3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

realizado en esa oportunidad, y esto entorpecería la labor de auditoría, generando ineficiencias (será menester

desarrollar las denominadas pruebas de reconstrucción —con un recuento físico a fecha posterior—,
reconstruyendo en base a documentación de soporte, lo que hubiera sido el saldo físico a la fecha de cierre).
La NIA 330 "Procedimientos del auditor para los riesgos analizados", se refiere concretamente a los
procedimientos diseñados para minimizar los riesgos detectados, siempre analizados en relación con el entorno
del control interno. De esta forma las Normas Internacionales de Auditoría dan mayor énfasis al análisis y
tratamiento de los riesgos de auditoría que al sistema de control interno en sí mismo. Este es un concepto muy
válido para destacar, ya que la fase en la que ha entrado la economía mundial en los últimos años ha demostrado
que grandes empresas multinacionales, incluidos grandes estudios de auditoría, pueden sucumbir o sufrir serios
perjuicios como consecuencia de los riesgos comerciales y/o riesgos de fraude relacionados (debe tenerse en
cuenta que, según información recogida de buena fuente, se acabó la posibilidad de contratar seguros
internacionales globales que cubran responsabilidades de dirección, por haber abandonado dicho renglón las
grandes compañías mundiales ase/reaseguradoras —por ejemplo, el Lloyd's del Reino Unido—).
8. Controles y fraude
Corresponde hacer un análisis general en función de la responsabilidad que le cabe al profesional relacionado
con el ente y con los estados contables sobre los que informa. En este sentido es importante que, detectado
algún tipo de procedimiento que implique fraude, malversación o manejos no correctos en las operaciones, o a
su vez, procedimientos que lleven a manejos incorrectos o a problemas de salvaguarda de los activos deban
necesariamente ser incluidos en las recomendaciones sobre los sistemas de información, contabilidad y control.
Por supuesto, dependerá de la magnitud de estos problemas y la naturaleza y oportunidad de su ocurrencia,
que sean informados en un informe individual, en conjunto o mantener conversaciones especiales con miembros
claves de la organización.
El mensaje es el siguiente: no es labor del auditor detectar fraudes o errores. Sí pueden llegar a detectarse
como parte de la labor de auditoría. Una vez detectados lo primero y fundamental es informarlos al nivel gerencial
adecuado, luego, dejar constancia escrita de esa cuestión para salvar la responsabilidad profesional y por último,
evaluar las implicancias que estos fraudes o errores pudieron haber tenido o tienen en los estados contables y
a su vez, efectuar las recomendaciones o sugerencias necesarias para su solución.
La determinación del nivel gerencial adecuado para comunicar la existencia de un presunto (o, a veces,
concreto) fraude es una cuestión de juicio profesional; no obstante debe ser por lo menos el nivel inmediato
superior a las personas que aparecen implicadas en el presunto ilícito.
Es posible que como consecuencia de la existencia de un fraude (concreto o presunto), el auditor deba
considerar la posibilidad de retirarse del trabajo; ello luego de un cuidadoso análisis de las responsabilidades
legales y profesionales que le competen, definiendo la forma adecuada de hacerlo (para que no implique un
"abandono" del trabajo, penado por el Código de Ética).
La posibilidad de fraude y todas sus consecuencias en el ente auditado y en el proceso de auditoría, han sido
tratadas profusamente en la NIA 240 "Responsabilidad del auditor de considerar el fraude en la auditoría de
estados financieros".

9. Consideración de los controles internos según el informe coso


" "
Con diferentes enfoques, el sistema de control interno de cualquier empresa ha sido definido en numerosos
tratados y pronunciamientos. En opinión de los autores, el sistema de control interno mejor abordado y detallado
es el correspondiente al "Comittee of Sponsoring Organizations" (COSO) dependiente de la comisión del Senado
de los Estados Unidos, la "Treadway Commission, National Commission on Fraudulent Financial Reporting",
ampliamente conocido como el "Informe COSO".
El Informe COSO, actualizado en mayo de 2013 (reemplaza a su antecesor de 1992), define de la siguiente
forma al control interno:
"...un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una entidad,
diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos
de operación, información y cumplimiento".
Esta definición resalta que todos los miembros de una organización son responsables de la implantación y
correcto funcionamiento del sistema de control interno, siendo la Dirección el principal responsable. No son los
auditores internos los responsables de implementar y velar por el correcto funcionamiento del sistema de control
interno. La responsabilidad recae fundamentalmente sobre la Dirección, a partir de los niveles más altos y luego
en cascada, en todos los niveles directivos intermedios.
Los auditores internos desarrollan una importante función en lo que se refiere a la evaluación del sistema de
control interno. Su dependencia jerárquica de la más alta Dirección les garantiza la suficiente independencia
para desarrollar su trabajo en forma eficaz.
En el capítulo 32 de la obra se presentan los principales aspectos del informe COSO relacionados con la
aplicación de la Ley Sarbanes-Oxley.
Capítulo 9 - Documentación del proceso de auditoría
Primera Parte - Conceptos Básicos de Auditoría
Capítulo 9 - Documentación del proceso de auditoría
Capítulo 9 - Documentación del proceso de auditoría
0

CAPITULO 9- DOCUMENTACION DEL PROCESO DE AUDITORIA

1. Objetivo de los papeles de trabajo.


1.1. Objetivos generales
Las evidencias respaldatorias del informe de auditoría debidamente registradas constituyen el conjunto de los
papeles de trabajo. Estos son necesarios para el desenvolvimiento adecuado y eficiente del trabajo del auditor,
teniendo en cuenta la importancia que reviste la registración de las pruebas de auditoría realizadas y el
conocimiento, comprensión y demás consideraciones del negocio del ente sobre los cuales se basan las
conclusiones.
Puede observarse que los papeles de trabajo no son siempre preparados con el debido cuidado. Es de
destacar que los mismos juegan un papel muy importante "a la hora de la verdad" en cuestiones litigiosas
entabladas contra el auditor.
Los papeles de trabajo deben cumplir con los siguientes objetivos:
• Proporcionar evidencia del trabajo realizado y de las conclusiones obtenidas.
• Ayudar a los miembros del equipo de trabajo a adoptar una estructura ordenada y uniforme en su tarea.
• Facilitar la supervisión y revisión de las tareas efectuadas y proporcionar evidencia de dichas funciones.
• Documentar la información que puede ser utilizada en exámenes futuros.
• Registrar la información útil para la preparación de declaraciones impositivas e informes especiales.
Los papeles de trabajo suelen estar conformados no sólo por papeles propiamente impresos, sino también
por archivos informáticos generados por distintos sistemas de computación.
1.2. Objetivos de los papeles de trabajo según las Normas Internacionales de Auditoría
Este tema es abordado por la NIA 230 "Documentación de Auditoría". La misma establece, en consonancia
con aquellos detallados en el punto anterior, que el objetivo principal de la documentación de auditoría es brindar,
en forma oportuna, un registro suficiente y adecuado de las bases del Informe del Auditor, así como también
elementos de juicio de que la auditoría se planificó y ejecutó de acuerdo con las NIA y los requisitos legales y
reglamentarios pertinentes.
Además de estos objetivos, esta norma menciona que la documentación de auditoría sirve
para diversos fines, que incluyen: a) Prestar asistencia al equipo de auditoría para planificar
y realizar la auditoría.
b) Prestar asistencia a los integrantes del equipo de auditoría que sean responsables de la supervisión para
que dirijan y supervisen el trabajo de auditoría y puedan cumplir con su responsabilidad de revisión según la
NIA 220 "Control de Calidad para la Auditoría de Estados Financieros". c) Permitir que el equipo de auditoría
asuma la responsabilidad por su trabajo.
d) Mantener un registro de las cuestiones que posean una importancia continua para futuras auditorías.
e) Permitir que un auditor experimentado realice revisiones e inspecciones de control de calidad de acuerdo
con la Norma Internacional de Control de Calidad 1 (NICC 1), "Control de calidad para firmas que realizan
auditorías y revisiones de información financiera histórica y otros compromisos de seguridad y servicios
relacionados"; y
f) Permitir que un auditor experimentado realice inspecciones externas de acuerdo con los requisitos legales,
reglamentarios, o de otra naturaleza, que fueran pertinentes.
Se entiende que un auditor experimentado es una persona que posee una comprensión razonable de (i) los
procesos de una auditoría, (ii) las NIA y los requisitos legales y reglamentarios aplicables, (iii) el entorno de
negocios en el que opera la entidad y (iv) los aspectos de auditoría y presentación de información financiera
concernientes a la industria a la que pertenece la entidad.

2. Preparación, contenido y estructura general


2.1. Principales características
Los papeles de trabajo deben ser claros, completos y concisos, y además deben suministrar un testimonio
inequívoco del trabajo que fue realizado y las razones que fundamentan las decisiones adoptadas sobre
aspectos controvertidos. Debe evitarse la inclusión de información excesiva e innecesaria puesto que reduce
significativamente la eficiencia de la labor de auditoría.
El auditor debe concentrarse entonces en la calidad de los papeles e intentar limitar su cantidad.
Para ello, las planillas que sólo copian información disponible en los registros del ente no deben ser
preparadas, ni debe solicitarse al ente que las prepare.
Cuando fuera posible, se debe trabajar directamente con las copias de los registros o bien incluir en los
papeles de trabajo sólo planillas resumen, detalles de trabajos realizados, una clara identificación de las partidas
seleccionadas y de las excepciones detectadas con evaluación de su efecto, y las conclusiones alcanzadas.
2.2. Contenido general
Los papeles de trabajo deben incluir lo siguiente:
• La descripción de la tarea realizada
El proceso de auditoría se inicia con la etapa de planificación. Los papeles de trabajo deben contener la
documentación del plan de auditoría. De esta forma, los miembros del equipo podrán tener un amplio
conocimiento del plan de auditoría para realizar el trabajo del cual son responsables, como así también una
comprensión general del plan total. Deben estar atentos a las circunstancias que podrían ocasionar cambios en
el mismo.
Las modificaciones del plan original que surjan a medida que se desarrolla el examen también deben ser
documentadas.
Los programas de auditoría que surgen como consecuencia de la planificación detallada proporcionan un
registro adecuado de las pruebas de auditoría efectuadas. En la documentación de dichos procedimientos se
deberán indicar claramente las razones que originan las decisiones de examinar ciertos tipos o grupos de
transacciones y saldos, la base de selección, los períodos seleccionados y el alcance con el cual son aplicadas
las pruebas. La información sobre el volumen y la naturaleza de las transacciones o saldos y otros factores
importantes que influyen sobre el alcance del trabajo (por ejemplo, significatividad para los estados financieros
en su conjunto y susceptibilidad a errores o fraudes) también deben ser documentadas.
• Los datos y antecedentes obtenidos durante la auditoría Puede efectuarse aquí, la siguiente
segregación:
1. Información relevante sobre la actividad del ente
Los estados financieros son el reflejo de los resultados de la actividad del ente. Ellos no podrán ser evaluados
adecuadamente sin conocer el negocio del mismo. Por consiguiente, los papeles de trabajo deben contener toda
la información sobre dicho negocio que sea útil para la planificación. Además, los papeles de trabajo deben
incluir una descripción de los métodos y normas contables más importantes y la evaluación de los mismos.
2. Antecedentes del ambiente de control y los sistemas de información
Los papeles de trabajo también deben documentar la comprensión y evaluación del ambiente de control del
ente y de sus sistemas de información, contabilidad y de control. Todas las debilidades significativas
identificadas deben estar clara y directamente vinculadas con el alcance del trabajo o con la documentación que
explica por qué las debilidades no afectan el alcance de auditoría.
3. Análisis particular de los montos incluidos en los estados financieros
Los registros del auditor deben contener suficiente información como para permitir una comprensión razonable
de la composición de los estados financieros sobre los cuales informará.
A los efectos del análisis, los montos relacionados que correspondan a cada uno de los componentes de los
estados financieros estarán respaldados mediante los distintos procedimientos de auditoría documentados en
los papeles correspondientes.
• Las conclusiones sobre el examen practicado
Los papeles de trabajo deben contener un registro de la evaluación de las evidencias de auditoría y las
conclusiones a las que se ha llegado.
La finalización adecuada de cualquier examen depende de la efectividad de la dirección, supervisión y revisión
de las tareas realizadas, debiéndose dejar evidencia de ello en los registros de auditoría.
Por otra parte, las conclusiones escritas deben estar relacionadas con el trabajo realizado para cada
componente y para la auditoría en su conjunto.
2.3. Formato, contenido y alcance de los papeles de trabajo según las Normas Internacionales de
Auditoría
En cuanto al formato, contenido y alcance de los papeles de trabajo, la NIA 230 vuelve a utilizar la figura del
auditor experimentado para indicar las características que debería tener el contenido volcado a los mismos. En
este sentido, establece que el auditor deberá preparar documentación de auditoría que sea suficiente para
permitir que un auditor experimentado, sin haber tenido contacto previo con la auditoría, pueda comprender:
a) La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría realizados;
b) Los resultados de esos procedimientos de auditoría realizados y la evidencia de auditoría obtenida, y
c) Las cuestiones significativas surgidas durante la auditoría, las conclusiones a las que se haya llegado, así
como también las consideraciones significativas basadas en el juicio profesional que se efectuaron para
llegar a esas conclusiones.
Para documentar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría realizados, el auditor
debe registrar las características que identifiquen los rubros o aspectos específicos que se sometan a
comprobaciones, la persona encargada de realizar las tareas de auditoría así como también la fecha en que
esas tareas se completaron, y la persona encargada de revisar el trabajo de auditoría realizado y la fecha en
que esa revisión se llevó a cabo.
Es en este aspecto donde los autores consideran que un programa detallado de trabajo preparado a medida
del ente auditado es preferible a listados generales de chequeo. De todos modos, si se los utilizara, en el detalle
del trabajo realizado, se deberá individualizar la tarea efectuada así como la documentación verificada, ya que
la mencionada NIA 220 así lo solicita en los ejemplos que suministra. Un programa detallado de trabajo
confeccionado a medida del ente no deja librado a una buena redacción del profesional que finalmente realizó
la tarea, una vez que la misma fue cumplimentada. Es de mencionar que es en la etapa de planificación, donde
interviene el personal más experimentado, asegurando que los programas detallados de trabajo no sean vagas
generalidades.
En referencia a la revisión de los papeles de trabajo, la NIA 220 "Control de Calidad para la Auditoría de
Estados Financieros" requiere que el auditor revise el trabajo de auditoría realizado a través de la revisión de la
documentación de la auditoría, dejando evidencia de que dicha revisión se llevó a cabo, de quién la efectuó y
de la fecha en que se llevó cabo la misma.
2.4. Estructura y organización
A continuación se mencionan los aspectos más relevantes que hacen al esquema general de confección de
los papeles de trabajo:
• Identificación de los registros
Los papeles de trabajo deben ser referenciados e identificados para permitir relacionar con facilidad la
información contenida en los mismos y lograr una búsqueda eficiente de cualquier parte del examen de auditoría.
La información de valor permanente debe ser preparada y archivada de tal manera que se facilite su uso en
exámenes posteriores.
Los papeles de trabajo de cada ejercicio deben ser independientes. Cuando la información que se utilizó para
respaldar el informe de auditoría es traspasada, se deberá incluir una aclaración al respecto (o una fotocopia)
en los papeles de trabajo de los cuales se extrajo tal información.
El requerimiento de que los papeles de trabajo anuales que respaldan el informe de auditoría sean
independientes no es alterado por el reconocimiento de la evidencia de años anteriores. Los papeles de trabajo
del año corriente deben referirse a los papeles de trabajo del año anterior que documentan la evidencia
involucrada y los factores considerados para confirmar que dicha evidencia sigue vigente. No es necesario incluir
copias de dichos papeles de trabajo del año anterior en los legajos del año corriente, sino simplemente identificar
el lugar de donde proviene la información mediante la referenciación de la misma.
• Información requerida
Las evidencias obtenidas se vuelcan en planillas de trabajo. Estas deben reunir las características ya
mencionadas, y comprenden normalmente:
• Nombre del ente.
• Título y/o propósito de la planilla.

• Referencia de la planilla.

• Fecha del examen.

• Referencia al paso del programa de auditoría correspondiente y/o explicación del objetivo de la planilla.

• Descripción concisa del trabajo realizado y de sus resultados.

• Fuente de la información (registro desde el cual fue preparada la planilla o nombre o cargo del empleado
que proporciona la información).
• Base de la selección, si correspondiera.

• Referencias cruzadas apropiadas con otras planillas pertinentes.

• Conclusión, si correspondiera.

• Iniciales de la persona que prepara la planilla y la fecha en la cual se preparó. En planillas preparadas por
personal del ente debemos señalar “Preparado por el ente", la fecha de recepción y las iniciales de la persona
que trabajó con ella o quién la utilizó.
• Evidencia de revisión.

