Final Psquiatria Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Nathalie de León
Integrantes:

Melissa Jordán
Profesora:

Psiquiatría Forense
Materia:

2023
Año lectivo:
Introducción

El problema de las adicciones en nuestro país y en el mundo, constituye un


complejo fenómeno que tiene consecuencias adversas en todos los sentidos, ya
sea en la salud individual, así como en la integración familiar y el desarrollo y la
estabilidad social. Advirtiéndose que aunque en la actualidad la sociedad en todos
sus ámbitos está expuesta a las adicciones, aunque hay grupos mucho más
vulnerables que otros a sufrir consecuencias negativas de su uso, como los niños
y los jóvenes, quienes pueden truncar su posibilidad de desarrollo personal y de
realizar proyectos positivos de vida.
El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de
alcohol ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o
psicológico o un comportamiento inadaptado El alcohol es la sustancia tóxica más
consumida por jóvenes. Se consume sobre todo durante los fines de semana,
fuera del entorno familiar, en locales y espacios públicos, para divertirse y
buscando intencionadamente la embriaguez.
El alcohol es una droga muy usada socialmente porque está legalizada, pero no
deja de ser una droga cuya definición es la misma que para las otras drogas:
genera tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. Además de modificar
la conducta tanto fisiológica como psicológica.
El consumo de alcohol es una práctica que acompaña al hombre desde que se
tiene memoria histórica. Los problemas que suscita el abuso son conocidos
también desde hace mucho tiempo, al igual que las medidas que se han intentado
para evitarlos. Estos esfuerzos se realizan desde antes de la época colonial, y sus
características han variado conforme los conceptos sobre el alcoholismo se ven
modificados ante las nuevas evidencias científicas. Leyes, normas y reglamentos
demuestran una preocupación permanente por los problemas de salud,
económicos y sociales, originados en el abuso del alcohol o en su consumo
irresponsable.
Información general del alcoholismo

El alcoholismo es una enfermedad


crónica de salud pública, que se
caracteriza por el consumo excesivo de
bebidas alcohólicas y que afecta las
diferentes áreas de vida de una persona y de su grupo cercano (familia, amigos,
colegas etc.) generando deterioro en su salud física, mental.
Tras el consumo excesivo de alcohol la persona puede generar tolerancia; es
decir, cuando un individuo consume de forma frecuente alcohol u otra sustancia su
organismo se habitúa y por lo tanto disminuyen los efectos deseados ante la
cantidad que consumía, por lo que cada vez necesitará dosis más altas de alcohol
para conseguir los efectos deseados.
El trastorno por consumo de alcohol es un patrón de consumo de alcohol que
consiste en tener problemas para controlar lo que bebes, estar preocupado por el
alcohol o continuar consumiéndolo aun cuando te causa problemas. Este trastorno
también implica la necesidad de tener que beber más para lograr el mismo efecto
o la presencia de síntomas de abstinencia cuando disminuyes o suspendes
rápidamente el consumo. El trastorno por consumo de alcohol incluye un nivel de
consumo que suele llamarse alcoholismo.
El consumo no saludable de alcohol comprende todo consumo de alcohol que
pone en riesgo tu salud o tu seguridad, o que provoca otros problemas
relacionados con la bebida. También incluye el atracón de alcohol, un patrón de
consumo de alcohol por el cual un hombre toma cinco o más bebidas en dos
horas, o, en el caso de una mujer, al menos, cuatro bebidas en dos horas.
El atracón de alcohol provoca riesgos significativos para la salud y para la
seguridad.
Síntomas

El trastorno asociado al consumo de alcohol puede ser leve, moderado o grave,


según la cantidad de síntomas que manifiestes. Entre los signos y síntomas, se
incluye lo siguiente:
 Ser incapaz de limitar la cantidad de alcohol que bebes
 Tener la intención de reducir la cantidad que bebes o haberlo intentado sin
éxito
 Dedicar mucho tiempo a beber, conseguir alcohol o recuperarse del
consumo de alcohol
 Sentir antojos intensos o ansias de beber alcohol
 Ser incapaz de cumplir obligaciones importantes en el trabajo, la escuela o
el hogar debido al consumo reiterado de alcohol
 Continuar con el consumo de alcohol aun sabiendo que te provoca
problemas físicos, sociales, laborales o interpersonales
 Abandonar o limitar las actividades sociales y laborales y los pasatiempos
para consumir alcohol
 Consumir alcohol en situaciones poco seguras, como al manejar o nadar
 Desarrollar tolerancia al alcohol, por lo que necesitas tomar más para sentir
el efecto o sientes menos efecto con la misma cantidad
 Tener síntomas de abstinencia, como náuseas, sudoración y temblores,
cuando no bebes, o bien beber para evitar estos síntomas.
Causas

