Trabajo Practico Sociologia
Trabajo Practico Sociologia
Trabajo Practico Sociologia
CARRERA DE CONTABILIDAD
Asignatura: SOCIOLOGIA
1
INDICE
Portada………………………………………………………………………………………
………………………………… pág.
Introducción ………………………………………………………………………...
……………………………………… pág.
Marco Teórico(desarrollo)
…………………………………………………………………………………………pág.
4
………………………………………………………………………………………………
…………………………………. pág. 5
………………………………………………………………………………………………
…………………………………. pág. 6
………………………………………………………………………………………………
…………………………………. pág. 7
………………………………………………………………………………………………
…………………………………. pág. 8
………………………………………………………………………………………………
…………………………………. pág. 9
Conclusión
………………………………………………………………………………………………
………………pág. 10
Bibliografia …............................................................
…………………………………………………pág. 11
Anexo ……............................................................
………………………………………………………pág. 12
……………...........................................................
…………………………………………………………. pág. 13
2
INTRODUCCIÓN
La cultura es un concepto amplio y complejo que abarca todos los aspectos de la vida
humana. Se refiere a las creencias, valores, costumbres, tradiciones, arte y formas de vida de
una sociedad en particular. La cultura no solo define quiénes somos como individuos, sino
también cómo nos relacionamos con los demás y cómo percibimos el mundo que nos rodea.
En esta investigación pudimos notar que la cultura es amplia y que también existe una gran
diversidad de esta, analizando la manera en que afecta a las personas en su entorno pudiendo
ser de buena o mala manera. En el mundo globalizado existe una diversidad de cómo se da la
cultura, y muchas veces se presenta pérdidas de identidad como la aculturación, así también
la transculturación o la evolución cultural, teniendo en cuenta que en el mundo abarca
billones de seres humanos de diferentes pensamientos y actitudes, que dado estos cambios
se pueden llegar a presentar disimilitudes entre habitantes de una misma sociedad que
podría llevar a conflictos por el simple hecho de cambios culturales.
La cultura es algo que llevamos dentro, es algo que nos rodea y es parte integral de nuestro
ser por eso es muy importante que la conozcamos ya que esta nos proporcionar una
identidad y nos ayuda a forjar nuestro carácter, por ello hemos tomado la iniciativa de
describir la problemática que puede abarcar la cultura en la sociedad, analizando e
investigando nuestro entorno, nuestra sociedad y muchas otras sociedades para expandir
nuestros conocimientos y análisis llevándonos a una mejor enseñanza, que nos permita
brindar las herramientas necesarias a la sociedad para una mejor percepción.
3
MARCO TEÓRICO
Concepto de cultura
Son numerosos los patrimonios y manifestaciones culturales presentes en el país, tanto tangibles como
intangibles, como las ruinas jesuíticas y el tereré, que fueron declarados Patrimonio de la humanidad de
la Unesco. La década de 1950 y 1960 vieron el florecimiento de una nueva generación de novelistas con poetas
paraguayos como Ricardo Mazó, Roque Vallejos, y el Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y
espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores,
patrones, herramientas y conocimiento.
Por ejemplo:
* cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".
* cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a las personas".
* cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".
La palabra «cultura» tiene diversos significados, es decir, es una palabra polisémica. La definición más general de
cultura es la que sostiene que esta abarca todos los aspectos de la construcción de la realidad en el mundo por
parte de los seres humanos, a través de sus costumbres, su modo de vivir, sus creaciones y la evidencia de la
evolución de la especie. La cultura es diferente a la naturaleza, pues la primera es forjada, producida, y la
segunda es un entorno ya dado.
Diversos autores han trabajado con el concepto de cultura y han propuesto enfoques con diferentes
particularidades; no hay un consenso sobre una definición universal. Algunas de estas definiciones son:
Cultura como un todo complejo. El antropólogo inglés Edward Tylor (1871) identifica la cultura como la
integración de diferentes aspectos de un grupo social, como son las creencias, los mitos, las costumbres, el arte,
los comportamientos y las conductas adquiridas y adoptadas por las personas en una comunidad.
Cultura como un conjunto de hábitos. El antropólogo norteamericano Franz Boas (1930) define la cultura como
el conjunto de hábitos que se originan y se instalan en un grupo social. Estas costumbres particulares lo
representan y hacen parte de su identidad e historia.
Cultura como una abstracción. El antropólogo inglés Alfred Radcliffe-Brown (1943) establece que la cultura es
una abstracción. Son los elementos que les permiten a las personas relacionarse unas con otras a partir de
sentidos construidos para la cooperación y el funcionamiento en comunidad.
Cultura como sistema de signos. El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1958) define a la cultura como un
sistema de comunicación producido por la actividad simbólica de los humanos, que se encuentra regido
por normas y es lo que la diferencia de la naturaleza.