• Legajos
Al efectuarse la revisión de los estados financieros por parte del auditor externo, es recomendable que las
evidencias obtenidas en cada etapa se estructuren mediante la utilización de formatos especiales denominados
Legajos.
Los papeles de trabajo que respaldan el examen de auditoría son archivados en cuatro legajos principales:
de planificación, de información permanente, de información corriente y resumen de auditoría.
3. Legajo de planificación
3.1. Objetivo
Este legajo es utilizado para documentar todo lo atinente al proceso de planificación, la información básica
obtenida sobre la cual se sustenta la planificación y el plan de auditoría propiamente dicho.
3.2. Contenido
La información que debe ser documentada como parte del proceso de planificación es variada. Parte de esta
información tiene carácter permanente e integra la base de información que será utilizada en futuros exámenes;
otra es específica del examen del año en curso.
Por ello, a fin de obtener eficiencia, sería recomendable separar la documentación involucrada en información
de relevancia permanente e información del examen del año en curso.
• Información de relevancia permanente
A continuación se ejemplifican los posibles ítems a considerar:
—Antecedentes sobre el negocio del ente: tales como su historia, naturaleza, circunstancias económicas,
estructuras administrativas y financieras, etc.
—Sistemas de información: ambiente de control, políticas contables, naturaleza y volumen de transacciones
y saldos, cursogramas o narrativos de los principales circuitos, detalle de los controles clave, entre otros.
—Auditoría interna: responsabilidades, aptitudes y organización, planes de trabajo.
• Información del examen del año en curso
Aquí se puede efectuar la siguiente segregación:
—Registro de actividades de planificación: reuniones internas y con personal del ente, instrucciones de
auditoría, decisiones sobre el enfoque y alcance de los procedimientos de auditoría, actualizaciones de
sistemas de información.
—Registro de información sobre actividades del ente: instrucciones, presupuestos, informes de control.
—Registro de información administrativa: composición del equipo de trabajo, presupuesto de tiempo y
cronograma de trabajo.
3.3. Memorando de planificación
Es el resultado del proceso de planificación en el cual se resumen los factores, consideraciones y decisiones
significativas pertinentes al enfoque y al alcance de auditoría. Registra lo que debe hacerse, la razón por la cual
se hace, dónde, cuándo y quién lo debe hacer.
Se compone usualmente de las siguientes partes:
Estratégica
—Evaluación global de las decisiones sobre el negocio.
—Planillas de decisiones preliminares para los componentes
Detallada
—Matrices de procedimientos de auditoría.
—Programas con descripción de los distintos procedimientos e indicación del alcance y oportunidad.
La documentación de los aspectos señalados debe ser clara, conceptual y debe utilizar una terminología
objetiva. Antes de comenzar la etapa de ejecución, el plan debe ser firmado por el máximo nivel del equipo de
trabajo como evidencia de que ha estado involucrado en el proceso de planificación y de su seguridad de que
los programas de auditoría utilizados en las áreas significativas del trabajo han sido correctamente diseñados a
fin de lograr los objetivos de auditoría.
Puede resultar necesario efectuar modificaciones al memorando original como consecuencia, por ejemplo, de
una mayor comprensión de los asuntos del ente, de ciertos acontecimientos externos inesperados o de la
determinación de algún método para alcanzar objetivos del examen. De todo ello también deberá dejarse
constancia puesto que asegura que se mantenga un registro de los fundamentos en la modificación del enfoque,
facilita las tareas de revisión del proceso y es de utilidad en la planificación de auditorías de años posteriores.

CUADRO II

Legajo de planificación

Contenido

A-informacion sobre el negocio

--antecedentes sobre el negocio

--descripcion de los sistemas de información

--funciones de auditoria

B-informacion del examen del año en curso


--registro de actividades de planificación

--registro de información sobre actividades del ente

--registro de información administrativa

C-memorando de planificacion

--estrategica

--detallada

4. Legajo de información permanente


4.1. Objetivo
Teniendo en cuenta que durante la auditoría se obtienen evidencias relacionadas principalmente con aspectos
legales, societarios y financieros que constituyen la base de información para la planificación del examen y serán
utilizadas en años sucesivos, sería conveniente archivarlas en un legajo que puede denominarse de información
permanente.
La información incluida en este legajo pierde vigencia a medida que transcurren los años. Por ello, debe ser
constatada periódicamente y los asuntos que dejen de ser aplicables deben ser incorporados al legajo corriente
del año anterior.
4.2. Contenido
A continuación se mencionan las partidas que deberían incluirse en este legajo:
• Aspectos legales y societarios
—Acta constitutiva del ente.
—Estatutos.
—Títulos de propiedad.
—Contratos de alquiler importantes.
—Acuerdos de remuneraciones.
—Principales contratos comerciales.
• Aspectos financieros
—Información general sobre el ente.
—Acuerdos de préstamos a largo plazo.
—Líneas de crédito.
• Otros

—Correspondencia importante con el ente y memorandos de interés permanente.


—Actas de reuniones de accionistas, directorio, comité de auditoría, etc. de interés permanente.
—Disposiciones impositivas importantes.
—Copias de informes especiales.
Parte de la documentación archivada en este legajo está relacionada con información estrictamente
confidencial; el contenido de ciertos documentos legales no debe ser tratado con ningún empleado del ente que
no sea el especialmente designado al efecto. Por lo tanto, este tipo de legajo debe ser cuidadosamente
controlado en lo que respecta a su traslado, seguridad y consulta.
Cuando se prepara información para los legajos se puede optar por obtener copias de los documentos o
resumirlos.
La obtención de copias resulta más rápida que realizar resúmenes, pero de esta manera se acumulan papeles
innecesarios y un legajo abultado. Los resúmenes pueden ayudar a concentrar la atención en cuestiones
importantes pero requieren tiempo y existe el riesgo de que la información sea omitida o inapropiadamente
transcripta. La decisión depende de los factores por los cuales se examina el documento y de la experiencia del
personal involucrado.
Si los resúmenes o copias se realizan de copias de documentos importantes, deberán analizarse los originales
para asegurarse de que la copia se ajusta a ellos.
Al copiar documentos se pueden introducir modificaciones sin que éstas sean detectadas. De la misma
manera, cuando se usa una fotocopia o se toma un extracto de una copia preliminar, esta última debe ser
comparada con el documento original definitivo para evitar el error de que, debido a su carácter permanente,
pueda afectar la auditoría en el futuro.
CUADRO III
Legajo de información permanente
A-temas legales y societarios generales

-acuerdos

--contratos

--documentos societarios y estatutos

B-temas financieros

--información general

--prestamos

--lineas de créditos

C- diversos

--actas

--disposiciones normativas relevantes


--informes especiales

5. Legajo de información corriente


5.1. Objetivo y contenido
Durante la etapa de ejecución de la auditoría se llevarán a cabo los procedimientos programados. Es
fundamental que estas pruebas, juntamente con las evidencias obtenidas y las respectivas conclusiones, sean
documentadas en lo que se denomina Legajo Corriente.
En general, este legajo estará dividido en secciones basadas fundamentalmente en los componentes de los
estados contables del ente y referenciadas según el orden de los títulos del balance e incluyendo en cada
sección pruebas sobre dichos componentes y otras operaciones estrechamente relacionadas.
5.2. Parte general
Determinados procedimientos de auditoría y sus correspondientes papeles de trabajo no están
convenientemente vinculados con partidas específicas de los estados financieros sino que se relacionan con la
auditoría en su conjunto. Se enumeran a continuación algunos aspectos habitualmente incluidos en la parte
general:
• Análisis de los estados financieros en su conjunto
Consiste en la preparación de estados comparativos y la correspondiente justificación de las principales
variaciones observadas, relacionándolas con los procedimientos aplicados para cada componente en particular.
Puede incluirse la elaboración de gráficos explicativos y comparativos para las funciones de ventas, producción,
financiamiento, etc., como también la confección de indicadores económicos que permitan obtener conclusiones
globales sobre las diferentes posiciones del ente (liquidez, endeudamiento, plazo medio de cobranza, etc.).
• Balance de saldos
Se incorpora en este sector el balance entregado por la Sociedad para ser auditado. Dicho balance deberá
ser relacionado mediante las referencias que correspondan con cada uno de los componentes analizados en la
sección específica.
• Hechos posteriores
Constituye la evidencia de los hechos y circunstancias ocurridos con posterioridad a la fecha de cierre y hasta
la emisión del informe, que afectan significativamente los estados financieros bajo examen.
Estos hechos posteriores surgirán del análisis que se practique sobre las actas de Asamblea y Directorio, los
estados financieros mensuales más recientes, las cartas de los asesores legales y las revisiones y pruebas
efectuadas sobre las distintas áreas de auditoría.
• Contingencias

Se plasman aquí las situaciones que implican potenciales riesgos y que surgen de la revisión de actas,
averiguaciones con los niveles gerenciales apropiados, temas incluidos en cartas de representación de la
Gerencia y del Asesor legal, exámenes de contratos especiales, etc.
• Resúmenes de actas, registros legales y estatutos
Se describe en este sector el resumen de los aspectos legales del ejercicio bajo análisis a los efectos de que
pueda evaluarse el impacto sobre los componentes individuales de los estados financieros.
• Cobertura de seguros
Al obtenerse del ente el detalle de las pólizas vigentes, se realiza la confirmación de los datos incluidos en las
mismas por parte de la compañía aseguradora.
Se confecciona una planilla comparativa del valor según libros de los distintos conceptos y del monto
asegurado indicando si parece adecuada la cobertura, comprobando además el pago de las primas respectivas.
5.3. Secciones específicas por componente
Para cada uno de los componentes de los estados financieros deberá confeccionarse la siguiente información:
• Planilla llave
Consiste en la exposición de cada una de las cuentas y los respectivos saldos que conforman los capítulos
integrantes de los estados financieros con cifras comparativas del año anterior. La planilla llave debe estar
referenciada a los estados contables incluidos, según se verá, en el legajo resumen de auditoría y a cualquier
planilla de detalle del legajo bajo análisis que provea un mayor análisis de las cifras o que respalde
reclasificaciones u otros ajustes.
En las planillas llave resulta conveniente dejar columnas libres para registrar cualquier ajuste que se determine
a medida que se desarrolla el trabajo. Para ello se pueden preparar en formato de tres columnas; con una
columna para los montos registrados en los libros, otra para los ajustes y la tercera para los montos finales que
aparecen en los estados contables, según se describe en el siguiente ejemplo:
Denominación del ente: Alambres S.A.
Planilla llave del componente "bienes de cambio"
Saldos al Cuentas Saldo al Saldo
Ajuste y/o
30.6.X1 30.6.X2 final al
reclasificación
reexpresados al Nº Denominación s/Cía. $ $ 30.6.X2 $
30.6.X2 $
5.01 Productos elaborados

3.000 5.01.01 Alambre tejido 4.000 D1


4.000
2.000 5.01.02 Alambre para 2.000 D3 (300) D3
enfardar 1.700
1.000 5.01.03 Alambre pretensado 600 600

6.000 Subtotal 6.600 (300) 6.300

5.02 Productos
semielaborados
500 5.02.01 Alambre grueso 700 700
común
200 5.02.02 Alambre grueso 800 D3 300 D3
especial 1.100
5.03 Materias primas

1.500 5.03.01 Mineral de hierro 900 900

1.700 5.03.02 Ferroaleaciones 1.000 D5


1.000
9.000 Total 10.000 10.000
Preparado por: DDM
En primer lugar, puede observarse la columna que contiene los saldos auditados al 30.06.x1 reexpresados a
moneda del ejercicio en curso. Luego, las cuentas que componen el capítulo respectivo con las tres columnas
a las que se ha hecho mención anteriormente. En este caso la planilla llave lleva la referencia D y por lo tanto
las planillas de detalle de donde surgen los análisis respaldatorios de los montos involucrados están identificadas
con subíndices (D1, D3, D5).
• Conclusiones
La finalidad de la planilla de conclusiones consiste en resumir los resultados del trabajo de auditoría y decidir
si se han alcanzado los objetivos relativos a cada componente específico de los estados financieros.
De esta forma, cada conclusión debe referirse a la labor de auditoría sobre la cual se basa, mencionar las
excepciones observadas, establecer si la evidencia de auditoría que se planificó pudo ser obtenida y por último,
expresar una opinión, tal como se ejemplifica seguidamente:
Alambres S.A. Fecha 8/X2
Componente: "Existencias"
Fecha: 30.06.x2
He examinado los saldos de las cuentas que conforman el componente "Existencias" al 30 de junio de 20x2
de acuerdo con lo detallado en el programa de trabajo archivado en el Legajo de Planificación, cuyo alcance
considero adecuado.
No he notado excepciones de significación en la realización del trabajo.
En base a lo mencionado precedentemente, estoy en condiciones de concluir que los saldos examinados
representan razonablemente las existencias de la sociedad al 30 de junio de 20x2 de acuerdo con normas
contables vigentes. Responsable del componente: (firma)
Fecha 9/x2
Estas conclusiones, juntamente con las relativas a la corrección de los procedimientos y a la satisfacción
acumulada de auditoría resultante conducen a una conclusión global expresada mediante el informe del auditor.
• Notas

Los papeles de trabajo deben resumir los temas significativos relacionados con aspectos contables, de
auditoría y de control relativos al componente. Para ello, estas situaciones se expresan en notas que, a modo
de ejemplo, pueden comprender:
—Debilidades de control, su efecto en el enfoque y referencia al informe de control en el cual la debilidad ha
sido o será informada a la Gerencia.
—Cambios en las normas y métodos contables y el impacto sobre los estados financieros y el informe de
auditoría.
—Incertidumbres significativas, limitaciones al alcance y sus efectos sobre las conclusiones.
—Comentarios sobre partidas dudosas o cuestionables.
—Resumen de errores ajustados y no ajustados.
• Programas de auditoría
En cada sección se debe incluir una copia del programa de auditoría. Normalmente un programa comprende:
—Los pasos detallados que han sido programados.
—Referencias a los papeles de trabajo.
—La firma o iniciales de la persona que realiza el trabajo y la fecha de finalización.
Cualquier trabajo que se realice más allá del previsto en la planificación debe ser documentado,
referenciándolo a la documentación resumen de auditoría donde se exponen los motivos del cambio.
• Planillas de detalle
Constituyen los rastros claros y completos de las pruebas de auditoría efectuadas.
Los papeles de trabajo deben indicar en forma precisa las razones en que se fundamentan las decisiones
para probar ciertos tipos o grupos de operaciones, la base de selección, los períodos elegidos para las pruebas
y la extensión de las mismas. Toda esta información estará estructurada según lo descripto en el punto 2.4. del
presente capítulo.

CUADRO IV
Legajo de información corriente
contenido

A-parte general
--analisis de los estados financieros en su conjunto

--balance de saldos

--hechos posteriores

--contingencias

--resumenes de actas, registros legales y estatutos

--cobertura de seguros

B-secciones especificas por componente

--planilla llave

--conclusiones

--notas

--programa de auditoria
--planilla de detalle

6. Legajo resumen de auditoria


6.1. Objetivo
Los principales temas relacionados con la auditoría practicada deben documentarse durante la etapa de
finalización. Para ello, dicha documentación puede agruparse en un legajo o memorando resumen de auditoría.
Esto permite que los temas claves sean debidamente tomados en cuenta al preparar los informes dirigidos tanto
a la Gerencia como a terceros.
Esta información posee los siguientes objetivos:
—Brindar una visión global de la ejecución y finalización de la auditoría.
—Resumir las conclusiones y decisiones significativas alcanzadas durante el examen.
—Acumular y resumir las evidencias de auditoría para evaluar su efecto, individual o globalmente, sobre los
estados financieros en su conjunto.
6.2. Contenido
El legajo bajo análisis podrá estructurarse de la forma que a continuación se detalla:
• Estados financieros y el informe del auditor
Se incorpora en esta sección una copia de los estados contables referenciada a las planillas llave que se han
descripto en el punto 5.3, juntamente con una copia del informe de auditoría.
De esta forma, se coteja que las cifras auditadas sean coincidentes con las que componen los estados
contables definitivos del ente.
• Resumen de temas relevantes
Constituye el punto principal del legajo puesto que es el compendio claro y conciso de los temas significativos
que han surgido de la labor de auditoría.
La estructura depende de cada caso en particular puesto que a veces bastará solamente con un resumen de
los hechos más salientes referenciado con los papeles de trabajo, mientras que en otros será necesario un
memorando más extenso.
Fundamentalmente, comprenderá el resumen de los aspectos que fueron mencionados para cada
componente individual en el legajo corriente, relativos a:
—Modificaciones significativas en el negocio del ente.
—Cambios en las normas contables y sus efectos.
—Apartamiento de las normas contables y las conclusiones sobre el impacto de tales situaciones.
—Incertidumbres significativas, incluyendo litigios pendientes.
—Limitaciones al alcance.
—Partidas dudosas.
—Hechos posteriores.
• Carta de la gerencia
Se adjunta aquí la carta emitida por la Gerencia del ente que respalda las afirmaciones vertidas durante el
examen.
• Informe de control interno
La documentación resumen de auditoría debe incluir una copia del informe de control interno que será o ha
sido enviado a los funcionarios del ente o un resumen de los puntos que deben ser considerados para ser
incluidos en dicho informe. Cada recomendación debe referenciarse a las notas del legajo corriente
correspondientes a cada componente donde el problema es puntualizado, descripto y debidamente evaluado.
• Resumen de errores no ajustados
Consiste en la preparación de una planilla que incorpora los ajustes propuestos en cada componente y que
no fueron realizados por el ente. Deberá exponerse la incidencia que el total de ellos posee sobre el activo,
pasivo, patrimonio neto y resultado del ejercicio a los fines de que se pueda concluir sobre el impacto de los
mismos en los estados financieros en su conjunto. • Carta de los asesores legales
También se archivan en este legajo, las confirmaciones de los abogados referenciadas con los papeles de
trabajo elaborados en el legajo corriente.
• Planilla de tiempo
Es útil a los fines de la comparación y el adecuado análisis de tiempos y recursos, la preparación de una
planilla que indique la cantidad de horas efectivamente empleadas en el proceso de auditoría con la identificación
de los individuos que han realizado el trabajo y la asignación del tiempo por componente y/o tarea efectuada
según corresponda. Esta planilla se deberá relacionar con el cronograma programado descripto en el legajo de
planificación, evaluándose los desvíos que pudieran producirse.

