Modulo 1 Umecit

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS

SEDE: SANTIAGO DE VERAGUAS


CÁTEDRA: MEDICINA LEGAL

MÓDULO 1
GENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL.
PERITAJE MÉDICO LEGAL.

Dr. José Vargas Correa, MD. MSc.


1. GENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL
Puntos a tratar:
Medicina Legal.
.-Definición. Áreas.
.-Evolución histórica.
.-Importancia
.-Términos forenses aplicables al Derecho.
.-Parámetros legales que regulan la práctica médica
como rama auxiliar del Derecho.
DEFINICIÓN
La Medicina Legal es una rama de la medicina que se encarga de aplicar los
conocimientos médicos y científicos para resolver cuestiones jurídicas.
Su principal objetivo es contribuir al esclarecimiento de hechos relacionados con la
salud y la vida humana en el ámbito legal, proporcionando pruebas científicas y
expertas que ayuden a la justicia en la toma de decisiones en casos judiciales.
La Medicina Legal abarca diversas áreas, como la identificación de personas
fallecidas, la evaluación de lesiones, el análisis de evidencia forense, la
determinación de la causa y la manera de la muerte, entre otras.
Medicina Legal Clínica: La Medicina Legal Clínica es una subespecialidad de la Medicina Legal que se centra
en la evaluación y el tratamiento médico de las personas involucradas en casos legales, tanto víctimas como
sospechosos.
Patología Forense: La Patología Forense es una rama de la medicina legal que se encarga del
estudio de las causas y circunstancias de la muerte mediante la investigación de los restos
humanos.
Psiquiatría Forense: La Psiquiatría Forense es una especialidad médica que se enfoca en la
evaluación y el tratamiento de trastornos mentales en el contexto legal.
Ciencias Forenses:

Las Ciencias Forenses son un conjunto de disciplinas científicas que se aplican en la resolución de casos
judiciales y en la investigación de delitos. Estas disciplinas utilizan métodos científicos y técnicas
especializadas para recolectar, analizar e interpretar evidencia física, biológica y química con el fin de
establecer la verdad en procesos legales.
Las Ciencias Forenses abarcan diversas áreas, como la
toxicología, la balística, el análisis de documentos, la
inmunohematología, la dactiloscopia, el estudio de
pelos y fibras, el análisis de daños en vehículos
automotores, el análisis de manchas de sangre, entre
otras.

Su aplicación es fundamental en la administración de


justicia, proporcionando pruebas científicas y expertas
que contribuyen a la resolución de casos criminales y
civiles.
Toxicología Analítica: La Toxicología Analítica es una rama de la toxicología que se enfoca en el análisis
de sustancias tóxicas en muestras biológicas y no biológicas para determinar su presencia,
concentración y efectos en el organismo humano y otros organismos. Utiliza una variedad de técnicas
analíticas avanzadas, como cromatografía y espectrometría, para identificar y cuantificar toxinas, drogas
y metabolitos en fluidos biológicos como la sangre, la orina, el cabello, entre otros
Balística: La Balística es una disciplina forense que se encarga del estudio del comportamiento de proyectiles,
explosivos y armas de fuego, así como las lesiones que causan en el cuerpo humano y otros materiales. Su
objetivo principal es reconstruir eventos relacionados con el uso de armas de fuego en casos criminales y
determinar su implicación en el resultado de un incidente.
Análisis de Documentos: El Análisis de Documentos es una disciplina forense que se dedica a examinar
documentos como escrituras, firmas, sellos, tintas y papel para determinar su autenticidad, origen,
alteraciones o fraudes. Utiliza una variedad de técnicas científicas y especializadas, como microscopía,
espectroscopía y fotometría, para estudiar las características físicas, químicas y morfológicas de los
documentos.
Inmunohematología: La Inmunohematología es una disciplina forense que se ocupa del estudio de los aspectos
inmunológicos relacionados con la sangre y sus componentes, con un enfoque particular en la tipificación
sanguínea y la identificación de fluidos biológicos en muestras forenses. Utiliza técnicas serológicas y
moleculares para determinar los grupos sanguíneos, los sistemas de antígenos eritrocitarios y los marcadores
genéticos asociados con la sangre humana.
Dactiloscopia: La Dactiloscopia es una disciplina forense que se centra en la identificación y análisis de huellas dactilares
con fines forenses. Las huellas dactilares son únicas para cada individuo y se utilizan como evidencia biométrica en
investigaciones criminales y procedimientos legales. La dactiloscopia utiliza técnicas de observación, registro y análisis de
patrones de crestas papilares presentes en las huellas dactilares para su comparación e identificación
Estudio de Pelos y Fibras: El Estudio de Pelos y Fibras es una disciplina forense que se dedica al análisis de
características físicas y químicas de pelos y fibras para determinar su origen y posible relación con un
crimen o incidente. Esto incluye la identificación de pelos humanos y animales, así como la evaluación de
su color, textura, morfología y características microscópicas.
Daños en Vehículos Automotores: La Investigación de Daños en Vehículos Automotores es una disciplina forense que se
encarga de analizar los vehículos involucrados en accidentes de tráfico para determinar las causas y circunstancias del
incidente. Los expertos en esta área utilizan métodos de análisis de daños en vehículos y técnicas de reconstrucción de
eventos para evaluar el impacto, la velocidad, el ángulo de colisión y otros factores relevantes en el accidente.
Análisis de Manchas de Sangre: El Análisis de Manchas de Sangre es una disciplina forense que se encarga del estudio de
la morfología y patrones de distribución de manchas de sangre en escenas del crimen para reconstruir eventos y
determinar la dinámica de un incidente. Los expertos en esta área utilizan técnicas científicas y métodos especializados
para analizar la forma, tamaño, distribución y características físicas y químicas de las manchas de sangre presentes en
superficies como suelos, paredes, prendas de vestir, armas u otros objetos relacionados con el crimen.
Evolución histórica
de la Medicina Legal
Antigüedad:

•3000 a.C. - 500 a.C.: En civilizaciones como la egipcia,


mesopotámica y griega, se realizaban prácticas rudimentarias
de autopsia con fines médicos y religiosos.
•460 a.C. - 377 a.C.: Hipócrates, considerado el padre de la
medicina, estableció principios éticos para la práctica médica,
incluyendo la importancia de la observación y la recolección de
evidencia.
Edad Media:
•Siglo XII: La obra "El tribunal de la Medicina" de Haly Abbas
recopila conocimientos médicos de la época, incluyendo
descripciones de lesiones y métodos de identificación.
•Siglo XIII: Guido da Vigevano escribe "Practica seu lilium
medicinae", uno de los primeros tratados sobre medicina
forense que aborda temas como la autopsia y la identificación
de cadáveres.
Renacimiento:
•Siglo XVI: Andrés Vesalio publica "De humani corporis fabrica",
una obra fundamental en anatomía que influye en el desarrollo
de la autopsia forense.
•Siglo XVII: Zacarías Sylvius publica "Práctica medico-forense",
otro tratado importante que aborda temas de medicina
forense.
•Siglo XVIII: Giovanni Battista Morgagni establece la anatomía
patológica como una disciplina médica, sentando las bases para
la comprensión de las lesiones postmortem.
Siglo XIX:
•Siglo XIX: Mathieu Orfila, considerado el padre de la
toxicología forense, publica "Traité des poisons" y establece los
fundamentos de la toxicología moderna.
•1835: Rudolf Virchow introduce el concepto de patología
celular y promueve la práctica de autopsias sistemáticas para la
investigación médica y forense.
•1867: Paul Broca funda la Société d'Anthropologie de París y
realiza importantes estudios en antropología y medicina
forense, especialmente en el campo de la antropología física y
la craniología.
Siglo XX:
•1901: Edmond Locard establece el principio de
intercambio de Locard, que postula que "todo
contacto deja una marca".
•1950: Se desarrollan técnicas de identificación
forense como la dactiloscopia, la balística y la
odontología forense.
•1984: Se realiza el primer uso exitoso del
análisis de ADN en un caso forense en Reino
Unido.
¿Por qué es importante?

