Taller Estructura Textura GRUPO 1 70
Taller Estructura Textura GRUPO 1 70
Taller Estructura Textura GRUPO 1 70
1
TEXTURA
1. ¿Qué se entiende por textura del suelo y por separado? ¿Cuáles son los separados básicos del suelo?
La textura es una propiedad exclusiva de la fase sólida del suelo que establece las
cantidades relativas en que se encuentran las particulas de diámetro menor a 2mm, es
decir, tierra fina en el suelo y, más específicamente, de la fracción inórgánica de aquella. Es,
además, una propiedad muy dependiente del material parental del suelo, de esta forma,
las partículas en el suelo que analiza son llamadas separados y se agrupan en tres clases
principales clasificadas por tamaños, estas son las Arenas (A), Limo (L) y Arcilla (Ar).
no es apto para plantas que requieren condiciones de suelo húmedas. Su ventaja sobre
otros tipos de suelos es su habilidad de calentarse rápidamente durante la primavera,
permitiendo una fecha de siembra temprana si el clima es adecuado.
NUTRIENTES: El suelo arenoso es un suelo de tipo ácido, preferido por muchas plantas,
pero en general carece de los nutrientes que lo hacen ideal como un medio fértil por sí
mismo. Añadir materia orgánica o estiércol, proveerá los nutrientes que las plantas
necesitan para prosperar en este tipo de suelos. Cuánta corrección añada a su suelo
arenoso debe ser determinado por sus plantas y tu intención de cultivar en ese suelo, y
cuáles son los requerimientos de las plantas en cuanto a humedad y nutrientes.
4. ¿Cuáles propiedades del suelo están relacionadas directamente con la textura del mismo?
En primer lugar, el separado dominante del sistema, y, por consiguiente, la calidad de suelo
Franco, que implica la ausencia de separados que en proporción domine la textura del
suelo. Otra propiedad que influye en la textura del suelo es la físico-química de las
partículas que lo componen, debido a que el grupo de separados que predominan en el
suelo determinan la naturaleza del mismo. Entre otras propiedades, la aireación, el
movimiento del agua, la retención de humedad, la retención y liberación de iones,
disponibilidad de nutrientes, sedimentación y el tacto.
Esta Ley se relaciona con la textura del suelo, debido a que para fines prácticos normales,
la misma se determina por el método del hidrómetro o de Bouyoucos, que consiste en
determinar los porcentajes en que se encuentran los diferentes separados del suelo, de
acuerdo con el peso de una muestra seca del mismo.
Algunas limitaciones de la ley plantean el que la dispersión de las partículas del suelo
durante todo el tiempo que dure el proceso de sedimentación sea total, y que a lo largo del
proceso la temperatura se mantenga constante y que el diámetro del recipiente en el que
se efectúa la sedimentación sea apropiadamente grande para evitar la atracción de sus
bordes sobre las partículas.
7. ¿Qué influencia tienen, sobre la determinación de la textura del suelo, los materiales derivados de ceniza
volcánica? ¿Los carbonatos de calcio? Los óxidos de Fe y Al?
La dispersión de ciertos suelos que contienen estos materiales, no se obtiene con el
método estandarizado, por lo cual, los resultados del análisis no son válidos
Sucede lo mismo con suelos que presentan alto contenido de carbonato de calcio, lo que
lleva a someter la muestra a un pretratamiento para eliminar dicho componente, para lo
cual se usan diferentes compuestos químicos.
Los materiales como óxidos de Fe y Al, no permiten determinar la textura en el laboratorio
por que no dispersan con los métodos normales.
10. ¿Qué limitaciones tiene el método del tacto para determinar la textura del suelo?
Limitaciones:
● Es difícil establecer las clases texturales de suelos que se encuentran cercanos a los
límites entre clases.
● Es difícil establecer la clase textural de suelos cuyos separados se encuentran cerca a
sus límites de tamaño. Ejemplo: es difícil establecer la diferencia entre el limo grueso y
la arena fina.
● En suelos con alto contenido de materia orgánica, ésta puede producir sensaciones al
tacto parecidas a las que producen los separados más finos del suelo.
5
● Requiere de buena experiencia por parte de quien hace la determinación para que ella
sea confiable. Exige un intenso entrenamiento.
● En suelos de estructuras bien desarrolladas, debe tenerse especial cuidado para lograr
la destrucción total de los agregados.
● En suelos donde se presentan concreciones, estas pueden distorsionar la
determinación de los separados más gruesos del suelo.
11. ¿Qué es arcilla dispersa del suelo? ¿Qué refleja? ¿Qué es coeficiente de dispersión del suelo?