Cultura como algo mental que se aprende. El antropólogo estadounidense Ward Goodenough (1971) propone
la cultura como todo aquello que una persona aprende y sabe para que su comportamiento sea aceptado por
los demás miembros de la comunidad a la que pertenece. Esto involucra sensibilidades, formas de expresión,
modos de comportamiento, etc.
4
Tipos de cultura
La cultura puede clasificarse de acuerdo a diferentes criterios. Ello dependerá del objetivo del estudio y del
enfoque teórico-ideológico. Normalmente, las culturas se clasifican de acuerdo a tópicos, es decir, asuntos de
interés colectivo. Los modos más frecuentes de clasificar la cultura son los siguientes:
Según su forma de expresión
La cultura de determinado grupo social se puede estudiar en los casos en los que exista evidencia o formas de
acceder a sus prácticas y costumbres. Muchas de las culturas antiguas son desconocidas en la actualidad
porque no dejaron registro de su manera de vivir y, por lo tanto, se desconocen muchos aspectos de su
funcionamiento. Según esta clasificación, los tipos de cultura se dividen en:
Cultura escrita. Es la que tiene sistemas alfabéticos en los que registra la historia, las normas, las
costumbres. Por ejemplo: la cultura griega se puede estudiar a partir de los textos filosóficos que
sirvieron para expandir su pensamiento a Occidente.
Cultura ágrafa. Es la que tiene la particularidad de no contar con un alfabeto o con herramientas para
dar cuenta de su funcionamiento y tradiciones. En general, son culturas orales, es decir, que su
conocimiento se transmite a través del habla entre sus miembros y entre generaciones. Por
ejemplo: muchos pueblos originarios en América Latina no dejaron escritos sobre sus costumbres o
hábitos, sin embargo, se conocen algunos mitos y leyendas que han sobrevivido por la tradición oral.
Según la magnitud
Se puede hacer una tipificación de la cultura de acuerdo con la extensión o la masividad que alcanza, o a la
cantidad de participantes que comparten los rasgos en común y que se identifican con ella. Según esta
clasificación, los tipos de cultura se dividen en:
Cultura universal. Es la que da cuenta de la historia de toda la humanidad y los códigos que se han
generado en su evolución. Por ejemplo: la historia de los principales avances científicos en el mundo,
como la electricidad, que han modificado la forma de vivir de todo el planeta.
Cultura particular. Es la que se limita a un grupo social que no compete a toda la humanidad. Existen
muchas dimensiones en las culturas que son únicas. Por ejemplo: los habitantes de un país comparten
muchas características culturales que la diferencia de otros países.
Cultura monoteísta. Es la que tiene a un solo dios como divinidad suprema y sus creencias giran en
torno a la voluntad de ese ser. Por ejemplo: el catolicismo.
Culturas politeístas. Es la que tiene dos o más divinidades a quien adora. Por ejemplo: el hinduismo.
Cultura atea. Es el rechazo a la creencia de que exista un dios o ser superior .
Según los medios de producción: Estos tipos de cultura se definen por las formas en las que explotan los
recursos naturales para satisfacer las necesidades y, a partir de ello, los modos de vida son diferentes. Otra de
sus características es que son delimitadas geográficamente. Según esta clasificación, los tipos de cultura se
dividen en:
Según su evolución
Las características principales para diferenciar las culturas según su evolución son la cronología, los hitos que las
han forjado y el nivel de desarrollo que han alcanzado. Según esta clasificación, los tipos de cultura se dividen
en:
Cultura primitiva. Es aquella cuyo estado de evolución es básico y no ha alcanzado niveles altos de
desarrollo en cuanto a la economía, la industria, la arquitectura, la tecnología, la medicina o la producción
en comparación con otros grupos sociales. Por ejemplo: muchas tribus en África carecen de servicios
considerados universalmente básicos y de primera necesidad.
Cultura civilizada. Es aquella que se caracteriza por un alto grado de refinamiento y desarrollo en muchos
aspectos, tanto económicos como políticos y sociales. En general, las grandes capitales del mundo
albergan lo más elevado en materia científica, artística, educativa o civil. Por ejemplo: Londres es una
ciudad conocida por su cultura financiera y económica en general.
Alta cultura. Es la que remite a las élites o a los productos más refinados, evaluados en general por la
aristocracia o las clases sociales altas, y que suele ser de acceso privilegiado. Se puede contar en esta
categoría a la producción artística de personas alabadas por su obra o los objetos de lujo que han sido
reconocidos históricamente, además de acumular riqueza y fama por su importancia entre sus pares. Por
ejemplo: las óperas son consideradas expresiones artísticas de alta cultura.
