Proyecto de Ley Esi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROYECTO DE LEY

Título I
Disposiciones generales

ARTÍCULO 1º. Objeto de la ley.

Esta ley tiene por objeto establecer las bases generales para la educación sobre sexualidad y
afectividad de niños, niñas y adolescentes en los establecimientos educacionales.

Es deber del Estado la protección, promoción y garantía del ejercicio pleno de este derecho
humano.

ARTÍCULO 2º. Definiciones y principios.

Para efectos de esta ley, se entenderá como educación en sexualidad y afectividad aquella
impartida desde educación parvularia, que articula tanto aspectos biológicos como
psicológicos, socioculturales, afectivos y éticos.

La educación en sexualidad y afectividad deberá regirse por los siguientes principios rectores:

a) Reconocimiento del derecho a la educación sexual: El derecho a la educación


incluye el derecho a la educación sexual, que a su vez resulta condición
indispensable para asegurar que las personas disfruten de otros derechos humanos,
como son el derecho a la salud, los derechos en materia de sexualidad y
reproducción, el derecho a la información, el derecho a una vida libre de violencia
sexual y de género, y la no discriminación.
b) Interés Superior del niño, niña y adolescente: todas las decisiones que tomen las
instituciones del aparato público en esta materia, así como los establecimientos
educacionales, deberán tener en consideración las repercusiones que estas tendrán
en el niño, niña o adolescente, optando por aquella que satisfaga de manera más
efectiva el ejercicio de sus derechos.
c) Carácter laico: independiente del proyecto educativo, asume y promueve valores éticos
de la vida en sociedad en los que se basa la laicidad: la tolerancia, el pluralismo, la
ciudadanía, la justicia, la libertad, la igualdad y la dignidad de la persona; y en
atención a los contenidos mínimos y objetivos de aprendizajes establecidos por la
presente ley.
d) Autonomía progresiva: en atención a la madurez y desarrollo físico y mental del
niño, niña o adolescente, en conformidad a los artículos 5º y 12º de la Convención
de los derechos del niño.
e) Inclusión, igualdad y no discriminación: asegurando el acceso de manera libre e
igualitaria, sin distinción de ningún tipo ni discriminaciones arbitrarias.
f) Integralidad: los objetivos de aprendizaje deben incorporar aspectos cognitivos,
emocionales, físicos y sociales de la sexualidad y afectividad y la existencia de
estudiantes con capacidades diferentes.
g) Participación y derecho a ser oído: los niños, niñas y adolescentes, serán parte activa
en la elaboración, evaluación y mejoramiento de los programas de estudio de
educación en sexualidad y afectividad.
h) Desarrollo pleno, libre y seguro de la sexualidad, la afectividad y el género: todos
los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al desarrollo físico, espiritual, cultural,
moral y social.
Título II
De la educación en sexualidad y afectividad

ARTÍCULO 3º. Lineamientos curriculares.


Los lineamientos curriculares, en conformidad al artículo 31 del decreto con fuerza de ley
Nº 2, de 2009, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370
con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de
Educación, que permite establecer las bases curriculares, deberán ceñirse a los principios
rectores establecidos por la presente ley, y tendrán como objetivo principal:

a) Incorporar la educación en sexualidad y afectividad dentro de las propuestas educativas de


todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, desde la educación
parvularia a la educación superior;
b) Asegurar la transmisión de información y el desarrollo de conocimientos pertinentes,
precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación en
sexualidad y afectividad;

c) Prevenir (i) la violencia de género y el abuso sexual; (ii) enfermedades de


transmisión sexual; y (iii) embarazos no programados;

d) Procurar igualdad de trato, respeto y oportunidades para hombres y mujeres;

e) Erradicar las discriminaciones basadas en el sexo, orientación sexual, identidad y


expresión de género.
ARTÍCULO 4º. Programas de estudio de educación sexualidad y afectividad. El Estado
garantizará que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado
contemplen dentro de todo el ciclo educativo, programas de estudio de educación en
sexualidad y afectividad obligatorios, los lineamientos, objetivos, método y propuesta de
gestión que entregará el Ministerio de Educación anualmente en conformidad a los
principios rectores contenidos en la presente ley, que incluya objetivos de aprendizaje que
propendan al autoconocimiento, desarrollo progresivo, afectividad, autocuidado y una
sexualidad responsable, informando de manera completa sobre los diversos métodos
anticonceptivos existentes y autorizados en Chile, así como aquellos orientados a la
prevención de enfermedades de transmisión sexual.
En caso de que un establecimiento educacional no desee implementar la metodología
propuesta por los organismos competentes, deberá presentar una propuesta alternativa,
elaborada en conformidad a los principios rectores contenidos en la presente ley, en una
instancia participativa con la presencia de la comunidad escolar, contemplando
información pertinente, precisa, confiable y actualizada en los distintos ámbitos
concernientes a la educación en sexualidad y afectividad, la cual deberá ser aprobada por el
Ministerio de Educación.
En cualquier caso, ningún establecimiento podrá abstenerse de proporcionar a los niños,
niñas y adolescentes educación en sexualidad desde la educación parvularia y con los
contenidos mínimos establecidos por la ley y establecidos por las Bases Curriculares para
cada ciclo educativo, desde una visión laica, crítica y libre de sexismo.
ARTÍCULO 5º — Sanciones.
La infracción a las disposiciones de esta ley podrán ser denunciadas en conformidad con lo
dispuesto en la ley 20.529, sobre Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización.

Título III

Modificaciones a otros cuerpos legales

ARTÍCULO 6º — Incorpórese el siguiente inciso final al artículo 10 del D.F.L. N° 1 de 1997,


del Ministerio de Educación que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
Nº 19.070 que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación, y de las leyes que la
complementan y modifican, en los siguientes términos:

“Las universidades que impartan pedagogías deberán incluir en su malla curricular de manera
obligatoria el ramo de educación integral en sexualidad y afectividad, el que deberá contemplar
la enseñanza de aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales, afectivos y éticos de la
sexualidad, desde un enfoque de género, y que incluya objetivos de aprendizaje que propendan
al autoconocimiento, desarrollo progresivo, afectividad y diversidad, autocuidado y una
sexualidad responsable y libre de sexismo.”

ARTÍCULO 7º — Deróguese el inciso cuarto del artículo primero de la ley N°20.418, que fija
normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad.

*********

También podría gustarte