Pregunta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Caso Clínico – Antituberculoso

1. Paciente masculino de 22 años, llega a urgencias con cuadro clínico grave, por lo cual se
procede a hacer exámenes clínicos, con lo que al dar los resultados se determina que tiene
Tuberculosis, pero se determina también que es resistente a múltiples fármacos, por lo cual
se procede a tratar con medicamentos de segunda línea, ¿cuál de estos medicamentos es el
indicado?
a. Fluoroquinolonas
b. Etambutol
c. Isoniazida
d. Rifampicina
Justificación: Los fármacos utilizados para tratar pacientes con tuberculosis multirresistente
(MDR-TB) o tuberculosis extensamente resistente a los medicamentos (XDR-TB) incluyen
algunas fluoroquinolonas (p. Ej., Levofloxacina y moxifloxacina) y aminoglucósidos
(kanamicina y amikacina).
2. Paciente femenino de 27 años de edad, con antecedentes clínicos de arritmias cardíacas
diagnosticada con Tuberculosis multirresistente, se le va a aplicar medicamentos de
segunda línea, ¿cuál es el más indicado?
a. Fluoroquinolonas
b. Etambutol
c. Macrólidos
d. Rifampicina
Justificación: El medicamento fluoroquinolonas a pesar de ser un medicamento de segunda
línea, este está contraindicado en personas que padezcan de arritmias cardíacas
3. Mujer de 54 años procedente de Nigeria con antecedentes de tuberculosis miliar, y sin otra
patología acompañante ¿Con cuál medicamento iniciaría su tratamiento?
a. Amantadina
b. Cicloserina
c. Etambutol
d. Rifampicina
Justificación: El etambutol elimina ciertas bacterias que provocan tuberculosis. Se usa en
combinación con otros medicamentos para tratar la tuberculosis y para impedir la propagación
de la infección a otras personas
4. Varón de 31 años, soltero, vendedor de baratijas, quién 45 días antes de su ingreso presenta
tos, fiebre y malestar general. Acudió a un centro de salud primario, donde le diagnosticaron
tuberculosis pulmonar (radiografía de tórax patológica y bacilo ácido alcohol resistente
(BAAR) en esputo positivo), iniciándose, 13 días antes de su ingreso a nuestro hospital,
Después de 10 días de iniciado el tratamiento, presentó súbitamente epistaxis, petequias
generalizadas, sangrado de encías y coágulos sanguíneos en cavidad oral. refirió durante el
interrogatorio: cefalea y dificultad para movilizar el hemicuerpo derecho, de un día de
evolución
a. Rifampicina
b. Etambutol
c. Isoniazida
d. Fluoroquinolonas
Justificación: Es una antituberculoso de primera línea inhibe la actividad de la RNA polimerasa
dependiente de DNA. Específicamente interactúa con la RNA polimerasa bacteriana
Casos clínico Antimicóticos
1. Paciente embarazada de 37 años, con instrucción superior, casada, residente en zona
urbana, al norte de la ciudad de Quito Ecuador, sin antecedentes patológicos ni
familiares, quien da su conocimiento. Acude a la primera consulta prenatal a las 11
semanas de edad gestacional, presentando prurito vaginal y secreción blanca desde
quince días de evolución.
a) Antimicóticos
b) Analgésicos
c) Antiparasitarios
Justificación: Los medicamentos antifúngicos o antimicóticos son compuestos utilizados en el
tratamiento de las infecciones causadas por hongos, aunque alguno de ellos posee acciones
sobre otros agentes capaces de causar infecciones.
2. Paciente de sexo femenino de 8 años, sana. Consulta por presentar placa eritematosa de
5 x 4 cm en cara anterior de muslo superior izquierdo de una semana de evolución, con
límite bien definido. Se observan escamas y costras puntiformes en su superficie y es
levemente pruriginosa. Se sumaron luego tres placas pequeñas similares, satélites de la
primitiva. La niña se encuentra afebril, en muy buen estado general.
a) Antituberculosos
b) Antiparasitarios
c) Antimicóticos
