Constancia Gravitacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Alba Tordera

4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA

¿Es constante la aceleración de la


gravedad en la Tierra dependiendo
de la altura de caída y la masa del
cuerpo que cae?

1
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA

ÍNDICE
1. Pregunta de investigación……………………………………………………………………………………..3
2. Introducción………………………………………………………………………………………………………….3
3. Hipótesis comprobable………………………………………………………………………………………….3
4. Variables dependientes e independientes……………………………………………………………..3
5. Diseño del método…………………………………………………………………………………………………4
6. Presentar los resultados adecuadamente………………………………………………………………5
7. Interpretar los resultados con un razonamiento científico……………………………………..6
8. Evaluar validez de la hipótesis según resultados obtenidos…………………………………….7
9. Evaluar validez del método utilizado………………………………………………………………………8
10. Propuestas de mejora o ampliación del método…………………………………………………….8
11. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………….8

2
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA

1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Es constante la aceleración de la gravedad en la Tierra dependiendo de la altura de caída y


la masa del cuerpo que cae?

2. INTRODUCCIÓN

La aceleración gravitacional es la intensidad del campo gravitatorio de la Tierra. Es decir, la


fuerza que esta ejerce sobre cualquier objeto, por unidad de masa. La aceleración de la gravedad
en la Tierra es de 9’8 m/s2. En este informe comprobaremos, a través de experimentos, si la
aceleración de la gravedad en la Tierra puede ser variable dependiendo de distintos factores
como la altura de caída y la masa del cuerpo.

3. HIPÓTESIS COMPROBABLE

Mi hipótesis establece que, si dependemos de distintas alturas de caída de un cuerpo, con


una masa constante, la aceleración de la gravedad será constante. Mientras que si
experimentamos dependiendo de las masas de cuerpos a una misma altura opino que cuanta
más masa tenga el cuerpo, mayor aceleración tendrá por lo que más atraído se sentirá al suelo,
es por eso los objetos con mayor masa llegarán antes al suelo que los que tengan menos.

4. VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES

Realizaré dos experimentos para demostrar la constancia de la aceleración de la gravedad.


En el primer experimento, comprobaré si la aceleración gravitacional en la Tierra es constante
dependiendo de las distintas alturas de caída de un cuerpo de masa constante. Encontramos
como variable dependiente (y) el tiempo, como variable independiente (x) la altura y como
variable controlada la masa. En el segundo experimento, comprobaré la constancia de la
aceleración gravitacional en la Tierra dependiendo de las distintas masas de cuerpos a una altura
constante. Tendremos como variable dependiente (y) el tiempo, como variable independiente
(x) la masa y como variable controlada la altura.

3
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA

EXPERIMENTO 1

VARIABLE VARIABLE VARIABLE


DEPENDIENTE (Y) INDEPENDIENTE (x) CONTROLADA

Tiempo Altura Masa

EXPERIMENTO 2

VARIABLE VARIABLE VARIABLE


DEPENDIENTE (Y) INDEPENDIENTE (x) CONTROLADA

Tiempo Masa Altura

5. DISEÑO DEL MÉTODO


Para realizar ambos experimentos se requieren los siguientes materiales: un
metro, una botella de agua de un litro (1030g), una botella de agua de un litro, pero con
medio litro de agua (530g), el envase de plástico de una botella de un litro de agua (30g)
y un cronómetro para medir el tiempo.
Para realizar el primer experimento cogeremos un envase vacío de una botella
de plástico de un litro, que tiene una masa de 30 gramos y lo lanzaremos desde distintas
alturas medidas con el metro, que son: 1 metro, 2 metros y 3’5 metros. Lanzaremos el
cuerpo tres veces desde cada altura y luego haremos la media de los segundos que ha
tardado, medido por un cronómetro. Finalmente recabaremos todos los datos en una
tabla y confirmaremos si la hipótesis establecida es correcta o no.
Para realizar el segundo experimento cogeremos las 3 botellas con sus distintas
masas y las lanzaremos desde una altura constante, que será de 3’5 metros. Lanzaremos
cada cuerpo tres veces desde la misma altura y haremos la media del tiempo que ha
tardado cada cuerpo en caer con ayuda del cronómetro. Finalmente recabaremos todos
los datos en una tabla y confirmaremos si la hipótesis establecida es correcta o no.

