Informe Práctica 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA Nº 6

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

Integrantes:

Grupo (día/ hora) : A* Martes de 11am-1 pm


Fecha de la práctica : 24/09/19
Fecha de entrega del informe : 01/10/19

2019-II
1. INTRODUCCIÓN

En la naturaleza, la mayoría de los microorganismos no se encuentran


aislados, sino que están integrados en poblaciones mixtas. Para llevar a cabo
el estudio de estos microorganismos y de sus propiedades, es necesario
separar unos de otros y trabajar con especies aisladas, obteniendo cultivos
axénicos o puros. Un cultivo axénico o puro es aquel que contiene un sólo
tipo de microorganismo y que procede generalmente de una sola célula; el
crecimiento de ésta origina, en medio sólido, una masa de células fácilmente
visible que recibe el nombre de colonia. Para obtener cultivos axénicos o
puros a partir de una población microbiana mixta, se utilizan las denominadas
técnicas de aislamiento, que fueron desarrolladas durante el siglo XIX.
(Stanier, 1992).

Por estos motivos es que para aislar los diferentes microorganismos que se
quieren estudiar, se utilizan medios de cultivos de diferentes composiciones
para satisfacer las necesidades metabólicas de dichos organismos; que son
posibles cultivar en el laboratorio, puesto que hay muchos que no se
pueden.(Diaz, 2005). De esta manera se define el éxito o fracaso de distintas
pruebas, ya sea para laboratorios o pruebas industriales, por este motivo el
medio de cultivo debe ser específico para el microorganismo que se quiera
estudiar para así fomentar el desarrollo y biomasa de este para poder
estudiarlo, de una forma en el cual sea fácil prepararlo y que no represente
un gasto excesivo.(hernández, 2003)

Los medios de cultivo se pueden clasificar por los tipos de componentes que
hay en ellos, de esta manera se diferencian dos tipos de medios de
cultivos:El medio sintético( o definido), que se preparan a partir de
componentes puros definidos, esto permite que sean fáciles de manejar,
producen poca espuma, son translúcidos y permiten la recuperación de los
componentes; y esto da como resultado el poder determinar los requisitos
específicos del microorganismo dado. El medio complejo(o natural), se
preparan a partir de ingredientes de origen natural cuyos componentes no
están definidos en su totalidad, este tipo de medio se utiliza por su bajo costo
lo cual lo hace atractivo para estudios a gran volumen, pero tiene una gran
desventaja y es que la composición de este medio varía con el tiempo debido
a varios factores.(hernández, 2003)

Otra forma de clasificar a los medios de cultivo es por su función o propósito,


de esta manera se conocen cuatro tipos de medios: Medios selectivos,
normalmente usadas para aislar un tipo de bacteria, este medio está
diseñado para favorecer el crecimiento de loque se quiere estudiar e inhibir el
crecimiento de otro microorganismo, para esto se usan diferentes sustancias
inhibitorias como gran cantidad de sales o antibióticos. Medios diferenciales,
se utiliza para distinguir las diferencias metabólicas de diversas especies, por
esto al medio se le agrega alguna sustancia que pueda ser metabolizada por
el organismo de interés, como por ejemplo, al agregar azúcar para diferenciar
bacterias que la fermentan y al agregar un indicador ácido-base se puede
saber por el cambio de color que esto está ocurriendo. Medios
selectivos-diferenciales, este medio reune las caracteristicas de los medios
selectivos y diferenciales, son muy útiles para saber de manera selectiva que
tipo de microorganismo se está estudiando y saber sus características
metabólicas, el agar-manitol es un ejemplo típico de este tipo de medio.
Medios de mantenimiento, se denomina así por que su fin es mantener de
manera satisfactoria la viabilidad y las características fisiológicas de un
cultivo bacteriano, se tiene que tener cuidado con este tio de cultivo pues si
bien fomenta el crecimiento rápido de una colonia también tiende a llevar a
una muerte rápida de esta.(García, 1995)

2. OBJETIVOS
● Preparar y esterilizar medios de cultivo de diferentes características
para el cultivo de microorganismos.
● Clasificar los cultivos obtenidos de acuerdo a los medios de cultivo,
composición química y tipo de microorganismo

3. MATERIALES Y MÉTODOS
- Medios de cultivo o ingredientes deshidratados
Extracto de carne

Agar MacConkey

Extracto de levadura
Gelatina

Peptona

Balanza
Erlenmeyer de 250 ml

Agua destilada o desionizada


MÉTODO
En este caso nos tocó preparar Agar Gelatina
1.- Para empezar tenemos que pesar 0.15 gr de peptona, 0.45 de de extracto de levadura, 0.6 gr de
gelatina, 2.25 gr de agar. Todo esto es para la preparación de 150 ml de medio.

Gelatina 0.6 gr Levadura 0.45 gr


Agar 2.25 gr Peptona 0.15 gr

2.- Luego de tener listos los pesos se procede a colocarlos en un erlenmeyer de 250 ml.

3.- Luego de tener el medio, se procede a sellarlo con una tapa de algodón.
4.- Lleve el recipiente a licar en baño de agua en ebullición hasta la completa disolución del agar.
Dejar enfriar ligeramente y ajuste el pH a 7.0.

5.- Acondicione su medio para esterilización como en los procedimientos anteriores.


Esterilice en autoclave a 121º C por 15 minutos.

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Caldo Nutritivo Agar Nutritivo Agar Mac Conkey


Agar Manitol Salado Agar Almidón Agar Gelatina

- El caldo nutritivo es un medio no selectivo, contiene pluripeptona y extracto


de carne que constituyen la fuente de carbono y nitrógeno necesarias para el
adecuado desarrollo bacteriano. Puede utilizarse como preenriquecimiento en
la búsqueda de Salmonella spp. a partir de alimentos, ya que permite la
recuperación de células lesionadas, diluir sustancias inhibidoras y metabolitos
tóxicos (Casado, 2012).

