Que Es Una Universidad Politécnica
Que Es Una Universidad Politécnica
Que Es Una Universidad Politécnica
PROGRAMAS
NACIONALES
DE FORMACIÓN
(PNF)
DOCENTE: BACHILLER:
Alberto Ródiz Luisjeanis María, González Zamora
C.I: 28.032.217
En este aspecto una carrera técnica puede durar de 2 a 4 años.1) Por ejemplo si la
carrera es medicina Las carreras técnicas serian; Auxiliar de enfermería, Asistente Técnico
Medico, Auxiliar Paramédico, entre otras.2) Ingeniería Civil; Ingeniero industrial de calderas,
Técnico en reparación de fuentes de calor, entre otras.3) Electricista; Técnico electricista Las
carreras técnicas varían según la disposición de tu entorno a darte un trabajo, el tiempo, el
volumen de maestros calificados, entre otras.
La Universidad Politécnica Territorial del estado Bolívar, se crea mediante una alocución
del presidente Nicolás Maduro Moros, durante el acto con motivo de la celebración del Día del
Estudiante Universitario, el miércoles 21 de noviembre del 2018, cuando anunció el nacimiento
de nueve casas de estudios universitarios en diferentes estados, entre éstos Bolívar.
¿VISIÓN DE LA UPTBOLIVAR?
Cabe considerar que, el PNF en Higiene y Seguridad Laboral se crea como un conjunto
de actividades académicas conducentes a certificaciones profesionales y al otorgamiento de los
títulos de Técnica Superior Universitaria o Técnico Superior Universitario, Ingeniera o Ingeniero
en Higiene y Seguridad Laboral.
Este programa se basa en desarrollar habilidades en el futuro profesional orientadas a
construir una disciplina personal investigativa, analítica, reflexiva y colaborativa; dimensionada
hacia el trabajo en equipo, la generación de soluciones creativas y la toma de decisiones
oportunas en el marco ético y legal vigente.
Principios de Formación
Integralidad: Desde este principio se concibe el diseño curricular del PNFHSL de manera
integral, superando el enfoque tradicional de los saberes y áreas de formación que integren los
espacios de aprendizaje, las dimensiones curriculares y los procesos formativos en un todo, que
vincule lo institucional, comunitario, organizacional y lo académico para lograr ciudadanos
altamente éticos, críticos y reflexivos. Se fundamenta en la concepción holística del ser como
una persona con características, potencialidades y necesidades diversas, va dinámicas variadas,
con compromiso socio histórico y deontológico, en estrecha relación con diferentes contextos
que contribuyen en su formación. En tal sentido, desde el currículo se promueve una educación
que estimule de forma equilibrada su desarrollo para lograr una vida laboral, personal, social
plena e integrada, coherente, responsable en su accionar, que genere respuestas a los
problemas de su entorno, para un bienestar social.
Pertinencia: Este principio significa dentro del diseño curricular la corresponsabilidad
entre las y los actores sociales del proceso educativo, consustanciado con los requerimientos
sociales de las comunidades como condición indispensable para que el individuo pueda generar
procesos de transformación dentro de la cultura universitaria y la sociedad, impactándola con los
cambios necesarios en interacción con los otros y otras mediante una concepción sociocultural
crítica y reflexiva que lo hace corresponsable y copartícipe de la realidad. Desde su concepción
integral explica la relación entre la práctica curricular asociada al Eje Proyecto y la sociedad, a
los fines de atender las demandas de esta en un contexto histórico determinado. Con base en
esto, la pertinencia asume diferentes denominaciones de acuerdo con la naturaleza del objeto
vinculante: pertinencia cultural, económica, pedagógica, epistemológica conceptual, teleológica,
entre otras.
Ecopedagógico: Del cual provienen premisas sobre como pensar la condición humana
desde su complejidad, proponiendo una formación destinada al ejercicio de una ciudadanía
comprometida con la patria grande latinoamericana y con la humanidad entera, es decir, el
planeta tierra como patria de la humanidad.
Valores de Formación
Corresponsabilidad: Debe ser capaz de comprender que sus acciones y las de otros u
otras tienen relación, no son procesos aislados, es decir afecta a otros u otras y al ambiente La
corresponsabilidad debe entenderse, como el proceso compartido y desarrollado de manera
colectiva para apoyar y defender la soberanía nacional y participar en todo lo concerniente al
desarrollo económico, social, político y cultural del país.
Cooperación: Debe ser capaz de colaborar con sus congéneres y auxiliarlos (as) en caso
de necesidad, apoyar y favorecer el intercambio de saberes en diferentes espacios y ambientes
de aprendizajes. .
Ética y Coherencia: Correcta conducta que, basada en los principios familiares, sociales
y personales, debe mantener en todo momento en el ejercicio de su profesión.
Liderazgo e Iniciativa: Debe ser creativo (a), emprendedor (a) e innovador (a)en la
resolución de las problemáticas inherente a su campo profesional con motivación de logro,
adaptabilidad y con capacidad de formar equipos de trabajo eficientes
Los PNF forman parte del nuevo tejido institucional de la educación superior venezolana,
al generar proyectos socio-comunitarios-productivos, al fortalecer la cooperación solidaria
institucional y al coadyuvar a la implementación de una educación superior con valores
socialistas.
En consecuencia, los PNF desarrollan estrategias para que los participantes se apropien
de las teorías, modelos, métodos, procedimientos que le permitan solucionar problemas
científicos, económicos, así como sociales en todos los ámbitos de desarrollo del país.
Los PNF propician además procesos que promueven la interacción, discusión, controversia,
coincidencia de significados, a fin de lograr la configuración de un nuevo ser social, conocedor,
comprometido con su entorno sociocultural, corresponsable y protagónico en el diagnóstico de
problemas, generando soluciones para su comunidad a través de la creación colectiva.