Constancia Gravitacional
Constancia Gravitacional
Constancia Gravitacional
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA
1
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA
ÍNDICE
1. Pregunta de investigación……………………………………………………………………………………..3
2. Introducción………………………………………………………………………………………………………….3
3. Hipótesis comprobable………………………………………………………………………………………….3
4. Variables dependientes e independientes……………………………………………………………..3
5. Diseño del método…………………………………………………………………………………………………4
6. Presentar los resultados adecuadamente………………………………………………………………5
7. Interpretar los resultados con un razonamiento científico……………………………………..6
8. Evaluar validez de la hipótesis según resultados obtenidos…………………………………….7
9. Evaluar validez del método utilizado………………………………………………………………………8
10. Propuestas de mejora o ampliación del método…………………………………………………….8
11. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………….8
2
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA
1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
2. INTRODUCCIÓN
3. HIPÓTESIS COMPROBABLE
3
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA
EXPERIMENTO 1
EXPERIMENTO 2
4
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA
EXPERIMENTO 1
Masa del envase de la botella→ 30 gramos
ALTURA TIEMPO MEDIA
1m 0,47 0,4 0,43 0,43s
2m 0,76 0,6 0,8 0,72s
3’5 m 0,99 1,2 1,09 1’09s
x-x0=v0 + ½ · a · t2 → 2(x-x0)/t2=a
TIEMPOS
1,5
1 metro: 2·1/0’432= 10’81 m/s2
1
EXPERIMENTO 2
Altura→ 3’5 metros
MASA TIEMPO MEDIA
Agua 1l 1030g 0,88 0,75 0,87 0,83s
Agua 0’5l 530g 0,94 0,93 0,86 0,91s
Envase 30g 0,99 1,2 1,09 1,09s
x-x0=v0 + ½ · a · t2 → 2(x-x0)/t2=a
TIEMPOS
1030 gramos: 2·3’5/0’832= 10’16 1,5
m/s2 1
0,5
530 gramos: 2·3’5/0’912= 8’45
m/s2 0
1 2 3
30 gramos: 2·3’5/1’092= 5’89 Agua 1l 1030g Agua 0’5l 530g Envase 30g
m/s2
5
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA
6
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA
Mi segunda hipótesis establecía que, cuanta más masa tuviera el cuerpo, mayor
aceleración tendría por lo que más atraído se sentiría al suelo. Esta hipótesis es correcta. A
pesar de eso, debido a que en la Tierra existen elementos como el aire, que hace que los
cuerpos rocen con él al caer haciendo que tengan una menor aceleración, hace posible que
en mis datos se puedan encontrar presentes algunas ligeras desviaciones debidas al
rozamiento con el aire. Con un ejemplo se entenderá mejor la conclusión a la que quiero
llegar, si dejáramos caer una pluma y un martillo, la pluma rozaría con el aire y planearía,
por lo que tendría menos aceleración, mientras que el martillo cortaría el aire y tendría más
aceleración. La aceleración sería la misma si no hubiera elementos como el aire, que la
ralentizan. En la Luna sin embargo no hay rozamiento puesto que no hay aire y entonces la
única fuerza que actúa es la atracción gravitatoria, por lo que los dos cuerpos llegarían al
suelo a la vez. Los elementos más pesados cortan el aire, como el martillo, y es por eso que
tienen una mayor aceleración que los cuerpos más ligeros. Cuanta más masa tenga el cuerpo
más aceleración tendrá porque tendrá menos rozamiento con el aire ya que lo cortará. En
cambio, cuánta menos masa tenga el cuerpo menos aceleración tendrá porque planeará
más y tendrá más contacto con el aire. Como Galileo demostró, todos los cuerpos que caen
en la superficie terrestre lo hacen con la misma aceleración en las condiciones apropiadas.
Esto contradice la creencia común de que los cuerpos caen más rápido cuanto más pesados
son.
7
Alba Tordera
4ºESO A
FÍSICA Y QUÍMICA
El haber experimentado con la caída libre de distintos cuerpos de distintas masas con
distintas alturas hace del experimento efectivo ya que planteamos la posibilidad de su
constancia a través de diversas maneras. Comprobamos que la gravedad es constante
por medio de la experimentación de distintos factores como la masa del cuerpo y la
altura, este método sirve ya que las tres variables tienen relación entre sí por lo que
finalmente, después de experimentar, se demuestra el objetivo de la investigación, la
constancia de la gravedad dependiendo de distintos elementos.
Para mejorar mi experimento, debería haber usado pesos más variados entre sí o haber
escogido distintos objetos de prueba. También podría haber cronometrado mejor los
tiempos ya que probablemente haya ligeras variaciones capaces de influenciar el tiempo
final. Otra cosa que podría haber hecho es introducir más gráficos para que el trabajo
fuera más visual y menos escrito.
11. BIBLIOGRAFÍA