Justificación: Las tineas o dermatoficias son micosis superficiales producidas por hongos
queratinofílicos llamados dermatofitos; pertenecen a tres géneros: Microsporum, Trichophyton
y Epidermophyton.
Caso Clínico – Antiparasitarios
1. Paciente masculino de 13 años refiere dolor abdominal en la fosa iliaca derecha. La
anamnesis demostró deficiencia de hábitos de higiene, refiere náuseas, diarrea,
pérdida de peso, dolor abdominal y fiebre. La prueba de laboratorio dio positivo a
amebiasis. ¿Qué medicamentos se le debe administrar?
a) Metronidazol
b) Amantadina
c) Cicloserina
d) Terbinafina
Justificación: El metronidazol es amebicida, bactericida, actúa sobre las proteínas que
transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias
2. Varón de 83 años, agricultor. Tenía como antecedente una anemia crónica y un episodio
de Malaria, hace dos años. Sin otros antecedentes médicos de relevancia. Refiere dolor
cólico en mesogastrio, asociado a falta de apetito, náuseas y vómitos Finalmente
consultó en Servicio de Urgencias por intensificación del dolor abdominal, el que se
extendía a todo el abdomen, asociado a vómitos incoercibles. Se realizó una
laparotomía exploratoria de urgencia por una probable obstrucción intestinal mecánica,
se encontraron ejemplares de A. lumbricoides ¿Qué medicamentos se le debe
administrar?
a) Omeprazol
b) Tinidazol
c) Pantoprazol
d) Rabeprazol
Justificación: El Tinidazol tiene actividad bactericida frente a anaerobios y
antiprotozoos
Caso clínico antivirales
1. Una paciente adulta mayor, de 89 años, con niveles altos de funcionalidad previa, sin
antecedentes médicos de importancia, proveniente de una zona rural, dedicada a la
agricultura implicando exposición prolongada a carburantes de biomasa. ¿Consultó por
un cuadro clínico caracterizado por de lesiones ampollosas en la cara internadel muslo
derecho y el tercio proximal de la pierna ipsilateral, dolorosas y pruriginosas, de 10 días
de evolución y sin causa aparente que medicamento se puede administrar?
a) Aciclovir
b) Adefovir
c) Lamivudina
d) Rimantadina
Justificación: Aciclovir se usa para reducir el dolor y acelerar la curación de las
heridas o ampollas en las personas que tienen varicela, herpes zóster
Caso Clínico - Diuréticos
1. Paciente masculino de 50 años sin antecedentes de hipertensión arterial, llega a la
consulta con una presión arterial de 130/100 mmHg, se lo mandó a reposar por 10 min
para volverle a tomar la presión arterial y ente lapso obtuvo 135/105 mmHg, por lo que
el médico le mandó a cambiar su estilo de vida y se tomara la presión en la mañana y
en la noche, sin embargo, al momento de regresar a la consulta su presión seguía
elevada, por lo que el médico decidió darle medicamentos para tratar la hipertensión en
primera etapa, ¿cuál de estos estaría indicado para el paciente?
a) Metolazona
b) Metoclopramida
c) Gentamicina
d) Salbutamol
Justificación: La metolazona se usa para reducir la inflamación y retención de líquidos
ocasionada por insuficiencia cardiaca o bien enfermedad renal. También se usa solo o
con otros medicamentos para tratar la hipertensión arterial.
2. Paciente femenino de 36 años llega a emergencias con edema en las extremidades
inferiores, al ir a consulta se le tomó la presión arterial dando como resultado 150/110
mmHg, a lo que el médico le recetó un medicamento para tratarla, ¿cuál de los
siguientes mencionados cree que sea?
a) Loperamida
b) Furosemida
c) Escapolamina
d) Paracetamol
Justificación: La furosemida se utiliza sola y en combinación con otros medicamentos
para tratar la hipertensión arterial. La furosemida se utiliza para tratar el edema (la
retención de líquidos; exceso de líquido retenido en los tejidos corporales) causado por
varios problemas médicos, incluyendo el corazón, el riñón y enfermedades del hígado.