Cultura de masas. Es la que tiene como principal característica la amplitud de su accesibilidad. Un
elevado número de personas puede disfrutar de esta forma de arte que se distribuye por medios de
comunicación masivos. Por ejemplo: las películas transmitidas por la televisión.
Cultura popular. Es la que hace referencia a todo lo que se genera a partir de las costumbres y tradiciones
de un pueblo que forman parte de su identidad. Por ejemplo: los bailes folclóricos de determinadas
regiones.
Cultura democrática. Es aquella en la que se acostumbra a incluir a todas las personas del grupo en las
decisiones comunes a través de recursos regulados por la Constitución. Por ejemplo: la acción de votar a
las autoridades de una nación es propia de una cultura democrática.
Cultura monárquica. Es aquella en la que el poder recae sobre un soberano que se considera embestido
por un ser superior y que tiene una larga ascendencia de personas que ha formado parte de la
monarquía. Por ejemplo: el culto a la reina Isabel II de Inglaterra.
Cultura anárquica. Es aquella que remite a un grupo social que no se conduce por ningún orden o
estructura política, y que no obedece a mandatos externos. Por ejemplo: en 1929, una población en
Corea se declaró anarquista, denominándose la Provincia Libre de Shinmin.
Cultura comunista. Es aquella asociada al movimiento político comunista que considera, entre otras
cosas, que todos los recursos forman parte de un bien comunitario al que la totalidad de las personas
tienen derecho a acceder por igualdad. Por ejemplo: la sociedad propuesta por la Revolución en Cuba en
la que se abolió la propiedad privada.
6
Otros tipos de culturas:
De carácter más específicos, se usa el término «cultura» para determinar climas o denominadores comunes en
ciertos ámbitos, como pueden ser:
Cultura empresarial. Es la que se ciñe a los comportamientos propios de los ámbitos corporativos en
elementos como los modos de comportamiento, los protocolos, la jerarquía organizativa, las relaciones
interpersonales y demás variables en una empresa. Por ejemplo: reportar al jefe una ausencia en la
jornada laboral.
Cultura digital. Es la que hace referencia a las conductas, comunidades y creaciones de objetos y servicios
hechos en línea, como pueden ser las redes sociales, la información en la web, la educación virtual y
demás prácticas llevadas a cabo en internet. Por ejemplo: compartir en Instagram las fotografías de un
viaje.
Cultura académica. Es la relacionada con los entornos educativos y sus miembros conforman comunidades
que se crean con el objetivo de producir conocimiento, como pueden ser las universidades y los colegios.
Por ejemplo: presentar exámenes finales en un curso de grado.
Cultura deportiva. Es la que hace referencia a las prácticas atléticas en todos sus niveles. Incluye, entre
otras cosas, el lenguaje que se utiliza, las instituciones que organizan eventos y equipos deportivos. Por
ejemplo: entrenar todos los días durante algunas horas.
Características de la cultura
Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos, entre los cuales podemos señalar
los siguientes:
* abarcan la totalidad de las prácticas humanas;
* surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. conocimiento);
* representan una visión del mundo;
* se expresan simbólicamente;
* proveen orden social;
* su supervivencia depende de la comunicación;
* consolidan tradiciones;
* son dinámicas, esto es, se transforman;
* son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia de otras culturas. Por ello, están sujetas
a procesos de:
* enculturación;
* transculturación;
* aculturación;
* inculturación.
7
Elementos de la cultura
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se
dividen en:
a) Materiales: Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el trabajo humano, que un grupo
esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes
de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados, etcétera.
b) De organización: Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la
participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la acción. La magnitud y
otras características demográficas de la población son datos importantes que deben tomarse en cuenta al
estudiar los elementos de organización de cualquier sociedad o grupo.
c) De conocimiento: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, es decir los
conocimientos, las ideas y las creencias que se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco
de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.
d) De conducta: Son los comportamientos o las pautas de conducta comunes a un grupo humano.
e) Simbólicos: Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los participantes en los
diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos
significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces.
f) Emotivos: que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las creencias y los
valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones: la subjetividad como un
elemento cultural indispensable.
g) Pautada: Son sistemas integrados. Una persona no representa una cultura, pero si todo un grupo amplio.
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:
Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los
rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.
Cambios culturales
Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de
una sociedad (o una parte de la misma).
Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser
humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura
cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta
las formas culturales que provienen de otro grupo.
Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de esa
determinada cultura.
La cultura está basada en todos nosotros.
8
9
Ejemplos de cultura
La cultura incluye bienes materiales e inmateriales, que son creaciones que reflejan los valores de una sociedad y
se plasman en formas artísticas, como la música, el arte, la literatura, la danza, la arquitectura, la gastronomía,
entre muchas otras.
