Ciencias de La Salud I - 2021-2
Ciencias de La Salud I - 2021-2
Ciencias de La Salud I - 2021-2
Salud I
GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO
PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Nombre:
Plantel:
CIENCIAS DE LA SALUD I
Edición, agosto de 2013 (RIEMS)
Diseñado por: Dra. Lilia Ahimé López A. Bárcenas
Con apoyo de: M.V.Z. Josefina Patricia Pintor Rodríguez
Méd. Gabriela Araceli Balcázar Musacchio
Competencias Genéricas
Enfoque de la disciplina
Ubicación de la asignatura
Referencias 115
Presentación
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO) (SEP,
2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primero a sexto semes-
tre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo
para los estudiantes y docentes.
El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo
nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan
formarse integralmente... En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la organi-
zación y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en el aula
y el currículum- constituyen el corazón del modelo.
...El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se
aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de
los principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos generan entre
sí. La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa
demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crí-
tico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje
profundo que permita trasladarlo a diversas situaciones para resolver nuevos problemas.
Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarro-
llo personal y de los individuos. (SEP, 2016: 15-18).
En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competen-
cias de las diferentes asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica,
así como de las Guías de Aprendizaje de los distintos módulos del Componente de Formación
para el Trabajo, fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los nue-
vos programas de estudio emanados del MEPEO.
Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada
pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas
de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar
que, dichos materiales, son producto de la participación de docentes de la Institución, en los
cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación
de los jóvenes bachilleres.
Es necesario hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo
un trabajo de consulta e investigación en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas,
material audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apo-
yen su formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y cultu-
ras en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
SE EXPRESA Y COMUNICA
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos con-
tribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de ac-
ción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
9. Participa con una conciencia cívica y Ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prác-
ticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de
sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local
cional e internacional.
CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e inter
nacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en
un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
EXTENDIDAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
CDECE 1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo
de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución
a problemas.
CDECE 2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos
relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer
acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.
CDECE 4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza
que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.
CDECE 7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.
CDECE 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
CDECE 9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural
proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad,
cuidando el entorno.
CDECE 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias para la
comprensión y mejora del mismo.
CDECE 11. Propone y ejecuta las acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad
para la preservación del equilibrio ecológico.
CDECE 12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la
salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.
CDECE 13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de
su sexualidad promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.
CDECE 14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos
que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.
CDECE 15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los
fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.
CDECE 16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno o para enfrentar
desastres naturales que afecten su vida cotidiana.
CDECE 17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en
el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
1er. semestre 2do. semestre 3er. semestre 4to. semestre 5to. semestre 6to.
semestre
Estructura Ecología y
Química I Química II Socioeconómica Medio
de México Ambiente
Biología I Biología II
Geografía
Ciencias de la
Ética I
Salud II
Ética II Ciencias de la
Salud I
Metodología de
la Investigación Todas las
Todas las
Física I Física II asignaturas
Taller de Taller de asignaturas de de 6to
Lectura y Lectura y 5to semestre de
semestre de
Redacción I Redacción II los
los
Componentes
Todas las Componentes
Todas las Básico y
asignaturas Básico y
asignaturas de Propedéutico
Todas las Todas las de 3er. Propedéutico
asignaturas de asignaturas de 4to. semestre
semestre
1er. semestre 2do. semestre
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
TUTORÍAS
RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA DE CIENCIAS
DE LA SALUD I CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO MO-
DELO EDUCATIVO DEL CAMPO DISCIPLINAR DE
CIENCIAS EXPERIMENTALES
Estructura,
propiedades y I
Una, dos, tres... muchas células
funciones de los II
sistemas vivos.
Relaciona las aportaciones
de la ciencia al desarrollo
de la humanidad. Desarrollo de la
ciencia y la
tecnología a
La ciencia con vida propia III
través de la
historia de la
humanidad.
Estructura,
Explica la estructura y propiedades y Procesos energéticos y cambios
organización de los funciones de los químicos de la célula. ¿Qué fue
II
componentes naturales del sistemas vivos primero el huevo o la gallina?
planeta. en el ambiente ¡Ninguno!
natural.
La reproducción celular
Emulando la naturaleza biológica
Explica el comportamiento Reproducción y en el laboratorio
e interacción en los continuidad de El sistema nervioso
sistemas químicos, los sistemas Flujos de materia y de energía en II
biológicos, físicos y vivos en el los escenarios de la vida
ecológicos. tiempo El crecimiento de las poblaciones
La biodiversidad resultado de la
evolución
Bloque I
BASES CONCEPTUALES DEL PROCESO
SALUD-ENFERMEDAD Y DEL CUERPO HUMANO
Competencias
GENÉRICAS DI S C I P L I N A R E S E XT EN DI DAS
3. Elige y practica estilos de vida saluda- CDECE4. Evalúa los factores y elemen-
bles. tos de riesgo físico, químico y biológico
presentes en la naturaleza que alteran
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales la calidad de vida de una población para
que contribuyen a su desarrollo humano y proponer medidas preventivas.
el de quienes lo rodean.
CDECE5. Aplica la metodología apropia-
4. Escucha, interpreta y emite mensajes da en la realización de proyectos interdis-
pertinentes en distintos contextos median- ciplinarios atendiendo problemas relacio-
te la utilización de medios, códigos y he- nados con las ciencias experimentales.
rramientas apropiados. CDECE10. Resuelve problemas estable-
CG4.1 Expresa ideas y conceptos me- cidos o reales de su entorno, utilizando
las Ciencias Experimentales para la com-
diante representaciones lingüísticas, ma- prensión y mejora del mismo.
temáticas o gráficas.
CDECE12. Propone estrategias de solu-
CG4.2 Aplica distintas estrategias comuni- ción, preventivas y correctivas a proble-
cativas según quienes sean sus interlocu- mas relacionados con la salud, a nivel
tores, el contexto en el que se encuentra y personal y social, para favorecer el desa-
los objetivos que persigue. rrollo de su comunidad.
Bloque I
BASES CONCEPTUALES DEL PROCESO
SALUD-ENFERMEDAD Y DEL CUERPO HUMANO
PROPÓSITO DEL BLOQUE
INTERDISCIPLINARIEDAD TR ANSVERSALID AD
APRENDIZAJES ESPERADOS
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
La Anatomía y la Fisiología son dos ramas de la Biología (ciencia que estudia a los
seres vivos).
La Anatomía (del griego anatomé: corte, tomo o disección) es una ciencia de origen
milenario, basada principalmente en la disección y observación tanto de plantas,
animales como de cuerpo humano para descubrir las estructuras ubicación y la
relación que hay entre las diferentes partes que lo forman.
La Anatomía humana estudia la conformación y la estructura del cuerpo humano.
Anatomía comparada Estudia las estructuras de los animales entre sí, y con el ser humano.
Rama
Rama de
de la
la Fisiología
Anatomía Estudia
Estudia las
las funciones de:
funciones de:
Tejido muscular
Se encarga de la contracción, que permite generar movimiento y calor. Se subdivide
en, esquelético, liso y cardiaco.
Tejido nervioso
Se subdivide en neuronas y neuroglia. La función de la neurona es recoger estímulos
y conducir impulsos nerviosos. Mientras que la función de la neuroglia es proteger y
sostener a la neurona. Se localizan en el sistema nervioso central y periférico.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
De manera individual y extraclase investiga y completa el siguiente cuadro
comparativo sobre los tejidos corporales. Esta actividad forma parte de tu
evaluación del primer parcial y se evaluará mediante una lista de cotejo.
Epitelial
Conectivo
o conjuntivo
Se encarga de la
contracción, que
permite generar
movimiento y calor.
a) Neuronas
b) Neuroglia
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
Lejos del centro, tronco o del sitio de origen: el sitio de origen de las extremidades se
distal encuentra donde se unen al tronco; la mano es distal en relación con el tronco
(véase proximal).
epi Encima, sobre: la epidermis es la capa de la piel que está sobre la dermis.
exo Fuera: exoftalmía es la proyección o profusión anormal del bulbo (globo) ocular.
osis Sufijo que significa en muchos casos estado de enfermedad; tuberculosis, cirrosis.
Detrás o después: posterior significa que está situado detrás de algo; postpartum es
post
el lapso que sigue del parto.
Triada ecológica
Figura 9. Representación Huésped: es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la
de un coronavirus. subsistencia o el alojamiento de un agente causal de la enfermedad, en él, hay que
considerar los siguientes aspectos:
a) Estructura genética: el huésped puede tener alteraciones o modificaciones
genéticas y padecer o contraer ciertas enfermedades hereditarias.
b) Raza o étnica: ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en
determinadas razas.
c) Edad: al nacer el niño es resistente a enfermedades como el sarampión y la
difteria. La varicela y el sarampión se presentan con más frecuencia en niños
preescolares y escolares. Ciertos tipos de cáncer aparecen en personas mayores
de 40 años.
d) Sexo: ciertas enfermedades se presentan con más frecuencia
en uno u otro sexo.
e) Integridad anatomo funcional: el estudio de la Anatomía y la
Fisiología nos permite conocer los mecanismos que mantienen
la salud.
f) Nivel de inmunidad: es la seguridad o protección que tiene el
huésped a una enfermedad particular.
g) Estado de nutrición: cuando es inadecuado, constituye en
Figura 10. Huésped.
sí una enfermedad o condiciona la presencia de otras.
Figura 12. Esquema de la historia natural de la enfermedad y los niveles de prevención de Leavell y Clark.
a. Promoción de la salud:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Asignatura: Ciencias
Ciencias de
de la Salud
Salud II Semestre: Quinto
Quinto
Estudiante:
Docente evaluador:
Cumple
Evidencia Criterios
Sí No
1. Completa correctamente la información solicitada sobre
lostejidos corporales.
2. Lo elabora en forma individual.
Cuadro integrador 3. Presenta la información más relevante del tema.
sobre tejidos
4. Lo entrega de manera oportuna.
corporales
5. Presenta la información de manera clara, con letra legible,
limpieza y respetando las reglas ortográficas.
Total:
Nivel de desempeño:
Excelente (5/5) Satisfactorio (4/5) Suficiente (3/5) No satisfactorio (2/5)
Retroalimentación:
Asignatura: Ciencias
Ciencias de
de la
la Salud
Salud II Semestre: Quinto
Quinto Periodo:
Estudiante:
Docente evaluador:
Evidencia o Cumple
Criterios
desempeño Sí No
Total:
Nivel de desempeño:
Excelente (4/4) Satisfactorio (3/4) Insuficiente (2/4) No satisfactorio (1/4)
Retroalimentación:
LISTA DE COTEJO
Asignatura: Ciencias
Ciencias de
de la
la Salud I Semestre: Quinto
Quinto
Estudiante:
Docente evaluador:
1……………………………………………………………………………………………………………………….
2……………………………………………………………………………………………………………………….
3……………………………………………………………………………………………………………………….
4……………………………………………………………………………………………………………………….
5……………………………………………………………………………………………………………………….
6……………………………………………………………………………………………………………………….
Criterios Sí No
Total:
Nivel de desempeño:
Excelente (5/5) Satisfactorio (4/5) Suficiente (2/4) No satisfactorio (2/5)
Retroalimentación:
Competencia Genérica evaluada:
Nivel de logro alcanzado: 4. Siempre 3. Casi siempre 2. Algunas veces 1. Casi nunca 0. Nunca
Autoevaluación
Instrucciones: contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cues�onamientos respecto
al compañero asignado.
Coevaluación
Competencias
GENÉRICAS D I S CI P L I N A R E S E XT EN DI DA S
INTERDISCIPLINARIEDAD TR ANSVERSALID AD
APRENDIZAJES ESPERADOS
Describe la importancia del estudio de las diferentes regiones, planos y segmentos del cuerpo humano, a
través de modelos o esquemas para explicar la naturaleza de algunos signos y síntomas de forma organizada
y considerando necesidades de su comunidad.
Establece relación entre la función y estructura de los aparatos y sistemas del cuerpo humano con la apari-
ción de las enfermedades más comunes en su contexto, para promover de manera organizada y colaborativa
hábitos higiénicos que las prevengan.
Anatomía topográfica
El estudio del cuerpo humano se realiza por regiones, en lo que llamamos posición
anatómica.
Posición anatómica: consideremos al cuerpo de pie (erecto), de frente a nosotros con
la cabeza y los ojos mirando directamente al frente, los miembros superiores pendientes
próximos al tronco y con la palma de la mano vuelta hacia delante, con los miembros
inferiores separados, los pies hacia delante y planos sobre el piso, con los dedos gordos
paralelos y dirigidos hacia delante. En esta posición es posible trazar tres cortes imaginarios
o planos anatómicos, cada uno de los cuales divide al cuerpo en mitades.
Planos anatómicos: son superficies planas imaginarias que seccionan al cuerpo humano
en mitades con el fin de estudiar las estructuras corporales.
