Resúmen Cultura.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Hacia un concepto de cultura:

Paradigma: Conjunto de creencias y estereotipos que conforman las creencias


de una cultura.
● Nacen las dicotomías.
● Las redes sociales son parte de la cultura.
● Siempre se está en presencia de actos culturales.
● Según esto es poco probable que exista alguien inculto.
○ Solo es probable si el sujeto vive aislado de la comunidad y no
es parte de esta.
● Cuando no se reconoce la cultura, se cae en la desadaptación
cultural.
Cúmulo de conocimientos adquiridos de una cultura:
● Aprendizajes y usos contenidos como una comunidad.
Formas de actuar aceptados por una comunidad:
● Hay un dinamismo en los términos que determinan esta aceptación.
● Conjunto de reglas y usos impuestos por una comunidad.
La cultura tiene que ver con la forma en la que nos relacionamos.

Origen del concepto cultura:


● Era algo subjetivo y reflejado a lo individual (Cultivo de
● En la Antigua Grecia paideia significaba un modelo de formación para
formar personas (exclusivamente hombres).
● La paideia tenía 3 artistas principales:
○ Formación filosófica (fundamental).
○ Creencia en los dioses.
○ Culto en el cuerpo (bien formado).
● La paideia v/s la actualidad son divergentes, ya que la primera es
excluyente y selectiva. Tienen distintos modelos formativos.
● Del latín → Cultus (Veneración de los dioses) ←> Colere (ideal formativo
para los hombres)
○ Artistas principales del cultus:
■ Socialización.
■ Discurso (Lenguaje) es simbólico.
■ Culto a los dioses (Bacanales).
■ Culto al trabajo.
● La argumentación nació en Roma gracias a la socialización en torno al
lenguaje.

● Siglo XVII. Alemania → Kultur.


○ Es el modelo de formación “ideal”
○ Sustenta la base de las creencias sobre la raza aria.
○ No deja espacio a la diversidad.

● Francia, S. XVIII
○ Se cree en el cultivo del espíritu (La cultura)
○ Se centraba igual en el individuo.
○ Abre paso a los conceptos de culto e inculto.
○ Culture difiere de la actualidad, ya que se habla de una
individualidad colectiva.
○ Cultur es una metáfora del cultivo del espíritu, ya que habla del
cultivo del individuo.

Ciencias de la cultura:

Nacen a finales del siglo XIX en Europa.

● Antropología: Describe las expresiones humanas.


● Etnografía: Describe una identidad particular.
● Etnología: Describe la comparación de los grupos.
Concepto de cultura:
● La paideia → Grecia
● El cultus → Roma
● Kultur → Alemania
● Culture → Francia.
● La cultura va de la mano con la sociedad y es comunitaria. (Compartida y
depende de la comunidad).
● Individualismo: La cultura es subjetiva y referida a lo individual.
● En el siglo XVIII comienza a ser objetiva. En Francia cultura y civilización
tenían significados similares. En alemania se veía como kultur.

Definición de Edwar Tylor:

La cultura es un todo, complejo que comprende conocimientos, creencias, arte,


moral, derechos, costumbres y cualquiera otra capacidad y/o hábito adquirido
por el hombre en tanto miembro de la sociedad.

Sociedad y cultura están vinculados.

Núcleo de la cultura:

● Normas: Determinan los códigos ideales de comportamiento y se


tensionan con los comportamientos reales. Son: morales y éticas,
consuetudinarias, legales, religiosas o deportivas.
● Valores: Modelos que establecen y evalúan lo aceptado, lo permitido y lo
rechazado. También guían los comportamientos individuales y colectivos.
● Creencias: Enunciados sobre el mundo y sus explicaciones, consideradas
verdaderas, aunque no verificables (magia, religión)

Contenido de la materia:

● La cultura inmaterial → Creencia


● La cultura material → Tecnología, mesa, etc.
● Los objetos hicieron cambios en la cultura inmaterial.

Símbolo en la cultura.

● El ser humano tiene la capacidad de simbolizar la cultura.


● Las actitudes, los gestos y el lenguaje son símbolos, los cuales son
decodificados por cada cultura.
● Cuando no se pueden interpretar los símbolos, hay un choque cultural.
○ Afectan a la decodificación:
■ Grupo socio-económico.
■ Edad
■ Religión
■ Orientación de género.
■ Ascendencia étnica

Productos de la cultura:
● Productos formales:
● Productos materiales:

Características de las culturas:


