El Consumo Responsable y Su Influencia en Las Actividades de Reciclaje en El Hogar: Un Estudio Exploratorio
El Consumo Responsable y Su Influencia en Las Actividades de Reciclaje en El Hogar: Un Estudio Exploratorio
El Consumo Responsable y Su Influencia en Las Actividades de Reciclaje en El Hogar: Un Estudio Exploratorio
1
Artículo derivado del proyecto de investigación “Las percepciones, motivaciones y las actitudes del consumidor
colombiano frente al consumo de productos y servicios en diferentes contextos como efecto derivado de la pandemia
por Covid 19” identificado con el código PIDi-09-2022 de la Universidad ECCI.
190
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Resumen
El reciclaje en el hogar es uno de los factores que incide directamente en la apropiación de las
prácticas de consumo responsable y afecta directamente las políticas de manejo de residuos
sólidos; por tanto, esta investigación tiene como objetivo conocer sí aspectos asociados al
comportamiento en consumo responsable, como la actitud, los hábitos y aspectos durante la
compra de productos, inciden en acciones de reciclaje en las casas. Para esto, se desarrolló un
estudio de tipo exploratorio con enfoque cuantitativo a 460 hogares. La metodología utilizada tomó
como referencia el análisis factorial confirmatorio y Bootstraping para la prueba de hipótesis. Los
resultados sugieren que la actitud hacia el consumo responsable no influye positivamente en las
actividades de consumo responsable en el hogar y la motivación negativa no afecta las actividades
de reciclaje.
Abstract
Recycling in the home is one of the factors that directly affect the appropriation of responsible
consumption practices in households, and directly affects solid waste management policies;
Therefore, this research aims to know if aspects associated with responsible consumption behavior,
such as attitude, habits and aspects during the purchase of products, affect recycling actions in
homes. For this, an exploratory study was developed with a quantitative approach to 460
households. The methodology used was based on confirmatory factor analysis and Bootstraping
for hypothesis testing. The results suggest that the attitude towards responsible consumption does
not positively influence responsible consumption activities at home and negative motivation does
not affect recycling activities.
191
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Introducción
192
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
ambiental sustentable (Brusselaers et al., 2020; Funk et al., 2021; Mendiola, 2007) y amigables
con el medio ambiente (Aguilar Salinas et al., 2012).
De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2015), los rellenos
sanitarios de 320 municipios tienen una vida útil no mayor a 5 años, debido al volumen de residuos
sólidos que se generan, y donde solo el 17 % se recicla; además, en comparación con países
desarrollados este aspecto llega a más del 60 %. Este problema se presenta porque se estima que
el 78 % de los hogares no recicla (Semana, 2020) y, adicionalmente, en las empresas el proceso
de separación de residuos no se hace de forma recurrente, y por ello algunas de las basuras son
separadas por los conocidos recicladores, quienes escarban en las basuras con el fin de rescatar
material aprovechable como plástico, vidrio y cartón, para luego venderlo (Semana, 2021). No
obstante, la política pública frente al reciclaje es incipiente (Tarupi Montenegro & De la Fuente
de Val, 2016), y aunque se generan campañas de conciencia social frente a la separación de
residuos en el hogar, no es suficiente frente al contexto actual.
Varios estudios han abordado las dinámicas y aspectos que influyen en el reciclaje, tanto
de residuos sólidos (Chengqin et al., 2022; Nameghi & Shadi, 2013; Song et al., 2016) como de
productos electrónicos (Aboelmaged, 2021); no obstante, en el contexto colombiano este tipo de
estudios no ha sido abordado desde la perspectiva del consumidor. En ese sentido, el propósito de
este trabajo es conocer sí aspectos asociados al comportamiento en consumo responsable, como la
actitud, los hábitos y aspectos durante la compra de productos, inciden en acciones de reciclaje en
el hogar, ya que realizar estudios que estén en la búsqueda de explicar el comportamiento hacia el
reciclaje, así como también los factores que inciden en este, son relevantes, porque sirven de marco
de referencia para el planteamiento y desarrollo de estrategias que incentiven la apropiación y
ejecución regular de esta práctica, lo que generará, al mediano y largo plazo, un aumento del
material aprovechable, disminuyendo la carga de sólidos en los rellenos sanitarios.
Marco teórico
Las actitudes se pueden definir como evaluaciones consistentes que las personas tienen
frente a un objeto (Ajzen, 1991). Desde la perspectiva de consumo, las actitudes son los juicios
que se tienen hacia los productos y servicios que se consumen y no se consumen (Schiffman &
193
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Kanuk, 2010; Solomon, 2006), y que afectan la intención actual y futura de consumo (Ajzen,
2001). En referencia al consumo responsable, las actitudes incluyen las creencias y puntos de vista
sobre la conducta y la ética en el comportamiento del ser humano, en un sentido proambiental
(Ordoñez Abril et al., 2021), lo que implica aspectos como el estilo de vida y de hábitos de
consumo consistentes con este pensamiento (Nubia-Arias, 2016).