1. El plano sagital divide al cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda.
2. El plano frontal o coronal divide al cuerpo en mitad anterior o ventral y mitad posterior
o dorsal.
CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 35
Bloque II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA
Figuras 3
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
1. 2. 3.
Tórax: se encuentra en la cara anterior de la cavidad torácica que contiene los pulmones, el
corazón, el timo, la tráquea y el esófago; debajo de músculo diafragma.
Abdomen: también se dividen en regiones. El abdomen puede dividirse en nueve regiones
por medio de dos líneas imaginarias verticales paralelas y dos líneas horizontales; las
regiones resultantes son hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo, lateral o
lumbar derecha (flanco derecho), umbilical (mesogastrio); lateral o lumbar izquierdo (flanco
izquierdo), región iliaca derecha (fosa iliaca derecha), hipogastrio y región iliaca izquierda
(fosa iliaca izquierda).
Pelvis: que se encuentra en la parte inferior del tronco, contiene la vejiga urinaria, el colon
sigmoides, recto y órganos reproductores.
Miembros superiores: está constituido por brazo, antebrazo y mano y se unen al tronco por
medio del hombro, el codo se une al brazo con el antebrazo y la muñeca une a este último
con la mano.
Miembros inferiores: está constituido por muslo, pierna y pie y se une al tronco por medio
de la cadera, el muslo y la pierna se unen por la articulación de la rodilla, la pierna y el pie
en el tobillo.
Figuras 7
Las nueve regiones o cuadrantes del abdomen y su relación con los órganos
internos
Usando la división en cuadrantes o regiones conviene tener presente la ubicación en la cual se
encuentran los órganos intraabdominales, como se indica a continuación:
Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho,
glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del
riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
Mesogastrio: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
Región o fosa ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura
del uréter, canal inguinal.
Región o fosa ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter,
canal inguinal.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Sistema tegumentario
La piel o cutis es un órgano que forma una cubierta protectora y flexible sobre el exterior del
cuerpo. En los orificios de la superficie corporal como la boca, nariz, ano, uretra o vagina, se
continúan con las mucosas.
La piel es más gruesa en las palmas de las manos, las plantas de los pies y la espalda, y más
delgada en los parpados; su color varía entre los individuos y en el mismo individuo, ya que
hay zonas más obscuras como los pezones, la areola y los genitales externos. Presentan
pliegues en los sitios donde hay más movilidad y en su superficie pueden observarse unas
pequeñas salientes o crestas cutáneas (crestas papilares) limitadas por surcos, como sucede
en las yemas de los dedos y orificios que corresponden a las desembocaduras de glándulas
sudoríparas y sebáceas.
La piel está constituida por tres capas sucesivas, que van desde la superficie hasta lo profundo:
la epidermis, la dermis y la hipodermis.
Epidermis
melanocitos, de los que depende el color de la piel, porque fabrican melanina. Todas las pieles
humanas contienen el mismo número de melanocitos, es la cantidad de la melanina producida
lo que determina su color.
Dermis
La dermis es el tejido de sostén de la piel. Sus células especializadas, los fibroblastos, fabrican
fibras de colágeno y de elastina. Las fibras de colágeno otorgan la firmeza y la resistencia de
los tejidos al formar una trama densa organizada en haces. Las fibras de elastina, que son
más finas, le dan a la piel su elasticidad. Progresivamente se vuelven rígidas y desaparecen
aproximadamente después de los 45 años. Estas fibras se encuentran distribuidas en un gel
rico en ácido hialurónico que interviene en la hidratación de la piel, al fijar moléculas de agua.
La dermis contiene igualmente numerosos vasos sanguíneos que nutren la epidermis profunda
y participan de la regulación térmica y es rica en terminaciones nerviosas específicas, sensibles
al tacto, al dolor y a la temperatura. Por lo tanto, la piel es un órgano sensitivo.
La hipodermis es la capa adiposa del organismo. Según su forma, nuestra silueta es más o
menos armoniosa. Representa la reserva energética más importante del organismo gracias al
almacenamiento y a la liberación de ácidos grasos. Sus células grasas son llamados adipocitos,
y se distribuyen de manera distinta en el cuerpo de la mujer y el del hombre. En las mujeres,
los adipocitos predominan en la zona de los glúteos y de los muslos. En los hombres, se
encuentran más bien en la zona abdominal.
Los órganos accesorios o anexos de la piel son pelos, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas.
Los pelos se encuentran distribuidos en varias partes del cuerpo: cejas, pestañas, cabellos
y vellos. Un pelo tiene una parte libre, el tallo y una raíz, que está en una cavidad: el folículo
piloso. La raíz se ensancha para formar un bulbo que está en contacto con una papila de la cual
obtiene sus nutrimentos. Las células que forman el pelo están en un bulbo. En cada folículo se
inserta pequeños músculos involuntarios, los piloerectores, que es la capa papilar de la dermis
y se contraen cuando hace frio o con una emoción, irguiendo a los pelos: son los que dan el
aspecto de “carne de gallina”.
Las uñas son una cubierta laminar dura, que se encuentra en el dorso de la falange distal de
los dedos, tiene un cuerpo que es la porción que apreciamos a simple vista, una raíz que está
Receptores de de
Receptores superficie
superficie Sensación percibida
Sensación percibida
Receptores de Krausen Frío
Receptores de Ruffini Calor
• Baño diario con agua tibia y jabón, ayuda a eliminar con más facilidad la grasa del cuerpo.
Realizar el baño en la regadera, para que arrastre la suciedad.
• Después del baño, secar bien el cuerpo para evitar el desarrollo de hongos. La humedad
en los pies favorece el desarrollo de tiña de los pies (pie de atleta) y la humedad en la región
inguinal favorece el desarrollo de tiña de la ingle.
• Cepillar bien el cabello y conservarlo limpio para evitar el desarrollo de piojos. El peine y
cepillo son objetos de uso personal.
• Las uñas deben estar limpias y bien cortadas. Se deben cortar en línea recta si se desea
que no se entierren.
• Las manos sucias llevan microorganismos a los sitios que tocan, por lo que deben lavarse
con frecuencia, utilizando agua y jabón.
• La exposición de la piel a los rayos del sol por unos minutos contribuye a la formación de
vitamina D. Se debe utilizar bloqueador, para evitar quemaduras, resequedad, arrugas o
cáncer de piel.
Sistema músculo-esquelético
Al sistema múscu-
lo-equelético se encuentra
conformado por los
huesos, las articulaciones
y los músculos.
Su función es mantener la
buena postura y realizar
los movimientos voluntari-
os que necesitamos, el
sostén es dado por los
huesos y la unión de los
huesos es por medio de las
articulaciones.
Osteología
Es la rama de la Anatomía
que estudia los huesos, que
son los órganos blanqueci-
nos y duros que forman el
esqueleto.
La materia inorgánica (aproximadamente 67%) está compuesta básicamente por fosfato, car-
bonato y fluoruro de calcio, fosfato de magnesio y cloruro de sodio.
Entre las laminillas hay unos espacios llamados lagunas óseas en los que están los osteocitos, que
se originan de unas células llamadas osteoblastos; las lagunas a su vez se comunican entre sí por
medio de pequeños canales llamados canalículos. El tejido esponjoso no tiene osteona o sistema
de Havers; está formado por placas de hueso llamadas trabéculas y dispuestas según el sentido de
las fuerzas mecánicas que se ejercen sobre el hueso para darle más resistencia; entre las trabécu-
las hay médula ósea en la que hay lagunas con osteocitos.
Según su forma, los huesos se clasifican en largos, planos y cortos. Otras clasificaciones incluy-
en otro grupo, el de los huesos irregulares.
• Los huesos largos se caracterizan porque en ellos predomina su eje longitudinal; es decir, son
más largos que anchos; por ejemplo, el fémur, el húmero, la tibia, la fíbula o peroné, el radio, cúbito
y las falanges. Tienen una parte media o diáfisis y dos extremidades o epífisis.
La diáfisis está formada por tejido óseo compacto y en su interior se encuentra el conducto o cavi-
dad medular, tapizada por una membrana llamada endostio, que contiene osteoblastos. Dentro de
la cavidad medular está la médula ósea, formada por células precursoras de la sangre.
Las epífisis están constituidas por tejido esponjoso, que tiene aspecto poroso; entre sus trabéculas
también hay médula ósea y están cubiertas por cartílago articular. En las personas jóvenes hay un
disco epifisiario o cartílago de crecimiento entre la diáfisis y la epífisis.
Al hueso viviente, excepto donde está cubierto por cartílago articular, lo cubre el periostio, que es
una membrana formada por dos capas: una exterior, que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios, y otra interior con fibras elásticas, vasos sanguíneos y osteoblastos; estas últimas son las
células capaces de formar nuevo tejido óseo; por ello, el periostio es indispensable para el crec-
imiento del hueso, su reparación y su nutrición.
CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 45
Bloque II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA
• En los huesos planos predominan los ejes longitudinal y transversal; son más largos y
anchos que gruesos; por ejemplo, los parietales que se encuentran en el cráneo.
Están constituidos por dos láminas o tablas de tejido compacto, una interna y otra externa,
entre las cuales hay tejido esponjoso llamado diploe.
• Los huesos cortos miden aproximadamente lo mismo de largo, ancho y grosor; por
ejemplo, los huesos del carpo y del tarso, formados por tejido compacto en la periferia y
tejido esponjoso en el interior.
Osificación u ontogénesis es el proceso mediante el cual se forma el hueso; el tejido óseo
puede originarse en las membranas fibrosas (osificación intramembranosa), como sucede
con los huesos de la bóveda del cráneo, o bien en los cartílagos (osificación u osteogénesis
endocondral) como sucede con los huesos largos.
En el proceso de osificación u osteogénesis intramembranosa se van depositando sales de
calcio en las membranas. El proceso de osificación (osteogénesis) endocondral comienza
con la aparición de los centros de osificación, primero en la diáfisis y después en la epífisis;
allí las células cartilaginosas dan origen a prolongaciones y forman una red donde se inicia el
depósito de las sales de calcio; posteriormente, el condroblasto muere y desaparece, y su lugar
es ocupado por el osteoblasto. En los huesos de una persona en crecimiento, entre la diáfisis
y la epífisis hay una zona en la que no hay calcificación: el cartílago de crecimiento o disco
epifisiario.
Una vez formado, el tejido óseo está sometido a
una constante destrucción y formación; se trata
de un proceso de remodelación que depende de
muchos factores; las células que lo destruyen
se llaman osteoclastocitos u osteoclastos y las
que lo forman osteoblastocitos u osteoblastos
y osteocitos. En los niños y jóvenes predomina
la formación y en los ancianos, la destrucción;
por ello, en estos últimos los huesos se vuelven
frágiles.
Cráneo 8 Clavícula 2
Cara 14 Escápula 2
Huesecillos del 6 (omóplato) 2
oído Húmero 2
Cúbito 2
Miembro
Cabeza Radio 16
superior
Huesos 10
carpianos
Huesos 28
metacarpianos
Falanges
Hueso hioideo 1
(hioides)
Cuello y Columna 26
Total 64
Tronco vertebral
Costillas 24
Esternón 1
Total 80
Coxal o iliaco 2
Fémur 2
Tibia 2
Peroné 2
Miembro inferior
Rótula 2
Huesos del tarso 14
Huesos del metatarso 10
Falanges 28
Total 62
La suma de todos los huesos es: 80+64+62=206, así el esqueleto del humano
adulto está constituido por los 206 huesos.
Para hacer más comprensible el estudio del cuerpo humano, este se ha dividido en
cabeza, tronco y extremidades.
El esqueleto de un hombre adulto está constituido por 206 huesos, cuyos tamaños
oscilan desde el fémur que el hueso más largo del esqueleto a los diminutos huesos
del interior del oído (donde se encuentra el hueso más pequeño del esqueleto, que
es el estribo del oído medio).
Huesos de la cabeza
Figura 17. Vista frontal cabeza. Figura 18. Vista lateral de cabeza.
Miología
La Miología es la parte de la Anatomía que
estudia los músculos. Para su estudio, los
músculos se dividen en estriado, liso y cardiaco.
Contienen paquetes de células llamadas fibras
por su forma alargada. Cuando un músculo se
contrae y relaja sus fibras se hacen más cortas
deslizando sus secciones una sobre otra, lo que
admite que se alarguen y acorten permitiendo el
movimiento.
Cuando realizas alguna acción movilizas alguno
o varios de los 650 músculos que tiene tu
cuerpo, todos los músculos de nuestro cuerpo
forman el sistema muscular (observar figura
23).
La misión del sistema muscular es el movimiento
del cuerpo, el músculo estriado al estar unido a
los huesos permite realizar movimientos para
efectuar acciones sencillas, como sostener
algo suavemente con la punta de tus dedos
y complejas como deslizarte y mantener el
equilibrio por una cornisa estrecha, como las
gimnastas.