CUADRO V
Legajo de resumen de auditoria
Contenido sugerido

--estados financieros e informe de auditoria


--resumen de temas significativos

--informes de control interno

--informes a la gerencia o directores

--carta a la gerencia

--memorando impositivo u otros

--resumen de errores no ajustados

--cartas de abogados

--analisis de variaciones de tiempo

7. Confidencialidad de los papeles de trabajo. conservación


7.1. Acceso a los legajos de auditoría
Tal como fue mencionado en puntos anteriores, en distintas ocasiones puede ocurrir que los papeles de
trabajo sean requeridos para su exhibición a terceros. A continuación se mencionan algunas situaciones en las
que se requiere ese acceso:
—Cuando otro auditor, en su condición de auditor de una empresa controlante o de inversión, de auditor
conjunto o síndico, requiera información para poder confiar en el trabajo realizado sobre la controlada.
—Cuando existe un nuevo auditor.
—Cuando existen litigios.
—Cuando los organismos de contralor societario o impositivos requieren información sobre temas contables
o para limitar sus propios requerimientos de auditoría.
—Cuando el personal del ente tiene una necesidad genuina del análisis de cierta información contable.
—Cuando los auditores internos del ente desean coordinar sus actividades con las de auditoría externa.
Los papeles de trabajo son de propiedad del auditor, y por lo tanto cuando se permite algún tipo de acceso a
los mismos, se deberán tener en cuenta los siguientes pasos:
—Los pedidos de acceso deben ser comunicados sin excepción a los funcionarios del ente y los legajos no
deben ser entregados sin la obtención previa de su autorización escrita.
—Dada la calidad de la información contenida en los papeles de trabajo, el auditor deberá asegurarse de que
no contienen temas o comentarios confidenciales que podrían ser incorrectamente interpretados por quienes
puedan requerirlos.
Cuando existen estos comentarios, sería conveniente resumir la información requerida en un memorando en
lugar de proporcionar copias de los mismos.
— Los papeles de trabajo deben permanecer bajo el control del auditor.
— No debe aceptarse que los legajos sean copiados irrestrictamente sino que se deberá solicitar a quien los
requiera que especifique el área de su interés a la cual se deberá limitar el acceso.
— Las copias de registros de tiempo, presupuestos de trabajo y honorarios, deben ser retiradas de los legajos
antes de que los mismos sean examinados.
7.2. Archivo y conservación
Teniendo en cuenta que un trabajo de auditoría debidamente documentado puede ser muy útil tanto cuando
el mismo es objetado como cuando proporciona apoyo en situaciones específicas, la conservación de los
papeles de trabajo adquiere especial relevancia.
Se deberá conservar los papeles de trabajo así como también la copia de los informes emitidos y de los
estados objeto del examen por el tiempo que requieran las normas profesionales y legales aplicables.
Gran parte de los papeles de trabajo se encuentran conformados por archivos informáticos generados por
distintos sistemas de computación. De esta forma, los discos C.D., discos ópticos, o u otros tipos de soportes
magnéticos utilizados son una forma usual de documentación del proceso de auditoría.
Por otra parte, existen ciertos papeles de trabajo que son conservados en forma escrita, tales como la carta
de la gerencia, cartas de asesores legales, respuestas de entidades financieras, y fotocopias de actas de
reuniones de directorio y asambleas.
7.3. Disposiciones de las Normas Internacionales de Auditoría sobre el archivo y conservación de los
papeles de trabajo
El auditor debe armar el archivo final de los legajos que conforman la documentación de la auditoría realizada
y completar este proceso administrativo en forma oportuna, luego de la emisión del Informe del Auditor. Al
respecto, la Norma Internacional de Control de Calidad 1 (NICC 1) requiere a las firmas o estudios de auditoría
que establezcan políticas y procedimientos para la oportuna conclusión del archivo final de los papeles de trabajo
de la auditoría, considerando que esta tarea debería estar terminada en un plazo no mayor de 60 días luego de
la emisión del Informe del Auditor.
Después de completar el armado del archivo final de auditoría, el auditor no debe eliminar ni desechar ninguna
documentación de auditoría antes de que finalice el período de retención. La NICC 1 también requiere que las
firmas o estudios de auditoría establezcan políticas y procedimientos para la retención de la documentación del
trabajo de auditoría. Este período de retención normalmente no debería ser menor a 5 años contados desde la
fecha de emisión del Informe del Auditor.
Capítulo 10 - Tareas de una Primera Auditoría
Primera Parte - Conceptos Básicos de Auditoría
Capítulo 10 - Tareas de una Primera Auditoría
Capítulo 10 - Tareas de una Primera Auditoría
0

CAPITULO 10- TAREAS DE UNA PRIMERA AUDITORIA

1. Exámenes iniciales
Los exámenes iniciales implican tener en cuenta una serie de consideraciones especiales que no se presentan
en las auditorías recurrentes. Estos trabajos incluyen las siguientes tareas principales:
— presentación de la propuesta de servicios profesionales;
— obtención de una comprensión del negocio, de los sistemas y de la estructura del personal del ente a
examinar;
— desarrollo del plan de auditoría inicial;
— comunicación con los auditores anteriores;
— satisfacción sobre los saldos iniciales y sobre la aplicación uniforme de normas contables.
Estas tareas requieren, en la mayoría de los casos, más tiempo que un examen recurrente. En algunos casos,
se podrá requerir al cliente un mayor monto de honorarios como consecuencia de la mayor cantidad de tareas
a realizar. En otras oportunidades se podrá adoptar la política de absorber ese costo inicial. Esto implica que
quedará como costo a cargo del profesional, pudiendo amortizarlo o distribuirlo a lo largo de varias auditorías
recurrentes, ya que se tratará de obtener información y conocimientos de las actividades del negocio y de los
sistemas, que servirá para más de un examen.
La principal diferencia entre un examen inicial y un examen recurrente, se origina precisamente en la relativa
falta de conocimiento de las actividades del ente auditado. Aunque es necesario obtener la mayor cantidad
posible de información sobre sus actividades antes de la designación y durante la etapa de planificación, en un
examen inicial faltarán inevitablemente ciertos conocimientos sobre la organización. La evaluación del riesgo de
auditoría estará afectada por ese bajo nivel de conocimientos. A medida que se obtenga información sobre el
negocio, los procedimientos, los sistemas y su confiabilidad, se deberán analizar y evaluar los riesgos inherentes
y de control.

2. presentación de la propuesta de servicios profesionales

La iniciación de la relación profesional entre el auditor y la empresa habitualmente se formaliza mediante la


presentación de una propuesta de servicios profesionales. Cuando este hecho ocurre, el trabajo que
generalmente se realiza para desarrollarla, proporciona una excelente oportunidad para comenzar a formar la
base de información necesaria para la planificación del examen inicial. A pesar de que el esfuerzo esté destinado
a posibilitar la preparación de una propuesta a medida, se debe asegurar que la información obtenida pueda ser
utilizada con posterioridad en el examen inicial, obviamente si la propuesta es exitosa. La preparación de estas
propuestas incluye una investigación previa a la aceptación, y también un relevamiento previo a dicha propuesta
y al plan de auditoría preliminar.
2.1. Investigación previa
El profesional que dictaminará sobre los estados contables es el responsable de que se realice una
investigación adecuada, a efectos de determinar la posibilidad de aceptación de la empresa a auditar. Ciertos
profesionales identifican esta etapa como la de evaluación del riesgo profesional, que surge como consecuencia
de relacionarse con el nuevo ente. Existen ciertos entes cuya conducta no se ajusta a las normas de auditoría,
lo que podría menoscabar la reputación del profesional en ciencias económicas vinculado a los mismos en lugar
de realzarla.
Habitualmente se efectúan investigaciones para obtener una conclusión sobre:
— la adecuada naturaleza y constitución del ente. Se verifica que la naturaleza sea del tipo de la que el
profesional desea asociarse;
— la integridad y buena reputación de los principales accionistas y/o socios, su dirección y su gerencia;
— la buena reputación de la empresa en el mercado;
— la buena reputación de los asesores legales y otros profesionales involucrados
— las intenciones del ente de tener un servicio recurrente de auditoría.
2.2 Relevamiento previo
El principal objetivo de un estudio previo a una propuesta, es obtener suficiente información sobre el futuro
cliente de tal forma de preparar una propuesta a medida y obviamente crear una impresión favorable a la
dirección.
Es importante también, que la información obtenida, permita efectuar una buena estimación de los honorarios
como asimismo preparar un plan de auditoría inicial en forma eficiente. Obtener todos los elementos para
efectuar una buena cuantificación del tiempo involucrado que luego se traducirá en honorarios, muchas veces
es una tarea dificultosa. La experiencia del auditor, en este caso, será fundamental. Numerosos aspectos podrán
orientarlo en este sentido: la diversidad de operaciones que se presentan, las características del negocio, el
número de los eventuales componentes, la complejidad de los estados contables y de las normas contables que
se utilizan, la envergadura de la empresa, la cantidad de sistemas computadorizados y su complejidad, los
principales procedimientos administrativos, la cantidad de información que se emite, ya sea a terceros o a la
dirección, entre otros.
El alcance del trabajo que se realiza para una propuesta varía, entre otras cosas, de acuerdo con el tamaño
de la organización, el grado de acceso que se permita al auditor a sus instalaciones, su estructura de personal,
sus registros y procedimientos. Se deben hacer todos los esfuerzos necesarios, para obtener el mayor acceso
posible al personal, fundamentalmente a los principales responsables de cada gerencia o de cada función, y a
los registros de la organización a fin de maximizar la calidad de la propuesta. El contacto directo con la gerencia
financiera y operativa, ayudará a comprender sus expectativas y necesidades como asimismo, los
requerimientos específicos de la Dirección superior.
Es conveniente, conocer las instalaciones principales, realizar visitas a otras sucursales o sedes y presenciar
el desarrollo de las principales tareas administrativas. Los temas importantes analizados durante estas
entrevistas deben ser documentados para su uso futuro, aun cuando no sean totalmente útiles o necesarios
para la propuesta.
Las fuentes de información, que pueden ser útiles para la preparación de la propuesta y, más adelante, para
desarrollar planes efectivos de auditoría, incluyen:
— informes anuales, estados contables intermedios de un ejercicio o de años anteriores y otros informes que
se presentan a los organismos de control;
— informes de gestión para la dirección;
— organigramas y manuales de puestos y funciones;
— documentación preparada por la empresa sobre sus sistemas administrativos y políticas contables.
Manuales de procedimientos;
— informes de control interno confeccionados por los auditores anteriores;
— programas e informes de auditoría interna;
— copias de documentos importantes, tales como estatutos, actas de reuniones, de accionistas y de
directorio, acuerdos financieros y contratos relevantes;
— declaraciones juradas de los impuestos más relevantes tales como a las ganancias, ganancia mínima
presunta, impuesto al valor agregado, etc.;
— leyes y reglamentaciones que presentan características especiales y afectan la actividad del ente.

2.3. Contenido de la propuesta


Las propuestas de servicios profesionales de auditoría, pueden variar de acuerdo con el criterio personal del
profesional involucrado. En este sentido se puede encontrar una gran diversidad, ya que las normas de auditoría
no incluyen disposición alguna sobre este aspecto.
El objetivo principal de una propuesta de auditoría, debe ser el de delinear claramente cual será la relación
existente entre el auditor y el ente examinado. De esta forma básicamente se van a establecer: cuáles son los
principales objetivos de la tarea que se desarrollará, qué informes se van a emitir, cómo se desenvolverá el
proceso de auditoría y cuáles serán los honorarios por el trabajo.
Los siguientes son los principales acápites que se pueden presentar en la mayoría de las propuestas de
auditoría.
INTRODUCCIÓN
Habitualmente esta parte incluirá aspectos de cortesía relacionados con el agradecimiento del auditor por
haber iniciado contactos para presupuestar la tarea de auditoría. La instrumentación y la forma tendrán una gran
variabilidad; así algunos profesionales se sentirán inclinados a resaltar las características propias del estudio o
de los servicios que prestan. En un sentido estricto, esta parte puede tener mayor relación con técnicas de
comercialización que con técnicas de auditoría.
La instrumentación puede variar entre considerarse como la parte introductoria de los siguientes acápites de
la propuesta, o como una carta introductoria a la propuesta propiamente dicha.
OBJETIVOS Y ALCANCES
Se mencionarán los principales objetivos de la tarea de auditoría: la emisión de una opinión sobre los estados
contables y/o financieros de la empresa, indicando la fecha a la cual se refieren. Se puede incluir una descripción
sintética, de cuales son dichos estados. Se podrán mencionar las normas con las cuales se confeccionan los
mismos. También a efectos de determinar el alcance, se establecerá que el examen se efectuará de acuerdo
con normas de auditoría. En aquellas situaciones donde se deba opinar no sólo sobre estados contables locales,
sino también sobre información para el exterior, se podrán mencionar las normas específicas que se tendrán en
cuenta para la confección de los estados financieros, y si se cree necesario las normas de auditoría que se
aplicarán. En ciertas ocasiones estas normas son incluidas en las instrucciones que se reciben para el pedido
de cotización o pedido de la propuesta.
INFORMES A EMITIR
Si bien en el acápite anterior se mencionaron los informes del auditor que se emitirán como conclusión del
trabajo de auditoría, aquí se hará una explicación del contenido de dichos informes. De esta forma, no sólo se
mencionará el informe del auditor que se emitirá, sino también aquellos informes adicionales que se requieran,
como ser: cartas de recomendaciones, opinión del auditor sobre información complementaria a los estados
financieros, informes especiales sobre determinados sistemas, anticipos de opinión en los cuales se indicará
con anterioridad a la fecha de emisión del dictamen todos aquellos problemas que hubieran sido detectados y
que pudiesen afectar el posterior informe del auditor, etc.
Puede incluirse un cronograma con las fechas de emisión de los respectivos informes.
METODOLOGÍA
Existen ocasiones en las cuales la empresa a examinar se encuentra altamente interesada en conocer el
método que se utilizará para llevar a cabo la auditoría de sus estados contables. En este caso se deberá efectuar
una buena descripción de esa metodología, ya que puede constituir un buen argumento de venta. También
podría incluirse una descripción de los procedimientos o programas de trabajo que se van a realizar. Como esto
puede constituir una descripción extensa puede incorporarse, de ser necesario, como un anexo a la propuesta.
VISITAS A EFECTUAR
Podría existir un alto interés en efectuar una descripción de cómo se distribuirá en el tiempo la tarea del auditor
y en qué consistirá la misma. En estos casos, se suele realizar una descripción de las principales visitas al ente:
visita de planeamiento, visita preliminar, visitas a las diferentes sedes o sucursales, visitas de arqueo y presencia
en recuentos físicos y visita final a efectos de la revisión del borrador de los estados contables finales y emisión
del respectivo informe del auditor. Podría incorporarse una estimación de las fechas en que se realizarán esas
visitas. Esto facilitará al lector de la propuesta familiarizarse rápidamente con la puesta en práctica de la
metodología.
PERSONAL
Podrá incorporarse el nombre del profesional que intervendrá en la auditoría y el de sus asistentes. Esto es
importante para la empresa a la cual se presentará la propuesta, ya que podrá conocer de antemano quiénes
serán las personas directamente involucradas en el proceso de la auditoría.
Si hubiera existido un pedido especial, podría incorporarse el curriculum-vitae de cada una de las personas
involucradas en un anexo a la propuesta. De esta forma no se incrementará excesivamente el volumen de este
acápite.
ANTECEDENTES DEL PROFESIONAL
Se incluirá una sintética historia del profesional que está emitiendo la propuesta. Es de suma importancia, a
efectos de exponer una buena experiencia, mencionar tanto a los principales clientes en general, como
específicamente aquellos que se desenvuelven en un ramo y/o negocio similar al del ente sujeto de la propuesta.
REQUISITOS Y/O FORMALIDADES LEGALES
En ciertas ocasiones, especialmente cuando el pedido de auditoría surge de entes gubernamentales o
empresas que requieren ciertas formalidades, se solicita gran información a efectos de asegurar el cumplimiento
de requisitos legales. Esto también puede presentarse en países donde las compras gubernamentales deben
ser contratadas y/o previamente aprobadas por entes que se especializan en dicha tarea. Estos entes suelen
pedir la información necesaria para asegurar la calidad de los eventuales profesionales a contratar como
asimismo el cumplimiento de formalidades legales, impositivas y otras.
HONORARIOS
Este acápite es de suma importancia tanto para el profesional como para la empresa ya que, determinará la
relación monetaria entre ambos. La propuesta debería ser lo suficientemente clara para indicar, cuál es la
contraprestación dineraria que debe efectuar el ente auditado por recibir los respectivos servicios.
En ciertas ocasiones el ente auditado requiere también que se le indique los tiempos que se van a emplear
en la auditoría. Esos tiempos son cuantificados en horas-hombres de trabajo.
No existe un patrón único para determinar los honorarios para una determinada auditoría. Se debe tener
presente asimismo que difícilmente una empresa sea exactamente igual a otra. Consecuentemente, los
honorarios varían en función de la organización a auditar.
En ciertos países existen leyes o reglamentaciones sobre arancelamiento. En esos casos las disposiciones
profesionales y/o legales pautan honorarios mínimos que el auditor debe cobrar por sus servicios. Estas leyes
de arancelamiento tratan de defender montos mínimos de honorarios para la tarea de auditoría y como tales
deben ser considerados al presentar la propuesta.
OTROS ASPECTOS
Debe cuidarse aquellas situaciones en las cuales el profesional presta otros servicios además del de auditoría.
Es común que adicionalmente al servicio de auditoría, se presupueste un servicio de asesoramiento impositivo.
Esta situación debe ser claramente especificada en los objetivos y alcances ya mencionados, así como en el
acápite de los honorarios. Es de destacar que cuando las tareas que se involucren sean servicios adicionales a
los de auditoría y asesoramiento impositivo, deben extremarse los cuidados para resaltar las condiciones de
independencia que deberá mantener el auditor.
2.4. Designación como auditores
Una vez enviada la propuesta y aceptada, es necesario obtener una confirmación escrita de la designación
como auditores y del entendimiento que ha tenido el cliente sobre el alcance de los servicios, de las
responsabilidades que asumirá el profesional y de la responsabilidad del mismo al examinar los estados
financieros de acuerdo con normas de auditoría. Esto se efectúa, habitualmente, mediante una carta de
contratación.
3. Comprensión del negocio, los sistemas y la estructura del personal
Este proceso de comprensión del negocio se desarrolla y cumple en dos etapas. La primera tiene oportunidad
cuando se realiza el relevamiento previo para confeccionar la propuesta de servicios profesionales. La segunda,
es la que se realiza una vez aceptada dicha propuesta y en oportunidad de las tareas de planeamiento. Ambas
etapas tienden a formar un único proceso cuya finalidad es la comprensión del negocio, de los sistemas y de la
estructura del personal.
No existen consecuentemente pautas predeterminadas sobre cómo efectuar estas tareas en un primer
examen. Es habitual, desarrollar entrevistas con el gerente general de la empresa y los diferentes gerentes o
responsables de cada una de las áreas o departamentos; efectuar un estudio de los principales sistemas; realizar
recorridas de las instalaciones; visualizar los procesos de venta, entrega, prestación del servicio, producción,
servicios auxiliares a dichas funciones y otras tareas. Al no existir pautas predeterminadas, la extensión de estas
primeras tareas cuyo objetivo principal es el conocer y comprender el negocio con sus respectivos efectos sobre
los estados contables, dependerá de los elementos que disponga la empresa y suministre al profesional.