4
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA

6. PRESENTAR LOS RESULTADOS ADECUADAMENTE

EXPERIMENTO 1
Masa del envase de la botella→ 30 gramos
ALTURA TIEMPO MEDIA
1m 0,47 0,4 0,43 0,43s
2m 0,76 0,6 0,8 0,72s
3’5 m 0,99 1,2 1,09 1’09s

x-x0=v0 + ½ · a · t2 → 2(x-x0)/t2=a
TIEMPOS
1,5
1 metro: 2·1/0’432= 10’81 m/s2
1

2 metros: 2·2/0’722= 7’71 m/s2 0,5

3 metros y medio: 2·3’5/1’092= 0


1 2 3
5’89 m/s2
1m 2m 3’5 m

EXPERIMENTO 2
Altura→ 3’5 metros
MASA TIEMPO MEDIA
Agua 1l 1030g 0,88 0,75 0,87 0,83s
Agua 0’5l 530g 0,94 0,93 0,86 0,91s
Envase 30g 0,99 1,2 1,09 1,09s

x-x0=v0 + ½ · a · t2 → 2(x-x0)/t2=a
TIEMPOS
1030 gramos: 2·3’5/0’832= 10’16 1,5

m/s2 1

0,5
530 gramos: 2·3’5/0’912= 8’45
m/s2 0
1 2 3

30 gramos: 2·3’5/1’092= 5’89 Agua 1l 1030g Agua 0’5l 530g Envase 30g

m/s2

5
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA

7. INTERPRETAR LOS RESULTADOS CON UN RAZONAMIENTO CIENTÍFICO


En la primera tabla encontramos los resultados del primer experimento, en el
que buscamos la comprobación de si la aceleración gravitacional en la Tierra es
constante dependiendo de las distintas alturas de caída de un cuerpo de masa
constante. En la tabla encontramos distintas alturas en las que calculamos el tiempo de
caída del cuerpo en cuestión, un envase de botella de plástico de 30 gramos. El tiempo
de caída del cuerpo ha sido calculado tres veces para luego hacer una media del tiempo
más exacta. A 1 metro de altura el cuerpo tarda en caer 0’43 segundos, a 2 metros de
altura el cuerpo tarda 0’72 segundos y a 3’5 metros tarda 1’09 segundos. Con los datos
obtenidos resolvemos la fórmula despejando la aceleración y comprobamos que los
valores obtenidos no dan 9’8m/s2, dando a entender que la aceleración gravitacional en
este caso no es constante, después reflexionaremos sobre por qué no lo es. A 1 metro
de altura la aceleración será de 10’81 m/s2, a 2 metros será de 7’71 m/s2 y a 3 metros y
medio será de 5’89 m/s2.

En la segunda tabla encontramos los resultados del segundo experimento, en


el que comprobamos la constancia de la aceleración gravitacional en la Tierra
dependiendo de las distintas masas de cuerpos a una altura constante. En la tabla
encontramos las tres masas de distintos cuerpos en las que calculamos su tiempo de
caída a una altura constante de 3’5 metros. El tiempo de caída de cada cuerpo ha sido
calculado tres veces para luego hacer una media del tiempo más exacta. Cuando
tiramos el cuerpo de 1030 gramos tarda en caer 0’83 segundos, el cuerpo con una
masa de 530 gramos tarda en caer 0’91 segundos y el cuerpo de 30 gramos tarda 1’09
segundos. Con los datos obtenidos resolvemos la fórmula despejando la aceleración y
comprobamos que los valores obtenidos no dan 9’8m/s2, dando a entender que la
aceleración gravitacional en este caso no es constante, después reflexionaremos sobre
por qué no lo es. El cuerpo de 1030 gramos tendrá una aceleración de 10’16 m/s 2, el
cuerpo de 530 gramos tendrá una de 8’45 m/s2 y el cuerpo de 30 gramos tendrá una
de 5’89 m/s2.

