Evaluacion de La Calidad Del Suelo
Evaluacion de La Calidad Del Suelo
Evaluacion de La Calidad Del Suelo
La calidad del suelo no se puede medir de forma directa y por ello se la estima con base en la evaluación de sus
propiedades (ej., actividad biológica, crecimiento del cultivo, contenido de materia orgánica, grado de erosión,
infiltración del agua), las cuales sirven como indicadores de calidad (Bautista-Cruz y Etchevers, 2014; Plaster, 2014).
Esto ayuda en la toma de decisiones para implementar prácticas de manejo y conservación en el corto y largo plazo.
Además, la calidad del suelo es un tema subjetivo que puede variar de individuo a individuo (Doran et al., 1999).
Para evaluar la calidad del suelo se pueden utilizar diversas herramientas y procedimientos. Para facilitar este
proceso de evaluación, la Universidad de Wisconsin en EE.UU., a través del Programa de Salud del Suelo ejecutado
por el Departamento de Ciencias del Suelo, desarrolló la Tabla de Valoración de la Calidad de Suelo. Esta Tabla se
elaboró con base en entrevistas a 28 agricultores representativos de la región de Wisconsin y las propiedades evaluadas
se identificaron por los propios agricultores (Roming et al., 1994). Los suelos de Wisconsin se formaron a partir de
depósitos glaciares, por lo que la utilización de esta tabla en otras regiones debe realizarse con precaución.1
El objetivo para el desarrollo de esta Tabla fue el calificar la calidad de un suelo agrícola en función de sus
propiedades (biológicas, físicas y químicas,), el crecimiento del cultivo o vegetación natural, crecimiento y distribución
de los animales silvestres y de granja, y la calidad y disponibilidad del agua utilizada con fines productivos. La tabla
constituye una herramienta de campo para monitorear y tomar decisiones en relación a la calidad del suelo con base en
la experiencia de campo y el conocimiento de sus propiedades.
La evaluación de la calidad del suelo con esta tabla se realiza de mejor forma durante o después de la cosecha
(Roming et al., 1994). Algunas preguntas son periódicas o estacionales (ej., color de suelo, germinación de semillas,
infiltración) y estas se deben responder durante la etapa de crecimiento del cultivo para una mejor interpretación.
Cuando se examinan las propiedades del suelo es necesario:
1. Leer por completo cada pregunta, enfocándose solo en la propiedad evaluada.
2. Seleccionar la respuesta que mejor describe la propiedad evaluada, agregándose un valor numérico entre 0 y 4
en el espacio provisto. La escala corresponde: a) Suelo saludable: 3.0 – 4.0 puntos, b) Suelo deteriorado: 1.5 -
2.5 puntos, y c) Suelo enfermo 0.0 - 1.0 puntos.
3. Responda la mayor cantidad de preguntas posible para lograr una mejor evaluación.
4. Si alguna pregunta no se aplica a las condiciones evaluadas o no se dispone de información suficiente,
entonces no la responda y no la incluya en el cálculo final.
Es probable que una o más propiedades no se puedan evaluar (por ej., si no hay cultivo no se pueden responder las
preguntas relacionadas con este ítem); en ese caso, la pregunta se descarta y se continua con la evaluación de las demás
propiedades. El valor numérico otorgado a cada propiedad (número pequeño que aparece en el extremo derecho, súper-
índice) indica la importancia relativa de cada propiedad sobre el total de las propiedades evaluadas. Una propiedad con
un súper-índice bajo indica que esa propiedad es más importante en comparación con una propiedad con un súper-
índice alto (con un máximo de 43).
Suelo
Las propiedades de suelo evaluadas se refieren a la capa arable.
1. Grado de erosión.1
0 Erosión severa, presencia de cárcavas y pérdida considerable de la capa arable.
Erosión moderada, pérdida de suelo por erosión laminar o en surcos, pero con poca
2
evidencia de pérdida de la capa arable.
4 Poca o ninguna evidencia de erosión, suelo resistente a la erosión.
1 Por eso, esta tabla fue traducida al idioma español y adaptada para las condiciones de suelo de Ecuador por J.L. Pantoja (2016).
1
2. Profundidad efectiva.2
0 Suelos superficiales (< 0.5 m).
2 Suelos con profundidad moderada (0.5 a 0.7 m).
4 Suelos profundos (> 0.7 m).
3. Facilidad de laboreo.3
0 Poca fricción de los implementos de laboreo del suelo, causando mal y deficiente laboreo.
El arado se pega en el suelo, alta dificultad de laboreo, se necesita una mayor cantidad de
2
pases.