3. Paciente masculino de 34 años, sin antecedentes de toxicomanías y con las siguientes


patologías: hipotiroidismo congénito, el cual se diagnosticó tardíamente y sustituido
con levotiroxina 100 µg cada 24 horas, un control reciente de pruebas de
funcionamiento tiroideo se reportó adecuado, hipertensión arterial sistémica de 7 años
de diagnóstico ¿cuál sería su tratamiento?
a) Loperamida
b) Verapamilo
c) Escapolamina
d) Paracetamol
Justificación: El verapamilo ejerce su acción preferentemente sobre las células del
corazón, reduciendo la contractilidad y frecuencia cardíaca.
4. Paciente masculino de 60 años, con antecedentes de hipertensión arterial desde hace
aproximadamente diez años. Al realizar el examen estomatológico se observa aumento
del volumen gingival de forma generalizada, mostrando un aspecto de lobulaciones
coalescentes que disminuyen gradualmente hacia la línea mucogingival. La encía
presentaba un color rosado, de consistencia firme, ausencia del punteado gingival
característico, con sangrado abundante al sondaje y dolor a la palpación ¿cuál sería su
tratamiento?
a) Olmesartan
b) Nifedipina
c) Escapolamina
d) Paracetamol
Justificación: La nifedipina se usa para tratar la presión arterial alta y controlar el angina
de pecho. La nifedipina pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores
de los canales de calcio. Disminuye la presión arterial al relajar los vasos sanguíneos,
de modo que el corazón no tenga que bombear con tanta fuerza.
Caso Clínico - Antagonista de los receptores de angiotensina II
1. Paciente mujer de 83 años, que acude regularmente a la farmacia, durante el proceso de
dispensación nos comenta que viene del Centro de Salud que tiene “angustia y mareos”,
allí le han puesto dos “pastillas” bajo la lengua y le han hecho un electrocardiograma. Nos
demanda que se le vuelva a medir la presión arterial (PA), siendo la media de los valores
obtenidos elevados (170/78 mmHg). Tras revisar rápidamente la medicación prescrita en
receta electrónica se le ofreció incluirla en el Servicio de Seguimiento Farmacoterapeútico
y aceptó por lo que se concertó con ella una entrevista para esa misma tarde.
a) Temlisartan
b) Losartan
c) Olmesartan
Justificación: La losartan actúa bloqueando, de forma específica y altamente selectiva, la unión
de la angiotensina II a los receptores tipo 1 de la angiotensina (AT1) presentes en la pared
arterial y otros tejidos.
2. Mujer de 37 años, remitida al servicio de endocrinología desde la consulta de cardiología
para el estudio de una hipertensión arterial (150/106 mmHg) diagnosticada 8 años antes y
que necesita varios fármacos antihipertensivos para conseguir un control aceptable de la
misma. La paciente no tiene antecedentes familiares de hipertensión arterial, pero refiere
que años atrás ingresó en el hospital por un cuadro de dolor abdominal y que en ese
momento se le observó una hipopotasemia, motivo por el que se le añadió espironolactona
y suplementos de potasio al tratamiento habitual con prazosín y metoprolol. ¿Qué
medicamentos le recomendaría?
a) Candersatan
b) Losartan
c) Ibersatan
Justificación: Los antagonistas receptores de la angiotensina como la ibersatan es un grupo de
fármacos para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Caso Clínico -Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
1. Paciente femenina de 43 años, no fumadora ni bebedora, con antecedentes de hipertensión
arterial sistémica por 3 años, refiere no haber recibido tratamiento continuo, llega a
urgencias con estado mental confuso, disnea y presión arterial por encima del rango normal
¿Que se le debe de administrar para bajar de una manera rápida la presión?
a) Captopril
b) Ibersartán
c) Losartán
Justificación: por su rápido efecto se recomienda el uso de captopril que conduce a disminución
de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona
2. Varón de 63 años sin antecedentes familiares de interés. Como antecedentes personales
presenta: fumador de 10 cigarrillos al día; diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 6 años,
en tratamiento dietético y con buen control La exploración física era completamente normal,
con una presión arterial: 170/90 mmHg. ¿Qué medicamentos se le recomienda utilizar para
llevar control de su presión arterial alta?
a) Enalapril
b) Nicardipino
c) Felodipino
Fármacos Cardiovascular Betaadrenérgicos
1. Paciente masculino de 39 años, con antecedente de cirugía de reemplazo valvular
aórtico con prótesis mecánica bivalva Saint Jude número 17. En el primer día
postoperatorio presentó broncospasmo y estertores crepitantes bibasales, indicándose
nebulizaciones con agonistas beta-2 y furosemida, con mejoría parcial; al día siguiente
evolucionó con franco fallo de bomba, sin respuesta al tratamiento con nitroglicerina y
diuréticos. Se inició tratamiento con diltiazem en infusión intravenosa continua, pero a
las 12 h repitió el cuadro de broncospasmo e insuficiencia cardíaca, con tendencia a la
hipotensión arterial, y taquicardia sinusal a 120 lat/min; se agregó amiodarona al
esquema terapéutico. Ante la persistencia del deterioro clínico se realizó intubación
orotraqueal y conexión a asistencia respiratoria mecánica. ¿Qué medicamento se
emplea sería recomendable para la mejoría clínica y hemodinámica del paciente?
a) Amiodarona en infusión intermitente 0,6 mg/ml.
b) Diltiazem en infusión intravenosa continua
c) Esmolol, dosis de carga de 500 μg/kg en 1 min
d) Ninguna de las anteriores
Farmacología del aparato renal Antimicrobiano
1. Paciente con hipertiroidismo por enfermedad de Graves-Basedow desde hace 22 años