Varios estudios han abordado el comportamiento hacia el consumo responsable desde la
teoría de la conducta planeada –TCP- (Choi & Johnson, 2019; Currás-Pérez et al., 2021; Silva
Munar et al., 2021; Šorytė & Pakalniškienė, 2021), así como también hacia el reciclaje
(Aboelmaged, 2021; Mason et al., 2022; Wan et al., 2022). Este modelo propuesto por Ajzen
(1991) ha sido utilizado en diversidad de campos científicos, como la biología, la psicología y el
marketing (Silva Munar et al., 2021), incluso se ha aplicado en temas alrededor de la sostenibilidad
(Savari & Gharechaee, 2020; Wolff, 2020). Esta transversalidad ha dotado a la TCP como teoría
de confianza y reconocimiento para explicar el comportamiento humano, a través de la actitud, y
busca identificar la intención de las personas para adoptar o realizar una acción. Por ello, esta
puede ayudar a explicar, predecir e incluso guiar los comportamientos esperados por parte de un
grupo de individuos (Cristancho Triana et al., 2022; Šorytė & Pakalniškienė, 2021).
El consumo responsable se puede abordar como una crítica y un llamado de atención para
que se actúe a partir del bienestar, tanto humano como del medio ambiente, de forma integral, pero
desde el alcance y las capacidades que tiene la persona para aportar y afrontar un problema global
(Silva Munar et al., 2021), a través de acciones y prácticas puntuales en un contexto, de manera
que se evite el consumo desmedido y se crezca en conciencia ambiental (Severiche-Sierra et al.,
2016). Este aspecto también es abordado desde el contexto social (Calero et al., 2018), ya que
permite una integración entre el ser humano y su entorno de forma responsable (Carvalho et al.,
2016; Majer et al., 2022), y genera una presión hacia las empresas, con el fin de que generen
estrategias como parte de su política de responsabilidad social y le permitan desarrollar acciones
en beneficio de la sociedad en general (Ramos, 2021).
Varios estudios abordan el consumo responsable desde el hogar, como un efecto derivado
del modelo de las 3r: reducir, reusar y reciclar; todos orientados hacia un consumo sostenible
(Yoshida et al., 2007). Reducir consiste en disminuir el consumo de recursos, cuyos desperdicios
tienen un alto impacto medio ambiental (Heidari et al., 2020), sobre todo de aquellos que provienen
194
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
de recursos naturales (Arokiaraj et al., 2019). Por otra parte, reusar consiste en transformar los
residuos en nuevas formas de consumo (Stancu et al., 2016), mientras que reciclar es clasificar los
residuos con el fin de darles un tratamiento que les permita hacer parte de un nuevo producto (Chan
& Bishop, 2013). El reciclaje es una forma de conducta que busca minimizar el impacto del
consumo en el medio ambiente (Chen & Tung, 2009; Echegaray & Hansstein, 2017; Foon et al.,
2020; Wan et al., 2017).
De otro lado, la actitud de los jefes de hogar frente al consumo responsable incide
directamente en la intención hacia prácticas proambientales de los residuos del hogar, ya que estos
son más proclives a tener mejor conciencia en la administración de los recursos, el manejo de los
residuos y las acciones de reciclaje (Chengqin et al., 2022; Cristancho Triana, 2023; Nameghi &
Shadi, 2013; Song et al., 2016). Algunos estudios infieren que la acción de reciclar está ligada a la
presión social (Barr, 2007); siendo así, la conciencia social y ambiental favorece el uso de las 3r,
como efecto derivado del uso inadecuado en la gestión de los residuos en el hogar (Warunasinghe
& Yapa, 2016), y además favorece la actitud hacia el manejo de residuos, en acciones como el
reúso y el reciclaje (Lee & Paik, 2011; Swami et al., 2011). Sin embargo, existen variables
sociodemográficas de la población que favorecen este comportamiento (Monella & Leyaro, 2013),
en especial el reúso, que es mayor en la población más vieja (Barr et al., 2001).