Los factores genéticos, psicológicos, sociales y ambientales pueden influir sobre la


manera en que el alcohol afecta tu organismo y tu conducta. Hay teorías que
sugieren que en algunas personas el alcohol tiene un impacto diferente y más
fuerte que puede causar trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
Con el paso del tiempo, tomar demasiado alcohol puede cambiar el
funcionamiento normal de algunas áreas del cerebro asociadas con la experiencia
de placer, el razonamiento y la capacidad de controlar tu conducta. Eso podría
ocasionar un fuerte deseo de tomar alcohol para intentar recuperar los
sentimientos positivos o disminuir los negativos.

Tipos de alcoholismo
Existen dos tipos:

1. Tipo I: Es característico en personas adultas, mayores de 25 años, que


pueden tener una etapa de grandes ingestas puntuales separadas por
tiempos de abstemia; sin embargo, estos van siendo cada vez más
pequeños hasta poder alcanzar una gran dependencia, acompañada
progresivamente por el desarrollo de enfermedades hepáticas.
2. Tipo II: se desarrolla en personas durante la adolescencia y está asociado a
menudo a un historial violento y arresto policial. No se caracteriza por un
aumento progresivo del consumo de alcohol. Algunos estudios han
determinado una menor expresión de la enzima monoamino oxidasa en
este grupo, lo que se ha correlacionado con una menor producción de
serotonina (relajación y activación del sistema nervioso simpático) en el
sistema nervioso central.

Hay peligros del consumo de alcohol, ya que puede contribuir directa e


indirectamente a la muerte. Beber alcohol expone a las personas a padecer
múltiples patologías directamente asociadas al
consumo de estas bebidas.

Manifestaciones psíquicas
Son las manifestaciones subjetivas de un conflicto y sus intentos de resolución,
relatadas por el paciente. Entre ellos, se pueden mencionar comportamiento
inadecuado, estado de ánimo inestable, falta de juicio, dificultad para hablar,
problemas de atención o de memoria y falta de coordinación.

Complicaciones agudas

Intoxicación aguda
Los síntomas de la intoxicación alcohólica
son resultado de la acción depresora del
alcohol sobre las neuronas cerebrales y
espinales. Al parecer, algunos de los efectos inmediatos de la ingestión aguda de
alcohol como locuacidad, pérdida de inhibición social y agresividad podrían ser
debidos a la inhibición de ciertas estructuras subcorticales (tal vez la formación
reticular de la parte alta del tallo cerebral) que modulan la actividad de la corteza
cerebral.

Síndrome de privación alcohólica


El síndrome de privación alcohólica o síndrome de
abstinencia es la expresión clínica de la interrupción
brusca o disminución de la ingestión de alcohol en aquellos pacientes que han
desarrollado tolerancia y dependencia.

Encefalopatía de Wernicke
El síndrome de Wernicke-Korsakoff incluye la
encefalopatía de Wernicke (EW) y el síndrome
amnésico de Korsakoff. Aunque históricamente
han sido descritas como entidades separadas,
hoy día se considera que son la fase aguda y el estado residual, respectivamente,
del mismo proceso patológico.
Complicaciones crónicas

Síndrome de Korsakoff
El síndrome de Korsakoff se relaciona
fundamentalmente con la malnutrición asociada al
alcoholismo crónico, como un estado residual de
la EW, aunque en ocasiones puede aparecer sin
este antecedente o tras episodios subagudos no
diagnosticados.

Enfermedad de Machiafava-Bignami
La enfermedad de Machiafava-Bignami fue descrita originalmente en el 1903 en
pacientes italianos alcohólicos, bebedores de vino, y desde entonces se ha
observado en otras nacionalidades y con el abuso de cualquier tipo de bebida
alcohólica. Afecta casi exclusivamente a pacientes alcohólicos crónicos, aunque
se han descrito casos esporádicos en abstemios con desnutrición.

