Anatomia Sem 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESQUELETO APENDICULAR

I. HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR


a. La clavícula (par) es un hueso largo, aplanado y encorvado en forma de "S" itálica. En su extremo
interno, se articula con el manubrio del esternón y en su extremo externo, con el omóplato. Presenta dos
caras: superior e inferior.

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


b. El omóplato (par) también llamado escápula, es un hueso plano triangular que se apoya sobre la parte
superior, posterior y externa de la caja torácica. Presenta tres ángulos: superior, inferior y externo. En el
ángulo externo, presenta la cavidad glenoidea, la cual sirve para articularse con la cabeza del húmero.
Además presenta la apófisis coracoides para la inserción de diversos músculos. La cara posterior
presenta una saliente aplanada de forma triangular, llamada espina del omóplato; encima de ella se halla
la fosa supraespinosa y debajo, la fosa infraespinosa. La cara anterior es cóncava y forma la fosa
subescapular; en donde se inserta el músculo subescapular.

Anatomía y Fisiología – Semana 03 1


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

II. HUESOS DEL BRAZO


El Húmero (par) es un hueso largo de mayor
longitud del miembro superior. En el extremo
proximal, se articula con el omóplato
(articulación del hombro) y en su extremo
inferior se articula con los huesos del
antebrazo, los cuales son el cúbito y el radio
(articulación del codo). En el extremo
superior o proximal, se encuentra la cabeza
del húmero (1/3 de una esfera) que se aloja en
la cavidad glenoidea del omóplato; el cuello
anatómico y dos prominencias: el troquín y el
troquíter, los cuales son puntos de inserción
muscular.
En la cara posterior del cuerpo se presenta el
canal de torsión por donde recorre el nervio
radial. En el extremo distal o inferior, presenta
lateralmente dos prominencias:
• La externa, llamada epicóndilo, para la
inserción de los músculos
epicondíleos;
• La interna o medial, llamada epitróclea, para la inserción de los músculos epitrocleares.

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


III. HUESOS DEL ANTEBRAZO
a. El cúbito (par) llamado ulna. Hueso largo que ocupa el lado interno del antebrazo. En el extremo
proximal presenta el olécranon, que se articula con el húmero y forma la prominencia posterior del codo;
y su parte anterior presenta la apófisis coronoides. Entre ambas estructuras encontramos a la cavidad
sigmoidea mayor y menor. En el extremo distal o inferior, presenta la cabeza del cúbito y una pequeña
prominencia posterior llamada apófisis estiloides.
b. El radio (par) Hueso largo que ocupa el lado externo del antebrazo, el extremo proximal presenta una
cabeza en forma de disco, y por debajo de ella una prominencia llamada tuberosidad bicipital el que es
el punto inferior de inserción para el músculo bíceps. En el extremo inferior aumenta del volumen y
forma una superficie articular cóncava para los huesos del carpo (escafoides y semilunar). Presenta
además la apófisis estiloides.

Anatomía y fisiología - Semana 03 2


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


IV. HUESOS DE LA MANO
a. Huesos del carpo (16) los huesos se encuentran dispuestos en dos filas transversales. La primera
fila (superior o proximal) presenta 4 huesos que, de afuera hacia adentro, son: Escafoides,
semilunar, piramidal y pisiforme. La segunda fila (inferior o distal) comprende cuatro huesos que,
de afuera hacia adentro, son: Trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. Todos los
huesos con cuboideos, teniendo cada uno seis caras. La cara superior de los huesos escafoides,
semilunar y piramidal se articula con el radio y el ligamento triangular formando la articulación
radiocarpiana o articulación de la muñeca.
b. Huesos del metacarpo (10) está formado por los huesos llamados metacarpianos, los cuales se
enumeran del primero al quinto, comenzando de afuera hacia adentro. Son huesos largos que
constan de un cuerpo y dos extremidades. El extremo superior o proximal se denomina base y se
articula con los huesos de la segunda fila del carpo. El extremo inferior o distal se denomina cabeza
se articula con la falange proximal de los dedos. Los metacarpianos forman el esqueleto de la palma
y dorso de la mano.