El reciclaje es la acción de consumo responsable de mayor uso en los hogares, en
comparación con el reúso y la reducción (Barr et al., 2005); esto puede ser porque el costo de
reciclar es menor que el costo de reducir y reutilizar (Escario et al., 2020), sobre todo en productos
de consumo rápido (Mason et al., 2022), donde el material de empaque es de fácil clasificación y
desecho. Adicionalmente las acciones de reciclaje son más propensas cuando existe un alto sentido
de pertenencia con el lugar de residencia (Barr et al., 2003; Pei, 2019; Wan et al., 2022), sobre
todo cuando existe una actitud proambiental previa que se complementa con la información sobre
cómo reciclar (Vicente & Reis, 2008), y de disponer de espacios para dejar el material separado
cerca al hogar (Meng et al., 2019). Por tanto, las campañas desarrolladas por los gobiernos locales
tienen un efecto positivo frente a esta conducta (Robinson & Read, 2005).
Por otra parte, los productos que contienen características que favorecen el reciclaje afectan
la intención hacia este (Ferrara & Missios, 2016), por lo que aspectos previos a la compra de
productos promueven el consumo responsable; por ejemplo, el uso de material plástico de un solo
195
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
uso en los empaques genera percepciones negativas de consumo, por lo que los consumidores
alcanzan a percibir una sensación de culpa que es propiciadora a la separación de residuos en el
hogar (Arora & Aggarwal, 2020; Weber Macena et al., 2021), así como también la comunicación
que genera la marca sobre la forma de cómo reciclar dichos empaques (Chi et al., 2021) y la
importancia de consumir productos sostenibles. Cuando se habla de comprar productos reciclados,
la intención está condicionada por los riesgos percibidos que se generan al consumirlos (Hein,
2022).
No obstante, hay aspectos que pueden derivar en una motivación negativa al consumo
responsable y, por ende, a reciclar, a pesar de que tanto las marcas como los gobiernos desarrollen
campañas de concientización y de enseñanza para la correcta separación de residuos. También,
aspectos asociados con la pereza de separar la basura o de no tener un incentivo apropiado se
convierte en una limitante para la apropiación del hábito (Roche Cerasi et al., 2021), así como
también el tiempo y el espacio que se disponga para reciclar (Nixon & Saphores, 2009).
En el contexto colombiano, muy pocos estudios han abordado el análisis de los hábitos y
factores que promueven el reciclaje en los hogares. Muchos estudios en otros contextos han
adoptado modelos como la TCP para explicar este comportamiento, que tiene como centro la
actitud. Así las cosas, este estudio toma como referente dicho constructo, como variable de
análisis; adicionalmente, aborda la variable: actividades de consumo responsable en el hogar,
entendida como las acciones derivadas del modelo de las 3r. Por otra parte, se tiene en cuenta la
variable aspectos durante la compra que fomentan el consumo responsable, dando así relevancia a
las acciones de las marcas, en términos de comunicación, que pueden propiciar una adecuada
forma de destino final. Por último, se tiene en cuenta la motivación negativa como ese
comportamiento que puede ser propiciado por la negligencia, al no percibir condiciones favorables
para dicho comportamiento. En la Tabla 1 se observan autores que han tomado como referencia
dichos criterios y en la Figura 1 se observa el modelo propuesto con las hipótesis.
196
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Tabla 1
Constructos propuestos
Dimensión Autores
Al Mamun et al. (2018); Choi y Feinberg
Actitud hacia el consumo responsable (2018); Pícha & Navrátil (2019); Hosta &
Zabkar (2021)
Actividades de consumo responsable en el hogar Bimbo et al. (2021); Musova et al. (2021)
Aspectos durante la compra que fomentan el reciclaje Barr et al. (2001); Musova et al. (2021)
Díaz Meneses & Beerli-Palacio (2006);
Motivación negativa o dificultad para reciclar
Sidique et al. (2010)
Barr et al. (2001); Fiorillo (2013); Almasi et
Actividades de reciclaje en el hogar
al. (2019); Zand et al. (2020)
197
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Figura 1
Modelo propuesto
Actitud hacia el H
consumo responsable H
Actividades de
H Actividades de
consumo responsable
reciclaje en el hogar
H en el hogar
Aspectos durante la 2
H
compra que fomentan
el reciclaje
Motivación
negativa o dificultad
para reciclar
Metodología
198
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
(2008), todas con respuestas tipo Likert de 5 puntos (1= Nunca, 5=Siempre). El tratamiento de los
datos se hizo a través del software SPSS v26 y Amos v24. En primera instancia, se desarrolló un
análisis factorial exploratorio con el fin de observar la agrupación inicial de los reactivos frente a
los constructos; seguido, se ejecutó un análisis factorial confirmatorio para validar la
dimensionalidad de cada factor en el modelo; por último, a través de un modelo causal, se hizo un
análisis Bootstraping para validar las hipótesis propuestas.
