0dup001101 Ua6 T 20
0dup001101 Ua6 T 20
0dup001101 Ua6 T 20
Presentación .............................................................................. 3
Objetivos de aprendizaje ............................................................... 3
1. ¿Qué es la ética? ................................................................... 4
2. Ética Empresarial .................................................................. 4
3. ¿Por qué las organizaciones tienen que ser éticas? ........................... 5
4. ¿Por qué surgen problemas éticos en las organizaciones? ................... 6
5. Legalidad y ética ................................................................... 7
6. La ética en una economía global ................................................ 8
7. Iniciativas para determinar estándares éticos en una economía global ... 9
Resumen................................................................................. 10
Referencias bibliográficas ............................................................ 11
Enlaces de interés ............................................................................11
Presentación
Los dilemas éticos son una constante. En política, en economía y en todos los ámbitos,
se afrontan dificultades y conflictos cuya causa es el uso correcto o incorrecto del
poder, de los avances tecnológicos, de los avances científicos, etc. El crecimiento
incesante de este tipo de cuestiones en todos los ámbitos lleva a pensar que las
cuestiones morales y éticas son un problema de gran magnitud en toda la sociedad,
pero muy importante en la gestión empresarial.
Objetivos de aprendizaje
Los objetivos de este tema son:
1. ¿Qué es la ética?
La Real Academia Española de la Lengua define ética como el conjunto de normas
morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. También,
la ética puede ser definida como la parte de la filosofía que estudia el bien y el mal
relacionado con el comportamiento humano y con la moral.
El término ética proviene del vocablo griego antiguo “ethos” y hace referencia a las
costumbres y al conjunto de normas que regulan las relaciones humanas de un
colectivo.
Ética normativa
1
• Investiga el problema del bien y el mal, establece un código moral de la
conducta, señala que aspiraciones son dignas y que conductas son buenas
y cuáles no.
Teoría de la moral
2
• Investiga la esencia de esta última, su origen, y su desarrollo. Así pues,
la ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un
sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos
ámbitos de la vida personal y social.
• Por tanto, hay que diferenciar entre ética general, que estudia los
principios de la moralidad y la ética especial o deontología, que trata de
los deberes que se imponen al hombre según los distintos aspectos o
campos en que se desarrolla su vida.
2. Ética Empresarial
La ética empresarial es la aplicación de patrones morales a la actividad que
desarrollan las organizaciones. En todas las profesiones, en todos los trabajos u oficios
existe una especie de ética particular que se denomina deontología, que expresa lo
que es conveniente y lo apropiado en ese entorno determinado. Por tanto, hay que
ser consciente que existen comportamientos totalmente aceptados en algunos
colectivos y que en otros puede representar una deficiencia o un problema ético.
El taylorismo dio paso a Elton Mayo con la escuela de las relaciones humanas que
pretendió contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización de su predecesor e
introdujo conceptos como el de la motivación individual, el concepto de formación
continua y la preocupación por el bienestar de los trabajadores, todos ellos como
factores clave para incrementar el rendimiento. Conceptos que hoy en día están muy
arraigados en la gestión empresarial y han sido ampliamente desarrollados.
• Prevenir daño a los demás: Es uno de los principios éticos más básicos, llamado
principio de no-malevolencia y de benevolencia: «En todas y en cada una de tus
acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los demás».
• Fuerte presión por los resultados: Esto puede suceder cuando las empresas se
sienten fuertemente presionadas por los competidores y el entorno. Las
compañías con malos resultados financieros son las más propensas a cometer
actos ilegales, pero también compañías que no tienen malos ratios financieras
pueden sentir presión por alcanzar cierto nivel de beneficios y actuar ilegalmente
por ello.
Por ejemplo, acordar los precios con los competidores es una práctica que ocurre
a menudo cuando las organizaciones desarrollan su actividad en un mercado con
un potencial de crecimiento limitado.
5. Legalidad y ética
Un aspecto que hay que tener claro cuando hablamos de ética empresarial es la
relación existente entre la legalidad y la ética. Algunos sostienen que la mejor
manera de asegurar una conducta ética o moral en los negocios es insistir en que las
organizaciones cumplan las leyes, pero los principios éticos son más amplios que los
principios jurídicos.
Las leyes sólo son un intento de la sociedad para formalizar lo que se considera una
buena o una mala conducta. La realidad es que las leyes no pueden captar todas las
dimensiones de la ética. Esto significa que el derecho no siempre puede definir la
acción apropiada. Dicho de otra manera, no hay que confundir legalidad y ética ya que
la ética está por encima de la ley. Así como las leyes son de obligado cumplimiento,
la ética no los es.
La ética se basa en principios morales, por lo que las transgresiones éticas sólo
acarrean censuras, críticas, pérdida de autoestima, aislamiento social o mala
conciencia. Sin embargo, la transgresión de la legalidad es juzgada en los tribunales
de justicia y trae consigo sanciones civiles y penales.
Importante
La moral es mucho más amplia que lo que puede establecerse por ley.
Las compañías globales, normalmente, son organizaciones de gran tamaño, con una
gran habilidad económico-financiera y con capacidad para operar fuera de las fronteras
nacionales. Éstas, en algunos casos, abusan de su poder, ejerciendo una influencia y
control político indebido, ordenando cierre de plantas, decidiendo despidos masivos,
provocando daños en la naturaleza, el medio ambiente y la salud humana, en muchos
casos, de magnitud incalculable. Por otra parte, las organizaciones de los países en
desarrollo no están en condiciones de competir con las reglas globales ideadas por los
países más prósperos.
Importante
Pero, ¿quiénes son responsables del desarrollo y aplicación de esta ética económica
global? Según este manifiesto, todos los empresarios, inversionistas, acreedores,
trabajadores, consumidores, y miembros de los diversos grupos de interés en todos los
Resumen
La falta de ética en los negocios ha tomado un gran protagonismo en los últimos años.
Las organizaciones actuales dependen más que nunca del comportamiento ético de
sus empleados y directivos. Para que estos actúen éticamente, habrá que formarlos en
los conceptos fundamentales.
En este tema se define la ética como el conjunto de normas morales que rigen la
conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida, se distingue entre la ética
normativa y la ética de lo moral.
Por otra parte, se detallan las principales causas de que surjan problemas éticos en
las organizaciones: beneficio personal e intereses egoístas, fuerte presión por los
resultados, enfrentamiento entre objetivos de negocio, valores personales y
contradicciones culturales.
Referencias bibliográficas
Argandoña, A. (1994). La ética en la empresa. Instituto de Estudios Económicos.
Madrid.
Beauchamp, T. y Bowie, N. (1997). Ethical theory and business. 5th.ed. (Upper saddle
River, NJ: Prentice Hall).
Manifiesto de ética económica global. Sede las Naciones Unidas. Nueva York, el 6 de
octubre. de 2009.
Post, Lawrence y Weber (2002). Business and Society. Corporate strategy, public
policy and ethics.10Th edition. McGraw Hill. Nueva York.
Enlaces de interés