4. Comunicación con los auditores anteriores


Es necesario, que el profesional se comunique con los auditores anteriores antes de aceptar la designación
en su lugar. Esto surge de una necesidad de determinar los riesgos profesionales ya descriptos, como
eventualmente riesgos inherentes y de control. En ciertos países, esto es un requerimiento profesional o legal.
Se debe convenir con el ente a examinar sobre esta situación a los efectos de que los auditores anteriores estén
en conocimiento del eventual cambio. También deberá solicitarse autorización para que dichos auditores
anteriores, suministren al nuevo profesional la información que se necesite, dando acceso a sus papeles de
trabajo.
En ciertas ocasiones, los auditores son designados para el año siguiente antes de que los actuales hayan
completado el examen del año en curso. Ante esta situación, se debería acordar con los auditores el tratamiento
en conjunto de los temas importantes que se relacionen con la auditoría del año en curso y que puedan tener
efectos sobre el futuro examen.
Los siguientes podrían constituir aspectos importantes que el nuevo auditor coordinaría con el anterior:
medición contable de inventarios, presencia de recuentos físicos, presencia en arqueos de valores significativos,
criterios de medición contable en general, tratamientos contables e impositivos controvertidos.
A través de consultas con los auditores anteriores y de sus respectivos papeles de trabajo, se podrá obtener
conocimiento de la nueva empresa. Habitualmente, no existen dificultades para obtener la colaboración de
dichos auditores. Se deben efectuar preguntas acerca de su examen y solicitarles copias de los papeles de
trabajo e informes relativos a las cuestiones de importancia contable permanente. Es necesario documentar
adecuadamente estas cuestiones durante la revisión de los papeles de trabajo.
Como sucede con cualquier otro aspecto del examen, la efectividad de la revisión de la tarea de los auditores
anteriores y de sus papeles de trabajo puede ser más fácil si está adecuadamente planeada. Se debe considerar
la conveniencia de usar especialistas en áreas específicas para llevar a cabo esta revisión. Las áreas de
impuestos y consultoría podrían ser de interés para la actividad de especialistas.
Se analizará en el próximo punto la combinación óptima entre revisión de papeles de los auditores anteriores
y la aplicación de procedimientos directos por parte del nuevo profesional.

5. Examen de los saldos iniciales


5.1. Consideraciones
Cuando se reemplaza a otros auditores, se debe disponer de suficiente evidencia sobre la cual se pueda
fundamentar la opinión sobre los estados financieros. Esta evidencia, incluye la obtenida al examinar los saldos
iniciales y, en algunos casos, ciertas transacciones del período anterior y al determinar si las normas contables
son apropiadas y si son aplicadas en forma uniforme respecto del ejercicio anterior.
La obtención de la evidencia puede lograrse mediante la revisión del trabajo de los auditores anteriores o bien
mediante la aplicación de procedimientos directos por parte del auditor.
Muchas veces el profesional conoce, a través de la reputación que poseen, la calidad de los profesionales
anteriores, pudiendo de esa manera confiar en el trabajo realizado. Esta es una decisión totalmente subjetiva y
habitualmente no está reglada por las normas de auditoría.
Será decisión del profesional interviniente determinar la combinación ideal entre la revisión de papeles de
trabajo de los auditores anteriores y la realización de pruebas directas para satisfacerse de los saldos iniciales.
Es de destacar, que existirán tareas por las cuales ineludiblemente deberá recurrir a los auditores anteriores:
observación de recuentos físicos, conclusiones sobre arqueos, confirmaciones de saldos deudores y
acreedores, entre otras. Dichas tareas constituyen procedimientos que resultan imposibles o difíciles de realizar
en un momento posterior.
La revisión de los saldos iniciales tiene que ser complementada con la propia conclusión del auditor actual
sobre los sistemas vigentes. De esta forma, si tuviera reparos sobre el actual funcionamiento del sistema de
ventas, deberá verificar el efecto de los mismos sobre los componentes correspondientes de los estados
contables del ejercicio anterior.
De la misma forma, si como consecuencia de la revisión de los sistemas, el auditor actual se satisface
plenamente de su funcionamiento, seguramente podrá confiar o darle mayor validez a los papeles de trabajo del
año anterior disminuyendo los procedimientos propios para la revisión de los saldos iniciales.
En el plan de auditoría inicial se debe considerar si se presenta alguna limitación al alcance. Algunos factores
que producen estas limitaciones son:
— el acuerdo con el ente a examinar sobre los términos en los cuales se deba informar sobre los estados
contables en el examen inicial;
— la significatividad de los saldos iniciales en las diversas partidas de los estados financieros;
— la evaluación que se haga del riesgo de auditoría;
— la reputación e independencia de los auditores anteriores;
— lo adecuado de los registros contables del ente.
5.2. Conceptos básicos de la revisión de saldos iniciales
Los siguientes son los principales conceptos generales referidos a la revisión de saldos iniciales:
— La medición contable del patrimonio al inicio es el elemento necesario para la determinación de los
resultados del ejercicio sobre el cual el auditor está opinando, por lo tanto requiere la revisión de los saldos
que conforman dicho patrimonio.
— Las normas contables aplicadas deben ser uniformes entre un ejercicio y el otro.
— Deben analizarse saldos iniciales de significación.
— En la revisión de saldos se aplican los procedimientos sustantivos comentados en el desarrollo de los
capítulos de esta obra referidos a componentes de los estados contables. Sin embargo, algunas
consideraciones especiales deben ser tenidas en cuenta. En la próxima sección se enuncian las principales
de estas consideraciones referidas a la revisión de saldos iniciales y finales en una primera auditoría para
los componentes de significación.
5.3. Consideraciones especiales para los principales componentes de
los estados contables

— Caja y Bancos
Los procedimientos sustantivos sobre los saldos iniciales no difieren significativamente de los aplicados sobre
los saldos al cierre. En general la circularización de saldos y transacciones con bancos, no tienen lugar por su
falta de oportunidad.
En la primera auditoría los procedimientos sobre los saldos al cierre del ejercicio se verán afectados:
habitualmente se le dará un mayor alcance a las confirmaciones bancarias, insistiendo en la obtención de las
mismas incluyendo la confirmación de la nómina del personal autorizado a movilizar fondos en cada uno de los
bancos.
— Inversiones transitorias y permanentes
Los procedimientos distintivos en una primera auditoría sobre este componente se encuentran generalmente
en la revisión de las inversiones permanentes. Es así que, en general, los análisis de documentaciones que
respalden las transacciones reflejadas en estas cuentas desde el origen y hasta el cierre conlleva esfuerzos
especiales para la auditoría inicial.
Con referencia a las inversiones corrientes los análisis sobre los saldos iniciales no difieren significativamente
de los de una auditoría recurrente.
— Ingresos por ventas y cuentas a cobrar
En auditorías iniciales la revisión del componente se basa en el análisis de los saldos de las cuentas a cobrar.
Para ello son de aplicación procedimientos sustantivos sin considerar un enfoque de cumplimiento, como
requeriría este componente de abultado número de transacciones en general. Es común aplicar pruebas de
corte de transacciones y de hechos posteriores ya que, en general, es factible contar con el tiempo necesario
para llevarlas a cabo.
Por otra parte, en auditorías iniciales puede ser necesario incrementar el número de pedidos de confirmación
de saldos y transacciones al cierre del ejercicio para obtener evidencias de auditoría de mayor relevancia.
— Bienes de cambio y costos de producción
Debe tenerse presente que ante la imposibilidad de presenciar los recuentos físicos de los bienes de cambio
iniciales, se debe recurrir a otros procedimientos a efectos de obtener satisfacción sobre la cantidad de los
bienes de cambio. En general se basan en pruebas de reconstrucción de saldos iniciales a partir de los
movimientos del ejercicio y de los saldos al cierre. Buenos resultados sobre i) los recuentos físicos de bienes de
cambio actuales; ii) la evaluación del sistema de control interno y iii) la revisión de los papeles de trabajo del
auditor anterior pueden facilitar la obtención de evidencia satisfactoria sobre la razonabilidad de los saldos
iniciales.
La revisión de la medición contable de los saldos iniciales y finales del ejercicio anterior consiste en aplicar
procedimientos directos similares a los del cierre del ejercicio. De allí, la necesidad de utilizar los papeles de
trabajo del auditor anterior ya que, de esta manera se obtendría mayor eficiencia en los procedimientos de
auditoría.
Habitualmente el alcance de estas tareas es menor si se obtienen resultados satisfactorios sobre los saldos
al cierre del ejercicio.
La revisión del corte de las operaciones vinculadas complementará tanto las pruebas sobre las cantidades
como sobre la medición contable de los bienes de cambio.
— Activo fijo/Bienes de uso y depreciaciones
Es el rubro cuya característica es la de presentar saldos acumulativos por excelencia. Esto implica que, los
saldos que componen el rubro al cierre del ejercicio incluyen partidas que se adquirieron en diversos ejercicios.
Consecuentemente, la revisión de la medición contable de los saldos iniciales se referirá no sólo a la revisión
de las operaciones del ejercicio anterior sino también a la revisión de las altas de bienes de uso que aún no han
agotado su vida útil. Esto seguramente remitirá al auditor a diversos ejercicios para justificar la medición contable
de los bienes de uso y adicionalmente, requerirá esfuerzos para la visualización de los activos.
En una primera auditoría se suele solicitar un porcentaje significativo de confirmaciones al registro de la
propiedad inmueble (para verificar titularidad e inexistencia de deudas vinculadas además de las ya incluidas
en los estados financieros).
En ejercicios siguientes el pedido de confirmación de titularidad y deudas con garantías vinculadas al registro
de la propiedad inmueble se efectuará sobre una base selectiva de tal manera de que, en dos o tres años, se
cubra la totalidad de las propiedades.
— Compras y cuentas a pagar
Es este un componente que habitualmente presenta mucho movimiento debiendo ser examinados los saldos
al inicio y el corte de las operaciones. Es conveniente aplicar los procedimientos de revisión de pasivos omitidos
al inicio del ejercicio como típica prueba sobre los saldos.
— Deudas bancarias y financieras
De existir deudas bancarias y financieras que se originan en ejercicios anteriores y que por lo tanto son de
largo plazo, en revisiones iniciales deberá analizarse la documentación que le dan origen.
Este análisis permitirá un adecuado seguimiento de esta operación en los ejercicios pasados y futuros que
cubren su vigencia. Si no se presentaran deudas a largo plazo la revisión de saldos iniciales no difiere
significativamente de la que se lleva a cabo en una auditoría recurrente.
— Deudas fiscales
Uno de los puntos más conflictivos de la revisión de saldos iniciales es el referido a las deudas fiscales. Esto
se ve particularmente agravado en economías donde pueden existir problemas en la conducta fiscal de las
empresas. El objetivo principal de la revisión será analizar todas las declaraciones juradas de los impuestos más
significativos, correspondientes a los años no prescriptos. Estas revisiones deberán efectuarse haciendo énfasis
en todos aquellos aspectos que podrían originar contingencias impositivas. No se debe descartar la colaboración
de especialistas en la materia ante la alternativa de situaciones controvertidas.
— Costos laborales
En la revisión inicial de los costos laborales se analiza en general la información de base relativa a las nóminas
de personal. Estas revisiones profundas tienen lugar cuando la importancia relativa de los costos laborales es
alta en relación con el total de los costos de producción y administración.
— Patrimonio neto
El componente Patrimonio Neto cuenta con partidas de carácter acumulativo. La cuenta que presenta con
mayor intensidad esta calidad es la de capital. Por lo tanto se deberán verificar los aspectos formales de cada
partida, la documentación que ampara los incrementos, su medición contable y su autorización.
Primera parte - Conceptos Básicos de Auditoría - Ejercicios
Primera Parte - Conceptos Básicos de Auditoría
Primera parte - Conceptos Básicos de Auditoría - Ejercicios Primera
parte - Conceptos Básicos de Auditoría - Ejercicios
0

PRIMERA PARTE – CONCEPTOS BASICOS DE AUDITORIA - EJERCICIOS

Caso : limpieza sudamericana sa


TEMA: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
OBJETIVO: Ejemplificar la documentación de un plan estratégico.
PLAN ESTRATÉGICO POR EL EJERCICIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X1
1. Términos de referencia
PRINCIPALES RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE INFORMES
La principal responsabilidad del auditor en materia de informes consiste en emitir una opinión sobre los
estados financieros de la Sociedad "Limpieza Sudamericana S.A." al 31 de diciembre de 20X1 y en base al
trabajo de auditoría identificar las debilidades de control interno, las cuales serán incluidas en la "Carta con
recomendaciones de control interno".
2. El negocio de Limpieza Sudamericana y sus riesgos inherentes
La Compañía pertenece a un grupo multinacional que se dedica a la producción y comercialización de una
amplia gama de productos de consumo masivo (ellos son detergentes en polvo y jabones de tocador).
2.1. Características particulares del negocio — Aspectos salientes
— Mercado y política comercial
Debido a la gran competencia, debe ejecutar políticas de fortalecimiento de marcas existentes a través de un
programa de relanzamientos; buscando nuevas oportunidades de expansión mediante el lanzamiento de nuevos
productos. Participación promedio en el mercado: 25%.
Opera en el mercado interno con aisladas operaciones de exportación; las ventas se concentran en los
canales de mayoristas y supermercados. A efectos de mantener su posición en el mercado debe flexibilizar su
política comercial otorgando descuentos especiales y alargando los plazos de financiación.
— Producción
Posee una planta ubicada en la zona de Avellaneda, dos depósitos en la Capital Federal y otros distribuidos
en las principales provincias del país.
La planta opera con un escaso margen de capacidad ociosa, trabajando en 3 turnos de ocho horas. En
algunas ocasiones debe recurrir a trabajos de terceros.
Utiliza alto porcentaje de insumos importados y en relación a los nacionales depende de un oferente
monopólico. La capacidad instalada origina un volumen de producción estándar de aproximadamente 55.000
tn. de productos anuales. El ciclo productivo requiere una etapa prolongada en la faz de elaboración; en relación
a la mano de obra se maneja con una dotación importante de personal contratado.
— Política financiera y de inversiones
La política financiera es de tono conservador ya que no es una empresa tomadora de fondos (salvo casos
excepcionales). Los excedentes los coloca temporalmente a plazo fijo, sin incurrir en el mercado de capitales
(acciones y títulos).
En relación a la política de inversiones, la misma se concentra en el uso intensivo de Activos fijos (tales como
máquinas de empaque y de producción), sujeta a la aprobación de su Casa Matriz.
La política de gastos se relaciona con la publicidad en gran escala referida a medios y promociones.
— Contexto macroeconómico
Incidencia importante en la fluctuación del tipo de cambio y los niveles inflacionarios. Está sujeta a la fijación
de precios por parte de la Secretaría de Comercio.
2.2. Riesgos inherentes — Enumeración
— Alta competitividad en el mercado.
— Control de precios.
— Oferente monopólico de insumos nacionales.
— Política cambiaria que afecta la situación financiera en relación a importación de insumos.
— Poca flexibilidad de producción en el corto plazo debido a un posible incremento de la demanda de
productos (por lo que se recurre a trabajos de terceros).
— Concentración de ventas en un reducido número de clientes.
— Flexibilidad en los plazos de cobro con el consiguiente problema financiero.
— Litigios laborales en relación a la dotación de personal contratado.
— Recurrir al mercado externo en caso de inconvenientes con el oferente monopólico, pagando precios más
elevados.
El conocimiento de auditoría acumulado y los puntos tratados anteriormente determinan que el riesgo
inherente para la Compañía es considerado como moderado.
3.El ambiente del sistema de información
Todos los sistemas de la empresa son computadorizados. Los principales subsistemas son:
1. contabilidad;

2. proveedores e inventarios;
3. sueldos y jornales;
4. ventas y facturación;

5. producción y costos (futura implantación).