Demencia alcohólica
El término demencia alcohólica se emplea para designar una forma de demencia
atribuible a los efectos crónicos directos del alcohol sobre el encéfalo. Hay
estudios que han demostrado que el consumo igual o superior a 140 g de alcohol
al día durante un periodo prolongado de tiempo puede producir alteraciones
cognitivas moderadas

Manifestaciones Físicas

Las alteraciones físicas que se presentan durante o posterior a una enfermedad


crítica incluyen pérdida de masa muscular, debilidad neuromuscular, cambios
sensoriales y nociceptivos, deterioro de la función pulmonar, fatiga y pérdida de
peso. La debilidad adquirida del paciente crítico es la alteración física más
frecuente, se puede presentar hasta en 45% de los pacientes con enfermedades
graves que requieren ventilación mecánica.

Estas limitaciones físicas, por sí solas o acompañadas de alteraciones cognitivas y


psicológicas pueden impedir el adecuado funcionamiento diario (por ejemplo,
limitaciones para ducharse / lavarse, vestirse, levantarse de la cama o de una silla,
caminar, subir escaleras, actividad sexual, trabajar en la casa, comprar y preparar
comida, administrar el dinero, usar el teléfono, etc.) y pueden conducir a
discapacidad duradera o permanente en el tiempo.

Las alteraciones físicas pueden permanecer por semanas, meses o años después
de la hospitalización. Algunos síntomas pueden resolverse en pocas semanas y
otros pueden permanecer por meses. Cada persona puede presentar un proceso
de recuperación distinto dependiendo de factores propios y de las secuelas
presentadas.

Delirium Tremens

Es un inicio rápido de confusión


generalmente causado por la
abstinencia del alcohol. Cuando ocurre,
a menudo son tres días después de los
síntomas de abstinencia y dura de dos a
tres días. El delirium tremens generalmente solo ocurre en personas con un alto
consumo de alcohol durante más de un mes. Puede ocurrir un síndrome similar
con la abstinencia de benzodiacepinas y barbitúricos. La abstinencia de
estimulantes como la cocaína no tiene complicaciones médicas importantes. En
una persona con delirium tremens, es importante descartar otros problemas
asociados, como anomalías electrolíticas, pancreatitis y hepatitis alcohólica.
Signos y síntomas:
Los principales síntomas del delirium tremens son pesadillas, agitación, confusión
global, desorientación, alucinaciones visuales y auditivas, alucinaciones táctiles,
fiebre, presión arterial alta, sudoración intensa y otros signos de hiperactividad
autonómica (frecuencia cardíaca acelerada y presión arterial alta). Estos síntomas
pueden aparecer repentinamente, pero generalmente se desarrollan de dos a tres
días después de dejar de beber en exceso, siendo peores al cuarto o quinto día.
Otros síntomas comunes incluyen alteraciones perceptivas intensas, como
visiones de insectos, serpientes o ratas. Estas pueden ser alucinaciones o
ilusiones relacionadas con el entorno.

Causas:
El delirium tremens se puede presentar cuando usted deja de beber después de
un período de consumo excesivo de alcohol, especialmente si no ingiere suficiente
alimento. El delirium tremens también puede ser causado por un traumatismo
craneal, infección o enfermedad en personas con antecedentes de alto consumo
de alcohol.
Fisiopatología:
El delirium tremens es un componente de la abstinencia de alcohol que se supone
que es el resultado de cambios compensatorios en respuesta al consumo excesivo
crónico de alcohol.
Diagnostico:
El diagnóstico se basa principalmente en los síntomas. En una persona con
delirium tremens es importante descartar otros problemas asociados como
anomalías electrolíticas, pancreatitis y hepatitis alcohólica.
Tratamiento:
El delirium tremens debido a la abstinencia de alcohol se puede tratar con
benzodiazepinas. Pueden ser necesarias dosis altas para prevenir la muerte. Las
cantidades proporcionadas se basan en los síntomas. Por lo general, la persona
se mantiene sedada con benzodiazepinas, como diazepam, lorazepam,
clordiazepóxido u oxazepam. En algunos casos también se pueden utilizar
antipsicóticos, como el haloperidol. Los medicamentos más antiguos, como el
paraldehído y el clometiazol, eran antes el tratamiento tradicional, pero ahora han
sido reemplazados en gran medida por las benzodiazepinas.

La embriaguez como causa de Inimputabilidad

Causas de inimputabilidad:

Además de la inimputabilidad por tema de la edad, la


legislación penal establece en los artículos 36 al 38 lo
referente a la inimputabilidad en los siguientes
términos.
Artículo 36. No es imputable quien, al momento de
cometer el hecho punible, no tenga la capacidad de comprender su ilicitud o, en
caso de comprenderla, de auto determinarse de acuerdo con esa comprensión.