en tratamiento con Tirodril por segundo brote de hipertirodismo desde enero de 2021.
El primer brote fue hace 23 años tras el posparto. En seguimiento por endocrino por
estar recientemente diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 en abril de 2021, se le
diagnostico meningitis bacteriana. ¿Qué tipo de medicamento se le administrara?
a) Antiarritmicos
b) Glucosidos
c) Insulinas
d) Antimicrobianos
Justificación: Un antimicrobiano son antibióticos bactericidas que actúan inhibiendo la
síntesis de la pared celular bacteriana.
2. Mujer de 83 años independiente para actividades de la vida diaria, alérgica a la
penicilina, antecedentes de cardiopatía isquémica con mal cumplimiento del
tratamiento, portadora de marcapasos y con antecedente de neumonía comunitaria. La
paciente ingresa a la unidad de cirugía por celulitis de la extremidad inferior derecha
(EID) que se trató con Linezolid+Amikacina. La evolución fue correcta y fue dada de
alta a los 7 días de ingreso. • La paciente acude a urgencias al cabo de 16 días del alta
por dolor y eritema en EID, presentando en el momento 4 criterios de Síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y un eritema geográfico de ingle a rodilla
derecha. ¿Qué tipo de medicamento se le adminsistrara?
a) Glucosidos
b) Antimicrobiano
c) Antiarritmico
d) Antiaginoso
Justificación: Linezolid es un antimicrobiano que inhibe selectivamente la síntesis de
proteínas de las bacterias mediante un mecanismo de acción específico.
Insulinas e hipoglucemias orales
1. Paciente varón de 72 años, entre cuyos antecedentes personales destaca haber sido
diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y diabetes
mellitus tipo II recientemente diagnosticada ¿Que medicamento se le recomienda para
llevar control de su diabetes?
1. Metformina
2. Acarbosa
3. Diuréticos
4. Calcitonina
Justificación: La metformina es una biguanida ampliamente utilizada en el tratamiento de la
diabetes mellitus tipo II.
2. Paciente mujer de 29 años diagnosticada con diabetes mellitus tipo I, refiere no haberse
controlado con ningún medicamento, más bien llevaba una dieta balanceada, llega al
servicio de urgencias con el nivel de azúcar de 60 mg/dL, se le administra dextrosa al
10%, se le hace un segundo chequeo de azúcar en sangre resultando normal ¿Que
medicamentos se le recomienda que comience a utilizar para controlar su diabetes?
a) Lidocaina
b) Glibenclamida
c) Benazepril
d) Bumetanida
Justificación: Fármaco perteneciente al grupo de las sulfonilureas que posee efecto
hipoglucemiante al estimular la liberación de insulina por las células beta del páncreas,
tanto en ayunas como mediada por glucosa (tras la ingesta).
Farmacología Cardiovascular
Mujer de 49 años con antecedente de obesidad que consultó con historia de 1 día de
evolución caracterizada por angustia, insomnio y disnea a lo que se agregó dificultad para
emitir lenguaje, parestesias en extremidades, malestar general y fiebre. Dirigidamente se
obtuvo el antecedente de astenia y baja de 15 kilos, aproximadamente, en 6 meses. ¿Qué
tipo de medicamento se le administrara?
a) Antiarritmicos
b) Antimicrobiano
c) Antiaginosos
d) Glucosidos
Justificación: Los glucósidos cardíacos son medicamentos para tratar la insuficiencia
cardíaca y ciertas irregularidades del ritmo cardíaco.
Varón de 84 que acude a urgencias por sensación nauseosa que cede con Metoclopramida
10 mg, sin vómitos ni dolor abdominal, persistente desde hace unos 15 días. No dolor
torácico ni disnea acompañante. No fiebre, aunque refiere cierta sensación distérmica.
Desde hace 1 mes disnea progresiva de mínimos esfuerzos, se tiene que parar a los 500
metros aproximadamente, remitiendo la disnea con el reposo, manifiesta opresión y ángor
de esfuerzo. Se estabilizó, y es trasladado al hospital para su recuperación.
a) Amtimicrobiano
b) Antiaginoso
c) Glucosidos
d) Antiarritmicos
Justificación: En los pacientes con fallo cardíaco congestivo, los glucósidos cardiotónicos
producen disminución refleja de resistencia periférica por aumento de la contracción
miocárdica.
Antianginoso
Se trata de un varón de 56 años, que acude a consulta externa de Cardiología al mes del
alta hospitalaria por un SCASEST tipo IAM no Q. Diagnóstico previo de cardiopatía
isquémica tipo angina de esfuerzo estable se le practicó en una gammagrafía miocárdica y
ergometría que fueron positivas, pero se catalogó de bajo riesgo. Seguía un tratamiento
inicial con aas, estatinas y un parche de nitratos.
¿Qué fármaco es el indicado?
● Antianginoso betabloqueante
● Antianginoso no betabloqueante
Paciente masculino de 3 años, residente en área urbana cuya madre refiere que el niño
presenta en forma súbita deterioro del sensorio. Al ingreso se lo observa pálido, mal
patrón respiratorio, pulsos distales filiformes. Se realiza ABC; pasa a UCIP ingresando a
ventilación mecánica (IPPV), administrándole expansiones con cristaloides hasta
160ml/kg, correcciones de potasio y bicarbonato de sodio EV, transfusión de glóbulos
rojos concentrados (GRC), mejorando su hemodinamia, Sat: 70% por oximetría de pulso
con FiO2 de 100%.
Intoxicación por:
● Nitratos
● B-bloqueadores
Medicamentos Antiarrítmicos
Paciente masculino de 40 años, llega a la sala de urgencias con fiebre, escalofríos y
sudoración, luego es ingresado y luego de exámenes complementarios es diagnosticado
con Malaria, cuál de estos medicamentos es el adecuado, tomando en cuenta que el
paciente tiene hipotensión.
a) Procainamida
b) Quinidina
c) Lidocaína
d) Fenitoína
Justificación: la procainamida está indicada en Arritmias cardiacas supraventriculares y
ventriculares, Malaria: infección por Plasmodium falciparum, Insuficiencia renal y
hepática