La importancia de la Medicina Legal radica en su papel fundamental en la administración de justicia


al proporcionar pruebas científicas y objetivas que ayudan a establecer la verdad en casos judiciales,
garantizando así la integridad y la imparcialidad en la investigación de delitos y protegiendo los
derechos humanos. Además, contribuye a la prevención y detección del delito al identificar
patrones de lesiones y analizar la evidencia física, apoyando también la salud pública al
proporcionar datos epidemiológicos sobre diversos eventos relacionados con la salud
TÉRMINOS FORENSES APLICABLES AL DERECHO.
Autopsia Médico Legal: Examen minucioso y sistemático del cuerpo de una persona fallecida realizado por un médico
forense con el propósito de determinar la causa y manera de la muerte, así como recopilar evidencia forense
relevante.
Cadena de Custodia: Proceso documentado y controlado que garantiza la integridad y el manejo adecuado de la
evidencia desde su recolección en la escena del crimen hasta su presentación en un tribunal, preservando su
autenticidad y fiabilidad como prueba.
Derecho Médico: Rama del derecho que se ocupa de las relaciones entre la medicina y el derecho, incluyendo
aspectos legales relacionados con la práctica médica, el consentimiento informado, la responsabilidad médica, entre
otros.
Medicina Legal: Rama de la medicina que se ocupa de la aplicación de los principios médicos y científicos al ámbito
legal, proporcionando evidencia forense en casos judiciales y colaborando con autoridades legales en investigaciones
criminales.
Recolección de Evidencias: Proceso sistemático de búsqueda, identificación, documentación y preservación de pruebas
físicas en la escena del crimen, utilizado para recolectar evidencia forense relevante en investigaciones criminales.
Reconstrucción de Hechos: Proceso de análisis e interpretación de la evidencia física para determinar cómo ocurrió un
delito, incluyendo la secuencia de eventos, la dinámica del crimen y la contribución de factores relacionados con el lugar,
tiempo y personas involucradas.
Toxicología Forense: Estudio de las sustancias tóxicas y sus efectos en el cuerpo humano en el ámbito legal, utilizado para
identificar sustancias venenosas, determinar la causa de muerte y proporcionar evidencia en investigaciones criminales
relacionadas con envenenamiento.
Violencia Doméstica: Patrón de comportamiento abusivo o coercitivo que ocurre en relaciones íntimas o familiares, que
puede incluir violencia física, psicológica, sexual, económica o emocional, y que tiene un impacto perjudicial en la víctima.
Violencia de Género: Forma de violencia que se dirige a una persona o grupo de personas en función de su género, y
que puede incluir violencia física, psicológica, sexual, económica o emocional, con el objetivo de controlar, dominar o
intimidar a la víctima.
Violencia Sexual: Conducta sexual no consensuada que involucra coerción, intimidación o fuerza física, que puede incluir
violación, abuso sexual, acoso sexual u otras formas de agresión sexual, y que tiene un impacto traumático en la víctima.
PARÁMETROS LEGALES QUE REGULAN LA PRÁCTICA
MÉDICA COMO RAMA AUXILIAR DEL
DERECHO.
Algunos de los temas que abarca el Código Sanitario:

•Organización del Sistema de Salud: Define la estructura y funciones del MINSA, las
entidades de salud pública y privada, y los profesionales de la salud.
•Promoción de la Salud: Establece estrategias para la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades.
•Vigilancia y Control de la Salud Pública: Define las medidas para la vigilancia y control
de enfermedades transmisibles, no transmisibles y zoonosis.
•Saneamiento Ambiental: Regula las medidas para la protección del medio ambiente y
la prevención de la contaminación.
•Control de Alimentos y Medicamentos: Establece los requisitos para la
producción, distribución y venta de alimentos y medicamentos.
•Atención Médica: Define los derechos y deberes de los pacientes y los requisitos para la
prestación de servicios de atención médica.
•Profesiones y Técnicos de la Salud: Regula las condiciones para el ejercicio de las
profesiones y técnicas de la salud.
Modificó la Ley 1 del 10 de enero del 2001, la cual está relacionada con la compra de medicamentos en
casos de desabastecimiento crítico. El decreto ejecutivo número 36 del 17 de enero del 2020 reglamenta
esta ley, permitiendo la compra de medicamentos en situaciones de desabastecimiento crítico
2. PERITAJE MÉDICO-LEGAL
El peritaje médico-legal es una
actividad realizada por un médico,
que consiste en la emisión de un
dictamen técnico o informe pericial
sobre aspectos médicos relacionados
con un caso judicial o legal. Este
dictamen se basa en conocimientos
médicos y científicos para
proporcionar claridad y asistencia al
sistema judicial en la resolución de
disputas legales.
El perito médico-legal, también conocido como médico perito, evalúa evidencia médica, analiza historias clínicas,
realiza exámenes físicos o autopsias, y proporciona su opinión experta sobre cuestiones médicas específicas dentro
del contexto de un proceso judicial.
IMPORTANCIA….