1. y 2. Método de procesamiento interactivo mediante ingresos de comprobantes "on line", generándose el
siguiente proceso de control: validación aprobación - contabilización diaria (claves de identificación
propias). Salidas generadas por el sistema: listado de movimientos de mayor, balance de sumas y saldos,
consulta on line de registros.
3. Se divide según jerarquía y tipo de remuneración:

Directores y Gerentes: información confidencial. Computadora personal.


Personal mensualizado: carga de datos interactiva.
Personal jornalizado: liquidación en fábrica y depósitos con sistema propio.
4. Base de datos compuesta por diferentes archivos (clientes, referencias de producción, inventarios, etc.).
4. El ambiente de control
Durante los últimos años, se ha notado que la gerencia otorga gran importancia a los aspectos relacionados
con el control. En líneas generales los controles existen y son confiables. Además existe un departamento de
auditoría interna con un alto grado de independencia y contribuye eficazmente al sistema de control.
5. Los cambios en las políticas contables
Las políticas contables son de índole conservadora y están estructuradas en función de un manual, donde el
criterio de imputación general es el de devengado.
Algunos de los criterios seguidos por la empresa son los que se mencionan:
Inversiones temporarias: se miden contablemente con los intereses corridos al cierre del ejercicio.
Cuentas a cobrar por ventas: no existen intereses implícitos. Se realiza una previsión para deudores
incobrables que representa un porcentaje de los créditos existentes al cierre del ejercicio.
Bienes de cambio y costos: se miden contablemente al costo de reposición.
Activos fijos y depreciaciones: se miden contablemente al costo ajustado. El cálculo de la depreciación es en
línea recta. Los moldes y matrices se cargan al resultado del ejercicio de su adquisición.
Provisión de impuestos: se imputan en relación a las proyecciones presupuestarias.
Provisión de vacaciones y aguinaldos: se imputan en relación de un cálculo estimativo.
Gastos: se provisionan todos aquellos gastos conocidos con certeza al cierre del ejercicio, tales como
comisiones, etc.
DECISIONES PRELIMINARES PARA LOS COMPONENTES
A continuación se incluye la planilla de decisiones preliminares para los principales componentes, donde se
especifican los factores de riesgo, controles claves; el enfoque general a aplicar para cada componente, y las
afirmaciones relacionadas con los respectivos componentes.
Solución sugerida
PLANILLA DE DECISIONES PRELIMINARES PARA LOS PRINCIPALES COMPONENTES
Evaluación del
Factores de riesgo Controles Enfoque
Compo- nente Afirmación
riesgo Inherente Control claves general

Saldos de Se trabaja con Medio Bajo - Conciliaciones De Integridad


caja y bancos cuentas bancarias cumplimiento de propiamente
4 millones recaudadoras. mensuales. los controles dicha -
Confección de - Presupuesto de claves con Correlación -
cheques por caja. reducidas Medición
terceros. Gran pruebas Contable -
cantidad de analíticas y de Registración.
cuentas transacciones
corrientes como:
bancarias. - Confirmación
de saldos a los
bancos.
- Arqueos de
caja.
Ingresos por Hay control de Medio Bajo - Presupuesto de De cumplimiento Acumulación
ventas y precios. ventas. complementados - Correlación -
cuentas a Concentración en - Conciliación del con Medición
cobrar pocos clientes. auxiliar de procedimientos Contable.
$ 150 millones clientes con analíticos y
Mayor ciertas pruebas
general. de
- Control de lo transacciones
despachado como:
versus factura. - Circularización
- Control de las saldos sólo a
notas de pedido los principales
con límites de clientes (en
crédito. cuanto al
monto).
Bienes de Nuevo sistema de Medio Medio - Inventarios De Correlación
cambio y producción y físicos cíclicos. cumplimiento entre
costos costos (se está con ingresos y
$ 300 millones realizando el procedimientos egresos Corte -
estudio de su analíticos y de Medición
implantación). transacciones y Contable.
Falta de revisión saldos para
de los costos comprobar la
estándar de medición
producción. No contable
hay análisis de los del
desvíos inventario y de
producidos. los costos.

Activos fijos y Bajo Bajo Realizar Acumulación -


depreciaciones procedimientos Medició
$ 700 millones analíticos de n contable.
saldos al cierre.
Verificar cálculo
de
depreciaciones.
Revisar
comprobantes
de las
altas
significativas.
Compras y Sujeto a posibles Medio Bajo - Control de De Correlación -
cuentas a problemas con el órdenes de cumplimiento, Acumulación -
pagar aprovisionamiento compras con complementada Medició
$ 100 millones de los insumos remitos con la n contable.
nacionales (único despachados. circularización
oferente). - Control de reducida a
Además incluye órdenes de pago proveedores y
saldos en moneda y facturas pruebas
extranjera. de proveedor. analíticas sobre
- Conciliación de los saldos al
cuentas cierre.
auxiliares de
proveedores y el
Mayor
General.

Evaluación del
Compo- Factores riesgo Controles Enfoque
Afirmación
nente de riesgo Inherente Control claves general

Deudas Litigios Alto Medio Sustantivo, Integridad


sociales laborales por incluyendo: propiamente
$ 35 perso - Confirmación de dicha -
millones nal abogados. Medición
contratado. - Análisis de la Contable.
provisión al
cierre del
ejercicio.
Deudas Bajo Bajo Sustantivo: Correlación -
fiscales $ pruebas Acumulación -
125 analíticas Medición
millones limitadas Contable.
pruebas y
transacciones
saldos al cierre.
Caso: el riesgo sa
TEMA: FACTORES DE RIESGO.
OBJETIVO: Integrar el concepto de riesgo de auditoría mediante la diferenciación de riesgos inherentes y de
control.
ENUNCIADO
1. Información

Usted ha determinado los siguientes factores de riesgo durante la etapa de planificación de El Riesgo S.A.
• La Gerencia del ente ha decidido discontinuar la elaboración de un producto.

• Existen numerosas partidas pendientes en las conciliaciones de los registros auxiliares de Deudores por
ventas con la cuenta de control del mayor general.
• Un competidor ha introducido un nuevo producto en el mercado.

• Los deudores por ventas pertenecen a industrias que están experimentando condiciones desfavorables.

• Existen devoluciones significativas a los proveedores.

• Se han verificado compromisos de compra pendientes de significación

• Los cambios de los datos permanentes de la nómina no son adecuadamente controlados.

• Existen transacciones significativas de activo fijo entre El Riesgo S.A. y su sociedad controlada La Arriesgada
S.A.
• Los fondos fijos no son liquidados en fechas cercanas al cierre del período.

• Los cálculos de los impuestos son complejos debido a las diferentes actividades del ente.

2. Tarea
a realizar
Para cada uno de los factores detallados, determinar el tipo de riesgo involucrado (inherente o de control)
mencionando además el principal componente afectado y las afirmaciones relacionadas con los respectivos
componentes. Justifique su respuesta.
Solución sugerida
Principal
Factores de riesgo Tipo componente Justificación Afirmación
afectado
La Gerencia del ente Inherente Bienes de Antes de considerar Categoría:
ha decidido cambio y la efectividad del Medición y
discontinuar la costos. sistema de bienes exposición
elaboración de un de cambio y costos, contable -
producto. el componente Subcategoría:
tendrá mayor Medición contable
susceptibilidad a (generado por la
errores y fraudes posibilidad de no
por la propia haber contabilizado
naturaleza del correctamente
negocio de El la
Riesgo S.A. desvalorización del
relacionada con el producto que se
producto que se discontinuó).
deja de elaborar.
Existen numerosas De Ventas y El sistema de Integridad
partidas pendientes control cuentas a cobrar control del ente no propiamente
en las podrá evitar o dicha -
conciliaciones de los detectar errores o Correlación
registros auxiliares fraudes Medición
de Deudores por significativos en Contable.
ventas con la cuenta forma oportuna si no
de control del mayor se analizan las
general. causas de las
partidas
conciliatorias y se
evalúa la necesidad
de modificar los
procedimientos en
curso.
Un competidor ha Inherente Bienes de Se relaciona con la Medición
introducido un nuevo cambio y costos naturaleza de Contable.
producto en el la
mercado. industria,
circunstancias
económicas y
tendencia de los
negocios del ente.
Los deudores por Inherente Ventas y Más allá del Medición
ventas cuentas a cobrar sistema de control Contable.
pertenecen a del ente, el factor
industrias que de riesgo es
están inherente a la
experimentando naturaleza del
condiciones negocio.
desfavorables.
Caso: factor sa
TEMA: EVALUACION DE RIESGOS INHERENTES Y DE CONTROL.
OBJETIVO: Integrar el concepto de riesgo de auditoría a través de la evaluación de la incidencia de situaciones
nuevas en la determinación del enfoque a aplicar.
ENUNCIADO
1. Información
La evaluación de los riesgos descripta seguidamente fue efectuada durante el desarrollo de la planificación
estratégica de la auditoría del ente bajo análisis.
Estados financieros (*) Riesgos
Concepto $ Inherente Control
Caja y bancos 2.350 M B
Créditos por ventas 12.350 M M
Bienes de cambio 7.400 M B
Bienes de uso 10.500 B B
(neto)
Otros activos 350 B B
32.950

Cuentas a pagar - 4.300 B M


corto plazo
Cargas fiscales 3.450 M M
Otras cuentas a 2.950 B B
pagar corto plazo
Cuentas a pagar - 8.650 B B
largo plazo
Patrimonio neto 13.600 B B
32.950

(*) Aclaraciones:
M: Riesgo moderado B: Riesgo bajo
La significatividad para los estados financieros considerados en su conjunto es:
$
Estado de situación 500
patrimonial
Estado de 400
resultados
La ganancia del 5.400
ejercicio es
2. Tarea a realizar
Se requiere que considere separadamente el posible impacto de los cambios señalados a continuación:
a) Un competidor ha introducido un nuevo producto que incorpora sustanciales mejoras técnicas con respecto
al producto más vendido de Factor S.A.
y, además, a un precio sensiblemente inferior.
b) La Sociedad ha implantado un nuevo sistema de facturación, el cual actualiza automáticamente el mayor
general y todos los sub-mayores.
Para ambos cambios se requiere identificar:
1. ¿Qué tipo de riesgo afecta?
2. ¿Qué componentes se ven afectados?
3. ¿Cómo podría cambiarse la evaluación del riesgo expuesta?
4. ¿Cómo podría afectar su enfoque de auditoría? por ejemplo, ¿qué procedimientos adicionales, aspectos
específicos, consideraría ahora?
Solución sugerida
a) 1. Este es un tipo de riesgo externo y debería ser considerado, típicamente, como un riesgo inherente.
2.El componente afectado sería Bienes de cambio (materias primas, productos en proceso, productos
terminados), posiblemente Ventas y Cuentas a cobrar (a raíz de la reducción de los precios de venta). Otros
podrían ser Cuentas a pagar (por la imposibilidad de generar fondos para el pago de facturas) y Otros
activos (patentes).
3. Puede cambiar la evaluación del riesgo inherente para Bienes de cambio de Moderado a Alto.

4. Probablemente se debería revisar la medición contable de los bienes de cambio de este producto a efectos
de verificar que no supera el valor de mercado, y evaluar la necesidad de constituir o ampliar la previsión
para obsolescencia.
Además, probablemente se debería analizar la contribución marginal que este producto tiene en resultados y
que podría perderse y el efecto futuro sobre las utilidades, presupuestos de caja, etc.
Asimismo se deberá obtener información sobre el desarrollo de nuevos productos que reemplacen al que
se ha visto afectado por la competencia.
b) 1. Este factor se relaciona con el sistema contable y de control y debería ser considerado, típicamente,
como un factor de riesgo de control.
2. El componente afectado sería el de Ventas y cuentas a cobrar. Dependiendo del grado de integración, otros
componentes, tal como Bienes de cambio (por la entrega de productos) podrían verse afectados.
3. El efecto sobre el riesgo depende de la efectividad del sistema, por lo que muy bien podría reducir los
riesgos en esas áreas. Si no está funcionando adecuadamente, el riesgo de que un error significativo se
origine y no sea detectado podría incrementarse. En el primer ejercicio, un nuevo sistema debería
probablemente ser considerado un riesgo alto por cuanto sus aptitudes y confiabilidad son desconocidas.
En la medida que el conocimiento acumulado crezca y el sistema se vuelva eficaz, la evaluación del riesgo
de control podrá reducirse.
4. El efecto sobre el enfoque dependerá de un número de aspectos tales como fecha en la que el sistema de
facturación fue implantado, confianza planificada de auditoría sobre el sistema, expectativas del ente, etc.
Se deberá efectuar una revisión y estudio del nuevo sistema a efectos de identificar controles clave en los
que se pueda depositar confianza de auditoría. Asimismo, probar la conversión del viejo sistema al nuevo.
Se podrá, incluso, con el conocimiento de la gerencia, sólo revisar el sistema a efectos de conocerlo y
llevar a cabo procedimientos sustantivos en una primera etapa.

Caso : la química sa
TEMA: EVALUACION DE RIESGOS INHERENTES Y DE CONTROL.
OBJETIVO: Integrar el concepto de riesgo de auditoría a través de la evaluación de la incidencia de situaciones
nuevas en la determinación del enfoque a aplicar.
ENUNCIADO
1. Información
La Química S.A., dedicada a la elaboración de ferroaleaciones, cierra su ejercicio económico el 31 de
diciembre de cada año. Posee una importante cantidad de maquinarias de antigua tecnología que requieren
trabajos de mantenimiento continuo. Es propietaria del 80% del capital accionario de la Técnica S.A. que recibe
de La Química S.A. servicios de tecnología para el desarrollo de maquinarias de ferroaleaciones.
La evaluación de los riesgos descripta a continuación fue efectuada durante el desarrollo de la planificación
estratégica de la auditoría.
Estados (*) Riesgos
contables
Concepto
al 30.6.X1
Inherente Control
$
Caja y bancos 3.000 B B

Créditos por ventas 10.000 I B


Cuentas a cobrar - 90.000 B I
La Técnica S.A.
Bienes de cambio 100.000 B B
Inversiones - La 80.000 B I
Técnica S.A.
Bienes de uso 200.000 B I
(netos)
483.000

Cuentas a pagar 100.000 I I


comerciales
Cuentas a pagar 203.000 B B
sociales y fiscales
Patrimonio neto 180.000 B B
483.000

(*) Aclaraciones:
B: Riesgo bajo I: Riesgo intermedio

2. Tarea a realizar
Para cada una de las situaciones mencionadas a continuación que usted detectó durante la planificación
estratégica y, consideradas por separado, identifique:
1. ¿Qué tipo de riesgo afecta?
2. ¿Qué componentes se ven afectados?

3. ¿Cómo cambiaría la evaluación del riesgo expuesta?

