Informe Práctica 6
Informe Práctica 6
Informe Práctica 6
LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
PRÁCTICA Nº 6
Integrantes:
2019-II
1. INTRODUCCIÓN
Por estos motivos es que para aislar los diferentes microorganismos que se
quieren estudiar, se utilizan medios de cultivos de diferentes composiciones
para satisfacer las necesidades metabólicas de dichos organismos; que son
posibles cultivar en el laboratorio, puesto que hay muchos que no se
pueden.(Diaz, 2005). De esta manera se define el éxito o fracaso de distintas
pruebas, ya sea para laboratorios o pruebas industriales, por este motivo el
medio de cultivo debe ser específico para el microorganismo que se quiera
estudiar para así fomentar el desarrollo y biomasa de este para poder
estudiarlo, de una forma en el cual sea fácil prepararlo y que no represente
un gasto excesivo.(hernández, 2003)
Los medios de cultivo se pueden clasificar por los tipos de componentes que
hay en ellos, de esta manera se diferencian dos tipos de medios de
cultivos:El medio sintético( o definido), que se preparan a partir de
componentes puros definidos, esto permite que sean fáciles de manejar,
producen poca espuma, son translúcidos y permiten la recuperación de los
componentes; y esto da como resultado el poder determinar los requisitos
específicos del microorganismo dado. El medio complejo(o natural), se
preparan a partir de ingredientes de origen natural cuyos componentes no
están definidos en su totalidad, este tipo de medio se utiliza por su bajo costo
lo cual lo hace atractivo para estudios a gran volumen, pero tiene una gran
desventaja y es que la composición de este medio varía con el tiempo debido
a varios factores.(hernández, 2003)
2. OBJETIVOS
● Preparar y esterilizar medios de cultivo de diferentes características
para el cultivo de microorganismos.
● Clasificar los cultivos obtenidos de acuerdo a los medios de cultivo,
composición química y tipo de microorganismo
3. MATERIALES Y MÉTODOS
- Medios de cultivo o ingredientes deshidratados
Extracto de carne
Agar MacConkey
Extracto de levadura
Gelatina
Peptona
Balanza
Erlenmeyer de 250 ml
2.- Luego de tener listos los pesos se procede a colocarlos en un erlenmeyer de 250 ml.
3.- Luego de tener el medio, se procede a sellarlo con una tapa de algodón.
4.- Lleve el recipiente a licar en baño de agua en ebullición hasta la completa disolución del agar.
Dejar enfriar ligeramente y ajuste el pH a 7.0.
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
- El preparado del Agar nutritivo fue rápido debido a que el agar nutritivo se
obtiene luego de la gelatinización del caldo nutritivo ( medio de cultivo líquido)
ya que se obtive solo añadiendo una cantidad de agar al caldo. La
solidificación es debido a que al ser un polisacárido presenta la propiedad de
gelatinización, dando como resultado un medio de cultivo sólido. Este último,
permite un mejor aislamiento de las colonias puras, debido a que su
crecimiento en este tipo de medio es más ordenado que en un medio de
cultivo líquido (Fernández del barrio, 1994).
- Mac Conckey basó el desarrollo de su medio de cultivo selectivo sabiendo
que las sales biliares precipitan por acción de ácidos y determinados
microorganismos entéricos fermentan la lactosa, mientras que otros no
presentan esa capacidad.
- El medio de cultivo Mac Conkey es sólo ligeramente selectivo, dado que las
sales biliares, que inhiben los microorganismos gram positivos, es baja en
comparación con otros medios en placa entéricos. Se recomienda el uso de
este medio en muestras clínicas con posible flora microbiana mixta tales
como procedente de orina, del sistema respiratorio, heridas, etc. También se
utiliza en el examen microbiológico en alimentos (BD, 2014).
- El Agar Manitol Sal es un medio altamente selectivo, pues tiene una alta
concentración de cloruro de sodio (7,5 por ciento), que impide el crecimiento
de la mayoría de las bacterias pero, tolerada por el grupo de los
estafilococos. También afirma que el crecimiento de la mayoría de las
bacterias se inhibe si se colocan en un medio de presión osmótica elevada,
como por ejemplo, superior al 2% de sal (NaCl). Siendo el NaCl (7.5%) el
que da el carácter selectivo del Agar Manitol Sal, el agar le da la
característica sólida (Cavallini, 2005).
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
-Stainer, R; Ingraham, J; Wheelis, M; Painter, P. (1992). Microbiología.
Segunda edición. Reverté. España. 11- 13 pp.