Figura 22. Músculos de la cara anterior del tronco.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Completa la siguiente tabla con las diferencias estructurales que existen entre
los distintos tipos de músculos presentes en el cuerpo humano.
Liso
Cardiaco
Estriado
• Para conservar los huesos en buen estado es conveniente seguir una dieta
adecuada, rica en calcio y vitamina D, que lo fija.
• El tejido de los huesos se forma y destruye de manera constante, por lo tanto,
hay que ingerir proteínas y vitamina C.
• Para favorecer la calcificación y mantener una buena postura, se debe hacer
ejercicio. El ejercicio debe ser periódico (varias veces a la semana), iniciando
con movimientos suaves para evitar que los músculos se desgarren.
• En cuanto a los músculos, estos no se desarrollan ni funcionan de manera
adecuada; las proteínas son necesarias para formar tejido muscular. Los
carbohidratos y las grasas proporcionan energía.
Sistema nervioso
El sistema nervioso percibe los cambios que hay en el exterior y al interior del organismo a
través de receptores especiales. Estas modificaciones las capta el organismo, las interpreta,
las almacena y coordina al activar o inhibir la actividad de músculos, vasos sanguíneos y
hormonas con el objeto de mantener constante la homeostasis.
El tejido nervioso está conformado básicamente por dos clases de células: las neuronas y las
células de neuroglia.
Las neuronas están formadas igual que cualquier célula, aunque se usan nombres específicos:
al cuerpo celular se le llama soma, a las prolongaciones del citoplasma dendritas y cilindro
eje o axón.
El esquema de una neurona muestra a las dendritas como prolongaciones cortas y ramificadas
con fines didácticos, pero no necesariamente es así, más bien depende del tipo de neurona.
El axón es una prolongación más gruesa, de longitud y diámetro variables que está rodeado
por una capa blanca formada por fosfolípidos llamada vaina de mielina y por otra envoltura,
el neurilema.
En el trayecto del axón hay zonas estrechas con poca mielina denominadas nodos de nodos
de Ranvier.
1. Excitabilidad o irritabilidad: es la capacidad que tienen para captar estímulos por medio
de las dendritas.
2. Conductibilidad: les permite llevar el estímulo en forma de impulso nervioso a lo largo de
la superficie.
3. Transmisibilidad: por medio de la cual el impulso nervioso pasa del axón de una neurona
a la dendrita de otra.
4. Plasticidad: adaptabilidad que le permite reaccionar con más rapidez ante un estímulo
conocido.
Las células nerviosas del ser humano tienen la característica de que no se reproducen si se
destruye su cuerpo celular, por lo que no pueden ser reemplazadas, y si mueren se pierde su
función.
Sustancia gris y sustancia blanca
En la estructura del sistema nervioso se puede observar dos tipos de sustancias: gris y blanca.
La sustancia gris está formada por los somas (cuerpos) de las neuronas, cuando se encuentra
dentro del sistema nervioso central constituyen los núcleos o centros nerviosos, fuera del
sistema nervioso central forman los ganglios nerviosos.
La sustancia blanca se forma por el conjunto de las prolongaciones de las neuronas (dendritas
y axones). Dentro del sistema nervioso central da origen a los tractos o vías nerviosas y fuera
del sistema nervioso central a las fibras nerviosas o nervios periféricos.
La unión funcional de dos neuronas recibe el nombre de sinapsis y se lleva a cabo entre las
dendritas de una y el axón de otra. Para que una neurona transmita el impulso nervioso una
vez que este llega a través del axón tiene que pasar a las dendritas de la siguiente neurona.
En la sinapsis, gracias a un estímulo eléctrico generado en milivoltios por la neurona, se libera
una sustancia química que recibe el nombre de neurotransmisor (acetilcolina, adrenalina,
histamina, noradrenalina, etc.) para estimular a la siguiente, en esta forma se transmite la
información de una neurona a otra.
5. Efector: es el órgano que responde al estímulo y que puede ser un músculo o una glándula.
El reflejo simple se integra a la médula espinal; por ejemplo, al tocar un objeto caliente, el
receptor que está en la piel capta el estímulo, lo transforma en impulso nervioso que recorre las
tres neuronas y cuando llega al musculo efector, este se contrae y produce un movimiento (por
ejemplo, retirar la mano). Si además se produce un grito, en este reflejo el impulso asciende a
los órganos del tallo encefálico (cerebral). Si se observa la quemadura y se piensa en curarla,
quiere decir que también participa el cerebro. Existen otros tipos de reflejos, los condicionados,
que se adquieren a través del adiestramiento, como manejar, escribir, levantarse a determinada
hora, etc.
Cerebelo
Tronco encefálico
Simpático
Parasimpático
Mesencéfalo se ubica arriba del puente (protuberancia anular), debajo del cerebro y adelante
del cerebelo. Dos columnas que reciben el nombre de pedúnculos cerebrales representan su
porción anterior y en su porción posterior, hay cuatro eminencias redondeadas: los colículos
(tubérculos cuadrigéminos). En su parte central tiene un conducto denominado acueducto
del cerebro (acueducto de Silvio), que conduce líquido cerebroespinal y comunica al cuarto
ventrículo con el tercero.
El cerebelo se encuentra en la parte posterior e inferior del cráneo, debajo del cerebro y atrás
del tallo encefálico o cerebral. Tiene forma ovoidea
y suele compararse con las alas voluminosas y
extendidas de una mariposa; la parte media o
vermis semeja un gusano y a ambos lados están
los hemisferios cerebelosos. Su función es ayudar
a mantener el equilibrio, postura, el tono muscular y
coordinar los movimientos finos.
El cerebro es el órgano de forma ovoidea que ocupa
la porción anterosuperior del cráneo, se encuentra
ubicado arriba del cerebelo y del tallo encefálico o
cerebral. En su anatomía se encuentran lóbulos, y
en su superficie presenta salientes llamadas giros
o circunvoluciones separadas por surcos, llamados
fisuras o cisuras. Figura 32. Encéfalo.
El centro del lenguaje se localiza en el lóbulo frontal. Por lo general, en las personas diestras
predomina el hemisferio izquierdo y en las surdas, el derecho. Al asociarse todas las áreas, el
ser humano cuenta con inteligencia, personalidad y memoria y juicio.
El tálamo se encuentra arriba del mesencéfalo y a los lados de una cavidad llamada tercer
ventrículo, en la base del cerebro; tiene forma ovoidea y está formado por dos masas de
sustancia gris cubiertas por sustancia blanca. Funciona como estación de relevo y de
interpretación de los impulsos, es decir cuando recibe los impulsos sensitivos los selecciona y
los envía al cerebro, con excepción de los impulsos olfatorios. Por medio del tálamo hacemos
conscientes las sensaciones dolorosas.
• El sistema nervioso parasimpático, sus fibras pueden ser largas o cortas, en sus terminaciones
nerviosas libera un neurotransmisor químico llamado acetilcolina. Su función es disminuir
el diámetro de la pupila, aumentar la secreción de saliva y movimientos peristálticos, de
igual forma reduce la fuerza y la frecuencia de las contracciones del corazón, estrecha los
bronquios.
GH hormona del crecimiento Permite el crecimiento de los tejidos por medio del aumento de la síntesis de
(hormona somatotrófica) proteínas
TSH hormona tirotrófica Regula la actividad de la glándula tiroides, así como su crecimiento
ACHT (hormona Regula el crecimiento y funcionamiento de la corteza suprarrenal
adrenocorticotrófica)
FSH (hormona foliculo-estimulante) Estimula los ovarios y los testículos (Hormona estimulante de la
espermatogénesis)
LH (hormona luteinizante) e ICSH Estimulan los ovarios y los testículos para la producción de hormonas,
(hormona estimulante de las células estrógenos, progesterona y andrógenos.
intersticiales)
LTH (hormona luteotrófica) Su función no está bien determinada en el hombre. En la mujer estimula la
producción de progesterona y estrógenos por el cuerpo amarillo (lúteo).
Prolactina Inicia y estimula la secreción de la leche en las glándulas mamarias.
ADH (hormona antidiurética) Regula la presión arterial y permite que el riñón reabsorba agua y sales para
mantener el equilibrio hidroelectrolítico en el organismo.
Glándula tiroidea (tiroides): se encuentra en la parte anterior del cuello y está formada por
dos lóbulos que se unen entre sí por una porción más estrecha llamada istmo. Está formada
por pequeñas unidades secretoras, los folículos tiroideos, en los cuales se produce la hormona
tiroidea, que regula el metabolismo de las células del resto del organismo. Para su buen
funcionamiento necesita yodo.
Glándulas paratiroideas (paratiroides): generalmente son cuatro, aunque pueden ser más o
menos; están colocadas atrás de los lóbulos de la glándula tiroidea (tiroides) y miden unos 1.5
cm de diámetro. Producen la hormona paratiroidea o parathormona, que regula el metabolismo
del calcio y del fósforo.
Glándulas suprarrenales: son dos pequeñas estructuras que se encuentran colocadas arriba
de los riñones, rodeadas por una cápsula exterior delgada llamada corteza y una región interior
llamada médula.
La corteza produce un grupo de hormonas llamadas glucocorticoides, mineralocorticoides
y hormonas sexuales (andrógenos).
Los glucocorticoides incluyen al cortisol (hidrocortisona) que ayuda al cuerpo a controlar el
azúcar en sangre para que pueda utilizarla el organismo, aumenta el consumo de proteína y
grasa. Esta hormona responde a factores estresantes, permite modular las reacciones ante
las infecciones, hemorragias, temperaturas extremas, y en altas concentraciones disminuye la
respuesta inflamatoria y la corticosterona que tiene diversos efectos sobre la inflamación y la
síntesis de proteínas.
Los mineralocorticoides incluyen a la aldosterona, que actúa en los riñones haciendo que
se reabsorban el sodio y potasio a niveles de túbulos renales, permitiendo que regresen a la
sangre. Los mineralocorticoides regulan el metabolismo del agua y los electrólitos, sobre todo
sodio y potasio.
También produce algunas hormonas sexuales, andrógenos que contribuyen a proporcionar
algunos caracteres sexuales secundarios.
• Adrenalina o epinefrina: aumenta el ritmo cardiaco, dilata las vías respiratorias para
aumentar la cantidad de oxígeno y aumenta el flujo de la sangre a los músculos, generalmente
cuando las personas están asustadas, emocionadas o bajo estrés,
• Noradrenalina o norepinefrina: asociada con el mantenimiento de actividades normales
en vez de reacciones de emergencia. Demasiada norepinefrina puede elevar la presión
sanguínea.
Páncreas
• Progesterona: ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina para la proliferación del
endometrio. Permite el mantenimiento del embarazo, también actúa junto con los estrógenos
favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina.
• Relaxina: actúan sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su
relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
• Inhibina: inhibe la liberación de la hormona estimuladora de los folículos producida por la
pituitaria anterior y ayuda a controlar el desarrollo de los óvulos.
Testículos: son las gónadas masculinas, cuya función es producir espermatozoides y
hormonas, se encuentran suspendidas en un saco externo formado por piel llamado escroto.
Los testículos son dos glándulas de secreción interna, además de producir espermatozoides
en los túbulos seminíferos, producen la hormona testosterona en las células de Leydig. La
testosterona estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos y el
vigor sexual, la producción de espermatozoides, el crecimiento del cabello y el desarrollo de la
masa muscular y ósea.
Timo: glándula localizada en el mediastino detrás del esternón, tiene forma de mariposa por
estar compuesto de dos grandes lóbulos. Su función es producir células linfoides, linfocitos
T los que adquieren al madurar un antígeno
específico en su membrana, también produce las
hormonas timosina, timopoyetina, timostatina, y
hormona estimulante de los linfocitos. En el niño es
voluminoso, al crecer va disminuyendo su tamaño
(involuciona), por eso desde la adolescencia
la producción de linfocitos T es realizada por la
médula ósea.
Glándula pineal: se llama también epífisis y
se localiza en el techo del tercer ventrículo. Su
función se ha relacionado con el crecimiento y Figura 40. Involución del timo.
desarrollo sexual en el varón, deja de funcionar
después del séptimo año de vida.
Hígado: es conocido como laboratorio químico del cuerpo, tiene una función secretora exocrina
produciendo bilis la que apoya a la digestión de las grasas, también participa en la regulación
metabólica, y desintoxicación de la sangre de alcohol, medicamentos, sustancias químicas,
etc.
Mucosa gástrica e intestinal: producen sustancias químicas que estimulan la motilidad,
el vaciamiento o la secreción de glándulas y reservorios de sustancias que participan en la
digestión. La colecistoquinina secretada por la mucosa duodenal provoca el vaciamiento de la
vesícula biliar, la secretina actúa sobre el páncreas estimulando su secreción y la pancreozimina
favorece la secreción de jugo pancreático.
Inmunidad pasiva: es una forma de protección rápida, pero de corta duración, que adquiere
el recién nacido durante el embarazo y parto; se refuerza a través de la lactancia materna.