Paciente femenino de 56 años, se encuentra en sala de hospitalización desde hace 1


semana, paciente se encontraba estable hace 2 horas, pero empezó a tener arritmias
ventriculares, la paciente presenta hipersensibilidad a los medicamentos anestésicos de
tipo amida, ¿Qué medicamento es el adecuado?
a) Lidocaína
b) Ibuprofeno
c) Aspirina
d) Fenitoína
Justificación: la fenitoína está indicada en Arritmias ventriculares como bloqueo AV
TALLER 9:

1. Se refiere de un paciente de 5 años quién presenta los siguientes síntomas: fiebre


sibilancias y tos. Se toman los signos vitales T: 38.3, PA: 130/80, FC: 100, O2: 80.
Se realizaron exámenes de sangre y rayos x lo cual indica positivo estreptococcus
neumoníae, según estudios, se trata de una neumonía.
¿Qué se recomienda administrar?
El niño no presenta hipoxia por lo tanto se envía tratamiento de amoxicilina
por vía oral durante 10 días.

2. Si un paciente refiere ser alérgico a los fármacos derivados de la penicilina y


presenta cuadros anafilácticos.
¿Cómo podemos sustituir?
Con la clasificación de los monobactámicos especialmente con el fármaco
aztreonam.

3. Paciente femenina refiere molestia al orinar hematuria fiebre y frecuentes


retorcijones en el interior de su abdomen motivo por el cual no realiza sus
actividades cotidianas cómodamente. Se realizan exámenes de orina en donde se
diagnostica infección urinaria necesita hospitalización.
¿Qué se recomienda para su tratamiento?
Fármacos derivados de los carbapenémicos especialmente imipenem de
500mg cada 6 horas por vía intravenosa.

4. En un paciente con sintomatología de tos con flema continua durante más de 15


días se debe realizar un examen de esputo y en caso de obtener resultados
positivos de BDK se debe iniciar con un tratamiento de:
a. Fármacos antituberculosos de primera línea.
b. Fármacos cefalosporinas de primera generación.
c. Fármacos antituberculosos de segunda línea.
d. Fármacos cefalosporinas de cuarta generación.
R:// a. Farmacos antituberculosos de primera línea.

5. Paciente varón de 24 años acude al centro de salud porque manifiesta gripe tos y
decaimiento progresivo durante las últimas 24 horas se le solicita el personal de enfermería
a realizar la toma de signos vitales: T: 39°, FC: 110, FR: 22, PA: 100/70, O2: 88. El médico
solicita realizar exámenes de laboratorio para determinar el microorganismo causante de la
enfermedad posteriormente se verifica la presencia de SARM (staphylococcus aureus
resistente a la meticilina) y se diagnóstica neumonía adquirida en la comunidad.
¿Qué antibiótico se recomienda administrar?
Se debe administrar ceftarolina fosamil 600 mg en infusión intravenosa con un tiempo
de perfusión de 1 hora, cada 12 horas, es una cefalosporina de quinta generación.
Las cefalosporinas que integran este grupo tienen la capacidad de actuar ante el
SARM mientras que el resto de betalactámicos son ineficaces ante esta bacteria.