1. Es aprendida:
a. Lo que no se aprende es instintivo (Naturaleza animal).
b. El aprendizaje de la cultura es enculturación (socialización).
c. La transmisión del aprendizaje es simbólico.
2. Es simbólica:
a. Tiene creencias, valores y normas que tienen una base simbólica que
puede cambiar según la cultura.
3. Es adaptativa:
a. Permite que el sujeto viva en su entorno natural y social.
b. Facilita la vida colectiva.
4. Es dinámica:
a. Facilita la modificación cuando el entorno es hostil.
b. Subcultura/contracultura.
c. Tiene nuevas reglas, acuerdos, valores, creencias, relaciones,
instrumentos.
Escuelas: Evolucionista
● Principal: Edward Taylor (1871).
● Dos grandes teóricos:
Edward Taylor → Inglaterra
Lewis Morgan → EE.UU.
● Cultura primitiva, ya que estudió la mentalidad de ellos para desarrollar
los conceptos.
● Taylor enfermó de tuberculosis, por lo que tuvo que viajar a EE.UU. en
donde conoció a Henry Christy, quien le muestra la importancia de conocer
otras culturas.
● Definición de cultura: Es un todo que incluye los conocimientos, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro
hábito y capacidad adquirida por la persona en cuanto es miembro de una
sociedad.
O también “Todo lo que hace una comunidad humana para resolver sus
relaciones con la naturaleza, la familia, social, etc.”
● Hay una noción de totalidad: Se fragmenta en partes que integran la
cultura.
● Contexto histórico: Expansión y ocupación.
Somos producto de una expansión cultural.
Principio básico de 3 pasos:
● Va desde salvajes a superiores. Esto pasa gracias a los inventos y
descubrimientos.
1. Salvajismo: Abarca culturas basadas en la caza y la recolección.
2. Barbarismo: Culturas nómades basadas en la domesticación de animales y
en la agricultura.
3. Civilización: Culturas basadas en la escritura y vida urbana.
● La humanidad evoluciona en forma progresiva.
Pensamiento simbólico:
● Animismo: Creencia en que todos los seres y fenómenos naturales poseen
● un alma.
● Politeísmo: Existencia de varios dioses.
● Monoteísmo: Existencia de un solo dios.
● Ciencia: La no creencia de los dioses, sino de la ciencia (fue predominante)
Crítica:
● Taylor criticó a la conducta religiosa, ya que afirmaba que era un ejemplo
de su concepto de supervivencia.
○ Supervivencia: Restos de comportamientos primitivos que perduran
en una sociedad más avanzada.
● Para él la religión era un fruto de supersticiones basadas en creencias
mágicas y sobrenaturales que sobreviven en el pensamiento racional del
mundo moderno.
Método de trabajo: comparativo
● Usó datos estadísticos.
Características:
● El desarrollo cultural es lineal progresivo, ya que si no fuera así, habría un
estancamiento cultural.
● Vestigios: Qué pasa con los rasgos que permanecen aún con el pasar del
tiempo.

Escuelas: Relativismo/culturalismo.
● Franz boas
● Trabajo de campo, en el cual fue a investigar a los indios Kwakiutl de
Canadá.
● Boas habla de culturas, ya que afirma que “cada cultura debe ser
explicada
● en sus propios términos, cada uno tiene sus pensamientos” particularista.
● Su método de estudio fue el histórico → Elaboró y desempeño la historia
de cada región
Principales postulados:
1. Rechaza la teoría evolucionista.
2. Las culturas son particulares y tienen su propia historia.
3. La raza y el lenguaje no constituyen una unidad cultural en sí.
4. No hay cultura ni superior, ni inferior.
5. Vinculación de cosmovisión con la cultura, es decir que nuestros
pensamientos se vinculan con la cultura.

Escuelas: Configuracionismo:
● Ruth Benedict.
● Cultura: Conjunto de conocimientos, creencias, valores, actitudes y
emociones que caracteriza a una sociedad.
○ Las culturas tienen forma y constituyen modelos.
Postulados:
1. La cultura tiene su propia personalidad y es el temperamento de una
comunidad.
2. La cultura es un modelo de creencias que da coherencia a una comunidad.
3. La cultura debe entenderse y estudiarse como una totalidad integrada.
4. Los conocimientos culturales son implícitos. (No siempre se es capaz de
explicar teóricamente los comportamientos culturales)
5. Conflicto entre individuo y su modelo cultural (Desadaptación cultural,
choque cultural, etc)

Método comparativo:
● Fue discípula de Franz Boas.
● Dice que la gente vive a base de un modelo.
● La cultura crea modelos de comportamiento.
● La cultura se modifica dinámicamente.
● Trabaja con 3 grupos: Zuñi, Dobu y Kwakiutl.

