Manual Operación Manteniento
Manual Operación Manteniento
Manual Operación Manteniento
MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA
LÍNEA DE IMPULSIÓN,
RESERVORIO Y LÍNEA DE
ADUCCIÓN
b. Producción...........................................................................................................................7
V. BASE TÉCNICA...........................................................................................................................7
5.1.Sistema de Agua por Bombeo....................................................................................................7
5.1.1. Captación – Pozo Profundo................................................................................................8
5.1.4. Reservorio.........................................................................................................................15
I. INTRODUCCIÓN
Asimismo, cabe mencionar que con la finalidad de prevenir o corregir daños en la línea de
impulsión, reservorio y líneas de aducción, se desarrollarán dos tipos de mantenimiento,
preventivo y correctivo. En el primer caso, para evitar los problemas de funcionamiento y,
en el segundo, para reparar los daños causados por acciones extrañas o imprevistas o
deterioros normales del uso.
II. OBJETIVOS
III. DEFINICIONES
Los objetivos de la operación del sistema, una vez establecida, deberá comprender los
siguientes lineamientos:
- Dejar que los niveles de los reservorios fluctúen durante el día en respuesta a la
variación de la demanda, asegurando que el reservorio comience lleno.
- Mantener llenas las tuberías, con presiones sobre la atmosférica en todas partes.
- Controlar automáticamente los elementos del sistema, desde un punto local, las válvulas
de entrada al reservorio (por nivel y/o presión), los pozos.
- Disponer para uso eventual el control manual de todos los elementos del sistema.
En forma diaria, se prepara el plan de operación del sistema para el día siguiente. Este plan
será dirigido sobre los caudales y presiones, debiendo ser sistematizadas y pasar a
conformar el banco de datos. Se tomará en cuenta los acontecimientos de eventualidades
conocidas tales como el tiempo, fallas de elementos del sistema, disponibilidad de fluido
eléctrico.
Los parámetros requeridos para la formación del plan incluirán los siguientes aspectos:
a. Demanda.
Se tomará en cuenta:
- Registros de caudales de todas las fuentes, en forma horaria para los pozos
todos los días.
- Disponibilidad de pozos
- Niveles del acuífero
V. BASE TÉCNICA
Operación
El pozo no requiere tareas de operación porque es una estructura subterránea
y fija.
Mantenimiento
1. Cada mes se debe limpiar el terreno alrededor del pozo, eliminando la
maleza, desechos y fuentes de contaminación.
2. Revisar la protección sanitaria del pozo (contorno de la boca de pozo),
observando que no existan fisuras por donde ingrese agua contaminada.
3. Cada tres meses, se debe medir la cantidad de agua que sale del pozo por
segundo o minuto (aforar el caudal) para observar si hay variaciones en
el caudal. En caso que disminuya después de uno a dos años de
funcionamiento, puede ser necesaria una limpieza de pozo, que debe ser
efectuada por la empresa que perforó esta estructura.
4. Cuando se limpia el pozo, se deben controlar los niveles estático y
dinámico, pues puede que la disminución de agua se deba a que el nivel
dinámico bajó por otros factores. En tal caso, se tendría que sumergir la
bomba a mayor profundidad, según el informe de perforación y perfil del
pozo.
V.1.2. Caseta de Bombeo
Es aquella infraestructura que se construye sobre la boca de pozo, desde donde
se opera la bomba (encendido y apagado), por medio de un tablero de control
que se instala junto con la bomba. Dicho tablero de control debe contener un
voltímetro y un amperímetro para el monitoreo del voltaje y amperaje.
Asimismo, se verifica el consumo de electricidad gracias al medidor que la
empresa administradora de la red eléctrica instala en la pared externa de la
caseta de bombeo.
La estación de bombeo es necesaria cuando la fuente de abastecimiento está
ubicada en la parte baja de la población por lo que se requiere bombear el agua.