TALLER 10:
1.- Carolina paciente de 28 años gestante de 26 semanas refiere recibir vitaminas y hierro
por su embarazo, con patología de insuficiencia renal desde hace 2 años, presenta una
infección estomacal causada por la bacteria Helicobacter pylori. En este caso, ¿es
correcto administrar tetraciclina?
No es correcto administrar tetraciclina porque la paciente presenta insuficiencia renal por lo
que altera la acidosis metabólica y la farmacocinética del fármaco es excretado
principalmente por la orina, además la paciente presenta embarazo y está contraindicado
utilizar el medicamento porque causaría riesgos en el feto, adicional se debe tomar en
cuenta que la paciente recibe un tratamiento de hierro, lo cual bajaría la absorción del
fármaco. Al administrar no estaríamos combatiendo la infección y los resultados no serían
positivos. Se recomiendo buscar otro medicamento como Claritromicina por vía oral 2 veces
al día por 7 días.

2.- Una mujer de 22 años se presenta en su clínica médica de la universidad quejándose de


un historial de 2 semanas de secreción vaginal. Niega fiebre o dolor abdominal, pero
informa sangrado vaginal después de la relación sexual. Se realiza un examen pélvico y es
positivo para la secreción mucopurulenta del canal endocervical. La sensibilidad al
movimiento no cervical está presente. Se obtiene una muestra de orina para la prueba de
amplificación de ácido nucleico de clamidia y gonorrea. También se ordena una prueba de
embarazo en la orina ya que la paciente informa que “ perdió su último periodo ”. A la
espera de estos resultados, se toma la decisión de tratarla por cervicitis por clamidia.
¿Cuáles son dos posibles opciones de tratamiento para su posible infección por
clamidia? ¿Cómo afecta su posible embarazo la decisión del tratamiento?
Una tetraciclina o un macrólido son eficaces en el tratamiento de la cervicitis por clamidia.
La doxiciclina a una dosis de 100 mg VO dada por 7 días es la tetraciclina preferida,
mientras que la azitromicina como una dosis única de 1 g es el macrólido preferido. Si la
paciente está embarazada, las tetraciclinas están contraindicadas y debería recibir
azitromicina, que es segura durante el embarazo.

3.- Paciente varón de 48 años acude al centro de salud porque manifiesta tos, hemoptisis,
cansancio, malestar general, artralgia, dolor en el pecho al respirar, sudoración nocturna y
sensación de ahogo durante los últimos 5 días. Se le solicita al personal de enfermería
hacer la toma de los signos vitales: T: 39 °C, FC: 120 lpm, FR: 14 rpm, PA: 130/80 mmHg,
O2: 90%. Posteriormente, se realizó el examen físico en el que se detectó edema en los
pies, zona tumefacta y dolorosa en los pulgares y soplo cardíaco. El médico solicita
muestras para hemocultivos para su respectivo análisis de laboratorio y programa un
ecocardiograma para el paciente. Ante los resultados de la anamnesis y exploración física
se determina que el paciente presenta una endocarditis bacteriana, ¿Qué antibiótico es
apropiado de acuerdo con el caso?
Se debe administrar gentamicina 160 mg/2 ml diluida en 200 ml de solución salina por
infusión IV cada 24 horas con un tiempo de perfusión de 30 minutos a 2 horas, durante 7 a
10 días. La gentamicina se usa para tratar infecciones graves y septicemia, es adecuado su
uso ante la presencia de endocarditis bacteriana mientras se espera los resultados de los
hemocultivos que permitan una selección antibiótica más específica.
4.- Paciente femenina de 58 años acude al centro de salud porque manifiesta dolor en la
parte baja del abdomen, malestar general, náuseas, vómito, disuria, polaquiuria y tenesmo
vesical. La paciente presenta antecedentes de importancia de Diabetes Mellitus y
Tuberculosis Pulmonar. Se le solicita al personal de enfermería hacer la toma de los signos
vitales: T: 37 °C, FC: 110 lpm, FR: 22 rpm, PA: 120/80 mmHg, O2: 95%. Posteriormente, se
realizó el examen físico en el que se detectó dolor abdominal bajo a la palpación sin
irritación peritoneal. El médico solicita exámenes de laboratorio, los cuales reportaron:
glucosa de 400 mg/dl, creatinina 1.04 mg/dl, examen general de orina con glucosuria de
250mg/dl, 10 leucocitos por campo. Urocultivo: 100,000 UFC para E. coli. Se le realizó una
TAC contrastada en donde se evidencia cistitis enfisematosa. Ante los resultados de la
anamnesis, exploración física y exámenes de laboratorio, ¿Qué antibiótico es más
apropiado de acuerdo con el caso?
Se recomienda administrar Amikacina . La amikacina está indicada en el tratamiento de
infecciones del tracto urinario e infecciones graves de E. coli.