Escuelas: Funcionalista:
● Bronislaw Malisnowski
● Estudio de campo: Convivió con las culturas del pacífico (Los polinesios).
○ Participación activa.
● Criticaba el porqué nadie se iba a vivir con las culturas.
● Se preguntaba el porqué un objeto como la Cula tenia tanto valor
○ Cula: objeto sin calor, pero al tenerlo la persona tenía un
valor/poder.
● Cultura: Amplia y compleja red de comportamientos. Lo deseable de lo no
deseable.
● Las instituciones culturales ofrecen respuestas integradas a una
diversidad de necesidades.
● La cultura existe como un medio para un fin.
● Sociedad: Es un todo integrado de instituciones que cumplen funciones
complementarias
3 conceptos base de su teoría:
1. Función: Las personas necesitan una satisfacción psicobiológica.
2. Jerarquía de necesidades:
a. Necesidades básicas (psicobiológicas)
b. Necesidades instrumentales/institucionales y simbólicas
(culturales) se les da un valor
3. Simbolismo (Sirve para controlar): Es lo que uno le incorpora a esas
instituciones para validarlas. Transforma lo orgánico en un valor. Debe ser
transmitido, sino no sirve.
a. El lenguaje es el mayor símbolo cultural, la palabra no tiene valor en
sí misma, sino en el valor simbólico.
b. Transmisión → control.
Describen los 2 tipos de necesidades:
● Básicas: Dormir, comer, etc.
● Derivadas: Facilitan y controlan la adaptación del sujeto a su cultura.
“La cultura no determina lo que se puede, sino lo que se debe hacer”

Las instituciones de forma organizada y colectiva, satisfacen las necesidades de


los integrantes.

Símbolo y cultura:
● El carácter simbólico de la cultura produce una serie de necesidades
derivadas, entre las que destacan:
○ Transmitir y comunicar
○ Establecer formas de control intelectual, emocional y pragmático.
○ Construir sistemas de pensamiento y fe.

Las necesidades básicas, obligan a una respuesta cultural, que genera una
necesidad instrumental, obliga a una respuesta institucional, lo cual termina
dando un sistema de pensamiento o creencia.

Postulados del funcionamiento:


1. La cultura es un todo orgánico (Se centra en lo básico), que lo obliga a ser
integrado, coherente y funcional.
2. Es una crítica al evolucionismo y el relativismo cultural. Dice que por muy
relativa que sea la cultura, las necesidades siguen siendo básicas y
derivadas.
3. Toda cultura tiende al equilibrio. Para evitar la tendencia constante al
cambio.
4. La estructura de las culturas funciona como la estructura de los
organismos: orientado por las necesidades básicas.
5. Cada elemento de una cultura está necesaria y obligadamente unido a los
demás. Lo orgánico está unido a lo instrumental y así.
6. La cultura es instrumental. Es para resolver necesidades.

Escuelas: Superorgánico/supraorgánico:
● Alfred Kroeber.
● Estando lo orgánico, hay algo que está por encima de esto. (supraorgánico)
○ o sea la cultura.
● La cultura es una dimensión de la realidad, pero constituida con
representaciones mentales.
● Lo superorgánico no es una herencia genética, es adquirido
colectivamente; independiente de la voluntad del sujeto.
● Trabajo de campo: Levantamiento de áreas culturales (indígenas de
EEUU.)
Origen de su estudio:
● En la naturaleza de la cultura tiene dos aspectos:
○ La ciencia, quien resuelve los procesos evolutivos. Permite entender
los procesos de evolución biológica.
○ Historia, quien resuelve las estructuras que evolucionan al
pensamiento. Estructuró el pensamiento simbólico.
● Mundo humano: Cultura (hacer humano) supera al mundo instintivo.
● Mundo animal: Instinto (hacer animal).
○ La respuesta social está por encima de lo orgánico.
(Comportamiento esperable).
Postulados:
1. La historia relaciona los hechos sociales con la cultura. El hecho concreto
es el actuar con cultura.
2. En la cultura lo relevante son los hechos.
3. La cultura existe con independencia de la voluntad del sujeto.
4. Todos los sujetos son parte de una cultura.
5. No existe cultura superior ni inferior.
6. No existen grupos culturales que exhiban diferencias esenciales respecto
de otro.
7. El método comparativo no sirve para comprender la expresión de una
cultura.
8. No existen leyes culturales, sino tendencias culturales.