6
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA

8. EVALUAR LA VALIDEZ DE LA HIPÓTESIS SEGÚN LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Mi hipótesis establecía que, si dependíamos de distintas alturas de caída de un cuerpo,


con una masa constante, la aceleración de la gravedad sería constante. Mi hipótesis era
correcta, pero en comparación con los resultados obtenidos se puede entender como
errónea, ¿Cómo es eso? Hay factores que influyen a la hora de caída de un objeto, como el
aire, éste interviene cuando el cuerpo lo roza, por lo que planea más y tarda más en caer. Es
por ese motivo que a pesar de tener una masa constante, cuanto más alto más contacto con
el aire tendrá por lo cual menos aceleración tendrá.

Mi segunda hipótesis establecía que, cuanta más masa tuviera el cuerpo, mayor
aceleración tendría por lo que más atraído se sentiría al suelo. Esta hipótesis es correcta. A
pesar de eso, debido a que en la Tierra existen elementos como el aire, que hace que los
cuerpos rocen con él al caer haciendo que tengan una menor aceleración, hace posible que
en mis datos se puedan encontrar presentes algunas ligeras desviaciones debidas al
rozamiento con el aire. Con un ejemplo se entenderá mejor la conclusión a la que quiero
llegar, si dejáramos caer una pluma y un martillo, la pluma rozaría con el aire y planearía,
por lo que tendría menos aceleración, mientras que el martillo cortaría el aire y tendría más
aceleración. La aceleración sería la misma si no hubiera elementos como el aire, que la
ralentizan. En la Luna sin embargo no hay rozamiento puesto que no hay aire y entonces la
única fuerza que actúa es la atracción gravitatoria, por lo que los dos cuerpos llegarían al
suelo a la vez. Los elementos más pesados cortan el aire, como el martillo, y es por eso que
tienen una mayor aceleración que los cuerpos más ligeros. Cuanta más masa tenga el cuerpo
más aceleración tendrá porque tendrá menos rozamiento con el aire ya que lo cortará. En
cambio, cuánta menos masa tenga el cuerpo menos aceleración tendrá porque planeará
más y tendrá más contacto con el aire. Como Galileo demostró, todos los cuerpos que caen
en la superficie terrestre lo hacen con la misma aceleración en las condiciones apropiadas.
Esto contradice la creencia común de que los cuerpos caen más rápido cuanto más pesados
son.

7
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA

9. EVALUAR VALIDEZ DEL MÉTODO UTILIZADO

El haber experimentado con la caída libre de distintos cuerpos de distintas masas con
distintas alturas hace del experimento efectivo ya que planteamos la posibilidad de su
constancia a través de diversas maneras. Comprobamos que la gravedad es constante
por medio de la experimentación de distintos factores como la masa del cuerpo y la
altura, este método sirve ya que las tres variables tienen relación entre sí por lo que
finalmente, después de experimentar, se demuestra el objetivo de la investigación, la
constancia de la gravedad dependiendo de distintos elementos.

10. PROPUESTAS DE MEJORA O AMPLIACIÓN DEL MÉTODO

Para mejorar mi experimento, debería haber usado pesos más variados entre sí o haber
escogido distintos objetos de prueba. También podría haber cronometrado mejor los
tiempos ya que probablemente haya ligeras variaciones capaces de influenciar el tiempo
final. Otra cosa que podría haber hecho es introducir más gráficos para que el trabajo
fuera más visual y menos escrito.

11. BIBLIOGRAFÍA

- Montera, A. (2020). Azsalud. ¿Qué es la constante gravitacional? Recuperado de:


¿Qué es la constante de gravitación universal y cuánto vale? (azsalud.com)

- Sánchez, J. (2018). Investigación y Ciencia. Gravedad. Recuperado de: ¿Cuánto vale


la constante de la gravitación universal? | Actualidad | Investigación y Ciencia
(investigacionyciencia.es)

También podría gustarte