Sus componentes son los siguientes:
1. Bomba de impulsión.
2. Tubería de impulsión.
3. Tableros de protección y control
4. Válvulas de control y regulación.
5. Cerco de protección
Bomba de
impulsión
La bomba es una máquina que tiene como función impulsar el agua a
través de tuberías, a distancias o niveles diferentes. Su mecanismo es
sencillo, dentro de ella se produce un vacío que permite succionar el agua
de una fuente o suministro para luego impulsarla.
- Mantenimiento preventivo de la bomba.
La inspección y el mantenimiento preventivo abarcan diferentes tipos
de operaciones dependiendo de su diseño y particularidades específicas.
Algunos de los procedimientos más importantes se detallan a
continuación:
Frecuencia Actividad
Operación
Cuando se va a poner en marcha el sistema se debe desinfectar la tuberia por
un promedio de 4 horas por unica vez. El operador debe garantizar la
operación de las válvulas, entre ellas las válvulas compuerta, válvula check,
válvula anticipadora de onda, válvula de aire, válvula de bola de bronce
cromado y válvula de paso; donde tiene que verificar el estado general de
las válvulas, comprobar la existencia de fugas de agua y maniobrar
periódicamente las válvulas para que no se endurezcan y así mantenerlas en
funcionamiento.
El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar
orientación sobre los puntos críticos de la línea de impulsión.
Mantenimiento
1. Verificar el estado de las válvulas antes mencionadas, asegurándose que
no estén oxidadas o que no presenten fugas.
2. Reparar o reemplazar tuberías, válvulas y accesorios que se encuentren
deteriorados o que estén permitiendo la fuga de agua.
3. Observar si hay fugas, deslizamientos o hundimientos en la tierra, que
puedan afectar al sistema de agua (línea de impulsión).
4. Cubrir los tramos de tuberías desprotegidas en caso de que esten al
descubierto. Recuerde que no deben estar expuestas a la intemperie.
5. Si se presenta afloramiento de agua o hundumientos de terreno hay que
excavar porque es signo de que exsite fuga en la tubería.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
16
“Construcción de reservorio, línea de impulsión y estación de bombeo de
agua; en el (la) empresa prestadora de servicios de saneamiento de
Cajamarca S.A. en la ciudad de Cajamarca, distrito de Cajamarca, provincia
de Cajamarca, departamento de Cajamarca”
V.1.4. Reservorio
V.1.4.1. Definición:
Es aquella estructura de concreto (cemento y fierro) que almacena agua, para
luego distribuirla a la comunidad de forma controlada. Su capacidad depende
principalmente del número de usuarios.
V.1.4.2. Finalidad de los reservorios
a. Volumen de agua:
El reservorio permite almacenar y regular el agua para atender las
variaciones de consumo de emergencia de la ciudad.
La ubicación del reservorio entre las unidades de producción/ línea de
aducción y la red de distribución, permite tener un flujo constante en las
diversas unidades del abastecimiento del agua, como:
Captaciones de agua
Línea de impulsión
Línea de aducción por gravedad
Esas unidades son dimensionadas para atender el caudal promedio del día
de mayor consumo; en cuanto al Reservorio de Almacenamiento ha sido
dimensionada para atender el caudal máximo de la hora de mayor
consumo.
V.1.4.3. Tipos
Características Tipo
- Provista de válvula.
Componentes Externos
V.1.4.5. Macromedición
Es el conjunto de actividades permanentes con equipos y elementos para
obtener, analizar y divulgar los datos de rutina del sistema de agua potable
relativo a caudales, volúmenes, presiones y niveles de agua en reservorios,
excluyendo la micromedición domiciliaria.
Otro elemento de suma importancia son los medidores de caudal, cuya
instalación genera los denominados sectores. Son colocados para realizar
estudios de la variación del consumo en una determinada zona localizada.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
19
“Construcción de reservorio, línea de impulsión y estación de bombeo de
agua; en el (la) empresa prestadora de servicios de saneamiento de
Cajamarca S.A. en la ciudad de Cajamarca, distrito de Cajamarca, provincia
de Cajamarca, departamento de Cajamarca”
Nivel de agua
Caudal de salida
Operación - Reservorio
El encargado, para llevar a cabo el desarrollo de las funciones de operación
del reservorio, es el operador. Las funciones basicas, son las siguientes:
1. Ejecutar las maniobras especificadas
2. Realizar las medidas y controles establecidos.
3. Operar con seguridad las válvulas y otros accesorios de las redes y
reservorios.