Laboreo eficiente, buen tamaño de los agregados y porosidad del suelo después del
4
laboreo.
4. Fertilidad.8
Fertilidad pobre, no hay evidencia de buena disponibilidad de nutrientes, bajo potencial
0
productivo.
2 Fertilidad no balanceada, necesita aplicación de enmiendas y fertilizantes.
4 Fertilidad balanceada, buena disponibilidad de nutrientes, alto potencial productivo.
6. Grado de compactación.9
0 Suelo compactado, horizonte compactado superficial y grueso.
2 Presencia de compactación superficial, pie de arado de poco grosor.
4 Suelo suelto, friable, no hay costras u horizonte compactado.
8. Costras superficiales.10
0 La superficie del suelo es compacta, dura y se raja en seco.
La superficie del suelo tiene una costra delgada, con algunos orificios para el intercambio
2
gaseoso.
4 La superficie del suelo es suave, porosa y no tiene costras.
2
12. Cantidad de materia orgánica.21
0 Materia orgánica < 2.0%.
2 Materia orgánica entre 2.0 - 5.0%.
4 Materia orgánica > 5.0%.
3
22. Disponibilidad de micronutrientes.35
0 Deficiencia y/o toxicidad de micronutrientes.
Concentración de micronutrientes ligeramente inferior o superior a las cantidades
2
requeridas.
4 Los micronutrientes se encuentran en las cantidades requeridas, balanceadas y disponibles.
Cultivo
En las siguientes propiedades evaluadas se asume que se presenta una adecuada distribución y cantidad de lluvias y con
temperaturas moderadas.
29. Raíces.13
Las raíces no son saludables (de color café, enfermas, manchadas), tienen crecimiento
0
pobre y hay problemas de acame del cultivo.
Las raíces son superficiales, con crecimiento limitado, hay pocas raíces finas y hay
2
susceptibilidad moderada al acame.
El crecimiento radicular es alto y a buenas profundidades, con presencia de muchas raíces
4
finas.
30. Tallos.12
0 Los tallos son cortos, finos y hay problemas de acame.
2 Los tallos son delgados e inclinados.
4 Los tallos son gruesos, vigorosos, rectos y altos.
4
31. Hojas.11
0 Hay pocas hojas, pequeñas, y estas son amarillentas y descoloridas.
2 Número y tamaño moderado de hojas, de color verde claro.
4 Hay abundante número de hojas, estas son saludables y de color verde oscuro.
Agua
Estas propiedades se refieren al agua que se utiliza con fines agropecuarios.
39. Agua superficial (agua de acequias, canales, ríos y lagos que irrigan la zona).32
0 Agua superficial lodosa o viscosa.
2 Agua superficial pardusca, con suciedad.
4 Agua superficial clara y limpia.
5
40. Contaminación química del agua.33
0 Contaminación química en niveles más altos a lo permitidos.
2 Contaminación química en niveles más bajos a los permitidos.
4 No hay contaminación química.
Interpretación de resultados
Luego de responder la tabla, se debe dividir y cuantificar la cantidad de propiedades evaluadas por cada categoría
de evaluación. Para finalizar se obtiene el porcentaje de cada categoría dividiendo el número de preguntas respondidas
por categoría entre el número total de preguntas respondidas en la evaluación (el máximo es de 43, pero pueden existir
propiedades descartadas en la evaluación) y se multiplica por 100:
Total 100
Estos resultados ayudan a examinar la distribución de las propiedades de calidad del suelo en las tres categorías.
Un suelo en óptimas condiciones debería tener ≥ 90% de sus propiedades en la categoría saludable. Sin embargo,
aunque muchas propiedades indiquen que el suelo se encuentra en condiciones saludables, este aún podría tener
problemas serios con las propiedades que se clasifiquen con salud deteriorada (70 - 90%) o enfermo (≤ 70%). Esto
implica el realizar un monitoreo frecuente y poner mayor atención para identificar la causa del deterioro de las
propiedades incluidas en las categorías no deseadas.
Una vez identificadas las causas se deben ejecutar acciones correctivas, en especial para aquellas propiedades
clasificadas dentro de la categoría de enfermo, y esas propiedades deben evaluarse en el tiempo para verificar si
mejoran o empeoran. Además, se debe dar prioridad a las propiedades que los agricultores consideren más importantes,
para lo cual se puede utilizar como guía los números en el extremo superior derecho de cada propiedad (súper-índices).