Cuando una madre se alimenta bien, descansa, no fuma, no bebe alcohol, no ingiere drogas
ni medicinas sin un control médico y no se expone a otros agentes mutagénicos (como
radiografías), su bebé tiene muchas más posibilidades de nacer con defensas naturales, que le
llegan a través de la sangre materna por inmunidad pasiva.
La inmunidad pasiva se adquiere además por la administración de una transfusión de
gammaglobulinas (anticuerpos) para combatir algunas infecciones o toxinas, pero también
actúan por poco tiempo.
Las gammaglobulinas proceden de la sangre de un ser humano que por haber padecido cierta
enfermedad desarrolló los anticuerpos correspondientes o de algún animal, como el caballo,
en el caso de los antídotos. Su administración y control debe ser muy cuidadoso porque se
tiene que buscar siempre la compatibilidad sanguínea y la seguridad para evitar transmitir
enfermedades como sida o hepatitis.
La inmunidad activa se adquiere por medio de la exposición a un antígeno específico, es
por medio de una inmunización natural (infecciones, venenos, etc.) o también es posible por
medio de la aplicación de vacunas llamada inmunización artificial, en este caso la inmunidad
resultante es de larga duración y la protección, en algunas ocasiones, puede durar toda la vida.
Los antígenos son virus, bacterias o sustancias comunes en el medio ambiente que al ser
introducidas al cuerpo actúan sensibilizando al organismo en tal forma que este moviliza defensas
Existen vacunas que se administran por vía oral, como la de la polio y otras que se administran
intramuscularmente por medio de inyecciones. Su actividad empieza en el momento de inocularla
o administrarla, de inmediato el sistema inmunológico comienza a producir anticuerpos, que
poco a poco superan a los invasores (antígenos).
Al vacunarse el cuerpo “registra” el antecedente del antígeno que produce esa enfermedad
específica y la persona queda con lo que llamamos memoria inmunológica, es decir, queda
inmune al ataque de ese antígeno en particular, en forma tal, que cuando el individuo entra en
contacto en el medio ambiente con este antígeno particular (germen vivo silvestre) se activan
las defensas (anticuerpos) que ya están formadas y listas para combatirlo.
Patologías del sistema inmunológico y linfático
• Amigdalitis: enfermedad frecuente producida por virus o bacterias. Se favorece cuando
la persona se expone a cambios bruscos de temperatura; hay fiebre, dolor en faringe y las
amígdalas se encuentran inflamadas.
• Fiebre reumática: cuando la amigdalitis es causada por estreptococo betahemolítico, puede
dar origen a la fiebre reumática, ya que tiene participación inmunológica. Sus manifestaciones
son inflamación en articulaciones grandes (codos, rodillas, tobillos, hombros, cadera), dolor,
calor y enrojecimiento en las articulaciones antes mencionadas. Carditis (inflamación de
corazón).
• Enfermedades alérgicas: se dan porque la reacción antígeno-anticuerpo destruye las
células o daña los tejidos.
• En la actualidad ha cobrado gran importancia el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(sida), que se estudiará en Ciencias de la Salud II.
En general las venas conducen sangre cargada de CO2 al corazón desde los diferentes
órganos corporales para su oxigenación, la excepción es la vena pulmonar que transporta
sangre cargada de O2 al corazón. Las arterias conducen sangre cargada en oxígeno a los
órganos corporales, a excepción de la arteria pulmonar, que conduce sangre cargada en CO 2
a los pulmones desde el corazón.
Como se mencionó la función del aparato circulatorio es transportar los nutrientes a las
diferentes partes del cuerpo, así como recoger los desechos. La responsable de esta función
es la sangre y tomando como ejemplo a un hombre de 1.70 m de estatura existen un promedio
de 5 litros en él.
Sangre: es un líquido rojo, viscoso, ligeramente básico, compuesto por agua y sustancia
orgánicas e inorgánicas disueltas que constituyen el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos
formes o celulares: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
• Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos son los responsables de transportar el oxígeno,
lo hacen gracias a que contienen hemoglobina. Son células anucleadas, con un promedio
de vida de 120 días o tres meses, cuando envejecen el bazo es el órgano encargado de
destruirlos, y manda la fracción hem y la gobina a la médula ósea para reciclarla formando
nuevos glóbulos rojos, a ellos debe la sangre su color rojo.
• Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte del sistema inmune y son los responsables
de defender al cuerpo de agentes infecciosos externos. No todos los glóbulos blancos son
iguales, existen: neutrófilos, linfocitos B y T, monocitos, eosinófilos y basófilos. Cada uno
tiene una función de defensa distinta. Se originan en la médula ósea, durante la infancia
también participa el timo en su producción (linfocitos T).
• Las plaquetas o trombocitos son fragmentos pequeños del citoplasma de células muy
grandes existentes en la médula ósea llamados megacariocitos, son fragmentos enucleados,
con forma de disco irregular, su diámetro es de 2 a 3 micrómetros. Son responsables del
proceso de coagulación sanguínea, habiendo mayor producción de plaquetas cuándo hay
En la siguiente imagen se aprecia la estructura anatómica de las arterias que cuentan con
fuertes paredes de músculo liso resistentes a las altas presiones, que son expuestas debido al
bombeo de sangre directamente desde el corazón, continúan con las arteriolas, los capilares
arteriales y venosos (red capilar), las vénulas y finalmente las venas, que contienen válvulas
internas para apoyar el retorno venosos contra la gravedad.
Arterias: conducen la sangre oxigenada desde el corazón hacia los tejidos corporales, sus
paredes son gruesas, fuertes, con musculo liso y elásticas, lo que facilita la circulación de
la sangre a altas presiones y su regulación. Las arterias de gran calibre que nacen en los
ventrículos del corazón se van dividiendo hasta convertirse en capilares arteriales, vasos con
una pared muy fina, que permite el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y las
células de los tejidos corporales. Se unen con los capilares venosos.
Venas: los capilares venosos aumentan un poco su grosor y se convierten en vénulas, las
cuales a su vez incrementan su diámetro hasta formar las venas. Las venas transportan sangre
desde los órganos corporales al corazón, sus paredes son más finas y menos resistentes que
las de las arterias, ya que son expuestas a menor presión sanguínea, en su interior presentan
unas válvulas venosas que impiden el retorno de la sangre por efecto de la gravedad.
Plasma: componente líquido de la sangre, tiene un color amarillo paja, en él se encuentran los
elementos celulares y está compuesto principalmente por agua, además de proteínas, gases,
hormonas, sales minerales, nutrientes, lípidos y sustancias de desecho recolectados de las
células.
Linfa: es un fluido muy relacionado con la sangre, es parte del sistema linfático y circula por
los vasos linfáticos que recorren los tejidos del cuerpo, además por ganglios, es transportada
desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo, es de color claro, lechoso y posee gran número
de leucocitos, pocas proteínas y abundantes grasas. Pertenece al sistema inmunológico,
su función es transportar a los leucocitos que defienden al organismo de cualquier agente
infeccioso, además de reabsorber el exceso de agua que se encuentra entre las células de los
tejidos para evitar el edema, y absorbe nutrientes de los alimentos para después llevarlos con
oxígeno a través de difusión a los lugares donde se carece de vasos capilares.
Figura 48
Aparato respiratorio
El cuerpo humano necesita la presencia de oxígeno para realizar sus funciones y el sistema
respiratorio tiene como función la oxigenación de la sangre (respiración externa), que debe
llegar a todas las células corporales para la producción de energía (respiración interna).
El árbol respiratorio está constituido por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios,
los bronquiolos y alveolos. La nariz, la tráquea y los bronquios están recubiertos de moco y cilios
que tienen la misión de retener y expulsar con ondas de movimiento el polvo, microorganismos
y partículas externas que son inhaladas hacia la faringe, donde son tragadas y destruidas con
los jugos gástricos del estómago.
Los órganos que constituyen el aparato respiratorio se dividen en vías aéreas superiores e
inferiores.
1. Vías aéreas superiores: están constituidas por fosas nasales, faringe, laringe y tráquea.
Cuando el aire atmosférico se inhala y transita por estas estructuras se humedece y limpia de
muchas impurezas incluyendo microbios. También el moco nasal tiene la acción esterilizadora
y bactericida.
Nariz: se encuentra situada en la parte inferior de la base del cráneo y región superior del
paladar, técnicamente se divide en dos partes importantes, nariz externa y cavidad nasal
interna. Una de sus funciones es contener los receptores nerviosos del olfato, además de
filtrar, humedecer y calentar el aire inhalado a una temperatura de 32 °C.
Faringe: es un órgano muscular membranoso que se origina en la región posterior del paladar
blando y se extiende hasta el extremo superior del esófago, anatómicamente se divide en tres
regiones; la primera es la nasofaringe, la segunda la orofaringe y la tercera la hipofaringe. Su
función es compartida por el aparato digestivo en el tránsito de alimentos y líquidos hacia el
esófago y el aparato respiratorio, donde es vía de paso del aire hacia la laringe.
Laringe: conocida como “caja de voz” es un órgano móvil, corto de 5 cm de longitud
aproximadamente situado en región anterior de cuello entre la faringe y tráquea, a la altura
de las vértebras C3 y C6. Constituida por cartílago, músculos y tejido blando distribuidos en
forma cilíndrica, una vez que el aire inspirado recorre la cavidad nasal y faringe entra a laringe
en cuyo extremo superior se encuentra un cartílago llamado epiglotis que funciona como
una válvula impidiendo el paso de los alimentos deglutidos hacia las vías aéreas inferiores.
Contiene las cuerdas vocales y al transitar el flujo de aire a través de ellas se produce la voz,
la difusión de los sonidos está supeditada a las vibraciones de estas, el tono de la voz está
en función de su longitud y presión. Para hablar intervienen otros órganos como boca, labios,
lengua, músculos de cara y faringe.
Tráquea: es un conducto fibrocartilaginoso con una longitud aproximada de 12 cm de longitud
y 2.5 cm de diámetro, situada en el tórax, es móvil y flexible debido a que está formada por
15 a 20 anillos cartilaginosos y su función es transportar el aire hacia las vías aéreas
inferiores. Se localiza delante del esófago, se origina en la región inferior de la laringe y se
continúa con los bronquios principales derecho e izquierdo.
2. Vías aéreas inferiores: los órganos que la constituyen son los bronquios, bronquiolos y
alveolos pulmonares.
Bronquios: los bronquios principales son dos, el derecho e izquierdo, y se originan en la
bifurcación traqueal conocida como carina, y se orientan hacia cada pulmón, el bronquio
izquierdo al pulmón izquierdo y el derecho al pulmón del mismo lado, su función es permitir
el tránsito del flujo de aire entre la tráquea y los bronquiolos.
Aparato digestivo
El aparato digestivo nos permite asimilar las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos
que son necesarias para mantener buena salud. Sin embargo, existe una diferencia entre
alimentación y nutrición.
Alimentación se refiere a la ingestión de comida, sea o no nutritiva. Nutrición es el proceso
químico que siguen los alimentos en nuestro cuerpo al hacer la digestión para traducirlos en
nutrientes como lípidos, carbohidratos, proteínas, vitaminas, etc., necesarias para mantener un
buen estado de salud.
El aparato digestivo, también conocido como sistema o tubo digestivo, mide en el humano
entre 10 y 12 metros de longitud, desde la boca hasta el ano.
La materia y la energía que necesitamos la obtenemos de los alimentos. En las células solo
pueden entrar moléculas pequeñas (monómeros), las cuales son muy escasas en la naturaleza,
donde lo que abundan son grandes moléculas (polímeros). Por ello hay que transformar los
polímeros en monómeros (metabolismo catabólico) para suministrarle estos a las células.
Ello se hace mediante las enzimas digestivas, que son moléculas muy específicas (proteínas
unidas a un cofactor o una coenzima). El aparato digestivo es el encargado de transformar
los alimentos en moléculas sencillas (monómeros). Lo hace mediante un proceso que ocurre
paso a paso en sus diferentes partes; boca, orofaringe, esófago, estómago, intestino delgado
(duodeno, yeyuno e íleon), intestino grueso (ciego, colon ascendente, colon transverso, colon
descendente, recto), ano y por los órganos accesorios: dientes, glándulas salivales, hígado,
vesícula biliar y páncreas.
1. Escribe cuál es la función de cada uno de los siguientes órganos del tubo
digestivo:
Boca y dientes:
Faringe:
Esófago:
Estómago:
Intestino delgado:
Intestino grueso:
Apéndice:
Glándulas salivales:
Páncreas:
1.
2.
3.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
Los trastornos de la alimentación son afecciones graves que se relacionan con las conductas
alimentarias que afectan negativamente la salud, las emociones y la capacidad de desempeñarte
en áreas importantes de la vida. Los más frecuentes son la anorexia nerviosa, la bulimia
nerviosa y el trastorno alimentario compulsivo.