Resultados
La población que participó en el estudio se caracterizó por tener una proporción equitativa
en cuanto al género, en su mayoría con edades entre los 18 a 25 años (n = 157, 34.1 %), 26 a 40
años (n = 166, 36.1 %) y 41 a 65 años (n = 111, 24.1 %); con nivel de escolaridad profesional (n
= 320, 70.2 %) y educación básica y media (n = 137, 29.8 %); y de clase social baja (n = 167,
36.3 %), media (n = 282, 61.3 %) y alta (n =11, 2.4 %). Se desarrolló un análisis factorial
exploratorio con método de extracción de máxima verosimilitud y método de rotación Promax.
La solución convergió en 5 factores, en los cuales se agruparon los reactivos de las dimensiones
propuestas, explicando el 57,94 % de varianza. Adicionalmente, la prueba de esfericidad de
Bartlett fue significativa (= 8568,94, gl: 435, p < 0.001) y el indicador de adecuación del tamaño
de muestra Kaiser–Meyer–Olkin fue adecuado (0,935). A partir de estos resultados se ejecutó un
análisis factorial confirmatorio, con método de extracción de máxima verosimilitud, obteniendo
cargas factoriales superiores a 0,6. La consistencia del constructo se validó a través del coeficiente
de Alpha de Cronbach, obteniendo valores superiores a 0,79 en cada factor. Estos resultados se
pueden observar en la Tabla 2.
Tabla 2
Fiabilidad del instrumento
Carga
Dimensión Ítem Variable Alpha
factorial
Actitud hacia el Valoro las empresas que desarrollan
consumo responsable nuevos productos con el uso de energía A1 0,835 0,926
(ACR) limpia
199
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
200
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
201
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Tabla 3
Validez discriminante y convergente
En la Tabla 4 se observan los resultados descriptivos para cada reactivo, en cada dimensión
propuesta, donde se destaca que en la dimensión actitud hacia el consumo responsable, que hace
referencia al juicio de valor, las respuestas son más orientadas a percepciones contrarias al contexto
positivo hacia el consumo responsable, obteniendo valores para la media cercana a 1; aspecto que
se replica con la moda, es decir, respuestas que involucran poco o nada de acercamiento frente a
cada variable. Por su lado, las actividades de consumo responsable en el hogar evocan el
comportamiento de mayor frecuencia, como el manejo del agua y la energía eléctrica; razón por la
cual la moda obtiene el valor más alto de la escala Likert.
Para el caso de la motivación negativa, se observa que la población adopta un
comportamiento de forma ocasional, dado que la moda y la media obtienen valores intermedios de
la escala. Los aspectos que se tienen en cuenta hacia el consumo responsable indican un
comportamiento consistente, así como también las actividades de reciclaje, ya que obtienen
resultados positivos, tanto para la media como la moda cercana a 4, haciendo referencia a una
mayor frecuencia de actividades como la compra de productos con envases retornables y de bajo
consumo de energía.
202
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Tabla 4
Resultados descriptivos de cada variable por cada dimensión
203
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Para el desarrollo del modelo causal, se tomó como referencia la técnica de Bootstraping
con 5000 submuestras; el modelo estructural obtuvo un valor de Chi cuadrada significativa (𝑋 2 =
10,41, gl: 3, Sig.< 0.015), y el valor de 𝑅 2 para las actividades de reciclaje en el hogar (R) fue de
0,372, mientras que la 𝑅 2 para las actividades de consumo responsable en el hogar (CRH) fue de
0,338. En la Tabla 5 se observa que solo la H5 es rechazada; es decir, que no existe una relación
significativa entre las actividades de consumo responsable en el hogar con la acción de reciclar,
dado que dichas actividades se concentraron más en reducir el consumo o reutilizar materiales.
Adicionalmente, es importante aclarar que la H1 y H3 obtuvieron relaciones negativas, por lo que,
aunque la actitud hacia el consumo responsable no sea la mejor, sí influyen en las acciones de
reciclaje. Asimismo, la hipótesis que obtuvo la relación más fuerte fue la H4, lo que permite inferir
que aquellas situaciones durante la compra de productos que involucran una posible acción de
reciclaje llevarán a que, finalmente, se cumpla esta acción. Por otra parte, la motivación negativa
204
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Tabla 5
Prueba de hipótesis
Discusión
205
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
residuos, inciden en las acciones de reciclaje; aspecto que coincide con los resultados de este
estudio. No obstante, el estudio propuesto por Musova et al. (2021) expone que estos aspectos no
necesariamente inciden en las acciones de reciclaje; razón por la cual se hace necesario seguir
desarrollando estos estudios que permitan conocer de forma más amplia este tipo de relación.