El peritaje médico-legal es de suma importancia dentro del sistema judicial al proporcionar una evaluación
experta y objetiva de los aspectos médicos en casos legales, ayudando a clarificar y traducir conceptos médicos
complejos para jueces, abogados y jurados, facilitando así la toma de decisiones justas y equitativas.
Además, juega un papel fundamental en la evaluación del daño corporal, la determinación
de la responsabilidad en casos de negligencia médica y la facilitación del proceso judicial al
proporcionar testimonio experto en el tribunal, contribuyendo de manera significativa a la
administración de justicia y al esclarecimiento de disputas legales.
MARCO NORMATIVO
El articulo 780 del Código Judicial describe en su primer párrafo lo
siguiente:

"Sirven como medio de prueba los documentos, la confesión, el juramento, la


declaración de parte, la declaración de testigos, la inspección
judicial, los dictámenes periciales, los informes , los indicios, los medios
científicos y cualquier otro medio racional que sirva a la formación de la
convicción de/juez, siempre que no estén expresamente prohibidos por la Ley,
ni violen derechos humanos, ni sean contrarias a la moral o al orden público.
Artículo 406. Procedencia.
Puede practicarse un peritaje cuando sea necesario poseer conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte o técnica para descubrir o valorar un
elemento de prueba. La prueba pericial debe ser practicada por expertos
imparciales, objetivos e independientes.

Solo podrá fungir como perito la persona natural que acredite mediante el
respectivo certificado o diploma su idoneidad para la materia sometida a su
experticia o dictamen. Se exceptúan los casos prácticos para los cuales no se
requiere diploma o certificado de idoneidad, en cuyo caso deberá acreditarse
la experiencia
Artículo 407. Participación en diligencias.

Si la naturaleza de alguna diligencia a realizarse durante la etapa de


investigación requiere la asistencia de expertos, el Ministerio Público
llevará los peritos correspondientes. Las partes intervinientes también
podrán asistir con sus peritos si lo consideran pertinente, siempre que
hayan sido anunciados ante el Fiscal.
Artículo 410. Función del perito.

La autoridad que ordenó el peritaje resolverá todas las cuestiones que se


planteen durante las operaciones periciales.
Los peritos personalmente estudiarán la materia del dictamen y están
autorizados para solicitar aclaraciones de las partes, requerirles informes,
visitar lugares, examinar bienes muebles o inmuebles, ejecutar calcos,
planos, relieves y realizar toda clase de experimentos, que consideren
convenientes para el desempeño de sus funciones.
“Artículo 411. Contenido del informe pericial.

Sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir a declarar ante el


Tribunal, su dictamen será fundado y contendrá, de manera clara y
precisa, lo siguiente:
•Una relación detallada de los elementos recibidos.
•La identificación del problema objeto del estudio.
•La motivación o fundamentación del estudio realizado, con indicación
de las operaciones practicadas, el criterio científico aplicado si fuera el
caso, las técnicas empleadas, los medios empleados y sus resultados.
•Las observaciones de las partes o de los peritos de parte.
•Las conclusiones que se formulen respecto de cada problema
estudiado.
Principales Pericias en el Proceso Penal.

En atención a la ley 50 de 13 de diciembre de 2006 que reorganiza el


Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la República de
Panamá, y ley 69 de 27 de diciembre de 2007 que adscribe los
servicios de criminalística de la policía nacional ha dicho instituto,
podemos indicar que es la entidad encargada de brindar asesoría
científica y técnica a la administración de justicia en lo concerniente al
análisis, a la evaluación y a la descripción científica o médico-legal de
los hallazgos y evidencias, por medio de sus servicios periciales, entre
los cuales se encuentra el peritaje médico-legal.
REACAPTIULANDO…
Pericia Médico-Legal
La pericia médico legal se comprende como el examen, análisis, evaluación
y pronunciamiento técnico y especializado de especialistas de la medicina,
referente a evaluaciones externas realizadas a los entes intervinientes del
proceso penal (imputado, victima, auxiliares, entre otros).
Dichos especialistas son los encargados de: evaluar en todo su contexto
partes y elementos corporales, lesiones traumáticas y sus secuelas, signos
de negligencia física, toma de muestras biológicas, determinación de
condiciones de salud, interpretación de documentación médica,
determinación de signos clínicos patológicos, entre otras.
EJEMPLOS….

CASO A
CASO B
CASO C
GRACIAS

También podría gustarte