La mayoría de los trastornos de la alimentación se caracterizan por fijar excesivamente la
atención en el peso, la figura corporal y la comida, lo que causa conductas alimentarias
peligrosas. Estas pueden tener una repercusión considerable en la capacidad del cuerpo para
obtener la nutrición adecuada, pueden causar daños en el corazón, el aparato digestivo, los
huesos, los dientes, la boca y derivar en otras enfermedades o incluso la muerte.
Síntomas
Los síntomas varían en función del tipo de trastorno de la alimentación, como se mencionó
anteriormente. La anorexia nerviosa, bulimia y el trastorno alimentario compulsivo son los más
frecuentes, pero existen otros como son el trastorno de rumiación, y el trastorno por evitación
o restricción de la ingesta de alimentos, entre otros.
Anorexia nerviosa: a menudo simplemente denominada anorexia, es un trastorno de la
alimentación potencialmente mortal que se caracteriza por un peso corporal anormalmente
bajo, un gran temor a aumentar de peso y una percepción distorsionada de la figura corporal.
Las personas con anorexia hacen todo lo posible por bajar peso y controlar su figura corporal,
lo que frecuentemente afecta de manera importante su salud y actividades cotidianas.
Cuando se tiene anorexia, se limita en exceso la ingesta de calorías o usan otros métodos para
bajar de peso; por ejemplo, se ejercitan de forma desmesurada o toman laxantes. Los esfuerzos
para bajar de peso, incluso cuando el peso corporal es bajo, pueden causar problemas de
salud graves, al punto de morir de hambre y desnutrición.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
EJERCICIO DE REFLEXIÓN
¿Te preocupa en forma exagerada tu peso y figura corporal? Tal vez te juzgas
con severidad y dureza y consideras defectos que solo son producto de tu au-
topercepción, si es así, puede ser que estés en riesgo de padecer un trastorno
alimenticio.
APARATO URINARIO
El organismo necesita eliminar los productos de desechos que resultan de su metabolismo por
medio de la excreción. Las funciones excretoras se llevan a cabo en el sistema digestivo, los
pulmones, la piel y en el sistema urinario.
En esta ocasión hablaremos del aparato urinario, cuya función primaria es ayudar a mantener
la homeostasis corporal, controlando la composición y volumen de la sangre. Esto es posible
eliminando o compensando cantidades especiales de agua y solutos (sales minerales). El
sistema urinario está formado por dos riñones, dos uréteres, vejiga y uretra que más adelante
se describen.
Figura 53. Anatomía del aparato urinario masculino. Figuras 54. Aparato urinario femenino.
Riñones
Son dos órganos que se encuentran colocados a los lados de la columna vertebral, en la
cavidad retroperitoneal, en las llamadas fosas renales.
Tienen forma parecida a la de un frijol y son de color pardo rojizo; cada riñón mide
aproximadamente 11.5 cm de largo, de 5 a 6 cm de ancho y 3 cm de espesor; en su borde
cóncavo, que está dirigido hacia la columna vertebral.
Presenta una escotadura llamada hilio, a través de la cual pasan el uréter, los vasos sanguíneos
(arteria y vena renal), linfáticos y nervios.
1. Glomérulo o corpúsculo renal (corpúsculo de Malpighi): está formado por una cápsula
glomerular (cápsula de Bowman) en cuyo interior se encuentra una red de vasos capilares
en íntima relación con células epiteliales formando un ovillo.
2. Túbulos: continuación de los glomérulos, están formados por túbulos o tubos
llamados contorneado proximal, rama descendente, asa y rama ascendente de Henle,
y al final un túbulo colector que desembocan en la pelvis renal. Las nefronas regulan la
concentración, el volumen y el pH de la sangre, y eliminan de los riñones sustancias de
desecho formando la orina.
Para su estudio se consideran tres procesos: filtración, reabsorción y excreción.
1. Filtración: forma la orina y es la fuerza que ejerce una presión sobre líquidos y solutos
para que atraviesen una membrana permeable. Cuando la sangre entra al glomérulo se
filtra; en una persona sana el filtrado glomerular está formado por todos los materiales
presentes en la sangre, exceptuando los elementos formes y la mayor parte de proteínas
que son demasiado grandes y no pueden atravesar el “filtro capilar” del glomérulo, la
cantidad de filtrado que circula por los riñones cada minuto se llama índice de filtración
glomerular, en el adulto normal este índice es de 125 ml por minuto, casi 180 litros al día.
2. Reabsorción: en los túbulos se reabsorben en forma selectiva agua, glucosa,
aminoácidos, Na, K, Ca, Cl y HCO3, regresándolos después a la sangre. Si hay demasiada
glucosa en la sangre no se reabsorbe totalmente, sino que el excedente se elimina por la
nefrona y se filtra a la orina.
3. Excreción: la nefrona elimina sustancias como el potasio, ion hidrógeno, amoníaco,
creatinina, urea y otros desechos del metabolismo.
La cantidad y la calidad de orina son variables, por lo general se elimina entre un litro y litro
y medio en 24 horas, pero si no tomamos líquidos suficientes disminuye su cantidad y se
concentra, si en cambio tomamos líquidos en abundancia o hace frío, aumenta su cantidad y
se diluye. Normalmente la orina es de color amarillo claro, con olor característico, su pH oscila
entre 5 y 7.8, formada por agua, sustancias orgánicas como la urea, el ácido úrico, el ácido
hipúrico, creatinina, purinas y amoníaco, además sustancias inorgánicas como los cloruros,
sulfatos y fosfatos de sodio, potasio, magnesio y calcio. Cuando disminuye la cantidad de agua
en la orina, su color es más intenso, como cuando sudamos mucho o tomamos poca agua.
Ciertos colorantes ingeridos en la dieta y algunos medicamentos pueden cambiar el color de la
orina.
Órganos externos
1. Testículos, gónadas o testes: son dos glándulas de forma ovoidea; miden de 3.5 a 5
cm de largo y de 1.5 a 2.5 cm de ancho. Durante la mayor parte de la vida fetal se encuentran
localizados en la cavidad abdominal, pero aproximadamente dos meses antes del nacimiento
descienden a la bolsa escrotal, así en el recién nacido cada testículo está alojado en un
compartimiento independiente dentro del escroto.
El escroto además de alojar a los testículos los protege y les proporciona una temperatura
constante ligeramente inferior a la del resto del cuerpo (dos grados menor a la temperatura
corporal normal). Cuando hace calor la bolsa escrotal se relaja alejando a los testículos un
poco del cuerpo, cuando hace frio se contrae acercándolos.
Los testículos tienen en su interior unos compartimientos denominados lobulillos testiculares,
cada uno de los cuales tiene uno o más conductos enrollados, llamados túbulos seminíferos,
donde se encuentran las células espermáticas que maduran para formar los espermatozoides.
Entre los túbulos seminíferos se encuentran las células de Leydig que producen las hormonas
masculinas (andrógenos), como la testosterona. En el interior de los túbulos seminíferos se
encuentran las células espermáticas, que proliferan y maduran para formar los espermatozoides
y las células de Sertoli; estas últimas dan sostén y son los mediadores de las sustancias que
les llegan a los precursores de los espermatozoides.
Al llegar a la pubertad, los testículos empiezan a funcionar produciendo la hormona testosterona
responsable de los caracteres sexuales masculinos primarios y secundarios: mayor desarrollo de
los huesos y masa muscular, espaldas anchas, enronquecimiento de la voz, mayor producción
y distribución de vello corporal, cambios en el comportamiento, aumento del impulso sexual,
eyaculación nocturna, y comienza la producción de los espermatozoides.
Órganos internos
1. Vías espermáticas: están constituidas por los tubos rectos, la rete testis, los conductos
eferentes, el epidídimo, el conducto deferente, las vesículas seminales y los conductos
eyaculadores.
En el interior del testículo, los túbulos seminíferos son los que producen los espermatozoides,
en su origen son tortuosos, se vuelven rectos y empiezan a converger para formar una especie
de red, la rete testis o red testicular y posteriormente dan forma a los conductos eferentes, los
cuales desembocan en el epidídimo y conducen a los espermatozoides.
Epidídimo: son dos conductos, derecho e izquierdo, que se ubican sobre cada testículo.
Cada epidídimo desciende a lo largo del borde superior del testículo, describiendo una curva
y ascendiendo para continuarse con el conducto deferente. Está rodeado por una cubierta
fibrosa, contiene un tubo muy delgado y largo, de aproximadamente 6 m de longitud, con
muchas curvaturas. Su función es almacenar y madurar a los espermatozoides antes de la
eyaculación (emisión súbita del esperma).
Conducto deferente: es continuación del epidídimo, asciende a lo largo del testículo y del
epidídimo hacia la región inguinal, donde pasa a través de un canal para dirigirse hacia la
vejiga, a esta altura se une al conducto eyaculador, el cual desemboca en la uretra prostática.
Su función es conducir a los espermatozoides.
Vesículas seminales: son estructuras localizadas atrás de la vejiga y adelante del recto. Su
aspecto es de una bolsa alargada y su extremidad anterior se funde con el conducto deferente
para dar origen al conducto eyaculador. Tienen la misma constitución que los conductos
deferentes y producen un líquido viscoso que forma parte del semen.
Genitales internos
Ovarios: son glándulas localizadas en la pelvis, a los lados del útero, que se mantiene en su
posición por medio de ligamentos. Tienen la forma y el tamaño de una almendra, su superficie
exterior es lisa en la niña, presenta cicatrices en la mujer adulta (consecuencia de la ovulación)
y rugoso en la anciana.
Los ovarios empiezan a funcionar a partir de la pubertad, cuando aparecen los ciclos
menstruales, que duran alrededor de 28 días, producen los óvulos y las hormonas sexuales,
los estrógenos y la progesterona.
Aproximadamente en los primeros cuatro días del ciclo menstrual (el primer día de menstruación
se cuenta como el primer día del ciclo sexual), debido al estímulo de la hormona folículo
estimulante (FSH) empieza a producir hormonas llamadas estrógenos y sus células foliculares
proliferan, esto ocasiona el crecimiento del folículo primario que se transforma en folículo
secundario, las células que rodea al óvulo (zona pelúcida) produce un líquido llamado folicular,
que empuja al óvulo hacia el borde libre del folículo. Al terminar la menstruación, empieza una
fase preovulatoria, que termina alrededor del día decimotercero; en esta fase madura y al final,
la hipófisis incrementa la producción de la hormona luteinizante (LH).
Alrededor del día decimocuarto del ciclo ocurre la ovulación, que consiste en la ruptura del
folículo con la consiguiente liberación del óvulo casi maduro. Después de la ovulación, el
folículo se colapsa, el tejido roto sangra y comienza a cicatrizar formando un coágulo, llamado
cuerpo hemorrágico, que se transforma posteriormente en cuerpo amarillo (cuerpo lúteo).
Del día decimoquinto hasta el vigesimoctavo ocurre la fase postovulatoria: la secreción de LH
(la hormona luteinizante) estimula el desarrollo del cuerpo amarillo que secreta cantidades
cada vez mayores de progesterona. Si no hay embarazo, el cuerpo amarillo degenera y con el
tiempo se transforma en cuerpo blanco, disminuyendo lentamente la producción de hormonas.
Los estrógenos son los responsables de la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales
secundarios: ensanchamiento de la pelvis y la cadera, la distribución del vello, el desarrollo
mamario y cambios en el comportamiento, entre otros, y preparan al resto de los genitales para
la fecundación; también neutralizan el pH de la vagina durante la ovulación.
La progesterona influye en la glándula mamaria y disminuye la contracción del músculo liso del
útero durante el embarazo. El ovario produce también pequeñas cantidades de andrógenos que
están relacionados con la modulación de la conducta sexual. Las alteraciones más frecuentes
que sufren los ovarios son los quistes.
CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 85
Bloque II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA
Trompas de Falopio o tuba uterina: son dos conductos que se encuentran colocados en la
pelvis, a los lados del útero en su porción superior y cerca de los ovarios.
Tienen las siguientes porciones:
• Intersticial que se encuentra en el espesor de la pared del útero y es tan estrecha que su
diámetro es como el de la cerda de un cepillo.
• Istmo es la porción angosta que sigue a la intersticial, se continúa con la ampolla.
• Infundíbulo o pabellón es el extremo distal de la trompa, que está rodeado por una serie
de prolongaciones llamadas fimbrias.
La función de la trompa de Falopio es atrapar al óvulo con sus fimbrias y conducirlo al útero
por medio de los movimientos peristálticos de su túnica (capa) muscular y de los cilios, que
producen una corriente que ayuda a su transporte. Por lo general, la unión del óvulo y el
espermatozoide o fecundación del óvulo se lleva a cabo en la unión del tercio medio
con el externo de la tuba uterina o trompa de Falopio. La inflamación de las tubas uterinas
(trompas de Falopio) se llama salpingitis y puede producir esterilidad.
Útero: es un órgano que se encuentra en la cavidad pélvica, atrás de la vejiga, adelante y
abajo del recto. Tiene la forma de una pera invertida y mide aproximadamente 7.5 cm de largo,
5 cm de ancho y 1.75 cm de grosor.