4. ¿Cómo afecta a su enfoque de auditoría? por ejemplo, ¿qué procedimientos adicionales o aspectos
específicos consideraría ahora?
a) La Técnica S.A. ha sido declarada en estado de quiebra.
b) Los procedimientos de revisión y actualización de costos estándar son aplicados sin el debido cuidado.
La mayoría de las variaciones mensuales obedecen a la falta de cómputo de relevantes incrementos
periódicos en los porcentajes de contribuciones y cargas sociales según las disposiciones vigentes.
Estos incrementos son conocidos y registrados por la Sociedad recién en el momento del pago de los
citados conceptos.
Solución sugerida
a) 1. ¿Qué tipo de riesgo afecta?
Riesgo inherente
2. ¿Qué componentes se ven afectados? Inversiones permanentes y sus resultados Cuentas a cobrar La
Técnica S.A.
3. ¿Cómo cambiaría la evaluación del riesgo expuesta?
De bajo a intermedio/alto (en ambos casos)
4. ¿Cómo afecta a su enfoque de auditoría? Por ejemplo, ¿qué procedimientos adicionales o aspectos
específicos consideraría ahora?
Procedimientos para verificar la recuperabilidad de las cuentas a cobrar y la necesidad de
previsionar la inversión permanente.
b) 1. ¿Qué tipo de riesgo afecta?
Riesgo de control
2. ¿Qué componentes se ven afectados?
Bienes de cambio y costos de producción
Cuentas a pagar sociales y fiscales
3. ¿Cómo cambiaría la evaluación del riesgo expuesta? De bajo a intermedio en ambos casos
4. ¿Cómo afecta a su enfoque de auditoría? por ejemplo, ¿qué procedimientos adicionales o aspectos
específicos consideraría ahora?
Incremento de pruebas sustantivas para verificar la adecuada medición contable de los bienes de cambio y
costos de producción y el correcto devengamiento de las deudas sociales

Caso : controlada sa
TEMA: CATEGORIAS DE CONTROLES.
OBJETIVO: Integrar el concepto de categorías de control a través de su clasificación.
ENUNCIADO
1. Información

De la revisión del sistema de información de Controlada S.A., usted ha determinado los siguientes controles:
•Las proyecciones de flujo de fondos son preparadas por la Gerencia y comparadas con los ingresos y
egresos reales.
• Conciliación de cuentas bancarias.
• Existen cajas de seguridad y custodia por terceros para proteger los fondos.
• Las funciones de cobranzas y preparación de depósitos están segregadas de las de registración de dichos
movimientos.
• Las transferencias de fondos son aprobadas por un funcionario del nivel apropiado.
• Los departamentos de Facturación y de Crédito no manejan las cobranzas.
• Se elaboran informes gerenciales para controlar los cambios en los deudores y en los precios, anticuación
de las cuentas a cobrar, días en la calle, análisis de previsión para incobrables, etc.
• Contaduría prepara y analiza la conciliación de los listados de cuentas por cobrar con las cuentas de control
del mayor general.
• El sistema de facturación efectúa el control de correlatividad numérica de los documentos de despacho para
asegurarse de que todo lo remitido sea facturado y que los documentos faltantes sean investigados.
• Las listas de precio y sus modificaciones son autorizadas por un funcionario del nivel apropiado.

• La custodia de los bienes de cambio y los despachos están segregados de los pedidos de deudores y la
facturación.
• Las transacciones rechazadas son corregidas en forma oportuna.
2. Tarea a realizar
Para cada uno de los controles detallados determine la categoría (GENERAL o DIRECTO) y subcategoría
(CONTROLES GERENCIALES, INDEPENDIENTES, DE PROCESAMIENTO O PARA SALVAGUARDAR
ACTIVOS) de control. Solución sugerida
Controles Categoría de Subcategoría de control
control
Las proyecciones de flujo de fondos Directo Gerencial
son preparadas por la Gerencia y
comparadas con los ingresos y
egresos reales.
Conciliación de cuentas Directo Independiente
bancarias
Existen cajas de seguridad y custodia Directo Salvaguarda activos
por terceros para proteger los fondos

Las funciones de cobranzas y General Separación de funciones


preparación de depósitos están
segregadas de la de registración de
dichos movimientos.
Las transferencias de fondos son Directo Procesamiento
aprobadas por un funcionario del
nivel apropiado.
Los departamentos de Facturación y General Separación de funciones
de Crédito no manejan las cobranzas.

Se elaboran informes gerenciales Directo Gerencial


para controlar los cambios en los
deudores y en los precios,
anticuación de las cuentas a cobrar,
días en la calle, análisis de previsión
para incobrables, etc.
Contaduría prepara y analiza la Directo Independiente
conciliación de los listados de
cuentas por cobrar con las cuentas
de control del mayor general.
El sistema de facturación efectúa el Directo Procesamiento
control de correlatividad numérica de
los documentos de despacho para
asegurarse de que todo lo remitido
sea facturado y que los documentos
faltantes sean investigados.
Las listas de precios y sus Directo Procesamiento
modificaciones son
autorizadas por un funcionario del
nivel apropiado.
La custodia de los bienes de cambio General Separación de funciones
y los despachos están segregados de
los pedidos de deudores y la
facturación.
Las transacciones rechazadas son Directo Procesamiento
corregidas en forma oportuna.

Caso : Morton sa
TEMA: CONTROLES CLAVE — ENFOQUE DE AUDITORIA.
OBJETIVO: Detectar controles clave relacionados con las afirmaciones contenidas en los estados financieros y
determinar el enfoque de auditoría a emplear.
ENUNCIADO
1. Información y tarea a realizar
Morton S.A. se dedica a la fabricación y comercialización de instalaciones y muebles de oficina.
Para cada una de las situaciones que se presentan a continuación, y en base a la afirmación que
en cada caso se plantea, identifique: a) Los controles clave que validan la afirmación planteada.
b) El enfoque de auditoría a aplicar en cada caso, indicando las pruebas de cumplimiento y sustantivas a
realizar.
Situación 1
El departamento de recepción del ente envía diariamente a la sección Cuentas a pagar una copia de la
"planilla diaria de recepciones" (no se emiten avisos de recepción).
Los empleados de la sección Cuentas a pagar se basan en estas planillas para controlar que las cantidades
y productos facturados por los proveedores coincidan con los efectivamente recibidos. Para evidenciar la
realización del control anotan en la factura la fecha de recepción de las mercaderías y en la planilla de recepción,
en un espacio previsto para tal fin, el número de lote que contiene la factura respectiva. El número de lote consta
de cinco dígitos, representando los dos primeros el del mes de contabilización.
En cada cierre mensual, las planillas de recepción del mes son revisadas por un empleado de la sección
Cuentas a pagar, quien investiga todas las recepciones sin número de lote referido y confecciona los asientos
de ajuste necesarios, incluyendo la constitución de una provisión por facturas a recibir.
Tanto los asientos de ajuste como las planillas de recepción son revisados e inicialados por el supervisor de
la sección, quien revisa y aprueba todos los lotes de facturas antes de su remisión al centro de cómputos y
verifica que las imputaciones sean correctas y que exista evidencia de la correcta realización de los
procedimientos de control previstos para fases anteriores del procesamiento.
Afirmación: Las compras de bienes están registradas en el período adecuado. Todos los bienes facturados
por los proveedores han sido efectivamente recibidos. Todas las operaciones de compra han sido correctamente
registradas.
Situación 2
El departamento de Control de materiales depende directamente del gerente de producción de la Empresa y
desempeña varias tareas entre las que se en incluyen las siguientes:
1. Establecer la dimensión económica (lote óptimo) que deben tener los pedidos.

2. Efectuarel seguimiento de las entregas de materiales.


3. Establecer los niveles de existencia más adecuados.

4. Efectuar las tareas de control de calidad (materias primas y materiales comprados y productos fabricados).
5. Identificar, analizar y evaluar los bienes de cambio dañados, obsoletos o rezagos de producción.

Trimestralmente, el departamento prepara un informe que resume el resultado de sus tareas e identifica los
bienes de cambio dañados y obsoletos más significativos, el cual es enviado al gerente de producción para su
evaluación.
En entrevistas que hemos mantenido con el gerente administrativo de la Compañía, éste manifestó
desconocer el contenido del citado informe ya que el mismo sólo es distribuido a funcionarios de la gerencia
de producción. En años anteriores, no hemos hecho uso del informe mencionado en el curso de nuestros
trabajos pese a que han habido errores de significación en la determinación de la previsión para bienes de
cambio dañados y obsoletos.
Afirmación: Los bienes de cambio están ajustadas para reflejar los valores estimados de recupero de partidas
de poco movimiento, obsoletos o no utilizables o vendibles.
Solución sugerida
Situación 1
a) Controles clave que validan la afirmación del correcto corte de operaciones
1. Elsupervisor de la sección Cuentas a pagar revisa y aprueba todos los lotes de facturas antes de su remisión
al centro de cómputos, verificando la corrección de las imputaciones contables y que exista evidencia de la
correcta realización de los controles previstos para fases anteriores del procesamiento. Por lo tanto incluye
el control que realizan los empleados de la sección Cuentas a pagar que verifican que las cantidades y
productos facturados por los proveedores concuerden con los efectivamente recibidos según la planilla
diaria de recepciones, en la cual anotan junto a cada recepción, el número de lote que contiene la factura
respectiva.
Este último procedimiento entonces no es control clave ya que existe un control superior que lo incluye.
2. El supervisor de la sección Cuentas a pagar revisa y aprueba todos los asientos de ajuste y las planillas
diarias de recepciones del mes.
Los asientos de ajuste surgen de la labor de un empleado de la sección Cuentas a pagar que investiga los
ingresos no contabilizados al cierre de cada mes y efectúa las registraciones necesarias incluyendo la
constitución de una provisión por facturas a recibir.
b) Enfoque de auditoría
1. Pruebas de cumplimiento
Al realizar la prueba de cumplimiento del sistema de compras y cuentas a pagar se corroborará:
1.1. que haya evidencia de la realización del control, es decir, que el supervisor haya inicialado los lotes y
las planillas diarias de recepción;
1.2. que el control haya sido correctamente llevado a cabo, para lo cual será necesario:
• comprobar que los números de los lotes que contienen las facturas hayan sido anotados en las planillas
diarias de recepciones; y
• constatar que las cantidades recibidas concuerden con las facturadas por los proveedores.

En la visita final será necesario comprobar que el supervisor de la sección Cuentas a pagar haya autorizado
el asiento de constitución de la provisión por facturas a recibir y seleccionar de las planillas diarias de recepción
algunos ingresos para los cuales no haya número de lote indicado o el número indicado corresponda a un mes
posterior al de cierre, y comprobar que hayan sido correctamente provisionados.
2. Pruebas sustantivas
En la visita final se aplicarán procedimientos de revisión analítica, principalmente análisis comparativos de los
montos de compras mensuales.
Situación 2
a) Controles clave que validan la afirmación relacionada con la identificación y desvalorización de los bienes de
cambio dañados u obsoletos
Resulta evidente que no puede hablarse en este caso de la existencia de un control clave, puesto que el
mismo debe cumplir las siguientes condiciones:
• Puede proporcionar satisfacción de auditoría relevante, siempre que esté operando efectivamente.

• Debe proporcionar dicha satisfacción de modo más eficiente que otros procedimientos.
Aún cuando el desempeño de este departamento sea eficaz al identificar todos los bienes de cambio dañados,
obsoletos o en exceso, no contribuye a asegurar que el sistema contable produzca información confiable dado
que la información generada por el mismo no es analizada por los niveles apropiados de la gerencia ni es
utilizada como base para desvalorizar los bienes de cambio dañados, obsoletos o en exceso identificados.
b) Enfoque de auditoría
1. Pruebas de cumplimiento
Al no existir control clave, no se realizan pruebas de cumplimiento.
2. Pruebas sustantivas
Lo indicado en a) no implica que la información generada por el departamento Control de materiales carezca
de utilidad para los fines de auditoría. Al cierre del ejercicio, para evaluar la razonabilidad de las previsiones
para bienes de cambio dañados u obsoletos y como parte de los procedimientos de revisión analítica, será de
utilidad comparar los bienes de cambio dañados u obsoletos identificados por Control de materiales con los
cubiertos por las previsiones constituidas y registradas por la Sociedad, e inquirir y obtener explicaciones acerca
de cualquier discrepancia significativa.
Caso : incompleta sa.
TEMA: PLANIFICACION ESTRATEGICA.
OBJETIVO: Relacionar los conceptos de factores de riesgo y enfoque de auditoría en el proceso de toma de
decisiones preliminares para los componentes.
ENUNCIADO
1. Información

Incompleta S.A. es una sociedad que aún no ha iniciado las actividades establecidas en su objeto social y
está sujeta aun régimen de promoción industrial. Dicho régimen otorga importantes beneficios impositivos
requiriendo determinadas condiciones tales como producción mínima estipulada, límite máximo de inversión en
bienes de capital, cantidad mínima de personal en relación de dependencia, etc.
Para completar la construcción de su planta fabril, contrajo una importante deuda con un banco del exterior.
Este banco exige que el 15% del préstamo recibido se mantenga en inversiones que generen resultados netos
positivos por el lapso de 1 año. En caso contrario, el banco procederá a incrementar la tasa de interés.
Por otra parte, a la fecha de cierre, los únicos bienes de uso eran las tres naves que componen la planta fabril
en proceso de construcción. Los procedimientos de imputación de las obras en curso son adecuados. La
sociedad ha procedido a calcular la depreciación del ejercicio en base al método lineal.
2. Tarea a realizar
Se requiere que en base a la información detallada complete los espacios en blanco de la planilla de
planificación estratégica que se detalla a continuación:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA — DECISIONES PRELIMINARES PARA LOS COMPONENTES
Evaluación del riesgo Enfoque de
Componente Factores de riesgo auditoría Afirmación
Inherente De control
planeado
Colocaciones La sociedad coloca
transitorias y sus sus
resultados excedentes
financieros en
mesas de
dinero, exigiendo
como garantía la
entrega de cheques de
terceros. Si bien los
procedimientos de
control son
adecuados, no hay
alguno que garantice
la comparación de los
resultados obtenidos
con los montos
esperados para
permitir una
decisión eficiente
sobre el cambio en la
naturaleza de la
inversión.

Evaluación del riesgo Enfoque de


Factores de
Componente auditoría Afirmación
riesgo Inherente De control
planeado
Activo fijo Intermedio Bajo/Intermedio De
cumplimiento
para las
imputaciones de
costos de las
obras en curso,
verificando la
integridad y
corrección
en la
acumulación
de las
distintas cuentas.
Sustantivo para
verificar al cierre
la correcta
aplicación de
normas legales
y
contables
vigentes.
Solución sugerida
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - DECISIONES PRELIMINARES PARA COMPONENTES
Evaluación del riesgo Enfoque de
Factores de
Componente auditoría Afirmación
riesgo Inherente De control
planeado
Colocaciones La sociedad Intermedio. Las Intermedio. Si Sustantivo. Correlación
transitorias y coloca sus inversiones son bien existen Principales Integridad
sus resultados excedentes efectuadas en el controles, ninguno procedimientos: propiamente
financieros en - revisión dicha
mercado Inter garantiza el
mesas de dinero, posterior del Existencia -
exigiendo como empresario. análisis de la cobro de las Propiedad
garantía la rentabilidad de las operaciones al
entrega de inversiones. cierre.
cheques de - análisis y cruce
terceros. Si de las garantías
bien los recibidas.
procedimientos - análisis de los
de control son resultados
adecuados, no obtenidos por las
hay alguno que colocaciones
garantice la con el fin de que
comparación de se cumpla
los lo pactado con el
resultados banco del
obtenidos con los
exterior.
montos
esperados para
permitir una
decisión eficiente
sobre el cambio
en la naturaleza
de la inversión.
Activo fijo La sociedad aún Intermedio Bajo/Intermedio. De Integridad
no ha iniciado sus motivado por Buen os controles cumplimiento propiamente
operaciones y se los que para las dicha -
encuentra sujeta requerimientos coexisten con e- imputaciones de Acumulación
a regímenes de de los rróneo criterio de costos de - Existencia -
promoción que depreciar las obras Propiedad
regímenes de las obras en
determinan
promoción. en curso. curso, verificando
límites
la
máximos de
integridad y
inversión en
corrección en la
bienes de capital. acumulación de
Los las distintas
procedimientos cuentas.
de control de Sustantivo para
imputación de verificar al
obras en curso cierre la
son adecuados correcta
pero la aplicación de
sociedad ha normas legales y
decidido contables
erróneamente vigentes.
depreciar los
bienes en
proceso de
construcción.

Caso : seriedad sa
TEMA: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
OBJETIVO: Determinar los componentes importantes de los estados financieros e identificar los riesgos de
auditoría. Planear el enfoque del trabajo a realizar.
ENUNCIADO
1. Información
Seriedad S.A. es una empresa dedicada a la comercialización de artículos electrónicos de tocador a domicilio.
Adquiere los productos que vende a un único proveedor y la distribución se realiza a través de vendedores
que se encargan de entregar los productos en el domicilio de los clientes y, a su vez, de efectuar los cobros
respectivos.
Usted ha sido auditor de la Sociedad desde que inició sus actividades y ahora se encuentra planeando las
tareas a efectuar con motivo de la auditoría de los estados contables al 31 de diciembre de 20X5.
En función de su experiencia y de la visita que acaba de realizar (septiembre 20X5), usted tiene presente los
siguientes datos sobre el funcionamiento de la empresa.
— Los bienes de cambio se encuentran en un depósito ubicado en el edificio donde también funciona la
administración central que es propiedad de la Sociedad.
— Los controles existentes para los procesos de recepción, custodia y entrega de mercaderías son
adecuados. La Sociedad posee un programa de computación que le permite mantener su inventario
permanente en unidades y valorizado al momento. El sistema está integrado a la contabilidad general. De
su experiencia surge que en los cuatro últimos años (desde que se instaló el proceso) no hubo diferencias
en las pruebas de inventario que usted tomó al cierre de cada ejercicio económico con las unidades
contabilizadas. Durante el presente ejercicio no hubo cambios ni en el proceso ni en el personal interviniente
en el mismo. Es norma de la empresa, tomar inventarios físicos mensuales.
— El activo fijo de la sociedad se compone del inmueble donde se desarrollan todas las tareas de la empresa,
las instalaciones generales y otros muebles y útiles menores.
Con fecha 30 de abril de 20X2 usted recibió la confirmación del Registro de la Propiedad Inmueble sobre el
dominio libre de gravámenes del edificio social.
— Las ventas son efectuadas directamente por vendedores en el domicilio de los clientes. Estos contactan la
venta y emiten una nota de pedido que sirve de base para el despacho de las mercaderías y su facturación.
— Las cobranzas son efectuadas por los mismos vendedores en el domicilio del cliente al entregarle los
bienes y las facturas. Los valores recibidos son depositados en una cuenta corriente bancaria directamente
por los vendedores y mensualmente entregan una planilla resumen de las cobranzas y los talones de las
boletas de depósito.
Según nuestra experiencia este procedimiento origina importante cantidad de partidas conciliatorias tanto en
las cuentas de los clientes como en las conciliaciones bancarias.
— Durante el último trimestre usted pudo verificar que la mayor parte de los clientes de la sociedad se
encuentran con dificultades financieras. A pesar de ello, a fin de mantener una posición competitiva y su
volumen de ventas la sociedad los continúa abasteciendo.
— La Sociedad opera con 25 cuentas corrientes bancarias distribuidas por el radio de ventas. Se concilian
mensualmente pero existen partidas pendientes de importante significación.
— Las compras son efectuadas a un único proveedor en cuenta corriente. La antigüedad del saldo no supera
los 30 días ya que ese es el plazo de pago otorgado.
— Las obligaciones impositivas y sociales se encuentran al día y no existen pasivos contingentes.
— Se solicitó que su tarea de auditoría quede concluida antes del 31 de marzo de 20X6.
2. Tarea a realizar
1. Identifique los componentes importantes de la auditoría de los estados
financieros al 31 de diciembre de 20X5. Indique para cada uno de ellos: a)
el riesgo inherente y de control relacionado. Fundamente la determinación
del riesgo.
b) mencione los principales procedimientos de auditoría que realizará en cada caso, indicando el alcance y
oportunidad de las pruebas seleccionadas.
c) Indique cuáles son las afirmaciones relacionadas con los componentes identificados.
2. Prepare un cronograma de visitas que realizará.