Podríamos dar algunos ejemplos de nuestra cultura paraguaya: La cultura de Paraguay se caracteriza por la fusión
de dos culturas y tradiciones, que son la europea y la guaraní. Está emparentada con las costumbres de los países
hispanoamericanos. Aunque Paraguay posee una población heterogénea, es uno de los países más homogéneos
en términos culturales.
Una característica de esta fusión cultural es el bilingüismo extensivo hasta la actualidad, pues alrededor del 80%
de los paraguayos hablan el yopará (mezcla de castellano y guaraní).
Esta fusión cultural está expresada en las artes como el bordado (ao po'i) y el encaje (ñandutí). El patrimonio
culinario está profundamente influenciado por esta fusión cultural, con varios platos populares que tienen a
la mandioca y el maíz como ingrediente base, un cultivo de origen prehispánico consumido en gran parte
de Sudamérica. También destaca por el consumo de yerba mate, rasgo compartido con los países rioplatenses. La
introducción de la ganadería se da en 1545, haciéndolo hoy el tercer consumidor mundial de carne
vacuna y asado. Esa es la razón del porqué se dice que los paraguayos, desde sus orígenes, son
más ganaderos que agricultores.
galardonado con el Premio Cervantes de 1989 Augusto Roa Bastos. La imprenta llegó a Paraguay en 1700.
En 1900 se realiza la primera proyección cinematográfica y desde entonces, se han hecho varias películas
paraguayas.
La cultura en la tierra que hoy es Paraguay se remonta en el paleolítico de la Región Occidental. Esta cultura,
considerada la más antigua del país, se caracterizaba por el nomadismo de cazadores y recolectores, quienes
aprovechaban los recursos naturales sin ninguna productividad humana y trajinaban de un lugar a otro en busca
de recursos para la caza, la pesca o recolección. Por otro lado, los pueblos neolíticos se asentaban en gran parte de
la Región Oriental, quienes
también se dedicaban a la caza, pero además cultivaban la tierra, dando paso a la formación de comunidades en
grandes casas comunales. Este acontecimiento permitió una base para la organización social y favoreció el
desarrollo de la manufactura y la cerámica. Unánimemente, la flor nacional es la pasionaria, mientras que el árbol
nacional es el lapacho.
La población paraguaya actual es el resultado de la fusión de dos etnias distintas: el americano (guaraníes) y el
europeo (italianos y españoles). A pesar del reducido número de españoles en la sociedad amerindia, desde el
comienzo de la conquista se inició el intenso proceso de mestizaje a través de la poligamia entre el hombre
español y las mujeres amerindias. La actual sociedad y cultura paraguaya es fruto de esa mezcla étnica; la herencia
de la civilización española se refleja en la organización política, social y económica, también la religión,
la vestimenta, la vivienda, los instrumentos de metal y las técnicas de producción como el arado y la carreta. De la
cultura guaraní se conservan las costumbres y los utensilios, el uso de la yerba mate, valores como
la solidaridad y cooperación, y por encima de todo, el idioma guaraní el cual es hablado por casi la totalidad de la
población. Todo lo mencionado constituyen algunas de las idiosincrasias de la identidad paraguaya, pero también
se le suma los aportes de otras minorías culturales como los afrodescendientes de Emboscada, los japoneses de La
Colmena y Pirapó, entre otros.
10
CONCLUSIÓN
Dada la investigación realizada, la cultura está presente en nuestros antepasados, en nuestra vida
actual, y en la vida futura dependiendo de la manera en que decidamos preservarla, porque si,
puede ser sustituida, pero siempre habrá cultura y es algo que nos identifica como seres
humanos dentro de una sociedad.
Se puede concluir que actualmente existen diferentes formas de culturas y una enorme
diversidad de la misma, como también la manera en que las personas, piensan sobre la cultura,
como lo realizan, cambian o la forma en que se expande la cultura de generación en generación.
Teniendo en cuenta la amplia investigación realizada damos a conocer nuestros análisis y los
conocimientos adquiridos a través de este trabajo demostrando la relevancia del tema
investigado y de la manera en cómo podemos ayudar con estas informaciones recaudadas.
11
Bibliografía
12
Los paraguayos somos felices con nuestra artesanía, nuestras comidas, con el riquísimo tereré, y con todo
aquello con lo que nos caracterizamos.
13
Así también en el mundo hay una diversidad enorme de cultura.
Que van desde la manera en que nos vestimos, lo que comemos, actuamos, hablamos, compartimos,
bailamos, celebramos, entre tantas cosas.
Que todas esas cosas nos identifican como miembros de una misma sociedad, que nos hacen diferentes
de los demás, pero a la vez nos engloba a todos en un mismo concepto, CULTURA.
14