Adicionalmente, hay varios estudios que involucran que la actitud positiva se relaciona
positivamente con las acciones de reciclaje (Al Mamun et al., 2018; Choi & Feinberg, 2018; Hosta
& Zabkar, 2021; Pícha & Navrátil, 2019); aspecto que no del todo se puede afirmar con los
resultados obtenidos. No obstante, el estudio propuesto por Zand et al. (2020) indica que las
actitudes positivas hacia el consumo responsable no necesariamente inciden directamente con las
acciones de reciclaje en el hogar; aspecto que coincide con los resultados obtenidos. Siendo así, es
conveniente el desarrollo de estudios en el contexto colombiano que evoquen la existencia de las
relaciones propuestas, así como también que involucren la relación necesaria de las variables
socioeconómicas con el reciclaje.
Conclusiones
El comportamiento en favor del medio ambiente, por parte de los jefes de hogar, está
orientado hacia el contexto económico, dado que al cuidar el consumo de productos que hacen
parte de los servicios públicos, como agua y electricidad, se disminuye también el costo de estos
en el hogar. Adicionalmente, las actividades asociadas al reciclaje son de uso frecuente en el hogar,
siendo este comportamiento influenciado por el juicio de valor o la percepción que se tiene frente
al medio ambiente, y el beneficio que este genera en él; como, por ejemplo, tener una cesta de
basura para la separación de desechos no orgánicos, acción que para algunos es una norma tácita
en el hogar, a pesar de que su percepción no sea tan favorable hacia el consumo responsable, ya
que lo consideran como algo poco efectivo o difícil.
Los hallazgos obtenidos en este estudio, a partir del modelo propuesto, permiten
identificar que las acciones en el hogar orientadas al reúso y la reducción no están relacionadas
con las de reciclaje; adicionalmente, que los aspectos que se tienen en cuenta durante la compra
de productos incluyen una actitud proambiental sí influyen positivamente en las acciones de
reciclaje. Las marcas deben entender que cada vez más el consumidor está orientado hacia un
206
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
consumo responsable, por lo que es necesario acercarse a estas nuevas dinámicas de consumo
con propuestas de productos y servicios amigables con el medio ambiente, y de esta forma
propiciar un cambio que favorezca hábitos de consumo responsable. Entonces, la comunicación
debe ser consciente, con el fin de mejorar los comportamientos frente al uso adecuado en la
reutilización de los productos, sus formas de desecho y alternativas de reciclaje.
En relación con lo anterior, es necesario educar para la sostenibilidad, ya que actualmente
el mundo se enfrenta a un gran desafío, como lo es el calentamiento global. Se debe tener en
cuenta que, a medida que transcurre el tiempo, las generaciones venideras son las que sufrirán las
consecuencias del consumismo y su huella ambiental actual. Entre las limitaciones identificadas
se deben tener en cuenta aspectos individuales y sociales que pueden afectar las acciones de
reciclaje, lo cual es importante prever para estudios posteriores, orientados a predecir la intención
hacia el consumo responsable. Además, se deben tener en cuenta aspectos como el contexto
social, cultural y regional, así como también las acciones y hábitos en consumo responsable en
generaciones como los Alpha, y su percepción hacia el cuidado del medio ambiente.
Referencias
Aboelmaged, M. (2021). E-waste recycling behaviour: An integration of recycling habits into the
theory of planned behaviour [Comportamiento de reciclaje de desechos electrónicos: una
integración de los hábitos de reciclaje en la teoría del comportamiento planificado]. Journal
of Cleaner Production, 278, Article124182. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124182
Agarwal, A. (2019). A role of green marketing and its effect on consumer purchase behavior [El
papel del marketing verde y su efecto en el comportamiento de compra del consumidor].
International Research Journal of Engineering and Management Studies, 3(3), 1-7.
Aguilar Salinas, W., Ojeda Benítez, S., & Castro, J. (2012). Perfil sociodemográfico de los
consumidores asociados a un comportamiento ambiental. Puente Revista Científica, 6(2),
81-86. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7836
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior [La teoría del comportamiento planificado].
Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211.
https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
207
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
208
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales. (2008). Estudio sobre estilos de vida y consumo
responsable en Castilla - La mancha.
https://psicosociales.org/estudios/consumo_responsable.pdf
Barr, S. (2007). Factors influencing environmental attitudes and behaviors: A UK case study of
household waste management [Factores que influyen en las actitudes y comportamientos
ambientales: un estudio de caso del Reino Unido sobre la gestión de residuos domésticos].