Es un órgano que sufre muchos cambios, tanto en su forma como en su volumen o en su
posición, se encuentra ligeramente flexionado hacia adelante y arriba, y se mantiene en su
sitio por medio de dos ligamentos anchos que lo fijan a la pared de la pelvis, dos ligamentos
uterosacros que lo unen al sacro, un ligamento cardinal o cervical lateral que evita que descienda
a la vagina y dos ligamentos redondos que se dirigen a los genitales externos.
Para su estudio suele dividirse en varias partes, la superior recibe el nombre de fondo, la
central se llama cuerpo y la inferior es el cuello o cérvix, entre este y el cuerpo se encuentra
una zona denominada istmo.
El interior del útero es la cavidad uterina, un espacio virtual si no hay embarazo. La pared está
constituida por tres túnicas o capas: la exterior, serosa, da origen a los ligamentos anchos y
cubre al útero, con excepción del cuello; la media es de músculo liso, más gruesa y recibe el
nombre de miometrio; por último, la interior o mucosa es el endometrio, y está formada a su
vez por dos túnicas o capas, la funcional, que se modifica por efecto hormonal y se desprende
durante la menstruación y la túnica o capa basal que da origen a una nueva túnica o capa
funcional después de la menstruación o el parto.
En el cuello o cérvix hay glándulas que secretan una sustancia mucosa, cuya consistencia se
modifica durante el ciclo menstrual. La función del útero es alojar al producto de la concepción.
Genitales externos
Vagina: es un órgano que se encuentra por detrás de la vejiga y la uretra, adelante del recto,
y se extiende desde el útero hasta los genitales externos (pudendo femenino o vulva). Es un
conducto virtual, significa que sus paredes se encuentran en contacto y solo se separan para
constituir un conducto durante la relación sexual y el parto. Mide alrededor de 10 a 13 cm de
largo. Constituida por tejidos muy elásticos, su capa interior es mucosa con numerosos pliegues
transversales llamados arrugas vaginales, que desaparecen cuando la vagina se distiende.
El monte pubiano (monte de Venus) es una prominencia de tejido adiposo situada encima
del pubis, que se cubre de vello durante la pubertad.
Los labios pudendos mayores (labios mayores) son dos pliegues que se dirigen del monte
de Venus, hacia atrás; están formados por piel y tejido adiposo, contienen glándulas sebáceas
y sudorífera (sudoríparas), y están cubiertos por vello en su parte exterior después de la
pubertad.
Los labios pudendos menores (labios menores) son dos pliegues semejantes a los
mayores, se encuentran adentro de estos y se unen en la parte anterior limitando al clítoris; su
constitución es como la de los labios pudendos mayores (labios mayores), pero no se cubren
de vello; tienen menor cantidad de glándulas sudorífera (sudoríparas) y mayor cantidad de
glándulas sebáceas, su contenido de vasos sanguíneos también es mayor, razón por la cual
cambian de aspecto durante la excitación sexual.
El clítoris es una masa cilíndrica pequeña situada en la parte anterior de los labios pudendos
menores (labios menores), su tejido es eréctil, tiene vasos sanguíneos y nervios, y sufre
grandes modificaciones durante la relación sexual.
Los bulbos vestibulares son dos masas alargadas colocadas a los lados de la parte baja de
la vagina.
Las glándulas vesiculares mayores o glándulas de Bartholin, están colocadas a uno y otro
lado del introito vaginal, cada una tiene un conducto que desemboca entre el himen y el labio
pudendo menor y secretan una sustancia lubricante.
CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 87
Bloque II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA
Las glándulas vestibulares menores o mucosas del vestíbulo desembocan a los lados del
orificio uretral y también secretan moco.
El vestíbulo de la vagina es un espacio limitado por los labios pudendos menores (labios
menores), en el cual se encuentran el orificio uretral externo (meato urinario), el orificio de la
vagina o introito vaginal y la desembocadura de las glándulas vestibulares.
En la mayoría de las mujeres que no han tenido coito, el introito vaginal está cerrado parcialmente
por un anillo membranoso con microperforaciones llamado himen, que generalmente se rompe
durante la primera relación sexual produciendo, en ocasiones, un pequeño sangrado. Sin
embargo, el himen puede ser sumamente elástico, lo que permite que el pene penetre en la
vagina sin que se rompa el himen. El tipo de himen puede estar imperforado, en cuyo caso es
necesario perforarlo para que el flujo menstrual pueda salir. El himen no desempeña ninguna
función en el aparato reproductor femenino, se considera un repliegue de tejido que queda
después de formarse la vagina en el embrión.
GLÁNDULAS MAMARIAS
Son dos glándulas que se
encuentran en la parte anterior y
superior del tórax y se fijan a los
músculos pectorales por medio
de una capa de tejido conectivo
(conjuntivo).
La glándula mamaria está rodeada
de tejido adiposo y cubierta por la
piel, constituyendo la mama. En
su parte central tiene al pezón,
que es una prominencia cilíndrica
de color más oscuro y de aspecto
rugoso en cuyo alrededor se
encuentra una zona también de
color oscuro llamada areola.
Figura 62. Estructura de las mamas.
Cada glándula está formada por
15 a 20 compartimientos llamados lóbulos, separados por tejido adiposo. En cada lóbulo existen
compartimientos más pequeños, los lobulillos, formados por tejido conectivo (conjuntivo) que
contienen a las células que producen la leche, denominadas alvéolos, dispuestas en racimos.
Cuando hay secreción láctea, pasa a través de una serie de conductos mamarios o galactóforos,
donde se almacena la leche que sale por medio de los conductos lactíferos o galactóforos. Las
glándulas mamarias femeninas se desarrollan a partir de la pubertad, y funcionan como tales
solo durante la lactancia. Las patologías más frecuentes que la afectan son la mastopatía
fibroquística y el cáncer de mama.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5
Comenta tus respuestas a las siguientes preguntas, bajo la guía del maestro:
• ¿Los hombres pueden padecer cáncer de mama?
• ¿Desde qué edad es conveniente realizar la autoexploración de mama?
• Para prevenir cáncer de mama, ¿es necesario que te realices una mamografía?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6
Calcula la fecha probable de parto de una mujer cuya última menstruación fue el
21 de diciembre de 2019.
Respuesta:
______________________________________________________________
Al principio del embarazo, la placenta produce una hormona llamada gonadotrofina coriónica
humana (GCH) que es la que se detecta en las pruebas de embarazo, y posteriormente
estrógenos y progesterona.
Los movimientos fetales son el segundo signo positivo de embarazo y se pueden percibir al
final del cuarto mes y principios del quinto. Esto se logra poniendo la mano sobre el abdomen
de la madre, hasta percibir los movimientos. En la exploración ecográfica se puede distinguir
el esqueleto del producto, por eso son pruebas definitivas de embarazo. Actualmente con las
imágenes de tercera dimensión, se puede ser más precisos en la identificación anatómica y
fisiológica del feto.
Para su estudio, el embarazo se divide en tres trimestres, cada uno con sus propias
características, algunas se comentan a continuación:
1. El primer trimestre se caracteriza básicamente por la formación del producto, algo de
crecimiento y desarrollo funcional (organogénesis). Es una etapa crítica, ya que los distintos
órganos que constituyen los aparatos y sistemas del feto se están formando, creciendo e
iniciando sus funciones. En este momento se presentan cambios orgánicos en la mujer,
como la ya mencionada amenorrea secundaria, dolor y entumecimiento de las glándulas
mamarias; dolor óseo a nivel pélvico, náuseas, vómitos, ptialismo (salivación excesiva),
mareos, pica (antojos), lumbalgia (dolor de espalda), fatiga, somnolencia, cefalea (dolor de
cabeza) y leucorrea (flujo vaginal).
2. En el segundo trimestre se presenta crecimiento y desarrollo funcional de forma muy
importante. Es una etapa más estable donde aparecen los movimientos fetales activos, y es
posible escuchar el foco cardiaco fetal.
3. En el tercer trimestre es la etapa de crecimiento corporal y desarrollo funcional, y el
organismo materno y fetal se preparan para el trabajo de parto.
Durante el transcurso del embarazo, es necesario que la paciente acuda a consulta médica
para atención prenatal mínimo una vez al mes, hasta el séptimo mes de gestación, y cada
quince días, en el octavo y noveno mes.
La paciente debe seguir las indicaciones de higiene y prevención que el médico le señale, tales
como:
• Cuidar el aspecto nutricional, ya que es normal que tenga un aumento de peso de
alrededor de 10 a 12 kilos durante todo el embarazo. Su alimentación debe ser balanceada.
• Seguir con sus costumbres higiénicas y efectuar ejercicio, siempre y cuando no se fatigue
en exceso.
• Si trabaja, puede hacerlo hasta 45 días antes del trabajo de parto.
• Si necesita viajar, puede hacerlo con las precauciones necesarias, en forma cómoda y sin
riesgos.
• Su vestido debe ser holgado y los zapatos de tacón bajo.
• En el embarazo los hábitos intestinales se alteran, pudiéndose presentar periodos de
estreñimiento. Para tal caso deberá tomar líquidos suficientes, realizar ejercicio diario y, en
ocasiones, tomar algún laxante ligero.
• Las relaciones sexuales solo deben evitarse en caso de amenaza de aborto o parto
prematuro. Si el embarazo transcurre normalmente, el coito no causa problemas.
• Se debe tener cuidado especial con el abdomen y las glándulas mamarias, ya que la
piel puede presentar estrías. Se recomienda usar cremas o pomadas constantemente para
hidratar la piel.
• Es muy importante no fumar, evitar bebidas alcohólicas, tomarse radiografías o
medicamentos no indicados por su médico.
Antes de prescribir cualquier medicamento, el médico debe investigar la posibilidad de
un embarazo, ya que existen fármacos con propiedades teratogénicas (que causan
malformaciones congénitas). La paciente por instrucciones del médico deberá estar atenta a
cualquier alteración que se considere anormal dentro de su periodo de embarazo; por ejemplo:
cualquier hemorragia vaginal, tumefacción (hinchazón) de la cara o de los dedos, cefalea
continua e intensa, obscurecimiento de la visión o visión borrosa, dolor abdominal, vómitos
persistentes e incontrolables, escalofríos y fiebre, disuria (dolor o molestias al orinar), escape
de líquido por la vagina.
Si llegara a presentarse cualquiera de los síntomas antes mencionados, esto deberá ser
motivo de consulta médica inmediata.
Parto: se define como el fenómeno por medio del cual los productos de la concepción se
expulsan del útero al mundo exterior. Se divide en tres periodos diferentes:
1. El primer periodo, comprende la dilatación cervical, comienza con el primer dolor verdadero
de parto, y termina con la dilatación completa del cuello uterino.
Se inicia con las contracciones uterinas que, al principio, son intermitentes, aumentan en
intensidad y frecuencia y pueden presentarse cada hora; posteriormente cada 45 o 30 minutos,
al mismo tiempo el cérvix inicia su dilatación. El feto se acomoda y desciende ubicándose en
su posición de presentación; la más común es cefálica. Así mismo, se presenta la expulsión del
tapón mucoso la ruptura de las membranas y salida del líquido amniótico en un promedio de
300 a 1000 ml aproximadamente.
El primer periodo tiene una duración de alrededor de 12 horas en la primigesta y de unas 7
horas en las multíparas.
2. El segundo periodo o periodo de expulsión, comienza con la dilatación
completa del cuello y termina con el nacimiento del producto.
Las contracciones uterinas aumentan de frecuencia e intensidad. Duran más
o menos de 50 a 100 segundos y ocurren cada 2 o 3 minutos. En ocasiones,
es hasta este momento que las membranas se rompen.
Es el periodo que continúa después del parto y termina cuando el aparato genital femenino ha
retornado a sus condiciones normales fuera de la gravidez.
Se divide en puerperio:
• Inmediato: que comprende desde que finaliza el alumbramiento hasta las primeras 24
horas después del parto.
• Mediato: que abarca el periodo comprendido desde la hora 25 hasta la 72 posparto.
• Tardío: abarca desde las 73 horas posparto hasta los 40 primeros días posparto.
Los fenómenos fisiológicos que se presentan durante el puerperio son notables y rápidos. El
útero que acaba de parir pesa unos 1 000 gr; al final del puerperio pesa menos de 100 y a esta
rápida disminución de tamaño se le denomina involución uterina.