Anatomía y fisiología - Semana 03 3


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

c. Huesos de los dedos (28) están formados por huesos llamados falanges, los cuales son huesos
largos y son 3 en cada dedo, excepto en el pulgar que posee 2 falanges. Las falanges se
denominan, de arriba hacia abajo: Poximal, medio y distal. El pulgar solo tiene falanges proximal
y distal. La falange proximal, en su extremo, se articula con la cabeza de los metacarpianos.

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS

Anatomía y fisiología - Semana 03 4


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

V. CINTURA PELVICA (HUESO DE LA CADERA)


El coxal o Ilíaco (par) Los dos huesos coxales o ilíacos forman la cintura pélvica, se unen por delante en la
sínfisis del pubis y cada uno se articula por atrás con el hueso sacro. Está conformado por el ilion, el isquion
y el pubis, los cuales están separados en el niño, pero fusionados en el adulto. La fusión de los tres
componentes origina en la cara externa del hueso coxal una cavidad llamada acetábulo o cavidad cotiloidea
que aloja a la cabeza del fémur.
❖ El ilion es semejante a un abanico, se encuentra en la parte superior. Su borde superior presenta la
cresta ilíaca que termina hacia delante en la espina ilíaca anterosuperior. En su cara interna presenta
la fosa ilíaca interna que limita hacia abajo con la línea innominada.
❖ El isquión se encuentra en la parte anterior y posterior. Se une con el pubis hacia delante y forma
una abertura llamada el agujero obturador.
❖ El pubis se encuentra en la parte anterior e inferior. Presenta una rama superior, una rama inferior
y un cuerpo, este último se une con el lado opuesto en la sínfisis del pubis.

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS

Anatomía y fisiología - Semana 03 5


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

VI. HUESOS DEL MUSLO


a. El fémur (par) es el hueso más largo
y pesado del cuerpo, en la
bipedestación el fémur recibe el peso
del cuerpo. En su extremo proximal
(superior) presenta: La cabeza, que se
articula con el hueso coxal
(articulación coxofemoral), el cuello y
dos salientes (el trocánter mayor hacia
fuera y el trocánter menor hacia
adentro). La diáfisis del fémur
presenta una curvatura de convexidad
anterior, en su cara posterior presenta
un borde prominente llamado la línea
áspera. El extremo inferior se
ensancha formado dos cóndilos que se
articulan con la tibia para formar la
articulación de la rodilla.

b. La rótula (par) es un pequeño hueso


triangular situado por delante la
articulación de la rodilla. Es un hueso
que se desarrolla dentro del tendón de

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


los músculos cuádriceps crural. Es un
hueso sesamoideo (huesos que se
desarrollan en tendones) que tiene el
mayor tamaño de todos estos. La parte
del tendón de los músculos
cuádriceps, que continúa a la rótula, se llama ligamento rotuliano y se fija en la tibia. En su cara posterior,
se articula la tróclea del fémur, sobre el cual se desliza durante los movimientos de la pierna. La rótula
se palpa fácilmente y es posible moverla de un lado a otro.

Anatomía y fisiología - Semana 03 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

VII. HUESOS DE LA PIERNA


La tibia (par) es el segundo hueso más largo, situado en la parte anterior e interna de la pierna donde se
puede palpar en toda su longitud; en la bipedestación transmite el peso del fémur a los huesos del tobillo y
del pie. En su extremo proximal, se articula con los cóndilos del fémur y con la cabeza del peroné; mientras
que en su extremo inferior se articula con el astrágalo y con el peroné.
El peroné (par) también es llamado fíbula. Se localiza en el lado externo de la pierna y es el más delgado
de los huesos largos. En su extremo superior se articula con la tibia y en su extremo inferior se articula con
la tibia y el astrágalo.

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS

VIII. HUESOS DEL PIE


Tarso (14) está formado por un conjunto de siete huesos, los cuales están dispuestos en dos filas: Una fila
posterior que comprende el astrágalo y el calcáneo y una fila anterior formada por el escafoides, cuboides
y el primer, segundo y tercer cuneiforme.
El astrágalo se articula con los huesos de la pierna y no presenta inserciones musculares. El calcáneo es el
más grande de los huesos tarso y se apoya en el suelo en su parte posteroinferior, en donde forma la
prominencia del talón.