¿Qué es? : es la cantidad relativa de arcilla que se encuentra sin unirse a otras partículas
del suelo.
¿Qué refleja? : da una idea del grado de agregación y de la estabilidad de los agregados que
tiene el suelo.
Si se mide este contenido en suelos que están siendo sometidos a laboreo intenso, en
diferentes épocas, el incremento de su valor puede ser un indicador de degradación física
de aquellos y de aumento de la susceptibilidad a la erosión.
¿Qué es coeficiente de dispersión del suelo?: es un coeficiente que se establece al
comparar la cantidad de arcilla que se encuentra dispersa en el suelo, con la cantidad de
arcilla que se mide con el método del hidrómetro. La fórmula para calcularlo es :
C D = ab x100
ESTRUCTURA
Los agregados del suelo desempeñan un papel importante en la formación de la estructura
del suelo y la salud del suelo. En la agricultura, la estabilidad de los agregados es
fundamental para el funcionamiento del agroecosistema. Los espacios porosos en el suelo
influyen en el almacenamiento de aire y agua, y en el intercambio gaseoso. Crean hábitat
para los microorganismos del suelo y permiten el desarrollo y la penetración de las raíces
de las plantas. También ayudan en el ciclo de nutrientes y el transporte.
Los suelos que tienen una alta estabilidad agregada son menos susceptibles a la erosión.
Mantienen su forma cuando están expuestos a fuerzas disruptivas, como el agua, y no se
separan fácilmente.
8
Los suelos poco agregados se desintegran fácilmente cuando se exponen a fuerzas
erosivas. Tienden a descomponerse más rápido, lo que lleva a la degradación del suelo. La
falta de estabilidad puede llevar a que se rellenen espacios de poros y, en última instancia,
dar lugar a la formación de costras de suelo. Esto puede conducir a una reducción de la
infiltración y el intercambio gaseoso. Los suelos poco agregados pueden reducir la
productividad de los cultivos.
2. ¿Qué es floculación?
La floculación es un proceso mediante el cual se unen las partículas sólidas del suelo entre
sí, obedeciendo a diferentes mecanismos físico-químicos. Ésta es realizada, generalmente,
por fuerzas electrostáticas entre aquellas partículas y otros elementos del suelo como el
agua o los cationes; esta unión no es permanente en el tiempo y puede desaparecer
fácilmente, al cambiar las condiciones que la producen. También se puede producir
mecánicamente, mediante la acción de raicillas de plantas o de hifas de hongos (Baver et
al, 1973); este último tipo se ha llamado, algunas veces, bioestructura.
En el suelo este fenómeno se presenta muy influenciado por la presencia de cationes
polivalentes (Ca2+, Al3+, etc.), los cuales actúan como puente entre las partículas sólidas
cargadas negativamente o entre moléculas de agua unidas a las partículas. A igual
concentración de iones, el de mayor carga domina el proceso y su efecto es más rápido y
produce flóculos más grandes, entre mayor sea la carga.
Un problema práctico inherente a la floculación es que puede alterar la determinación de
la textura del suelo al impedir que se mantenga la dispersión del suelo durante todo el
tiempo que dura el análisis, debido a que partículas de determinados tamaños se unen
entre sí, formando pseudo-agregados de tamaños mayores que, obedeciendo a la ley de
9
Stokes, sedimentan con una velocidad mayor que aquella a la cual lo harían las partículas
individuales.
Si no hay suficiente arcilla y condiciones que permitan su floculacion, la estructura no se
forma.
6. ¿En qué horizonte del suelo hay predominancia de agregados grandes? ¿Cómo se explica este
comportamiento?
10
En los horizontes diagnósticos A ricos en materia orgánica y de gran espesor que indica
predominancia de agregados grandes, como por ejemplo:
●Mólico: Es un horizonte rico en materia orgánica (>1%). De color muy oscuro (croma < de
3,5 en húmedo y value <3,5 en húmedo y <5,5 en seco). De gran espesor (>10 cm sobre
roca; >18cm y >1/3 solum, si solum <75 cm; >25 cm si solum >75cm)
● Úmbrico: Las características del horizonte A úmbrico, son similares a las del A
mólico (en el color, materia orgánica, estructura y espesor), pero el horizonte A úmbrico
tiene, sin embargo, un grado de saturación menor del 50%.
Bibliografía
● http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/
x6706s07.htm#:~:text=La%20estructura%20del%20suelo%20se,mayores%20y%20se
%20denominan%20agregados%20
● http://www.edafologia.net/introeda/tema04/estr.htm#:~:text=Los%20agentes%20re
sponsables%20de%20la,Fe%2C%20actividad%20biol%C3%B3gic
● http://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/ECAP/ECAL5PFEstructura.htm