Todos los genitales femeninos, como el cuello uterino, la vagina y la vulva retornan a sus
características normales. En este periodo se debe vigilar estrechamente el estado general de
salud de la madre, sobre todo para prevenir una posible infección posparto (puerperal). Si la
mujer no amamanta al recién nacido, la menstruación se reanudará probablemente de 6 a 8
semanas después del parto, aunque esto puede tener muchas variaciones.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7
Periodo:
Integrantes de equipo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Criterios Sí No
1. Integran con orden y respeto un equipo de trabajo donde colaboran para la
Exposición de un aparato y sistema del
Nivel de logro alcanzado: 4. Siempre 3. Casi siempre 2. Algunas veces 1. Casi nunca 0. Nunca
LISTA DE COTEJO
Ciencias de la Salud I Semestre: Quinto
Periodo:
Bloque II. Anatomía y fisiología humana
Actividad integradora 1, parte 2. Álbum de esquemas sobre aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Cumple
Criterios
Sí No
1. Realiza el álbum en forma individual; con limpieza, adecuada presentación, en
hojas tamaño carta recicladas, engargolado, en carpeta o folder con clip para lo
Álbum esquemas del cuerpo
cinco medidas de higiene aplicables para cada aparato y sistema, hecho a mano.
Valor 6%
4. La información incluida es verdadera, la letra es clara, legible, respeta las reglas
ortográficas del idioma. Incluye portada completa, índice, compaginación y
bibliografía escrita en formato APA. Valor 5%
5. Entrega en el tiempo y la forma solicitados por su maestro. Valor 1%
Total logrado:
Nivel de desempeño:
Observaciones y retroalimentación:
Competencia Genérica evaluada: 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con
acciones responsables.
Nivel de logro alcanzado: 4. Siempre 3. Casi siempre 2. Algunas veces 1. Casi nunca 0. Nunca
Periodo:
Realiza las actividades de aprendizaje del bloque II.
Nombre del
alumno
Tipo de Formativa/heteroevaluación Momento: Valor: 10%
Evaluación Desarrollo
Trabajo: Individual Fecha: Grupo:
Evaluador:
Cumple
Criterios
Sí No
1. Realiza las actividades de aprendizaje 2 a 7 solicitadas en el bloque II,
registrándolas según corresponda en el cuaderno de notas, módulo o álbum
Actividades de aprendizaje del
de la actividad integradora.
2. Realiza la evidencia en forma individual.
módulo CISA I
3. Las actividades son realizadas con letra clara, legible, con limpieza y
respetando las reglas ortográficas.
Nivel de desempeño:
Excelente (5/5) Satisfactorio (4/5) Suficiente (3/5) No satisfactorio (2/5)
Retroalimentación:
Nivel de logro alcanzado: 4. Siempre 3. Casi siempre 2. Algunas veces 1. Casi nunca 0. Nunca
Retroalimentación:
Autoevaluación
Instrucciones: contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre: Corte:
A
Siempre Difícilmente lo
Grupo: veces Observaciones
lo hago lo hago hago
Criterios a evaluar:
1. Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a
lograr mis metas académicas.
2. Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas de
riesgo, favoreciendo mi salud física, mental y social.
3. Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes
(común, matemático, etc.).
4. Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación
en los trabajos que lo requieren.
5. Formulo hipótesis y compruebo su validez para la solución
de problemas planteados en diversas asignaturas.
6. Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las más
relevantes y confiables.
7. Realizo trabajos donde aplico saberes de varias
asignaturas.
8. Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
9. Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis
compañeros.
10. Contribuyo con acciones para la solución de problemas
ambientales de mi comunidad.
Coevaluación
Instrucciones: contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al compañero
asignado.
Nombre del compañero: Semestre: Corte:
Grupo:
A
Siempre Difícilmente lo
Criterios a evaluar: veces Observaciones
lo hace lo hace hace
1. Asume comportamientos y decisiones que contribuyen a
lograr las metas del grupo.
2. Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen su salud
física, mental y social.
3. Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes (común,
matemático, etc.).
4. Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación
en los trabajos que lo requieren.
5. Propone soluciones a problemas planteados en diversas
asignaturas.
6. Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las más
relevantes y confiables.
Competencias
GENÉRICAS DI S C I P L I N A R E S E XT EN DI DA S
INTERDISCIPLINARIEDAD TR ANSVERSALID AD
APRENDIZAJES ESPERADOS
Decide sobre el uso de productos y servicios relacionados con su salud y la de su comunidad, informándo-
se a través de fuentes pertinentes y fundamentales en la metodología de la MBE, de los avances científicos y
tecnológicos en el campo de la salud para tomar decisiones que contribuyan al cuidado de su salud.
Distingue entre los diferentes subsistemas de salud reconocidos por la OMS que se desarrollan en nues-
tro país, investigando los fundamentos del uso de productos y servicios alternativos de salud, de acuerdo
al contexto en el que se desarrolla, ayudándolo a tomar decisiones responsables para el cuidado y manteni-
miento de su estado de salud y el de su comunidad.
100 CIENCIAS DE LA SALUD I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
INTRODUCCIÓN
En este bloque conocerás la importancia y utilización de la práctica de la medicina
basada en las evidencias, así como la descripción de sus herramientas, medicina
occidental o moderna, alternativa, tradicional mexicana, doméstica y los diferentes
subsistemas de salud reconocidas por la OMS.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Contesta en clase de forma individual, las siguientes preguntas:
Figura 1
2. ¿Por qué crees que es importante la medicina basada en evidencias?
Figura 2
Sin embargo, en 1996, un artículo aparecido en el British Medical Journal aclaraba qué era
y qué no era la medicina basada en la evidencia y, pocos meses después, un libro titulado
Medicina basada en la evidencia: cómo enseñar y ejercer la MBE, publicado por D. L. Sackett,
W. S. Richardson, W. Rosenberg y R. B. Haynes, definía y desarrollaba el concepto.
Desde entonces el acrónimo MBE es uno de los más conocidos para los profesionales de la
salud.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
102 CIENCIAS DE LA SALUD I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Hay que recordar que en un estado saludable se encuentra en equilibrio el individuo con los
agentes causales y el medio ambiente (triada ecológica o patognomónica), pero debido a las
constantes variaciones que suceden en esta triada, el organismo (huésped) tiene que luchar
ante las agresiones, y al desequilibrarse el balance entre estas fuerzas, se presentan los
síntomas y signos de enfermedad, indicando alteración funcional o anatómica.
Cualquier situación de salud o enfermedad que se presente debe ser resuelta con una actitud
científica, tratando de realizar un análisis y síntesis de los hechos médicos relacionados,
brindando una explicación racional para poder intervenir por el bien del enfermo. El método
científico general de la ciencia consiste en un procedimiento que se aplica al ciclo entero del
estudio y la investigación de todos los problemas del conocimiento científico y es equivalente
al método clínico.
El método científico consta de los siguientes pasos relacionados con el método clínico:
Método científico Método clínico
-Observación de los hechos significativos en -Información y observación de signos y
forma sistemática. síntomas a través de interrogatorio dirigido y
exploración física.
-Problema científico. -Reconocimiento del problema.
-Formulación de un diagnóstico probable, es
-Formulación de una hipótesis que dé una decir, una hipótesis diagnóstica.
explicación posible a los hechos. -Prueba del diagnóstico: interrogatorio y
exploración física intencionados, exámenes
-Prueba de la hipótesis: observación, paraclínicos (de laboratorio y gabinete),
experimentación. prueba terapéutica inicial, evaluación o
tratamiento por especialidades.
-Solución sobre los resultados de la prueba y -Solución sobre los resultados de la prueba y
la hipótesis: invalidación o validación con la hipótesis: invalidación o validación con
propuesta de solución. propuesta de solución.
-Leyes, teorías, integración de síndromes,
-Leyes, teorías y beneficios a la humanidad. todo en beneficio de la humanidad.
Así pues, el personal de salud requiere del método científico transportado a método clínico
para poder llegar al conocimiento del proceso de salud-enfermedad en el individuo, el que
incluye una serie de herramientas o procedimientos que permiten la recolección de evidencias
con base en el estudio del paciente.
Recapitulando, la metodología de la MBE se construye con la utilización de herramientas
para la obtención de evidencia; los procedimientos, las técnicas y recursos en que se basa
la MBE pertenecen al método clínico: interrogatorio, exploración física, además de los
exámenes de laboratorio y gabinete que apoyan al diagnóstico integral del enfermo, los
que se integran en un documento llamado historia clínica, la que es en realidad una biografía
médica breve de la vida del paciente, en la cual se revisa su estado físico en general, sus
elementos son:
1. Ficha de identificación con datos del paciente.
2. Interrogatorio general o anamnesis: dirigida, puede ser directa (directamente al paci-
ente), indirecta (a una tercera persona que no es el paciente) o mixta (directa e indirecta com-
binadas), aquí se indaga sobre el padecimiento actual que motiva la consulta, e incluye los
antecedentes heredofamiliares, personales patológicos (de enfermedad) y no patológicos
(hábitos de alimentación, ejercicio, etc.).
3. Interrogatorio dirigido por aparatos y sistemas.
4. Exploración física (EF): incluye exploración del cuerpo con técnicas básicas.
5. Exámenes paraclínicos: de laboratorio y gabinete que se estimen necesarios de acuerdo
con el diagnóstico presuntivo.
6. Diagnóstico: presuntivos y definitivo.
7. Tratamiento: específico, adecuado y oportuno.
104 CIENCIAS DE LA SALUD I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Las cuatro técnicas básicas de la exploración física son:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
106 CIENCIAS DE LA SALUD I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Medicina occidental o moderna (alópata)
La medicina occidental, moderna, ortodoxa, científica o convencional también es conocida
como medicina alopática o alópata, etimológicamente alo que significa diferente y patica
referente a patos que se relaciona a enfermedad. El principio de la terapia alopática es el
de abordar los procesos de enfermedad con tratamientos científicamente comprobados para
la afección tratada que va desde medicamentos con valor farmacéutico, radiación, cirugía,
rehabilitación, y que utiliza estrategias de prevención como vacunación, entre otros.
análisis desde sus inicios, básicamente comprende el manejo de las plantas que proporcionan
y expresan sustancias y características medicinales con fines de salud, pretendiendo ayudar
al cuerpo humano.
En tanto, su existencia se retrotrae a las primeras civilizaciones existentes en nuestro país. El
término fue utilizado inicialmente por un médico francés en un tratado sobre terapéutica con
plantas. Debido al descubrimiento constante de nuevas especies vegetales, se ha profundizado
el interés por conocer más apropiadamente esta disciplina; de esta manera se tiene la posibilidad
de encontrar nuevas soluciones a problemas en el ámbito de la salud.
Así también, es confirmada por la ciencia la existencia de principios activos en las plantas
con la capacidad de afectar las funciones del organismo. Hasta hace poco tiempo, casi todas
las plantas utilizadas en la herbolaria eran silvestres, circunstancia que tenía su cuota de
peligrosidad por el hecho de que muchas de estas especies se confunden con especies tóxicas.
En la actualidad, la recomendación se centra en planes de cultivo.
Es importante notar que el uso de plantas medicinales debe estar realizado bajo la supervisión
de profesionales, puesto que en algunos casos se pueden tener efectos negativos. Se les debe
considerar como otro fármaco.
La naturopatía forma parte de la gran variedad de técnicas que se engloban, como se comentó,
bajo la denominación de medicina alternativa y se aplica cuando existe un diagnóstico médico
previo. En lugar de perseguir únicamente un alivio sintomático, busca la causa del origen
de la enfermedad para estimular la capacidad curativa innata del organismo y facilitar sus
mecanismos de equilibrio para alcanzar un buen estado de salud.
Así la medicina naturopática confía en los tratamientos naturales en su forma de plantearse
el tratamiento y la curación. Para activar esos mecanismos de defensa, la naturopatía utiliza
recursos internos y externos (promueve cambios en el estilo de vida, cuida la alimentación, la
eliminación de toxinas, la estimulación de su sistema inmunitario, etc.), para fomentar actitudes
y valores que permitan una forma de vida armónica con el entorno. La naturopatía plantea un
tratamiento holístico que abarque el cuerpo entero y no solo una parte de este.
Significa “curación natural” y comprende modalidades terapéuticas que guían al cuerpo humano
hacia su estado original de equilibrio. Como base para preparar el terreno para la curación
se apoya en elementos auxiliares, con muy pocos efectos secundarios, que nos ofrece la
naturaleza.
Algunos de los tratamientos englobados en la naturoterapía son:
108 CIENCIAS DE LA SALUD I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
-Aromaterapia: los aceites esenciales son productos destilados a partir de sustancias
vegetales naturalmente aromáticas que se encuentran en las flores, frutos, raíces, cortezas
y semillas. Es una terapia natural eficaz, de calidad, que complementa perfectamente a
otras terapias alternativas.
-Acupuntura: técnica milenaria oriental que restablece el equilibrio
energético del cuerpo mediante el uso de agujas en diferentes puntos del
cuerpo.
Estos puntos se encuentran distribuidos por todo el cuerpo a través del
recorrido de los meridianos (canales energéticos). La estimulación de estos
puntos dará como resultado la restauración y equilibrio de la energía del
organismo para recuperar la salud.
-Auriculopuntura: se aplica en el pabellón auditivo mediante agujas
finas tales como las de la acupuntura en los puntos relacionados con algún Figura 9. Acupuntura
proceso de enfermedad.