Environment and Behavior, 39(4), 435-473. https://doi.org/10.1177/0013916505283421
Barr, S., Ford, N. J., & Gilg, A. W. (2003). Attitudes towards Recycling Household Waste in
Exeter, Devon: Quantitative and qualitative approaches [Actitudes hacia el reciclaje de
desechos domésticos en Exeter, Devon: enfoques cuantitativos y cualitativos]. Local
Environment, 8(4), 407-421. https://doi.org/10.1080/13549830306667
Barr, S., Gilg, A., & Ford, N. (2001). Differences between household waste reduction, reuse and
recycling behaviour: a study of reported behaviours, intentions and explanatory variables
[Diferencias entre el comportamiento de reducción, reutilización y reciclaje de residuos
domésticos: un estudio de comportamientos informados, intenciones y variables
explicativas]. Environmental & Waste Management, 4(2), 69-82.
https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=05bec2cf66de38b061
978ac886d48bfd90931dc2
Barr, S., Gilg, A., & Ford, N. (2005). Defining the multi-dimensional aspects of household waste
management: A study of reported behavior in Devon [Definición de los aspectos
multidimensionales de la gestión de residuos domésticos: un estudio del comportamiento
informado en Devon]. Resources, Conservation and Recycling, 45(2), 172-192.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2004.12.007
Benton, R. (2014). Reduce, Reuse, Recycle … and Refuse [Reducir, Reutilizar, Reciclar… y
Rechazar]. Journal of Macromarketing, 35(1), 111-122.
https://doi.org/10.1177/0276146714534692
Bimbo, F., Russo, C., Di Fonzo, A., & Nardone, G. (2021). Consumers' environmental
responsibility and their purchase of local food: evidence from a large-scale survey [La
responsabilidad ambiental de los consumidores y su compra de alimentos locales:
209
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
evidencia de una encuesta a gran escala]. British Food Journal, 123(5), 1853-1874.
https://doi.org/10.1108/BFJ-05-2020-0398
Brusselaers, J., Verbeke, W., Mettepenningen, E., & Buysse. J. (2020). Unravelling the true drivers
for eco-certified wood consumption by introducing scarcity [Desentrañar los verdaderos
impulsores del consumo de madera ecocertificada introduciendo la escasez]. Forest Policy
and Economics, 111, Article 102026. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2019.102026
Calero, A. D., Barreyro, J. P., Formoso, J., & Injoque-Ricle, I. (2018). Inteligencia emocional y
necesidad de pertenencia al grupo de pares durante la adolescencia. Subjetividad y procesos
cognitivos, 22(2), 38-56.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102018000200003
Carvalho, B., Salgueiro, M., & Rita, P. (2016). Accessibility and trust: the two dimensions of
consumers’ perception on sustainable purchase intention [Accesibilidad y confianza: las
dos dimensiones de la percepción de los consumidores sobre la intención de compra
sostenible]. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 23(2),
203-209. https://doi.org/10.1080/13504509.2015.1110210
Castrillón Martínez, Y., & González Gil, M. E. (2022). Pautas de crianza relacionadas con el
comportamiento ambiental responsable en familias de zonas rurales del municipio de
Ebéjico. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (66), 63-98.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a4
Chan, L., & Bishop, B. (2013). A moral basis for recycling: Extending the theory of planned
behaviour [Una base moral para el reciclaje: Extendiendo la teoría del comportamiento
planificado]. Journal of Environmental Psychology, 36, 96-102.
https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2013.07.010
Chen, M.-F., & Tung, P.-J. (2009). The moderating effect of perceived lack of facilities on
consumers' recycling intentions [El efecto moderador de la falta percibida de instalaciones
sobre las intenciones de reciclaje de los consumidores]. Environment and Behavior, 42(6),
Article 824e844. https://doi.org/10.1177/00139165093528
Chengqin, E. K., Zailani, S., Rahman, M. K., Aziz, A. A., Bhuiyan, M. A., & Gazi, M. A. I. (2022).
Determinants of household behavioural intention towards reducing, reusing and recycling
food waste management [Determinantes de la intención de comportamiento de los hogares
210
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
211
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Dueñas, S., Perdomo, J., & Villa, L. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y
su medición una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30(132), 287-300.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.022
Echegaray, F., & Hansstein, F. V. (2017). Assessing the intention-behavior gap in electronic waste
recycling: the case of Brazil [Evaluación de la brecha intención-comportamiento en el
reciclaje de desechos electrónicos: el caso de Brasil]. Journal of Cleaner Production, 142,
180-190. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.05.064
Escario, J.-J., Rodriguez-Sanchez, C., & Casaló, L. V. (2020). The influence of environmental
attitudes and perceived effectiveness on recycling, reducing, and reusing packaging
materials in Spain [La influencia de las actitudes ambientales y la eficacia percibida en el
reciclaje, reducción y reutilización de materiales de embalaje en España]. Waste
Management, 113, 251-260. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2020.05.043
Ferrara, I., & Missios, P. (2016). Reduce, Reuse or Recycle? Household Decisions over Waste
Prevention and Recycling [¿Reducir, Reutilizar o Reciclar? Decisiones de los hogares
sobre la prevención y el reciclaje de residuos]. Munich Personal RePEc Archive, (74863),
1-39. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/74863/1/MPRA_paper_74863.pdf
Fiorillo, D. (2013). Household waste recycling: national survey evidence from Italy [Reciclaje de
residuos domésticos: evidencia de una encuesta nacional de Italia]. Journal of
Environmental Planning and Management, 56(8), 1125-1151.
