciones de trabajo entre los obreros, jornaleros, empleados
domésticos, artesanos y de una manera general todo contrato de trabajo. La Ley Federal
del Trabajo rige las relaciones comprendidas en este apartado.
El apartado B que rige las relaciones de trabajo entre los Poderes de la Unión y sus
trabajadores. Es aplicable la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
Reglamentaria del Artículo 123 Constitucional
Título Sexto
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el
trabajo, las cuales regirán:
Párrafo reformado DOF 06-09-1929, 05-12-1960. Reformado y reubicado DOF 19-12-1978.
Reformado DOF 18-06-2008
A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo
contrato de trabajo:
II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres
o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de
los menores de dieciséis años;
III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta
edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.
IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.
V. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un
descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas
posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que
hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos
extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos;
VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los
primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas
determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. El salario
mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su
naturaleza.
Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de
un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de
los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las
distintas actividades económicas.
Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma
DOF 08-05-2023
a) Una Comisión Nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de los patronos y del
Gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los trabajadores;
c) La misma Comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan nuevos estudios e
investigaciones que los justifiquen.
d) La Ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las empresas de nueva creación
durante un número determinado y limitado de años, a los trabajos de exploración y a otras
actividades cuando lo justifique su naturaleza y condiciones particulares;
e) Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará como base la renta
gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Los
trabajadores podrán formular ante la Oficina correspondiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público las objeciones que juzguen convenientes, ajustándose al procedimiento que determine la
ley;
X. El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo
efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se
pretenda substituir la moneda.
XI. Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de jornada, se abonará
como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado para las horas normales. En ningún
caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los
menores de dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos.
XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada,
según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones
cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas
hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores
y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente
para que adquieran en propiedad tales habitaciones.