Protocolo de Practicas de Campo Sistema A
Protocolo de Practicas de Campo Sistema A
Protocolo de Practicas de Campo Sistema A
PRESENTADO POR:
YAISON MOSQUERAQUERA
QUINTO
JUAN CARLOS
PRESENTADO A
INTRODUCCIÓN
tambien podemos definir al suelo como un sustrato natural que nos proporciona
nutrientes y minerales, permitiendo el sostenimien de las plantas que juegan un
papel fundamental en la vida del hombre, gracias a esto podemos decir que el
suelo es la base de la naturaleza, ya que directa o indirectamente en este se
efectuan todos los procesos de vida.
OBJETIVOS
GENERAL
Conocer e identificar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO
EL SUELO
Es la capa superficial de la tierra y constituye el medio en el cual crecen las plantas. Es
capaz de aportar los nutrientes fundamentales para el crecimiento de los vegetales y
almacenar agua de lluvias cediéndola a las plantas a medida que la necesitan. También en
el suelo las raíces encuentran el aire necesario para vivir. El suelo se extiende tanto en
superficie como en profundidad; consta de varias capas llamadas horizontes,
aproximadamente paralelas a la superficie. Cada uno de los horizontes del suelo tiene
distintas propiedades físicas y químicas, lo que se refleja en su aspecto. Al conjunto de
horizontes de un suelo se le llama perfil. El perfil de un suelo se puede observar en un corte
de caminos o en una barranca.
Horizonte A: capa superior, más oscura y fértil, con más raíces. Es la capa arable del
suelo.
Horizonte B: capa más arcillosa, menos fértil y con menos raíces. Horizonte C:
capa más profunda. Prácticamente sin raíces.
Fertilidad de los suelos
Cuando se habla de “fertilidad” de un suelo se aborda el recurso edáfico desde la
perspectiva de la producción de cultivos. Así, la fertilidad de un suelo es la capacidad que
tiene el mismo de sostener la del crecimiento de los cultivos o ganado. Esta es una
definición agronómica. La fertilidad de un suelo depende principalmente de su contenido
en materia orgánica, de su textura y material parental. A mayor contenido de materia
orgánica más fértil es el suelo, ya que es a partir de ella que los microorganismos que viven
en el suelo liberan elementos nutritivos para las plantas. Por su parte cuanto más
arcilloso es un suelo mayor
fertilidad tiene, ya que posee más capacidad para retener nutrientes. Muchas
veces se divide a la fertilidad en “química”, “física” y “biológica” para
su abordaje particular, pero muchas veces resulta complicado separarlas. La
fertilidad química se refiere a la capacidad que tiene el suelo de proveer
nutrientes esenciales a los cultivos (aquellos que de faltar determinan
reducciones en el crecimiento y/o desarrollo del cultivo). En este sentido se
evalúa la disponibilidad de nutrientes en el suelo a través de análisis de suelos
y/o plantas a través de un proceso de diagnóstico y posteriormente se definen
estrategias de fertilización. La “fertilidad física” está relacionada con la
capacidad del suelo de brindar condiciones estructurales adecuadas para el
sostén y crecimiento de los cultivos. Aspectos como la estructura, espacio
poroso, retención hídrica, densidad aparente, resistencia a la penetración, entre
otras, son algunas de las variables que se analizan en estudios de fertilidad
física de suelos. La “fertilidad biológica” se vincula con los procesos
biológicos del suelo, relacionados con sus organismos, en todas sus formas.
Los organismos del suelo son imprescindibles para sostener diversos procesos
del suelo. Posiblemente sea el área de conocimiento edafológico menos
desarrollado pero con algunos avances interesantes en los últimos años en lo
que se refiere a estudios enzimáticos y ecología microbiana de suelos. Si bien
resulta muy sencillo clasificar la fertilidad de un suelo en diferentes clases, es
evidente que en el suelo los procesos ocurren en forma multivariada y
compleja
ÁREA DE ESTUDIO
Quibdó es un municipio colombiano, capital del departamento del choco y una
de las poblaciones más importantes en la región del pacifico colombiano.
El cual limita así:
Norte: Municipio del medio Atrato
Baudó
METODOLOGÍA
Desarrollo de la práctica
1) Llegada al sitio.
2) Entrevista con pobladores para conocer sobre aspectos socioeconómicos
de la población y cambios de uso del suelo.
3) Identificación de los sitios de muestreo (Bosque, patio y sitios
degradados por minería).