4. Investigar la falta de agua local o general, en caso lo requiera.
5. Realizar reportes en formatos de control operacional
Limpieza
a) Limpieza externa
Limpiar las malezas de la zona que abarca al reservorio elevado.
Limpiar las paredes exteriores del reservorio.
b) Limpieza interna
Con la finalidad de optimizar el recurso agua, se deberá planificar
adecuadamente la fecha para la ejecución de la limpieza, debiendo para
el efecto reducir el tirante de agua mediante consumo en la red.
Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y permanecer
abierta la válvula de salida a la línea de aducción, y la válvula de
limpia o purga; para que la descarga de agua sea rápida.
Una vez alcansado el nivel de agua adecuado para la limpieza,
proceder a cerrar las válvulas que están abiertas.
Ingresar dentro del reservorio por la escalera de acceso interna; con
los equipos de protección personal y materiales necesarios.
Limpiar con escobillas y escobas de plástico, espátulas y barrilejos las
paredes, piso, parte interna de la tapa y accesorios.
Después del lavado, abrir la válvula de descarga para la evacuación
de los residuos.
Desinfección
La desinfección del resevorio se realiza después de a ver realizado la
limpieza de la parte interna del mismo.
En esta operación se recomienda disponer por lo minimo de dos
operadores y un asistente , debiendo permanecer uno de ellos fuera del
reservorio ante cualquier percance que pueda ocurrir, debido a que se
hará utilización de cloro. El personal deberá utilizar necesariamente el
equipo de protección personal, herramientas y materiales afines.
a) Primera desinfección
Para iniciar la desinfección obligatoriamente los encargados de tal
labor deben utilizar el equipo de protección personal (Guamtes,
botas, mameluco, casco, lentes de protección, y mascarilla
especialmente para este tipo de trabajos)
Preparar la solución para la primera desinfección: echar como
minimo 300 gramos de hipoclorito de calcio al 65-70% en un
balde con 20 litros de agua. Luego disolver bien, removiendo
cuidadosamente.
Ingresar al interior del reservorio y con solución y un trapo frotar
accesorios, paredes internas y piso de reservorio. Si la solución no
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
22
“Construcción de reservorio, línea de impulsión y estación de bombeo de
agua; en el (la) empresa prestadora de servicios de saneamiento de
Cajamarca S.A. en la ciudad de Cajamarca, distrito de Cajamarca, provincia
de Cajamarca, departamento de Cajamarca”
b) Segunda desinfección
Calcular el volumen húmedo del reservorio.
Determinar la cantidad de hipoclorito de calcio en función de su
concentración y volumen del reservorio.
Diluir por partes el hipoclorito de calcio en agua (se recomienda
como minimo 300 gramos en un valde de 20 litros)
Cerrar la válvula de limpia y abrir al máximo la válvula de
ingreso para llenar el reservorio. Echar la solución al reservorio
cuando el nivel de agua se encuentre a la mitad.
Continuar echando la solución al reservorio tantas veces sea
necesario, hasta la cantidad calculada.
Dejar que se llene el reservorio hasta antes del cono de rebose.
Una vez lleno, cerrar la válvula de entrada y dejar reposar con la
solución de hipoclorito de calcio en el reservorio durante cuatro
(4) horas por lo menos.
Despues abrir el bypass para abastecer de agua directamente a la
red, mientras se está realizando la desinfección en el reservorio.
Una vez pasado las 4 horas como minimo, con la concetración de
cloro en el reservorio, abrir la válvula de purga hasta descargar
toda el agua.
Mantenimiento – Reservorio.
HERRAMIENTAS Y
FRECUENCIA ACTIVIDADES
MATERIALES
Limpiar y desinfectar el
reservorio.
Lubricar y aceiter las
válvulas de control.