Anatomía y fisiología - Semana 03 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

Metatarso (10) formado por cinco huesos metatarsianos los cuales se articulan hacia atrás con los huesos
del tarso y hacia delante se articulan con las falanges.

Falanges (28) cada dedo del pie está formado por tres falanges a excepción del primer dedo (dedo gordo),
el cual posee solo dos falanges ya que le falta la falange media.

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS

1. Al dedo pulgar le falta:


a. Falange distal
b. Falange media
c. Falange proximal
d. Falangeta
e. Las 3 falanges
2. La cavidad glenoidea del omoplato recibe a:
a. La clavícula
b. La tróclea del húmero
c. El cóndilo del húmero
d. La cabeza del húmero
e. La apófisis estiloides del cubito

Anatomía y fisiología - Semana 03 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

3. En el metacarpo encontramos:
a. 3 huesos largos
b. 3 huesos planos
c. 5 huesos largos
d. 5 huesos planos
e. 8 huesos cortos
4. ¿Cuáles son los huesos que se articulan con el húmero?
a. Escápula – cúbito – radio
b. Clavícula – escápula – cúbito – radio
c. Clavícula – cúbito – radio
d. Escápula – clavícula – radio
e. Escápula – clavícula – cúbito
5. Pertenece a la segunda hilera del carpo:
a. Semilunar
b. Pisiforme
c. Grande
d. Escafoides
e. Piramidal
6. Entre los huesos que se menciona, uno de ellos ocupa la parte externa del antebrazo. ¿Cuál es?
a. Tibia
b. Cúbito
c. Peroné
d. Húmero
e. Radio
7. La apófisis coracoides pertenece al hueso:
a. Clavícula
b. Escápula

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


c. Esternón
d. Cúbito
e. Radio
8. Encontramos en la epífisis superior del húmero:
a. Canal de torsión
b. Tróclea
c. Cóndilo
d. Troquín
e. Fosa olecraneana
9. La estructura que se articula con la tróclea del húmero es:
a. Apófisis estiloides
b. Olécranon
c. Apófisis coronoides
d. Cavidad sigmoidea mayor
e. Cavidad sigmoidea menor
10. Radio y cubito tienen en común:
a. Cabeza
b. Cóndilo
c. Apófisis coronoides
d. Apófisis estiloides
e. Olecranon
11. ¿Cuál es el hueso del pie, que se articula con la tibia y el peroné?
a. Astrágalo
b. Calcáneo
c. Escafoides
d. Cuboides
e. Cuneiforme

Anatomía y fisiología - Semana 03 9


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

12. ¿Cuáles son las tres partes del HUESO ILÍACO de un niño?
1. Pubis 2. Coxis 3. Ilion 4. Isquión 5. Sacro
Son ciertas las siguientes:
a. 1, 3 y 4
b. 2, 3 y 4
c. 1, 3 y 5
d. 1, 2 y 3
e. sólo 2 y 5
13. El talón está formado por el hueso llamado:
a. Astrágalo
b. Cuneiforme
c. Calcáneo
d. Maleólo
e. Escafoides
14. El hueso que soporta el mayor peso del cuerpo es:
a. Ilíaco
b. Fémur
c. Tibia
d. Calcáneo
e. Astrágalo
15. Contribuye a formar el esqueleto de la pierna, el hueso:
a. Fémur
b. Cúbito
c. Ilíaco
d. Tibia
e. Radio
16. El hueso más largo del esqueleto es:

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


a. El fémur
b. El húmero
c. La tibia
d. La clavícula
e. El peroné
17. La epífisis superior de la "fíbula" se articula con el hueso:
a. Húmero
b. Fémur
c. Tibia
d. Peroné
e. Cúbito
18. Sobre del hueso iliaco:
1. Es llamado también coxis.
2. Es un hueso par, que se une con su homólogo por
delante a través de la sínfisis del pubis.
3. Es un hueso par, que se une con su homólogo por
detrás a través del hueso sacro.
4. En la mujer los agujeros obturadores son
redondeados.
5. En el varón el arco pubiano más de 90°
SON CIERTAS:
a. 1,2 y 3
b. solo 2 y 3
c. 2,3 y 4
d. 3,4 y 5
e. todas
19. La cavidad cotiloidea recibe a:
a. Cóndilo del fémur
b. Tróclea del fémur
Anatomía y fisiología - Semana 03 10
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

c. Cabeza del fémur


d. Platillos tibiales
e. Cabeza del húmero

1. El segundo hueso de la hilera distal del carpo se llama:


a. Grande
b. Semilunar
c. Trapecio
d. Ganchoso
e. Trapezoide
2. La extremidad inferior del radio, presenta carilla articular para los siguientes huesos de la mano:
1. Escafoides 2. Semilunar 3. Trapezoide
4. Hueso grande 5. Hueso ganchoso
a. 3, 4 y 5
b. 1, 2 y 3
c. Menos 5
d. 1 y 2
e. Todas
3. El acromion de la escápula se une con:
a. El esternón
b. El musculo pectoral menor
c. La clavícula
d. El humero
e. El radio

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


4. Cuando te palpas la parte posterior del codo, estas tocando:
a. La apófisis estiloides del cúbito
b. La apófisis estiloides del radio
c. La cabeza del radio
d. La apófisis coronoides del cúbito
e. El olécranon del cúbito
5. La cavidad sigmoidea menor se articula con:
a. La cabeza del radio
b. El olecranon
c. La apófisis coronoides
d. La apófisis estiloides del cubito
e. La apófisis estiloides del radio
6. En la cara posterior de la epífisis superior del cubito encontramos:
a. Fosa radial
b. Fosa coronoidea
c. Fosa olecraneana
d. Apófisis estiloides
e. Apófisis coronoides
7. Una fractura de la diáfisis del húmero puede comprometer al nervio:
a. Radial
b. Cubital
c. Axilar
d. Circunflejo
e. Mediano
8. La articulación del codo lo forman los siguientes huesos:
1. Clavícula
2. Escápula
3. Húmero

Anatomía y fisiología - Semana 03 11


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

4. Cúbito
5. Radio

SON CIERTAS:

a. 1,2 y 3
b. 2,3 y 4
c. 3,4 y 5
d. Sólo 3 y 4
e. Sólo 4 y 5
9. Lugar común de fractura del hueso húmero:
a. Epífisis
b. Diáfisis
c. Cuello anatómico
d. Cuello quirúrgico
e. Tróclea
10. Entre troquíter y troquín encontramos:
a. Cuello anatómico
b. Cuello quirúrgico
c. Corredera bicipital
d. Canal de torsión
e. Impresión deltoidea
11. Con respecto a las extremidades, es falso que:
a. El fémur se articula con el hueso coxal en una cavidad llamada acetábulo
b. El fémur no se articula con el peroné
c. Los maléolos forman la prominencia de los tobillos
d. El peroné posee apófisis estiloides en su epífisis inferior
e. El hueso coxal está formado por tres huesos fusionados

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


12. La línea sólea la podemos encontrar en el hueso
a. Tibia en su cara superior
b. Tibia en su cara anterior
c. Tibia en su cara posterior
d. Cuerpo del fémur
e. Tibia
13. Hueso del pie que carece de inserciones musculares y tendinosas:
a. Calcáneo
b. Astrágalo
c. Cuboides
d. Cuneiformes
e. Metatarsianos
14. Un niño recibió un golpe en la parte anterior de la pierna y solo se fracturó un hueso. ¿Cuál crees que es?
a. Tibia
b. Peroné
c. Fémur
d. Rótula
e. Calcáneo
15. El hueso fíbula se articula inferiormente con:
a. Radio, Húmero
b. Fémur, tibia y astrágalo
c. Tibia y astrágalo
d. Tibia y calcáneo
e. Fémur y tibia
16. No forma parte del tarso:

A) Cuboides B) Navicular C) Astrágalo D) Calcáneo E) Patela

Anatomía y fisiología - Semana 03 12


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS

Anatomía y fisiología - Semana 03 13


Anatomía y Fisiología – Semana 03
14
Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS

También podría gustarte