https://doi.org/10.1080/09640568.2012.709180
Foon, P. Y., Ganesan, Y., Iranmanesh, M., & Foroughi, B. (2020). Understanding the behavioural
intention to dispose of unused medicines: An extension of the theory of planned behaviour
[Comprender la intención conductual de desechar medicamentos no utilizados: una
extensión de la teoría del comportamiento planificado]. Environmental Science and
Pollution Research, 27, 28030-28041. https://doi.org/10.1007/s11356-020-09125-0
Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Structural equation models with unobservable variables and
measurement error: Algebra and statistics [Modelos de ecuaciones estructurales con
variables no observables y error de medida: Álgebra y estadística]. Journal of Marketing
Research, 18(3), 382-388. https://doi.org/10.1177/002224378101800313
212
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Funk, A., Sutterlin, B., & Siegrits, M. (2021). Consumer segmentation based on Stated
environmentally-friendly behavior in the food domain [Segmentación de consumidores
basada en el comportamiento respetuoso con el medio ambiente declarado en el ámbito
alimentario]. Sustainable Production and Consumption, 25, 173-186.
https://doi.org/10.1016/j.spc.2020.08.010
García, N. (1995). El consumo sirve para pensar. Consumidores y ciudadanos. Conflictos
Multiculturales de la globalización (2ª Ed.). Grijalbo.
Goyal, S., Esposito, M., & Kapoor, A. (2018). Circular economy business models in developing
economies: lessons from India on reduce, recycle, and reuse paradigms [Modelos de
negocios de economía circular en economías en desarrollo: lecciones de India sobre
paradigmas de reducción, reciclaje y reutilización]. Thunderbird International Business
Review, 60(5), 729-740. https://doi.org/10.1002/tie.21883
Gunuwan, J., Permatasari. P., & Tilt, C. (2020). Sustainable development goal disclosures: Do
they support responsible consumption and production? [Divulgaciones de los objetivos de
desarrollo sostenible: ¿Apoyan el consumo y la producción responsables?]. Journal of
Cleaner Production, 246, Article 118989. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118989
Heidari, A., Mirzaii, F., Rahnama, M., & Alidoost, F. (2020). A theoretical framework for
explaining the determinants of food waste reduction in residential households: a case study
of Mashhad, Iran [Un marco teórico para explicar los determinantes de la reducción del
desperdicio de alimentos en los hogares residenciales: un estudio de caso de Mashhad,
Irán]. Environmental Science and Pollution Research, 27, 6774-6784.
https://doi.org/10.1007/s11356-019-06518-8
Hein, N. (2022). Factors Influencing the Purchase Intention for Recycled Products: Integrating
Perceived Risk into Value-Belief-Norm Theory [Factores que influyen en la intención de
compra de productos reciclados: integración del riesgo percibido en la teoría del valor, la
creencia y la norma]. Sustainability, 14(7), Article 3877.
https://doi.org/10.3390/su14073877
Hosta, M., & Zabkar, V. (2021). Antecedents of Environmentally and Socially Responsible
Sustainable Consumer Behavior [Antecedentes del Comportamiento Sostenible del
213
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
214
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
215
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Nixon, H., & Saphores, J. D. M. (2009). Information and the decision to recycle: results from a
survey of US households [Información y la decisión de reciclar: resultados de una encuesta
de hogares estadounidenses]. Journal of Environmental Planning and Management, 52(2),
257-277. https://doi.org/10.1080/09640560802666610
Nubia-Arias, B. (2016). El consumo responsable: Educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi
Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 4(1), 29-34.
https://doi.org/10.15649/2346030X.385
Ordoñez Abril, D. Y., Calderón Sotero, J. H., & Padilla Delgado, L. M. (2021). Revisión de
literatura de la teoría del comportamiento planificado en la decisión de compra de
productos orgánicos. Revista Nacional de Administración, 12(1), Artículo e3178.
https://doi.org/10.22458/rna.v12i1.3178
Organización de Estados Iberoamericanos. (2018). Programa de acción global. https://oei.int/que-
hacemos/areas-trabajo
Pascual, M., Peñalosa. M., & López. D. (2015). El consumo socialmente responsable en el
mercado colombiano. Cuadernos latinoamericanos de Administración, 11(20), 61-70.