Solución sugerida
1. COMPONENTES - RIESGO - ENFOQUE
Componente Riesgo Enfoque Afirmación
Caja y Bancos Inherente: Bajo. El componente Sustantivo. Integridad
De no Confirmación de 100% propiamente dicha
control: ofrece problemas. de los saldos bancarios Correlación.
Alto. Existen al 31
partidas conciliatorias de diciembre de 20x5.
significativas Revisión de las
producidas por las conciliaciones
deficiencias del bancarias a esa fecha
incrementando el
procedimiento de
alcance en aquellas
cobranzas.
que históricamente
presentan mayores
partidas conciliatorias.

Componente Riesgo Enfoque Afirmación


Ventas y cuentas a Inherente: Alto. Ventas a clientes Sustantivo. Correlación
cobrar De con problemas Intensificación del Registración y
control: financieros. alcance de las tareas Medición
Alto. El procedimiento de revisión del corte de Contable.
existente no permite un ventas y cobranzas al
buen control de los saldos cierre del ejercicio.
de clientes y Circularización de
existen partidas saldos al 31 de
conciliatorias importantes. diciembre de 20x5 del
100% de los clientes.
Procedimientos
alternativos de
revisión de cobros
posteriores
para los clientes más
importantes y todos
aquellos por los que no
se recibió
confirmación.
Bienes de cambio y Inherente: Bajo. Sin De Existencia
costos De problemas especiales el cumplimiento Propiedad
control: componente.en para seguir confiando Correlación -
Bajo. en los controles Medición
controles existentes Los existentes. Contable.
adecuados confiables. Presenciar la toma del
se produjeron cambios son
en y inventario físico al 30
No de noviembre de
los procedimientos
verificados auditorías 20x5 seleccionando los
bienes a recontar con
anteriores. en criterios de
significatividad. En la
visita final se
confrontará el recuento
con los registros
contables y se
analizarán los
movimientos
del mes de diciembre
de 20x5. Para esa
misma muestra se
revisará la medición
contable al cierre del
ejercicio.
Activo fijo y Inherente: Bajo. No hay datos que Sustantivo. Prueba Existencia
depreciación De lleven a global del saldo al Propiedad
control: presumir potenciales cierre del ejercicio y del Medición
inconvenientes. Contable.
cargo depreciaciones
Bajo. Los
en la visita final.
bienes incluidos parecen
ser los mismos que los
revisados en
auditorías
anteriores y son fácilmente
identificables.

Componente Riesgo Enfoque Afirmación


Compras y cuentas a Inherente: Bajo. No hay Sustantivo. Resulta Correlación
pagar De problemas potenciales eficiente la Integridad
control: derivados del confirmación del saldo Acumulación -
componente. del proveedor al cierre Medición Contable.
Bajo. Las operaciones del ejercicio.
se centran en un único En caso
proveedor. El control de no
interno de ingreso de obtenerla,
las mercaderías es aplicar el
adecuado. procedimiento
alternativo de
verificación del pago
posterior (los plazos de
vencimiento lo
permiten).
Deudas Inherente: Bajo. El componente Sustantivo. Acumulación
sociales y fiscales De no Verificar el pago -
control: ofrece problemas. posterior de las deudas Registración
Bajo. No se sociales y fiscales que -
presentan problemas correspondiese según
Correlación.
de su vencimiento.
contingencias. Los Comprobar el pago en
saldos al cierre término de las
son obligaciones del
fácilmente ejercicio a efectos
comprobables. de comprobar
la existencia o
no de contingencias por
recargos o intereses.
Verificar por medio de
una prueba global el
cargo del ejercicio por
cargas sociales y su
relación con la deuda al
cierre. Revisar el
cálculo de las
provisiones impositivas.
Patrimonio neto Inherente: Bajo. Sin Sustantivo. Autorización
De problemas especiales. Comprobación del -
control: Bajo. Una vez resultado del período. Acumulación y
analizados Relacionar los Exposición.
correctamente el movimientos operados
activo y el pasivo, con las decisiones de
este Asambleas y Directorio.
componente no
debería presentar
problemas, excepto
los de exposición.
2. Cronograma de visitas
Visita de planificación actual Setiembre de 20x5
Visita preliminar (para
efectuar pruebas de
cumplimiento que de acuerdo
con lo expuesto son
reducidas ya que el enfoque
en general es de tipo Noviembre de
sustantivo). 20x5

Inventario físico de bienes de 30 de


cambio. noviembre de
20x5
Visita final (resto de las pruebas para
poder cumplir con la fecha requerida delFines de enero de
31 de marzo de 20x6). 20x6

Caso : complicada sa
TEMA: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
OBJETIVO: Determinar los componentes importantes de los estados financieros e identificar los riesgos de
auditoría. Planear el enfoque del trabajo a realizar.
ENUNCIADO
1. Información
Usted ha sido contratado por los directores de Complicada S.A., para dictaminar sobre los estados contables
al 30 de septiembre de 20X5. La Sociedad se dedica a la fabricación y comercialización de sillas para
amoblamientos de cocina. Trabaja con cuatro modelos estándar que tienen gran aceptación en el mercado.
Usted se encuentra en la etapa de planificación (julio de 20X5) y posee suficiente información sobre las
actividades de la Sociedad, obtenida en reuniones con la administración de la misma y con el anterior auditor.
Además, ha efectuado visitas a los distintos sectores y departamentos de la empresa para interiorizarse sobre
los procedimientos administrativos y los controles vigentes.
A continuación se resumen los datos obtenidos en su relevamiento:
— Trabaja con dos bancos donde posee cuenta corriente y deposita a plazo fijo los excedentes financieros.
Además se maneja con dos fondos fijos, administración y fábrica, que se reponen cada 15 días
aproximadamente. Las cuentas corrientes son conciliadas mensualmente no existiendo partidas pendientes
de significación.
— La mayor parte de las ventas se efectúan al contado y las cobranzas son depositadas diariamente en su
totalidad. Existen ventas en cuenta corriente a dos distribuidores del interior del país y el plazo de cobranza
es de 30 días, fecha de factura. El control interno relevado no presentó observaciones que formular.
— La materia prima más importante (madera) es adquirida a un único proveedor quien almacena en su propio
depósito los bienes, que se retiran a medida que se van utilizando en el proceso productivo. Normalmente
resulta engorrosa la forma de inventario de estos bienes por el ordenamiento del depósito del proveedor. El
resto de los materiales se almacenan en las instalaciones de la fábrica.
— Los productos terminados son llevados al local de ventas que funciona también como depósito. La
existencia normal alcanza para 1 mes de ventas.
— Los procedimientos vigentes que amparan el movimiento y la contabilización de los bienes de cambio no
son muy adecuados, existiendo importantes diferencias de inventario al cierre de los ejercicios económicos.
— Todos los inmuebles que utiliza la Sociedad son de su propiedad. Estos representan el 70% de los Bienes
de Uso. La mayor parte del trabajo de fabricación de sillas es manual, existiendo solamente tres máquinas
que se utilizan para el corte de la madera, encolado y tapicería. Dos camionetas cubiertas son utilizadas
para el transporte de las mercaderías vendidas al público en general.
Además existen muebles y útiles e instalaciones que no son significativos dentro del rubro.
— Se trabaja con pocos proveedores siendo el más importante el de la madera. Existen resúmenes de cuenta
mensuales que este proveedor envía y que normalmente no son tenidos en cuenta. El período normal de
pagos es de 30 días fecha de factura. Usted ha verificado la existencia de un compromiso de compra para
el próximo bimestre que involucra precios y cantidades fijas.
— Ocupa alrededor de 30 personas, en su mayoría operarios. Las liquidaciones de sueldos y jornales son
mensuales y quincenales respectivamente. Durante el ejercicio hubo retrasos importantes en los pagos a
los organismos previsionales. Los operarios reciben premios por producción y los vendedores comisiones
sobre el precio de venta. Ambos son liquidados con el sueldo mensual y los jornales respectivamente.
— En cuanto al aspecto impositivo no se han abonado en término los anticipos de algunos impuestos pero
no hay observaciones con respecto al resto de los tributos.
— Todas las salidas de los rubros que componen los bienes de cambio son registradas y medidas
contablemente a su costo de reposición.
— No existen balances mensuales confiables ya que los trabajos de análisis de cuentas son preparados en
su mayoría al cierre del ejercicio.
— Se espera que usted emita el informe sobre los estados contables para antes del 31 de diciembre de 20X5.
— La composición de los estados financieros al 30.6.X5 es la siguiente:

2. Tarea a realizar
1. Identifique
los componentes importantes de la auditoría de los estados contables de Complicada S.A., al 30
de septiembre de 20X5.
Indique cada uno de ellos:
a) El riesgo inherente y de control relacionado. Fundamente la determinación del riesgo.
b) Mencione los principales procedimientos de auditoría que realizará en cada caso, indicando el alcance
y oportunidad de las pruebas seleccionadas.
2. Cronograma las visitas que realizará.
Solución sugerida
1. Componentes - Riesgo - Enfoque

Componente Riesgo Enfoque


Caja y Inherente: Bajo. El componente no Sustantivo.
Bancos De ofrece inconvenientes. Bajo. Arqueo del fondo fijo al 30 de
control: Los fondos fijos no producen septiembre de
mayores problemas de 20x5 y revisión de
medición contable; arquearlos su rendición posterior en la
al cierre del ejercicio y ver su
visita final. Revisión de las
rendición posterior. Las
cuentas corrientes bancarias conciliaciones bancarias al
son conciliadas cierre del ejercicio.
mensualmente sin partidas
pendientes significativas. La
incidencia del rubro dentro del
conjunto de los estados
contables no es significativa.
Inversiones y sus Inherente: Bajo. Sin problemas Sustantivo.
resultados De especiales en el componente. Confirmación de los depósitos
control: Bajo. No se presentan en bancos a través del
observaciones. El procedimiento también
componente no es empleado para caja y
significativo. bancos. Revisión en la visita
final de
su seguimiento
(cancelaciones o cobros).
Además se relacionará el
trabajo con el cargo a
resultados por los intereses
respectivos.
Ventas y Inherente: Bajo. El componente no De cumplimiento para
Cuentas a De ofrece problemas. Bajo. La el subcomponente de
Cobrar control: mayor parte de las ventas Cobranzas. Sustantivo para
son al contado y el confirmar el saldo de los
control interno parece distribuidores al cierre del
adecuado. ejercicio.
Bienes de cambio y Inherente: Bajo. No hay problemas Sustantivo.
Costos De potenciales derivados del Recuento físico de los bienes
control: componente. de cambio al cierre del
Alto. El control interno vigente ejercicio en los depósitos de la
no es adecuado, por lo que empresa y del proveedor.
deberá intensificarse la Obtención de la confirmación
utilización de pruebas por parte del
sustantivas. proveedor que aclare sobre la
titularidad de los bienes
almacenados bajo su
custodia. Relacionar los
bienes de cambio al cierre con
el corte de
operaciones de compra y
deuda con el proveedor.
Revisar la medición contable
al cierre del ejercicio de los
bienes de cambio. Además,
por ser primera auditoría, se
deberán aplicar
procedimientos para validar
los bienes de cambio y
determinación
del costo al inicio del ejercicio.
2. Cronograma de las visitas
Visita de planificación (actual): Julio de 20x5

Visita preliminar (para llevar a cabo pruebas


Agosto 20x5 de cumplimiento):
Arqueos e inventarios físicos: 30 de
septiembre
de 20x5
Circularización de saldos de Fines de
proveedores y distribuidores octubre de
20x5
Visita final (para poder cumplir con el
requerimiento del 31 de diciembre de 20x5)
Diciembre de 20x5

Caso : hilarfino sa
TEMA: PLANIFICACION ESTRATEGICA.
OBJETIVO: Determinar los componentes importantes de los estados financieros e identificar los riesgos de
auditoría. Planear el enfoque del trabajo a realizar.
ENUNCIADO
1. Información

Hilarfino S.A., es una tejeduría dedicada a la fabricación de tejidos de punto para damas, de la cual usted es
auditor desde el año pasado. Usted se encuentra (agosto de 20X7) en la etapa de planificación de las tareas a
efectuar con motivo de la auditoría de los estados contables al 31 de diciembre de 20X7.
En función de su experiencia y de las reuniones mantenidas con la administración de la empresa, usted ha
recabado los siguientes datos sobre las características de los sistemas, procedimientos y controles vigentes.
• La empresa posee seis cuentas bancarias. Estas cuentas son conciliadas mensualmente por personal de
Contaduría, sin que se originen partidas significativas pendientes.
• Las ventas son efectuadas a través de distintos canales de distribución, a saber:

— distribuidores en el interior del país (50% del total);


— ventas directas a grandes tiendas (30% del total);
— consignaciones a comercios minoristas de todo el país (20% del total).
• En total la empresa cuenta con alrededor de 300 clientes, para los cuales mantiene cuentas corrientes
individuales satisfactoriamente analizadas.
Existen gran cantidad de saldos de cobro atrasados y en litigio, debido a que los límites de crédito son
informales y no están sujetos a autorización.
• Las condiciones de venta son a 30 días de fecha de factura.
• Recientemente, usted tomó conocimiento acerca de la desvinculación del abogado que tramitaba los juicios
en los que intervenía la compañía, pasando estas causas a un nuevo profesional. Normalmente el gerente
general determina la previsión para incobrables; sobre la base de un porcentaje aplicado sobre los montos
en disputa.
• Las materias primas (lana y otras) se ingresan al depósito a través de informes de recepción. Se almacenan
adecuadamente en la planta, y los procesos de teñido y planchado son realizados por, terceros a façon.
• Mensualmente, personal de planta encargado de la custodia de los bienes, realiza recuentos físicos que no
arrojan grandes diferencias. No se efectúan procedimientos especiales de recuento al cierre del ejercicio en
depósitos propios.
• Los productos en proceso y terminados cuentan con adecuados sistemas de control, y al cierre del ejercicio,
personal de Contaduría practica un recuento integral de los mismos.
• No se verifica la existencia física de productos en consignación, que se registra en fichas de existencia
separadas, contabilizadas en cuentas de orden.
• La composición porcentual de los inventarios es de aproximadamente 1/3 del total para materias primas,
productos en proceso y productos terminados respectivamente.
• La empresa cuenta con diez telares y otras máquinas menores. Los bienes son fácilmente controlables
debido a su escasa cantidad.
Existe estrecha supervisión de la gerencia sobre estos bienes, y se incurre en elevados gastos de
mantenimiento, que en ocasiones son activados en el costo de los mismos.
• La Sociedad cuenta con 5 proveedores de lana y otros 50 proveedores menores. El control interno vigente
en el área es eficiente y genera información confiable.
• Por deficiencias administrativas suelen producirse atrasos en los pagos de deudas sociales, que
normalmente no superan el mes. Los impuestos son calculados por un asesor externo y, en general, no
ofrecen mayores dificultades en su determinación.
• Normalmente se producen importantes distribuciones de dividendos y de honorarios a directores y síndicos,
que son registrados a través de movimientos en el estado de evolución del patrimonio neto.
• La empresa prepara estados contables mensuales.
• La composición del estado patrimonial al 31 de julio de 20X7 es la siguiente:

— Se le ha requerido que su informe sea emitido antes del 31 de marzo de 20X7.