5.- Paciente femenina de 29 años de edad, con 38 semanas de gestación; con historia
clínica de vaginosis bacteriana; acude a emergencias por ruptura de fuente y dolores
intensos. Inmediatamente es trasladada al área de partos, su parto es exitoso de forma
natural sin necesidad de cesárea. El recién nacido requiere de administración de vitamina K
para mejorar la circulación sanguínea, sin embargo, por los antecedentes de la madre, este
además requiere de la administración de:
a) Un aminoglucósido vía oral como la neomicina.
b) Un aminoglucósido vía tópica como el kanamicina.
c) Un aminoglucósido vía oftálmica como la gentamicina.
d) Un aminoglucósido vía intravenosa como la netilmicina.

6.- Se refiere de un paciente de 5 años, quien presenta los siguientes síntomas: Fiebre,
Sibilancias, tos. Se toman los signos vitales: T: 38. 3 PA: 130/80, FC:
100, O2: 80. Se Realizaron exámenes de sangre y RX. lo cual indicó positivo a
Streptococcus pneumoniae. (Neumonía) según los estudios.
¿Qué se recomienda administrar?
El niño no presenta Hipoxia por lo tanto se envía tratamiento amoxicilina vía oral por 10
días.

7.- Paciente femenina de 37 años con antecedentes de varicela a los 3 años, que presenta
Herpes Zóster en el costado izquierdo del tórax. Cuando acude a consulta, presenta un
dermatoma en el hipocondrio izquierdo; aunque cinco días antes de dicha erupción cutánea
ya presentó cierta sintomatología difusa que inició con dolor punzante intermitente en el
costado izquierdo de intensidad 5 en la escala EVA del dolor y disestesia en la zona desde
la columna espinal hasta el ombligo.
¿Qué se recomienda administrar?
Aciclovir 50 mg/g crema, la cual tenía que colocar en la lesión 3 veces al día durante una
semana.

8.- Si un paciente refiere ser alérgico a los fármacos derivados de la penicilina y presenta
cuadros anafilácticos, ¿Cómo podemos sustituir? Con la clasificación de los
monobactámicos, especialmente con el fármaco Aztreonam.
9.- Paciente de 50 años que ingresa en la planta de cardiología para estudio y tratamiento.
Clínica de dolor torácico de una semana de duración, de carácter opresivo centrotorácico no
irradiado que aumenta con la sedestación y con la inspiración. Asociado a cefalea y disnea.
Episodios de 30-60 minutos que ceden espontáneamente y luego vuelven a reaparecer.
Antecedentes: HTA; fractura de clavícula izquierda; peroné distal derecho; radio y estiloides
cubital de muñeca izquierda. Sin antecedentes cardiológicos de interés. Intervenido
quirúrgicamente de apendicectomía. Sin alergias conocidas. Hábitos: fumador de 1
paquete/día desde los 25 años. ¿Qué fármaco sería el mejor para su tratamiento?
Enalapril de 5 mg ya que se utiliza para tratar la hipertensión arterial y la insuficiencia
cardíaca.

10.- Paciente varón de 36 años de edad con sintomatología inicial de tos con flema y
cefalea leve, posteriormente contrajo hinchazón y dolor abdominal, dolor esquelético y
micción dolorosa desde hace más de 3 meses. Adicionalmente, el paciente refiere que
nunca antes había tenido un caso así y que él trabaja en un laboratorio de muestras desde
hace un año. Se realiza examen de esputo con resultados BDK y PCR negativos. Debido a
la persistencia de los síntomas, el médico ordena una tomografía abdominal, en el cual se
evidencia tuberculosis extrapulmonar con afectación renal. Dado el caso, el tratamiento
farmacológico base adecuado es de:
a. Rifampicina, Isoniazida y Pirazinamida por tres meses de forma intensiva, posteriormente
se continúa el tratamiento con rifampicina e isoniazida dos veces por semana durante los
próximos seis meses. Dando un total de 225 dosis en 9 meses.
b. Rifampicina, Isoniazida y Pirazinamida por dos meses de forma intensiva, posteriormente
se continúa el tratamiento con rifampicina e isoniazida dos veces por semana durante los
próximos 4 meses. Dando un total de 150 dosis en 6 meses.
c. Rifampicina, Etambutol y Estreptomicina por tres meses de forma intensiva,
posteriormente se continúa el tratamiento con rifampicina e isoniazida dos veces por
semana durante los próximos seis meses. Dando un total de 225 dosis en 9 meses.
d. Rifampicina, Etambutol y Estreptomicina por dos meses de forma intensiva,
posteriormente se continúa el tratamiento con rifampicina e isoniazida dos veces por
semana durante los próximos 4 meses. Dando un total de 150 dosis en 6 meses.

11.- Paciente femenina refiere molestia al orinar, hematuria, fiebre y frecuentes retorcijones
en el inferior de su abdomen, motivo por el cual no realiza sus actividades cotidianas
cómodamente. Se realizan exámenes de orina en donde se diagnostica infección urinaria.
Necesita hospitalización, ¿Qué se recomienda para su tratamiento?
Fármacos derivados de los carbapenémicos especialmente Imipenem 500 mg/500 mg cada
6 horas por vía intravenosa.