Escuelas: Estructuralismo:
● Lévi Strauss.
● El símbolo más relevante de la cultura, es el lenguaje.
● La base de la cultura es la lengua.
● Lo natural comienza cuando empezamos a buscar convicciones.
● Lo universal del ser humano es la naturaleza animal (Todos iguales); aquello
que lo sujeta a normas y al orden, es relativo y es particular y se expresa
a través de su cultura.
4 conceptos básicos:
Constituyen la diferencia entre lo animal y de lo humano
● Relaciones de parentesco:
○ Nos separa de lo animal.
○ Establece límites
● Conceptualización del bien material:
○ También nos separa de lo instintivo
○ propiedad privada.
○ Genera una resolución de conflictos frente a la naturaleza.
● El totemismo:
○ Creencia más allá de lo humano.
● Lenguaje:
○ Construcción de la verdad.
○ El lenguaje puede determinar comportamientos.
Principales postulados:
1. La norma (regla) caracteriza la cultura. (Sin ella no hay cultura)
2. La cultura se expresa a través de reglas particulares. Como lo animal es
universal, la regla es particular.
3. La cultura es simbólica, ya que el símbolo facilita el orden.
4. La cultura favorece a la supervivencia colectiva. Un mundo sin cultura, se
acabaría rápidamente.
5. El intercambio y la decodificación simbólica le da coherencia y pertenencia
al grupo. El cómo interpretamos los símbolos.
Interculturalidad y multiculturalidad:
Se discute en lo político y cultural.
Interculturalidad:
● Relaciones de intercambio y comunicación igualitaria.
○ No hay superiores, ni inferiores.
● Hay culturas dominantes y minoritarias.
● Etnia, religión, lenguas, nacionalidad u otros diferentes conviviendo en un
mismo espacio histórico y geográfico.
● El rechazo de la cultura es un acto cultural.
● Se da de 3 maneras, étnica, religiosa y lingüística.
● En Chile no puede haber Lingüística, ya que hay un dominio del español, es
predominante.
● Es el cómo la cultura dominante se vincula con las minorías.
● UNESCO → La construcción de relaciones equitativas entre personas,
comunidades y culturas.
● Interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico.
○ Ninguno se encuentra por encima del otro, favoreciendo a la
integración y convivencia armónica de todos los individuos.
● Sinérgico: Fuerzas opuestas se unen para formar 1 fuerza positiva.
Principios de la interculturalidad:
1. Reconocimiento de la ciudadanía
a. El derecho a ser ciudadana
2. Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los
pueblos.
a. No se puede prohibir la identidad.
3. Rechaza las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación
de la cultura minoritaria.
4. Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.
5. Comunicación horizontal.
Etapas:
● Respeto mutuo: Reconocer como iguales, reconocer la otredad. (Libre de
expresión)
● Diálogo horizontal: Generar relaciones con igualdad de oportunidades,
relativizando el propio punto de vista.
● Comprensión mutua: Se refiere a la disposición empática a comprender
los otros.
● Sinergia: Apunta hacia los resultados donde la diversidad se vuelve
fortaleza.
Educación:
● La educación es bilingüe, ya que a los sectores no dominantes con lenguas
propias, se les permite ser educados en su propia lengua.
● Rediseño transversal de políticas públicas para la educación que impliquen
revisión de los contenidos, planes educativos, formación docente, cultura
escolar, intercambio comunitario y mucho más, desde un enfoque
intercultural.
Dificultades:
● Hegemonía cultural: Dominio absoluto sin reconocer a los demás (minoría).
● Obstáculos en la comunicación debido a la diversidad de idiomas.
● Carencia de políticas de Estado que garanticen la protección de los
diversos grupos raciales y étnicos.
● Sistema económico exclusionista (Chile)
● Jerarquías sociales.
● Desconocimiento de los grupos sociales y raciales.
● Ideas discriminatorias.
● Falta de ejercicio de los DD.HH.
● Estereotipos.

Multiculturalidad:
● Coexistencia de diferentes culturas, las cuales, hasta se influyen, pero
esto puede ocurrir independientemente del reconocimiento mutuo, o
incluso sin que las personas se relacionen entre sí.
● Diferentes grupos culturales pueden coincidir en un espacio-tiempo, pero
sin existir comunicación entre ellos.
Etapas:
● Llegada masiva de inmigrantes.
● Búsqueda de trabajo sin importar condiciones.
● Instalación en sectores comunes.
● Llegada de familias de los primeros inmigrantes.
● Expresión pública de su cultura.
● Relacionamiento con la comunidad local.
● Definición de políticas de estado frente a la inmigración.
● Posición de la comunidad local frente al fenómeno de la inmigración.
Aportes de la multiculturalidad:
● Reconocimiento de otras pautas culturales.
● Enriquecimiento de la cultura propia.
● Eliminación de ideas discriminatorias.
● Empatía y respeto cultural.
Amenazas:
● Aparición de conductas xenófobas.
● Rechazo y temor a lo diferente.
● Fortalecimiento de pensamientos discriminatorios.
● Pérdida de identidad cultural.

Diversidad cultural:
● Grado de diversidad y variación, tanto a nivel mundial como en ciertas
áreas en las que existe interacción de culturas coexistentes.
Mirada economicista de la cultura:
● Con la reforma internacional de comercio surge una nueva mirada
economicista de la cultura. Luego EEUU declara que la cultura es una
actividad comercial libre y finalmente Francia y otros países de Europa no
están de acuerdo, por lo que crean el concepto de excepción cultural.
Excepción cultural:
Busca preservar las expresiones culturales del dominio del libre mercado.

También podría gustarte