Auditoria Operacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Producto Académico Nro.

2 Tarea
Evaluación para el consolidado 2
Actividad Individual Teórica-práctica

ESTUDIANTE: Ana Vanessa Rivas Parcco

CASO LA COMPAÑÍA XYZ S.A.


Usted ha sido designado como auditor operativo de la Compañía XYZ S.A. y se encuentra llevando a cabo el
relevamiento del componente Ventas y Cuentas a Cobrar. Los procedimientos y controles relevados se
detallan a continuación.
Los pedidos de clientes se vuelcan en formularios de Entrada de órdenes, los que una vez procesados y previa
autorización del Gerente de ventas, originan la emisión de órdenes de venta. Un empleado del departamento
de ventas consulta a través de terminales de computación el archivo maestro de existencias de bienes de
cambio y de clientes para determinar qué órdenes no pueden ser cumplidas por no hallarse en existencia los
productos requeridos o por exceder el límite de crédito autorizado.
Posteriormente, se emiten los documentos de despacho que envían a Expedición para preparar las entregas de
mercaderías. Este sector, firma dichos documentos, colocando la fecha de efectiva entrega de los bienes. Una
vez obtenida la conformidad por parte del cliente. Los documentos de despacho son enviados al sector
facturación donde un empleado verifica que exista evidencia de la entrega, comprueba la fecha de la misma y
constata la correlatividad numérica de la documentación. Estos procedimientos son revisados y aprobados
por el Supervisor de Facturación quien evidencia su conformidad firmando los lotes de procesamiento.
Las cobranzas se reciben por correo por intermedio de la secretaria del Gerente general, quien endosa
restrictivamente los cheques.
El jefe del Departamento del departamento de créditos los revisa en cuando a las formalidades requeridas y
hace preparar los recibos, que en forma de lote diario al igual que los lotes de documentos de despacho son
enviados al Departamento de sistemas para la elaboración de la siguiente información:
a) Facturas prenumeradas.
b) Listado diario de despachos procesados
c) Listado diario de envíos no facturados (generalmente por errores de digitación) el que es enviado al
sector Facturación para su control posterior una vez confeccionada la factura.
d) Listado diario de descarga de existencias de bienes de cambio.
e) Listados diarios y acumulados mensuales de ventas (este último detallada correlativamente todas las
facturas emitidas en el mes y es un subproducto del proceso a). El correspondiente al cierre de mes es
utilizado para la registración de las ventas mensuales.
f) Listado diario de cobranzas que es controlado por el jefe del departamento Créditos, verificando la
correlatividad de los recibos ingresados al proceso y los totales de control, y cotejándolo con los montos
depositados y acreditados en las cuentas de los clientes.

El Supervisor de Facturación controla que todos los documentos enviados hayan sido procesados y devueltos
y verifica que todo documento de despacho se correlacione con una factura del listado diario de ventas o del
listado diario de envíos no facturados, el que mantiene en su poder hasta que sea corregido el error. Además,
concilia los listados diarios citados en c), d) y e).

Mensualmente, el Contador General concilia los saldos inicial y final de la cuenta Deudores por ventas del
mayor general considerando el listado mensual de ventas (el que previamente cotejó con los listados diarios)
y la suma de los listados diarios y de cobranzas. El Gerente administrativo revisa y controla la conciliación
efectuada, dejando evidencia de ello.
Cabe aclarar que cada una de las gerencias elabora en forma mensual un “Informe de control” donde se
analizan aspectos tale como niveles de ventas y cobranzas, comparaciones con presupuestos, días de venta en
la calle, cumplimiento de entregas, etc. Estos informes se analizan en base a información extracontable
preparada en forma especial para esta tarea.

Se solicita:

En base al relevamiento efectuado del circuito de Ventas y Cuentas a Cobrar efectúe un estudio del sistema
de control interno contable y se solicita contestar lo siguiente:
a.- Elaborar un flujograma que refleje el proceso de este componente, indicando en él los riesgos y los controles del sistema. (6 puntos
b.- Luego se solicita indicar el grado de riesgo de control interno que tiene el componente evaluado,
indicando si es bajo, medio o alto. Fundamente su respuesta. (8 puntos)

La entidad tiene un riesgo de control interno bajo porque se están efectuando o están implementados
excelentes procedimientos para el buen desarrollo de los procesos de la organización. Entre los factores
relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas de información, contabilidad y control, ya que
se realizan de manera mensual las validaciones de dichas ventas y las cuentas al crédito pendientes validando
así que los procedimientos o documentos estén debidamente realizados y autorizados.

c.- En caso de que existan debilidades importantes en el sistema de control interno evaluado, presente
las recomendaciones que considere necesarias. (6 puntos)

Se debería de enfatizar más en cuanto a revisar el desempeño actual, en comparación con presupuestos,
pronósticos, periodos anteriores y la competencia; Revisión de informes de gestión para toma de decisiones,
procesamiento de información, aplicación de indicadores de desempeño, segregación de funciones, entre
diferentes empleados para reducir el riesgo de error o de acciones inapropiadas y establecer políticas y
procedimientos.

Para efectos de resolver el caso, pueden consultar el capítulo de Ventas y Cuentas a Cobrar del Libro de
SLOSSE, cuyo enlace se adjunta líneas abajo.

También podría gustarte