- Agar nutritivo es un cultivo no selectivo, en el cual el extracto de carne y la


peptona constituyen la fuente de carbono, nitrógeno y aportan nutrientes para
el desarrollo bacteriano, es decir la parte del caldo nutritivo. Mientras que el
Agar es el agente solidificante y el que sirve de soporte inerte; puede ser
enriquecido con sangre, carbohidratos, u otras sustancias, para fines
determinados es decir posee compuestos químicos comunes al igual que el
caldo nutritivo (Rodríguez, 2005).

- El preparado del Agar nutritivo fue rápido debido a que el agar nutritivo se
obtiene luego de la gelatinización del caldo nutritivo ( medio de cultivo líquido)
ya que se obtive solo añadiendo una cantidad de agar al caldo. La
solidificación es debido a que al ser un polisacárido presenta la propiedad de
gelatinización, dando como resultado un medio de cultivo sólido. Este último,
permite un mejor aislamiento de las colonias puras, debido a que su
crecimiento en este tipo de medio es más ordenado que en un medio de
cultivo líquido (Fernández del barrio, 1994).
- Mac Conckey basó el desarrollo de su medio de cultivo selectivo sabiendo
que las sales biliares precipitan por acción de ácidos y determinados
microorganismos entéricos fermentan la lactosa, mientras que otros no
presentan esa capacidad.
- El medio de cultivo Mac Conkey es sólo ligeramente selectivo, dado que las
sales biliares, que inhiben los microorganismos gram positivos, es baja en
comparación con otros medios en placa entéricos. Se recomienda el uso de
este medio en muestras clínicas con posible flora microbiana mixta tales
como procedente de orina, del sistema respiratorio, heridas, etc. También se
utiliza en el examen microbiológico en alimentos (BD, 2014).

- El Agar Manitol Sal es un medio altamente selectivo, pues tiene una alta
concentración de cloruro de sodio (7,5 por ciento), que impide el crecimiento
de la mayoría de las bacterias pero, tolerada por el grupo de los
estafilococos. También afirma que el crecimiento de la mayoría de las
bacterias se inhibe si se colocan en un medio de presión osmótica elevada,
como por ejemplo, superior al 2% de sal (NaCl). Siendo el NaCl (7.5%) el
que da el carácter selectivo del Agar Manitol Sal, el agar le da la
característica sólida (Cavallini, 2005).

- El medio de agar almidón combina las virtudes de la peptona, de la tripteína,


del extracto de levadura y del extracto de corazón, que favorecen el
desarrollo de microorganismos exigentes y la obtención de colonias. El
almidón incrementa el desarrollo y las reacciones de hemólisis de algunos
estreptococos. Tiene la ventaja de permitir el agregado de sangre, o de
antibióticos entre otras cosas, obteniéndose así, un medio más enriquecido o
selectivo de acuerdo al aditivo. Es la base del agar sangre, agar chocolate y
también puede usarse como base para el medio Thayer Martin.Con el
agregado de 5-10 % de sangre (de carnero, de caballo), se logra una buena
observación de las reacciones hemolíticas. Si se calienta el agar sangre
durante 10 minutos a 80 ºC, en baño maría, se transforma en agar chocolate
y así se logra un medio ideal para el aislamiento de Haemophilus influenzae y
neisserias patógenas.Para aislar microorganismos Gram positivos, puede
agregarse 10 mg de colistina y 15 mg de ácido nalidíxico por litro de media
base. Este medio suplementado con antibióticos es conocido como HV o
CoNa y se usa para el aislamiento de Gardnerella vaginalis (Prescott, 2008).
- El agar gelatina determina la capacidad de un organismo de producir enzimas
de tipo proteolítico (gelatinasas) que licuan la gelatina. Las proteínas que se
producen naturalmente son demasiado grandes para entrar en una célula
bacteriana; por lo tanto, para que una célula utilice las proteínas, primero
deben ser catabolizadas en componentes más pequeños. Las enzimas
exonucleares de tipo protelítico, gelatinasas, son secretadas por ciertas
bacterias para desdoblar a las proteínas y esta capacidad ayuda a la
identificación bacteriana. (UNAM, 2003)

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFÍA
-Stainer, R; Ingraham, J; Wheelis, M; Painter, P. (1992). Microbiología.
Segunda edición. Reverté. España. 11- 13 pp.

-Hernández, A. 2003. Microbiología Industrial. Costa Rica. 7 y 8 pp.


-Díaz.R. et al. 2005. Manual practico de microbiologia. Tercera edición.
España. 7-9 pp.
-García,V. 1995. Introduccion a la microbiologia. segunda edición. Costa Rica.
60-62pp.
- RODRÍGUEZ, E.; GAMBOA, M.; HERNÁNDEZ, F; GARCIA, J. 2005.
Bacteriología general: Principios y Prácticas de Laboratorio. Editorial
Universidad de Costa Rica.
- Casado, M. (2012). Medios de cultivo en un laboratorio de
Microbiología. Universidad Nacional Autónoma de México.
- FERNANDEZ, GARCIA P. y PAREDES, F. 1994. Microbiología clínica
práctica. 2º edición. Servicio de publicaciones de la Universidad de
Cadiz.
- BD Medical Technology. 2013. BD Manitol Salt Agar.
- Prescott, H. Y. (2008). Microbiologia . España: S.A. MCGraw-Hill /
Interamericana De España.
- ·UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2003. Atlas de
Pruebas Bioquímicas para identificar bacterias.

También podría gustarte