Esta causa de inimputabilidad hace referencia a las capacidades intelectuales y


cognitivas del sujeto que le imposibilitan de comprender la ilicitud del acto, con
independencia de la capacidad de entender el acto en sí mismo, o no.
Esta causa de inimputabilidad va determinada de una evaluación psiquiátrica
realizada al sujeto, por un psiquiatra forense, en la que conforme a los parámetros
de esa ciencia se evalúan los siguientes aspectos: historia conductual,
personalidad y el estado mental del individuo con miras a determinar su capacidad
de comprender la ilicitud del hecho, al juicio crítico de valor de la misma. De forma
tal que se estudian las funciones intelecto cognitivas de aprehensión, comprensión
y discernimiento del sujeto, que permiten hacer un juicio crítico de valor de su
conducta.
Artículo 37. Si el estado de perturbación mental del imputado en el momento del
hecho punible proviene de embriaguez, se seguirán las reglas siguientes:

 Si el estado de perturbación mental del imputado en el momento de


perpetrar el hecho punible proviene de embriaguez fortuita, será
declarado inimputables si la embriaguez es total.
 Otra de las causas de inimputabilidad proviene de la perturbación mental
en razón de la ingesta o consumo de alcohol de forma fortuita,
entendiendo como tal aquella en la que no participa la voluntad, el
querer ni la culpa del sujeto.

Artículo 38. Actúa con imputabilidad disminuida


quien, en el momento de la acción u omisión, no posea
completa capacidad de comprender el carácter ilícito
del hecho.

Como imputabilidad disminuida se conocen los casos


de personas que siendo imputables desde conforme al
marco legal, en determinando momento se encuentran
en el límite de la imputabilidad y la no imputabilidad debido a disminución en
sus capacidades intelectuales y volitivas. No trasciende a la inimputabilidad
porque, aunque de forma precaria conserva sus capacidades intelectuales y
volitivas.

Procedimiento frente a la declaratoria de inimputabilidad

La Ley 63 de 28 de agosto de 2008, introduce en nuestro ordenamiento jurídico


procesal un trámite para aquellos casos en los que el procesado califica como
inimputable conforme los supuestos del Código Penal.
Artículo 501. El procedimiento. El procedimiento se regirá en lo posible por los
principios y reglas establecidos en este Código para el proceso ordinario, pero se
observarán, especialmente, los siguientes:
 El imputado incapaz será representado, para todos los efectos, por su
defensor y un curador, con quienes se surtirán todas las diligencias del
procedimiento.

 No se exigirá la declaración previa del acusado, a menos que él quisiera


hacerlo para aportar algún dato de interés relevante al proceso.
 El juicio seguido al inimputable excluye cualquier otro hasta tanto se defina
su situación procesal.

 El juicio será a puerta cerrada. No será necesaria la presencia del acusado


cuya condición le imposibilite estar presente en la audiencia.

 En el acto podrán absolver al acusado o aplicarle una medida de seguridad.

 No son aplicables las normas referidas al proceso directo ni las de


suspensión condicional del procedimiento.

 El inimputable tiene derecho a que se consideren a su favor todas las


causas de atipicidad, antijuridicidad, excusas absolutorias, excluyentes de
culpabilidad, así como los beneficios procesales que le favorezcan.

Valor Penal De Inimputabilidad

En cuanto al contenido del artículo 8,


en el sentido que a los inimputables
solo se les aplicarán medidas de
seguridad; estos instrumentos tienen
como fundamento la protección, la
curación, la tutela y la rehabilitación
de la persona. Se presume la
imputabilidad del individuo, es decir, su idoneidad para hacerle frente a los actos
en los que interviene. En un lenguaje didáctico, la ex Magistrada de la Corte
Suprema de Justicia Aura Emérita Guerra De Villalaz, en una sentencia de 6 de
marzo de 1997, explicó el concepto. Veamos: “El grado de imputabilidad se basa
en la capacidad del individuo de comprender la ilicitud de un acto, esta capacidad
de comprensión es una función del funcionamiento adecuado del sistema
nervioso, que se traduce en una actividad normal del pensamiento,
sensopercepción, estado de vigilia e inteligencia.”
Establecida esta condición, la norma penal es categórica al expresar la obligación
de imponer medidas de seguridad a los inimputables, sostiene que el fundamento
de la misma es lograr proteger, curar, tutelar y rehabilitar al individuo que comete
el delito.