Revisar el estado general
del reservorio y su Escobilla, escoba, brocha,
protección, si es lija, hipoclorito de calcio,
Semestral
necesario resanarlo. pintura, cemento y arena,
Verificar el estado de la en caso lo requiera.
tapa sanitaria y de la
tubería de ventilación.
Pintar las escaleras del
reservorio, en caso lo
requiera.
Operación
La operación de un sistema de distribución de agua potable puede
considerarse como el conjunto de actividades que se desarrollan
para conseguir que las LINEAS DE ADUCCIÓN correspondientes puedan
distribuir adecuadamente el agua potable a la población.
Para la operación de las líneas de aducción se requieren seguir los siguientes
lineamientos:
1. Cumplir con la demanda dentro de los límites de los recursos disponibles.
2. Dejar que el nivel del reservorio fluctúe durante el día en respuesta a la
variación de la demanda, asegurando que los reservorios comiencen llenos.
3. Mantener llenas las tuberías, con presiones sobre la atmosférica en todas
partes.
4. Controlar automáticamente los elementos del sistema, desde un punto
local, las válvulas de entrada a los reservorios (por nivel y/o presión), los
pozos.
5. Disponer para uso eventual el control manual de todos los elementos del
sistema.
6. Monitorear el nivel de servicio en cuanto a presión y calidad de agua
(incluso el cloro residual).
Mantenimiento
Conjunto de actividades y maniobras que se realizan para asegurar el
funcionamiento correcto, apropiado y eficiente de los componentes
de un sistema de distribucion, equipo o componente, destinado a
realizar un fin determinado tal como fueron planificados y construidos.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
26
“Construcción de reservorio, línea de impulsión y estación de bombeo de
agua; en el (la) empresa prestadora de servicios de saneamiento de
Cajamarca S.A. en la ciudad de Cajamarca, distrito de Cajamarca, provincia
de Cajamarca, departamento de Cajamarca”
Operación
Debido a que se trata de una infraestructura fija y enterrada, lo único que se
debe manejar son las llaves de paso o válvulas.
Abrir las válvulas de purga y la llave de salida del reservorio a la red, para
llenar el sistema de distribución con agua y evitar que se acumule aire en las
tuberías.
Mantenimiento
Para prevenir daños y posibles problemas:
1. Inspeccionar el funcionamiento de las llaves de paso y aceitarlas.
2. Limpiar las tuberías aprovechando la limpieza del reservorio.
3. Manipular las válvulas de aire y válvula de purga, instaladas en la red de
distribución.
a. Gran operación
b. Pequeña operación
Son las acciones y maniobras en los reservorios y las redes de distribución donde,
para abastecer o interrumpir el servicio, es necesario que se abran o cierren
determinadas válvulas.
- Todo el personal deberá estar a cargo de un Ingeniero Sanitario o Civil, quién será
el responsable de la programación y ejecución de las actividades.
- Ambos operadores deberán contar con una unidad móvil apropiada para su rutina
de trabajo.
-
VI.2. Control operacional
Se deberá contar con un formato apropiado para reportes operacionales, en donde se debe
registrar la información básica relacionada con el comportamiento de las líneas y
estructuras. Posteriormente, ser procesadas y sistematizadas para obtener estadísticas
necesarias del comportamiento de las unidades; la eficiencia y eficacia de las acciones
operacionales; así como evaluar y optimizar los tiempos y costos para estandarizar
procedimientos.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
29
“Construcción de reservorio, línea de impulsión y estación de bombeo de
agua; en el (la) empresa prestadora de servicios de saneamiento de
Cajamarca S.A. en la ciudad de Cajamarca, distrito de Cajamarca, provincia
de Cajamarca, departamento de Cajamarca”
2
- Calzado de seguridad Par
2
- Guantes de acero, puño corto Par
2
- Casco Und
2
- Saco impermeable con capucha Und
2
- Overol Und
2
- Chalecos fosforescentes Und
- Pico Und 1
---
- Cinta de señalización Según sea el caso
VIII. CONCLUSIONES