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i20.624
Pei, Z. (2019). Roles of neighborhood ties, community attachment and local identity in residents’
household waste recycling intention [Papeles de los lazos vecinales, el apego comunitario
y la identidad local en la intención de reciclaje de residuos domésticos de los residentes].
Journal of Cleaner Production, 241, Article 118217.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118217
Pícha, K., & Navrátil, J. (2019). The factors of Lifestyle of Health and Sustainability influencing
pro-environmental buying behaviour [Los factores del estilo de vida de la salud y la
sostenibilidad que influyen en el comportamiento de compra proambiental]. Journal of
Cleaner Production, 234, 233-241. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.06.072
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Objetivos del desarrollo sostenible.
https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html
Ramos, R. P. (2021, enero-abril). Elementos de responsabilidad social empresarial y
mercadotecnia social para la reputación corporativa e impacto en el branding. Revista de
216
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
217
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
218
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
Vicente, P., & Reis, E. (2008). Factors influencing households' participation in recycling [Factores
que influyen en la participación de los hogares en el reciclaje]. Waste Management &
Research, 26(2), 140-146. https://doi.org/10.1177/0734242X070773
Wan, C., Shen, G. Q., & Choi, S. (2017). Experiential and instrumental attitudes: Interaction effect
of attitude and subjective norm on recycling intention [Actitudes experienciales e
instrumentales: efecto de interacción de la actitud y la norma subjetiva sobre la intención
de reciclar]. Journal of environmental psychology, 50, 69-79.
https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2017.02.006
Wan, C., Shen, G. Q., & Choi, S. (2022). Pathways of place dependence and place identity
influencing recycling in the extended theory of planned behavior [Vías de dependencia del
lugar e identidad del lugar que influyen en el reciclaje en la teoría extendida del
comportamiento planificado]. Journal of Environmental Psychology, 81, Article 101795.
https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2022.101795
Warunasinghe, W. A. A. I., & Yapa, P. I. (2016). A survey on household solid waste management
(SWM) with special reference to a peri-urban area (Kottawa) in Colombo [Una encuesta
sobre la gestión de residuos sólidos domésticos (SWM) con especial referencia a un área
periurbana (Kottawa) en Colombo]. Procedia Food Science, 6, 257-260.
https://doi.org/10.1016/j.profoo.2016.02.038
Weber Macena, M., Carvalho, R., Cruz-Lopes, L. P., & Guiné, R. P. F. (2021). Plastic Food
Packaging: Perceptions and Attitudes of Portuguese Consumers about Environmental
Impact and Recycling [Envases de plástico para alimentos: percepciones y actitudes de los
consumidores portugueses sobre el impacto ambiental y el reciclaje]. Sustainability,
13(17), Article 9953. http://dx.doi.org/10.3390/su13179953
Wolff, R. D. (2020). Ideological state apparatuses, consumerism, and US capitalism: Lessons for
the left [Aparatos ideológicos de estado, consumismo y capitalismo estadounidense:
lecciones para la izquierda]. In Agar, J. (Eds.), Rethinking Marxism (pp. 223-235).
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003060512
Yoshida, H., Shimamura, K., & Aizawa, H. (2007). 3R strategies for the establishment of an
international sound material-cycle society. J. Mater [Estrategias 3R para el establecimiento
219
El consumo El consumo responsable | Revista Virtual
responsable Universidad Católica del Norte, 69, 190-220
ISSN: 0124-5821 (En línea)
de una sociedad internacional sólida del ciclo de materiales. J. Mater]. Cycles Waste
Manag. 9(2), Article 101e111. https://doi.org/10.1007/s10163-007-0177-x
Zand, A. D., Heir, A. V., & Tabrizi, A. M. (2020). Investigation of knowledge, attitude, and
practice of Tehranian women apropos of reducing, reusing, recycling, and recovery of
urban solid waste [Investigación del conocimientos, actitud y práctica de las mujeres
teheranas frente a la reducción, reutilización, reciclaje y valorización de los residuos
sólidos urbanos]. Environmental Monitoring and Assessment, 192(7), Article 481.
https://doi.org/10.1007/s10661-020-08445-5
220
Copyright of Revista Virtual Universidad Católica del Norte is the property of Revista Virtual
Universidad Catolica del Norte and its content may not be copied or emailed to multiple sites
or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However,
users may print, download, or email articles for individual use.