Artículo 8. A los inimputables solo se les aplicarán


medidas de seguridad. Las medidas de seguridad
tienen como fundamento la protección, la curación, la
tutela y la rehabilitación de la persona.

Dependencia Química o Fármacodependencia

El uso de sustancias químicas con fines fundamentalmente mágico-religiosos es


tan antiguo como la historia de la humanidad; pero el uso de las mismas
sustancias con fines fundamentalmente hedónicos se constituye en un fenómeno
relativamente nuevo. Así, por ejemplo, la masticación de las hojas de coca en los
pueblos del Antiguo Perú estaba socialmente controlada y tenía claros objetivos
religiosos, por lo que no se halla información sobre efectos negativos a corto o
largo plazo como consecuencia de su uso. Con la llegada de los españoles,
durante la Conquista y el Virreynato, el uso de la coca se extiende aún más, hasta
convertirse en un instrumento de explotación del indio por sus cualidades de
aumentar la tolerancia a la fatiga y disminuir el apetito.

La farmacodependencia o dependencia de drogas, de acuerdo a la OMS, es


definida como "Estado psíquico, y a veces físico, causado por la interacción entre
un organismo vivo y el fármaco, caracterizado por modificaciones del
comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso
incontrolable por tomar el fármaco, en forma continua o periódica, a fin de
experimentar sus efectos psíquicos y, a su vez, para evitar el malestar producido
por su supresión. La farmacodependencia es un conjunto de fenómenos
conductuales, cognitivos y fisiológicos que pueden aparecer después del consumo
repetido de medicamentos de prescripción médica. Estos fenómenos típicamente
incluyen deseo intenso de consumir dichos medicamentos, dificultad para controlar
el consumo, persistencia del consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales,
mayor prioridad al consumo frente a otras actividades y obligaciones, aumento de
la tolerancia a los efectos y síndrome de abstinencia.

Algunas de las características relevantes del adicto a los fármacos:


 Automedicación, expresada por el abuso de los medicamentos sin la
autorización de un facultativo apropiado. El paciente incrementa la dosis
buscando aliviar el malestar original o con una intencionalidad diferente a la
inicial como por ejemplo alterar el estado de ánimo o suprimir síntomas de
privación.
 Preocupación por la obtención del medicamento. Acuden a diferentes salas
de urgencias, compran o roban tarjetas de sanidad, inventan historias sobre
perdida de recetas, intentan que el farmacéutico les venda sin prescripción
o falsifican las recetas médicas. Intentan encontrar profesionales que no le
conozcan y exageran o inventan dolores.
 Compra de medicamentos por internet o de venta ilegal.
 Uso continuado, a pesar de las consecuencias adversas como por ejemplo
olvidos, enlentecimiento en los procesos cognitivos y el habla o sobredosis
 Mezclan medicamentos o sustancias buscando potencializar o reducir
efectos o simplemente para poder “funcionar” en el diario vivir.
 Labilidad emocional o comportamental.

Cocaína
La cocaína es un estimulante extremadamente
adictivo que afecta directamente al cerebro. La
cocaína ha sido llamada la droga de los años
ochenta y noventa por su gran popularidad y
uso extendido en esas décadas. Sin embargo,
no es una droga nueva. En realidad, la cocaína es una de las drogas que se
conoce desde hace más tiempo.
La cocaína usualmente se vende en la calle en forma de un polvo blanco, fino y
cristalino que se conoce en español como “coca”, “nieve”, “dama blanca” o “talco”.
Algunos de sus nombres en inglés son “coke”, “C”, “snow”, “flake” y “blow”. Los
traficantes generalmente mezclan la cocaína con otras sustancias inertes, tales
como la maicena, el talco o el azúcar; o con ciertas drogas activas como la
procaína (una anestesia local de composición química parecida) u otros
estimulantes, como las anfetaminas. Algunos consumidores combinan la cocaína
con la heroína en lo que suelen llamar un “speedball” (en español también se
conoce como “revuelto”, “rebujo”, “francés” o “café con leche”).