-Reflexología podal: el objetivo de la reflexología es mantener la salud de los órganos,
sistemas o estructuras a través de la adecuada estimulación aplicada a sus correspondientes
microreflejos situados en los pies. En esta técnica se logra establecer el balance natural de
la energía, el buen funcionamiento de órganos y glándulas.
-Reiki: sistema ancestral y profundamente sencillo que se utiliza para aliviar el dolor y
alcanzar un estado de relajación beneficioso para el organismo.
-Iridología: es ante todo un método de diagnóstico, consiste en leer en el iris (la parte de la
membrana vascular del globo ocular que da al ojo su color) los signos de ciertos trastornos
o enfermedades del organismo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
Comenta en plenaria de grupo y bajo la guía del maestro qué otras terapias de
medicina alternativa conoces, anótalas en el siguiente espacio.
______________________________________ ___________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
MEDICINA DOMÉSTICA
Medicina doméstica moderna es la rama no tradicional y en gran parte no regulada, de la
medicina que se brinda en el hogar; dependen de los recursos naturales, rituales holísticos,
estrategias curativas populares. Incluye el uso de profesionales de la salud alternativa que
prestan servicios principalmente a través de las visitas a domicilio, como parteras.
En siglos pasados, cuando los hospitales eran sobre todo para las clases adineradas, la
medicina doméstica era muy común; las familias transmitían los remedios de una generación
a otra.
Algo negativo sobre esta práctica es que si hay una enfermedad grave mientras se lleva este
tipo de tratamiento alternativo, el enfermo no tendrá acceso a equipos y médicos expertos en
perjuicio de su salud. Además, este tipo de medicina y terapias holísticas alternativas carecen
de investigación que apoye científicamente el índice de curación.
110 CIENCIAS DE LA SALUD I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5 - INTEGRADORA
APLICA LO APRENDIDO
LISTA DE COTEJO
Asignatura: Ciencias de la Salud I Semestre: Quinto
Alumno: Valor:
Maestro evaluador:
Cumple
Evidencia Criterios
Sí No
1. La actividad es realizada en forma individual, hace una
reflexión sobre medicina basada en evidencias, incluyendo un
análisis sobre el tema visto en clase, demuestra conocimientos
adquiridos y lo presenta de forma coherente.
2. La información que utiliza es clara y precisa refiriéndose
directamente al tema.
Mapa
conceptual 3. Escribe a mano con letra clara, legible, ordenada, usa tinta
con limpieza sin tachaduras o borrones, respetando las reglas
ortográficas, incluye portada y realiza el trabajo de manera
individual.
5. Entrega en el tiempo y la forma solicitadas por el maestro.
Total:
Nivel de desempeño:
Excelente (4/4) Satisfactorio (3/4) Suficiente (2/4) No satisfactorio (1/4)
Retroalimentación:
112 CIENCIAS DE LA SALUD I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
LISTA DE COTEJO
Asignatura: Ciencias de la Salud I Semestre: Quinto
Alumno: Valor:
Maestro evaluador:
Cumple
Evidencia Criterios
Sí No
1. Integra información sobre la MBE, la medicina occidental y la
medicina alternativa con sus diferencias, ventajas y desventajas, así
como los diferentes sistemas y subsistemas de salud reconocidas por la
OMS que se desarrollan en nuestro país, integrando además, los
productos y servicios de salud alternativa y de medicina domestica
existentes en tu contexto.
2. La información se organiza en forma jerárquica, utiliza flechas
indicando el flujo de la información, conectores (palabras enlace) y una
figura geométrica y color diferente para cada tema y subtema.
Mapa
conceptual 3. Incluye reflexión escrita sobre como lo aprendido en este bloque, le
ayuda a tomar decisiones responsables para el cuidado y
mantenimiento de su estado de salud y el bienestar de su familia y
comunidad.
4. Presenta la información de manera clara, con limpieza, respetando
las reglas ortográficas.
5. Entrega en el tiempo y la forma solicitada por el maestro.
Total:
Nivel de desempeño:
Excelente (5/5) Satisfactorio (4/5) Suficiente (3/5) No satisfactorio (2/5)
Autoevaluación
Instrucciones: contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre: Corte:
A
Siempre Difícilmente lo
Grupo: veces Observaciones
lo hago lo hago hago
Criterios a evaluar:
1. Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a
lograr mis metas académicas.
2. Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas de
riesgo, favoreciendo mi salud física, mental y social.
3. Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes
(común, matemático, etc.).
4. Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación
en los trabajos que lo requieren.
5. Formulo hipótesis y compruebo su validez para la solución
de problemas planteados en diversas asignaturas.
6. Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las más
relevantes y confiables.
7. Realizo trabajos donde aplico saberes de varias
asignaturas.
8. Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
9. Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis
compañeros.
10. Contribuyo con acciones para la solución de problemas
ambientales de mi comunidad.
Coevaluación
Instrucciones: contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al compañero
asignado.
Nombre del compañero: Semestre: Corte:
Grupo:
A
Siempre Difícilmente lo
Criterios a evaluar: veces Observaciones
lo hace lo hace hace
1. Asume comportamientos y decisiones que contribuyen a
lograr las metas del grupo.
2. Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen su salud
física, mental y social.
3. Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes (común,
matemático, etc.).
4. Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación
en los trabajos que lo requieren.
5. Propone soluciones a problemas planteados en diversas
asignaturas.
6. Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las más
relevantes y confiables.
114 CIENCIAS DE LA SALUD I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
REFERENCIAS
BLOQUE I
CRUZ, A. y MEZA, M. (2007). Ciencias de la Salud 1 (1a ed.). México: Nueva Imagen.
HIGASHIDA, B. (2013). Ciencias de la Salud (séptima edición). México: McGraw Hill.
MARTÍNEZ, A. (2008). Ciencias de la Salud 1, Bachillerato (1a ed.). México: Editorial ST.
SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y Enfermedad. Edición especial de 25 años. México: La
Prensa Médica Mexicana.
Complementaria:
AUDESIRK, T. y AUDESIRK, G. (2008). Biología. La Vida en la Tierra. México: Pearson
Educación.
MERCK. (2004). Manual MercK (10a ed.). México: HarcourtBrace
Electrónica:
http://www.slideshare.net/fisipato13/2-concepto-de-salud-y-enfermedad
Referencias imágenes:
Figura 1.
Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Tejidos
animales. Recuperado de: http://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_inicio.php (03 de marzo
de 2020)
Figura 6.
REFERENCIAS 115
REFERENCIAS
Figura 7.
Public health Image Library. CDC/ Alissa Eckert, MS; Dan Higgins, MAMS. No. de
identificación 2871. Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Severe_acute_respiratory_
syndrome_coronavirus_2#/media/File:SARS-CoV-2_without_background.png (26 de abril de
2020)
Figura 10.
116 REFERENCIAS
REFERENCIAS
BLOQUE II
Martínez, A. (2008). Ciencias de la Salud 1, Bachillerato (1a ed.). México: Editorial ST.
Complementaria:
Tortora - Derrickson Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Medica Panamericana, 11ª.
Edición
Audesirk, T. y Audesirk, G. (2008). Biología. La Vida en la Tierra. México: Pearson Educación.
Electrónicas:
Imágenes recuperadas de:
http://www.slideshare.net/arloa/planimetria?src=related_normal&rel=994503
Sobre las figuras utilizadas en Bloque II, CISA II.
Fig 1 https://th.bing.com/th/id/OIP.LUxuzjT4wzR_4-mWaDN0OwHaFj?pid=Api&w=1200&h=90
0&rs=1
Figura 6 http://3.bp.blogspot.com/-v2n3EPcyxTw/TdKT_ZtSZkI/
AAAAAAAAAF8/6Sdl1wRzM_A/s1600/regiones.bmp
Figura 8 https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19578.htmLÁPIZ
Figura 13 https://3.bp.blogspot.com/-WTu2Bs9nI48/VwhKZAKssRI/AAAAAAAAAFA/
QvXC0AsvWuUO7PYBlsXdcwieteGAgJAzQ/s1600/mapa-do-sistema-muscular-frete-unico.jpg
Figura 16 http://4.bp.blogspot.com/_egwe-LXGQu4/StkPlGXEe1I/AAAAAAAAABU/BAN3F_
RZ95E/w1200-h630-p-nu/osteocito3.bmp
Figura 27 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/Neurons_big1.jpg
Figura 31 https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/02/puente-de-Varolio.png
Figura 32 https://i.ytimg.com/vi/MfFB7Jqti_E/maxresdefault.jpg
Figura 33 https://3.bp.blogspot.com/-f_f13GMyrNc/WAU-vBW0VRI/
AAAAAAAAMmU/4U7l6DCco2MFHnSneNzJ7ljMFStEx7sgQCLcB/s1600/slide_4.jpg
Figura 34 https://4.bp.blogspot.com/-F7cALQRpBUQ/WnmfRffqldI/AAAAAAAABGw/_uXjy_
NLfsQxRw5MJXgts-V-2ve_nYcRACLcBGAs/s1600/Diapositiva21.JPG
REFERENCIAS 117
REFERENCIAS
Figura 35 file:///C:/Users/jlara/Desktop/figuras/Fogira%2035.png
Figura 37 http://2.bp.blogspot.com/-1Ss33ABsXGo/Tb8mpzusosI/AAAAAAAAABg/SX
khkN4SE/s1600/sistema-endocrino7.jpg
Figura 38 http://1.bp.blogspot.com/-ZBAJ-kaveds/U4ZwFnrtCSI/AAAAAAAAAFM/8By5x_
c7n14/s1600/hormonios-5.jpg
Figura 39 http://www.sophimania.pe/media/images/articulos/03_14/inmuno_timo.jpg
Figura 42 https://manuelasuarezmendoza.files.wordpress.com/2017/03/anticuerpo.jpg?w=840
Figura 45 https://i.ytimg.com/vi/mAAYa5xUN80/hqdefault.jpg
Figura 47 http://2.bp.blogspot.com/-xhbKjLyJjaY/TXU3zOXWGOI/
AAAAAAAAAhA/2w9hzx4FWIc/s1600/aparato.bmp
Figura 48 http://4.bp.blogspot.com/-Jfqho3Mal1M/V0WYfd4LQ2I/AAAAAAAAA8U/
Xb7Ph6pDoMs-49E3OVjlvMz1K6e7yudNgCK4B/s1600/sistema-respiratorio-humano.jpg
Figura 51 http://4.bp.blogspot.com/-zUNXuPx9RaI/Uk8qapLla9I/AAAAAAAABGU/
o5MgjBC3XW0/s1600/Trastornos+alimenticios.gif
Figura 54 https://1.bp.blogspot.com/-UnGHykDNU_4/WRcUriFdzJI/AAAAAAAAAdU/
mDtuxEqmEw4eiGYw_NbWYbwv_NtO05usQCLcB/s1600/Estructura-Rinones-Funciones-
Renal.jpg
Figura 55 https://th.bing.com/th/id/OIP.9lf8dZ9uRCY_F2OOyO_
oYQHaE0?w=300&h=195&c=7&o=5&pid=1.7
BLOQUE III
GuyatGPreface. En: Guyatt G, Rennie D & cols. (2018) User's Guide to the Medical Literature.
Essentials of Evidenced Medicine Clinical Practice. 3rd ed. AMA press.
Higashida, B. (2018). Ciencias de la Salud (8ta ed.). México. ed. McGraw Hill.
Martínez, A. (2011). Ciencias de la Salud 1, Bachillerato (1a ed.). Cuarta reimpresión. México:
Editorial ST.
Salas, C. y Álvarez, L. (2011). Educación para la Salud (2a ed.). Pearson Educación.
Electrónica:
Unquera, L.M.; Baladron, J.; Albertos, J.M. y Olay, S. Medicina basada en la evidencia (MBE):
Ventajas. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2003, vol.25, n.5, pp.265-272. ISSN 2173-9161.
Naturopatía. Recuperado de: https://www.herbolariotisana.com/naturopatia/
118 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Imágenes:
Figura 1. Enfermera. 123RF (Banco de imágenes), Recuperado de: https://www.freepik.es/
vector-premium/enfermera_4221362.htm
Figura 2. Esculapio Colegio médico de México (16 de mayo del 2019), Recuperado de: http://
www.colegiomedicodemexico.org/index.php/portfolio/el-origen-y-la-evolucion-del-baston-de-
esculapio/ (3 de marzo del 2020)
Figura 3. Diagnóstico 123RF (Banco de imágenes) Recuperado de: https://es.123rf.com/
photo_51808481_medicina-salud-y-el-diagn%C3%B3stico-m%C3%A9dico-iconos-la-sangre-
donar-term%C3%B3metro-y-p%C3%ADldoras-signos-diente-s%C3%ADmbolos-de-ne.html
Figura 5. Exámenes, Pinclipart (Banco de imágenes) Recuperado de:
https://www.pinclipart.com/maxpin/ihJiTmR/
REFERENCIAS 119
NOTAS
120