2. Tarea a realizar
1. Identifique los componentes importantes de la auditoría de los estados contables al 31 de diciembre de 20X7
y para cada uno de ellos:
a) Indique el riesgo inherente y de control relacionado. Fundamente la determinación de dichos riesgos.
b) Defina el enfoque de auditoría que aplicará para cada componente (pruebas de cumplimiento y/o
sustantivas).
c) Mencione los principales procedimientos de auditoría que aplicará para la revisión de los componentes
de Caja y Bancos, Ventas y Cuentas a cobrar indicando el alcance y la oportunidad de las pruebas
seleccionadas.
d) Indique cuáles son las afirmaciones relacionadas con los componentes identificados.
2. Indique el cronograma de visitas que realizará
Solución sugerida
1. Componentes — Riesgo — Enfoque
Componente Riesgo Enfoque Afirmación
Caja y Bancos Inherente: Bajo: el Sustantivo. Correlación
componente no Resulta más eficiente la Acumulación
ofrece problemas. aplicación de - Existencia
De control: Bajo: conciliaciones procedimientos Integridad
bancarias mensuales sustantivos que la de propiamente dicha.
sin partidas pendientes realizar pruebas de
de significación. controles.
Ventas y Inherente: Intermedio: Sustantivo en general Medición
Cuentas a subjetividad inherente para analizar los Contable
Cobrar en la determinación de saldos al cierre del Autorización -
período a auditar Integridad
la previsión para
(cuentas a cobrar). Se propiamente dicha -
incobrables. puede complementar Acumulación.
con algunas pruebas de
cumplimiento que
otorguen evidencia de
De control: Intermedio: deficiente
auditoría sobre la
política de
integridad de las
otorgamiento de
transacciones
créditos.
procesadas (ventas
cobranzas).
Bienes de cambio y Inherente: Intermedio: De Propiedad
Costo de producción existen bienes en cumplimiento Registración
poder de terceros y en para las operaciones - Existencia -
consignación. relacionadas con bienes Medición
de cambio y costo de Contable
De control: Alto: producción Correlación
inventarios mensuales (movimiento de Acumulación.
efectuados por inventarios) ya que
personal encargado existen buenos
del control físico de controles establecidos.
los bienes. Esto debe
No hay complementarse con
inventario de cierre de pruebas sustantivas al
productos en cierre del
consignación período, en
que se contabilizan especial recuentos
en cuentas de físicos, confirmaciones
orden. de bienes en poder de
terceros y
comparaciones de
recuperabilidad.
Activo fijo y Inherente: Bajo: sin Sustantivo. Pruebas Medición
Depreciación problemas globales de Contable
en razonabilidad y análisis
especiales el Correlación
rubro. del tratamiento de gastos Integridad
De control: Intermedio: de reparación y propiamente dicha.
posibilidad mantenimiento.
activación de
incorrecta de
gastos de
mantenimiento.

Componente Riesgo Enfoque Afirmación


Compras y Cuentas Inherente: Bajo: no hay datos De prueba de Correlación -
a pagar que lleven a presumir controles de las Propiedad -
lo contrario. transacciones dey Medición
Compras Pagos, Contable
complementado Existencia
con pruebas Integridad
De control: Bajo: ídem. sustantivas para al propiamente dicha
los saldos del -
cierre período (cuentas a Acumulación.
pagar).
Deudas Inherente: Bajo: no Sustantivo. Pruebas de e Correlación
Sociales y existen datos que globales sueldos Integridad
de y propiamente dicha
Fiscales hagan presumir lo impuestos. Revisiones al Medición
contrario. las deudas del Contable.
De control: Intermedio: problemas provisiones cierre
administrativos período.
originan atrasos en
los pagos de
cargas sociales.

Patrimonio Neto Inherente: Bajo: no hay Sustantivo. Análisis de los Acumulación -


problemas potenciales principales movimientos del Exposición.
derivados del ejercicio.
componente.
De control: Bajo: una vez
determinado
correctamente
al activo y pasivo
social, este
componente no
debería presentar
problema,
excepto de
exposición.
Principales procedimientos
Disponibilidades
— Confirmación de saldos bancarios al 31 de diciembre de 20X7.
— Revisión de las conciliaciones bancarias al cierre del ejercicio.
Ventas y Cuentas a cobrar
— Circularización de saldos al 31 de diciembre de 20X7.
— Análisis de cobros posteriores.
— Análisis de créditos vencidos para evaluar la suficiencia de la previsión para deudores incobrables.
— Solicitud de confirmación de abogados.
— Realización de pruebas de cumplimiento de los controles de las transacciones de ventas
y cobranzas que se determinen. 2. Cronograma de visitas
Visita de planificación agosto de 20X7
Visita preliminar (para efectuar pruebas de cumplimiento
y circularización de proveedores)
octubre de 20X7
Inventario físico de bienes de cambio 31 de diciembre de 20X7
Visita final (resto de las pruebas
incluida la de circularización de clientes) Principios de febrero de 20X8

Caso : complex
TEMA: PLANIFICACION — ENFOQUE DE AUDITORIA.
OBJETIVO: Determinar el enfoque más adecuado para lograr un trabajo de auditoría eficiente y eficaz.
Información y tarea a realizar
Para cada una de las situaciones que se le plantean, explique:
a) Procedimiento que aplicaría.
b) De que tipo de procedimiento se trata y por qué (analítico, sustantivo, de cumplimiento).
c) Detalle cómo realizar el procedimiento (qué información se debe obtener, qué análisis se debe realizar sobre
la misma, qué alcance se le deberá dar a la prueba).
d) En que visita debería realizarse el procedimiento: Planificación (PL), preliminar (PR), final (FI).
Para que la respuesta sea considerada correcta deberá responder detalladamente a todos los puntos que se
le están solicitando poniendo especial énfasis en detallar cómo realizar cada procedimiento y el alcance del
mismo. Asimismo, y teniendo en cuenta que la auditoría se debe realizar en forma eficiente, no será válida la
respuesta si además del procedimiento correcto se incluyen otros procedimientos que dupliquen la evidencia de
auditoría obtenida o que no contribuyan a obtener la evidencia buscada.
Caso 1:
A los efectos de satisfacerme sobre el saldo de créditos por ventas de la empresa COMPLEX, efectué una
circularización de saldos al cierre del ejercicio habiendo recibido respuesta solamente del 4% de los clientes
circularizados. Por esta razón, necesito encontrar un procedimiento para satisfacerme de la validez de las
afirmaciones de este componente.
Caso 2:
A través del análisis de los presupuestos de venta, pudimos observar que la sociedad registró una importante
variación entre las ventas reales del ejercicio y las que oportunamente había presupuestado e informado a su
casa matriz. Aparentemente el desfasaje se produjo por serias deficiencias producidas en el funcionamiento del
departamento de ventas. Teniendo en cuenta lo estricto que es el cumplimiento del presupuesto para la casa
matriz, la gerencia de la empresa está buscando la forma de minimizar esa diferencia en las ventas por lo que
trataran de anticipar ventas que se planificaban realizar en el ejercicio siguiente. ¿Cómo me satisfago sobre la
afirmación de integridad del componente ventas?
Caso 3:
Mi contratación como auditor de la sociedad se produjo 15 días después de haber cerrado el ejercicio. La
sociedad productora de caños, al cierre del ejercicio tenía una importante cantidad en stock la cual obviamente
no pudo ser verificado por mi en ese momento y quisiera encontrar un procedimiento para evitar la existencia
de algún tipo de salvedad en mi informe, relacionada con el componente existencias (bienes de cambio) y costos.
Cabe aclarar que los registros de existencias permanentes son confiables.
Caso 4:
Antes de iniciar mi visita de planificación, el gerente administrativo financiero me informó que durante el
ejercicio había sido implantado un sistema computadorizado de ventas y cuentas a cobrar, que reemplazaba el
viejo sistema manual y falto de controles que se utilizaba hasta el ejercicio anterior. El nuevo sistema implica
también una reestructuración del sector con una importante rotación de personal y una nueva asignación de
responsabilidades.
Caso 5:
La sociedad BB, tiene la política de contabilizar los cargos por los servicios que recibe, una vez recibida la
factura del proveedor. Esto al cierre del ejercicio, podría ocasionar importantes problemas de corte, ya que
podrían existir gastos o compras devengados en el ejercicio, que estarían contabilizados en el ejercicio siguiente.
¿Cómo podría satisfacerme de que esto no ocurrirá?
Caso 6:
La sociedad trabaja con una importante cantidad de clientes y el saldo de cuentas a cobrar por ventas
representa el 40% del activo de la sociedad. ¿Cómo me puedo satisfacer de estos saldos si conozco de
antemano que los sistemas de control de la compañía funcionan en forma completamente satisfactoria?
Caso 7:
La sociedad trabaja con una importante cantidad de proveedores y el saldo de cuentas a pagar comerciales
representa el 50% del pasivo de la sociedad. ¿Cómo me puedo satisfacer de estos saldos si conozco de
antemano que los sistemas de control de la compañía funcionan en forma deficiente y en los casos en que se
recibieron estados de cuenta de los proveedores, los mismos arrojaron importantes diferencias?
Solución sugerida

Caso Tipo de procedimiento Detalle del procedimiento Visita

1 Sustantivo REVISIÓN DE COBRANZAS FI


POSTERIORES: Analizar para los clientes
circularizados que no respondieron, las
cobranzas recibidas desde el cierre del
ejercicio hasta la fecha de realización del
trabajo
2 Sustantivo CORTE DE DOCUMENTACIÓN Y FI
OPERACIONES POSTERIORES: Al cierre
hacer el corte de facturación y probar su
correcta contabilización en el analítico de
ventas. Adicionalmente se debería pedir un
detalle de las notas de crédito posteriores al
cierre y analizar si corresponden a anulaciones
de ventas del ejercicio anterior
3 Sustantivo VALIDACIÓN DE LAS EXISTENCIAS AL FI
CIERRE: Se deberá efectuar un inventario
físico lo antes posible y luego reconstruir la
existencia al cierre a través de la visualización
de la documentación correspondiente a las
compras y ventas efectuadas con posterioridad
al cierre.
4 Analítico RELEVAMIENTO DEL NUEVO SISTEMA: PL
Relevar el sistema, conocer la nueva
estructura organizativa del sector, detectar
controles clave, verificar la existencia de
niveles de responsabilidad y definir el enfoque
a aplicar en la revisión del componente.
5 Sustantivo REVISIÓN DE PASIVOS OMITIDOS: Se FI
deberán obtener las facturas contabilizadas en
los primeros meses del nuevo ejercicio y
verificar si corresponden a gastos devengados
en el ejercicio precedente.
6 Cumplimiento CIRCULARIZACIÓN PARA VERIFICAR LOS PR
CONTROLES: Al funcionar los controles en
forma satisfactoria, puedo realizar una
circularización de saldos a una fecha anterior
al cierre para verificar la efectividad de los
controles.

Caso Tipo de procedimiento Detalle del procedimiento Visita


7 Sustantivo CIRCULARIZACIÓN PARA FI
SATISFACERME DEL SALDO AL
CIERRE: Al funcionar los controles en forma
deficiente, deberé efectuar la circularización
del ejercicio porque las cifras que me brinda la
compañía no son confiables.

Caso : ejercicios varios de ética, responsabilidad e independencia ,


TEMA: ÉTICA, INDEPENDENCIA Y RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR.
OBJETIVO: Analizar distintas situaciones complejas sobre ética, responsabilidad e independencia del auditor,
en la búsqueda de la solución más adecuada.
Información y tarea a realizar
1. Aclaraciones previas
Se presenta a continuación una serie de casos relacionados con la ética, la independencia y la
responsabilidad del auditor. Destacamos que se ha tenido presente exclusivamente el alcance y las implicancias
que corresponden al accionar del contador público en su función de auditor, sin analizar las responsabilidades
que atañen a la gerencia de los entes auditados. Asimismo las soluciones propuestas son sugeridas, pudiendo
existir, para determinados casos, interpretaciones distintas que deriven en soluciones también distintas.
2. Enunciados

A - "T-Escondo S.A."
El presidente de la Sociedad "T-Escondo S.A." le solicita a usted, auditor externo, que para evitar posibles
infidencias y transmisión involuntaria o voluntaria de información, no prepare papeles de trabajo durante el
desarrollo de su trabajo de auditoría.
¿Qué actitud adopta?
B - "Al Capone S.A."
Usted, auditor externo de la empresa "Al Capone S.A.", detecta durante el desarrollo de su trabajo una serie
de operaciones consideradas sospechosas según la normativa de lavado de activos de origen delictivo. Ha
consultado sus dudas con la gerencia el ente y no ha arribado a respuestas satisfactorias.
¿Qué actitud adopta?
C "La Facturita S.R.L."
El auditor externo de "La Facturita S.R.L." no detectó en su trabajo una serie de gastos ficticios, considerados
de significativa cuantía por la Justicia, y de esta forma los estados contables posibilitaron la evasión tributaria.
¿Qué responsabilidad considera que le corresponde al auditor externo?
D "La Cartita S.A."
El Presidente de "La Cartita S.A." se niega a firmar la denominada "Carta de la Gerencia" por considerarla
totalmente innecesaria y hasta algo ridícula, ya que entiende que de la misma se desprende que los
responsables de los estados contables son los administradores y los auditores deslindan totalmente su
responsabilidad.
¿Qué actitud adopta?
E "Estudio: El Comienzo"
El Estudio Contable "El Comienzo" está conformado por dos jóvenes profesionales, una secretaria y un
asistente. Tiene 5 clientes a los que les brinda el servicio de teneduría de libros y preparación de liquidaciones
impositivas mensuales. La sociedad "El Golazo S.A." le solicita la auditoría externa de sus estados contables y
se acuerda un honorario tal que representa aproximadamente el 50% de los honorarios anuales del Estudio.
¿Los jóvenes profesionales pueden ser acusados de falta de independencia?
F "Walter Ervitti S.A."

El auditor de "Walter Elvitti S.A." juega al "fútbol 5" todos los jueves con los gerentes de la Sociedad, y en
particular juega siempre para el equipo del Gerente General.
¿Puede verse como una causal de falta de independencia?
G "Club Manuel Belgrano"

Usted y su familia son socios del "Club Manuel Belgrano". Usualmente todos los fines de semana practican
algún deporte en el Club. Le han ofrecido ser el auditor externo de los estados contables.
¿Puede usted asumir dicho trabajo?
H "El Arreglo S.A."

Usted es el auditor externo de "El Arreglo S.A." y para el presente ejercicio el Presidente de la sociedad le ha
propuesto liquidar sus honorarios en función al 5% del resultado final que surja del estado de resultados de los
correspondientes estados contables auditados.
¿Qué actitud adopta?
I "El Taladro S.A."

"El Taladro S.A." lo contrata a usted para realizar el examen de los estados contables de auditoría de la
Sociedad al 31/12/04, ya revisados por otro profesional, pero cuya labor no dejó conforme a la empresa.
¿Puede usted asumir dicho trabajo?
J "Estudio El Alviverde"

El Estudio "El Alviverde" se encuentra diseñando una nueva carpeta institucional.


En su portada ha incluido la siguiente frase "Estudio El Alviverde, el beneficio de contar con nosotros".
¿Puede dicha frase oponerse a las normas éticas relacionadas con el ofrecimiento de servicios profesionales?
3. Soluciones sugeridas
A "T-Escondo S.A."
Respaldar la evidencia de auditoría en papeles de trabajo es norma de auditoría. Por otra parte los mismos
son fundamentales a la "hora de la verdad" en casos conflictivos. Sirven de sustento para fundamentar la opinión
del auditor y el trabajo realizado.
Se recomienda agudizar el debido cuidado profesional (inherente a la función del auditor externo) y
obviamente rechazar el trabajo en caso de persistir la posición del presidente de la Sociedad.
B "Al Capone S.A."
La normativa indica que debe dar aviso a la UIF (Unidad de Información Financiera) a través de un ROS
(reporte de operaciones sospechosas), y abstenerse de poner en conocimiento al cliente (ente auditado) de
dicha situación. Si el auditor avisa al cliente poniéndolo en conocimiento de que realizó el referido reporte puede
ser penado con privación de la libertad ambulatoria; si no reporta a la UIF, puede ser penado con multas
dinerarias extremadamente cuantiosas.
Si el cliente se entera puede querer tomar alguna represalia.
Si la UIF considera que la operación reportada es sospechosa, y consecuentemente eleva la denuncia al
Ministerio Público, el cliente tomará conocimiento de que el auditor realizó el reporte respectivo a la UIF. Sería
prudente consultar a un abogado.
C "La Facturita S.R.L."

Debido a lo abultado de los gastos ficticios contabilizados y deducidos fiscalmente, la Justicia consideró que
el auditor externo debió haber detectado la falsedad de dichas erogaciones durante el desarrollo de su tarea y
consideró que existió dolo eventual. La Cámara dispuso el procesamiento con prisión preventiva del contador
público auditor, decretando además el embargo de sus bienes.
Los ilícitos de la La Ley 24.769 son de dolo directo y no de dolo eventual. Ante este panorama la FACPCE
recomienda a los auditores adoptar los recaudos necesarios a efectos de evitar situaciones similares.
D "La Cartita S.A."

Las manifestaciones vertidas por la gerencia constituyen una de las fuentes de evidencia de auditoría más
significativa. Estas manifestaciones se efectúan verbalmente a lo largo de la auditoría en respuesta a
determinados interrogantes y por escrito, al terminar la misma a través de la referida carta.
La insistente negación a firmar la referida manifestación por parte de la Gerencia, genera una alarma para el
auditor. Se recomienda agudizar el debido cuidado profesional (inherente a la función del auditor externo).

También podría gustarte