Efectos en el cerebro del consumo crónico de cocaína


El abuso de drogas supone un factor de riesgo importante para el desarrollo de
alteraciones no sólo psiquiátricas, sino también neurológicas. Además de las
enfermedades de naturaleza cerebrovascular que el consumo de cocaína puede
inducir debido a sus efectos en la vasculatura cerebral, se sabe que el abuso de la
droga conlleva alteraciones de diversa gravedad en la densidad de neuronas
dopaminérgicas, así como en la expresión de factores tróficos cerebrales y en la
funcionalidad de la barrera hematoencefálica.

Marihuana
La marihuana es una mezcla verde, marrón o gris de
partes desmenuzadas y secas de la planta de
marihuana. La planta contiene sustancias químicas
que actúan en el cerebro y pueden cambiar su estado
de ánimo o conciencia.

Hay muchas maneras diferentes en que las personas usan marihuana, incluyendo:
 Enrollar y fumarla como un cigarrillo o un cigarro.
 Fumarla en una pipa.
 Mezclarla en la comida y comerla.
 Preparándola como un té.
 Inhalar aceites humeantes de la planta (conocido como "dabbing" en
inglés).
 Vaporizadores electrónicos (vapear).
La marihuana puede causar efectos a corto y largo plazo.
A corto plazo:
Bajo los efectos de la droga, se puede experimentar:
 Sentidos alterados, como ver colores más brillantes.
 Sentido del tiempo alterado, como minutos que parecen horas
 Cambios en el estado de ánimo
 Problemas con el movimiento del cuerpo
 Problemas con el pensamiento, resolver problemas y la memoria
 Mayor apetito
A largo plazo:
A largo plazo, la marihuana puede causar problemas de salud como:
 Problemas con el desarrollo del cerebro: Las personas que comenzaron a
consumir marihuana en la adolescencia pueden tener problemas para
pensar, recordar y aprender
 Tos y problemas respiratorios si fuma marihuana frecuentemente
 Problemas del desarrollo infantil durante y después del embarazo si una
mujer fuma marihuana durante el embarazo

Inhalantes
Si bien se puede abusar de muchas drogas por
medio de la inhalación, el término inhalantes se
refiere a las varias sustancias que las personas
usualmente consumen solo por inhalación.
Estas sustancias incluyen:
 Solventes (líquidos que se convierten en gas a temperatura ambiente)
 Aerosoles
 Gases
 Nitritos (medicamentos de venta con receta para el dolor de pecho)

Las personas que usan inhalantes los aspiran por la boca (huffing) o la nariz de
varias maneras:
 Inhalando o aspirando el vapor desde un envase o dispensador (como
una botella de pegamento o un lapicero marcador).
 Rociando aerosoles (como los limpiadores de polvo para computadoras)
directamente en la nariz o en la boca.
 Aspirando por la boca sobre un paño empapado en la sustancia.
 Aspirando o inhalando el vapor de sustancias vaporizadas en el aire o
dentro de una bolsa de papel o plástico.
 Inhalando el contenido de globos inflados con óxido nitroso, también
llamado "gas hilarante".

Los efectos a largo plazo de los inhalantes pueden incluir:


 Daños en el hígado o los riñones.
 Pérdida de la audición.
 Daños en la médula ósea.
 Pérdida de coordinación y espasmos de las extremidades (debido al daño
neurológico).
 Retraso en el desarrollo conductual (causado por problemas cerebrales).
 Daño cerebral (causado por la constricción del flujo de oxígeno al cerebro).
Conclusión

El sistema nervioso central es muy sensible a los efectos del alcohol. Hay una
depresión general dependiente de la dosis, que comienza con una sedación suave
y va llevando a la anestesia, al coma e incluso la muerte. Las propiedades
estimulantes atribuidas al alcohol son el resultado de la depresión de áreas
cerebrales responsables de los mecanismos inhibidores. Como resultado de ello
algunas partes del cerebro y sus conductas asociadas quedan liberadas del freno
inhibitorio. Cuando hay una intoxicación aguda se produce una depresión
respiratoria, siendo necesaria la respiración artificial, analépticos y cafeína para
contrarrestar la depresión. Si el alcohol es utilizado como sedante o hipnótico y
analgésico ayuda a suprimir el dolor. En el aspecto sexual, el alcohol incrementa
la libido, pero debilita el funcionamiento sexual.
El sistema cardiovascular es afectado en dosis moderadas causando
vasodilatación, enrojecimiento y acaloramiento de la piel y pérdida de calor. Son
tan grandes los perjuicios del alcohol que se han demostrado alteraciones en la
visión de algunas personas bebedoras, incluso en períodos de abstinencia.

También podría gustarte