12.- Un hombre de 58 años de edad acude a su médico familiar, manifiesta sufrir impotencia
sexual y ginecomastia, nos indica que está tomando un medicamento desde hace 6 meses
para atender onicomicosis. ¿Cuál de los siguientes antimicóticos es el responsable de
este caso?
a. GRISEOFULVINA
b. VORICONAZOL
c. KETOCONAZOL
d. FLUCITOSINA
13.- Paciente femenina de 28 años acude al centro de salud porque manifiesta leucorrea,
color amarillento y olor fuerte desagradable, acompañado de prurito vulvar, disuria, irritación
y eritema genital. Además, refiere que mantiene una relación abierta con su pareja y al
momento de mantener relaciones sexuales el coito es doloroso, los síntomas exacerbaban
después de la menstruación. Se le solicita al personal de enfermería hacer la toma de los
signos vitales: T: 39 °C, FC: 110 lpm, FR: 20 rpm, PA: 130/80 mmHg, O2: 95%. El médico
solicita realizar una especuloscopia, en la cual se observó eritema vulvovaginal y el
exocérvix con hemorragias subepiteliales puntiformes, la secreción vaginal es líquida,
espumosa, color verde amarillenta muy abundante. Se solicita frotis directo simple del
exudado vaginal, posteriormente, los resultados indicaron Trichomonas vaginales positivo.
Ante los resultados de la anamnesis y exámenes de laboratorio, se determina que la
paciente presenta una Tricomoniasis vaginal sintomática.
¿QUÉ ANTIPARASITARIO ES APROPIADO DE ACUERDO CON EL CASO?
Se debe administrar Metronidazol 500 mg VO 2 veces al día durante 7 días. El Metronidazol
es un fármaco antiprotozoario que posee una gran actividad contra la tricomoniasis.

14.- Paciente varón de 15 años acude al centro de salud porque manifiesta lesiones
serpiginosas en ambos miembros inferiores y región glútea con una coloración rosada,
posteriormente esta se torna violácea, acompañado de prurito, dolor local intenso e
irritabilidad. El paciente refiere que estos síntomas surgieron a partir de 7 días por motivo de
contacto directo con materiales de construcción (arena húmeda) en un lugar donde los
gatos y perros realizaban sus deposiciones. Se le solicita al personal de enfermería hacer la
toma de los signos vitales: T: 39 °C, FC: 100 lpm, FR: 20 rpm, PA: 120/80 mmHg, O2: 95%.
Posteriormente, se realizó el examen físico en el que se detectó en ambos miembros
inferiores las lesiones serpiginosas referidas por el paciente, estas se encontraban
eritematosas, lineales, vesiculares y pustulosas, con ligero edema en la zona. Además, se
realizó como examen complementario un hemograma con diferencial, en donde el conteo
de eosinófilos fue de 0.8%. Ante los resultados de la anamnesis, exploración física y
examen de laboratorio, se diagnosticó la presencia de Ancylostomiasis.
¿QUÉ ANTIPARASITARIO ES APROPIADO DE ACUERDO CON EL CASO?
Se debe administrar Tiabendazol de 25 mg/kg VO cada 12 horas durante 3 días. El
Tiabendazol es un antihelmíntico efectivo ante la presencia de Ancylostomídeos. Además,
para las lesiones se debe administrar gentamicina tópica 3 veces al día durante 7 días por
la infección sobreañadida y una tableta de dexclorfeniramina cada 12 horas por el prurito.

15.- Adulto mayor de 60 años ingresa al área de emergencia con visión borrosa, fuerte dolor
en el pecho y desorientación, se evidencia crisis hipertensivas con valores de 180/120 mm
Hg. Se indica que el paciente se encuentra tomando antibióticos para tratamiento colitis.
¿Cuál sería el fármaco más adecuado para administrar en este paciente?
a. Enalapril
b. Captopril
c. Metoprolol
d. Losartán
TALLER 11
Paciente femenino de 34 años acude al centro de salud y consulta por hipertensión arterial
6 semanas y media después del parto de su segundo hijo, manifiesta antecedentes de
hipertensión arterial de 150/100 mmHg sin proteinuria a las 32 semanas de gestación, a
pesar de recibir indicaciones como una dieta hiposódica y reposo, estos valores no
disminuyeron. A las 39 semanas de gestación se realizó cesárea electiva, luego del parto la
paciente persistió con hipertensión arterial de 140/90 mmHg, ante esta situación se le
medicó con metildopa 350 mg cada 8 horas, un antihipertensivo agonista de los receptores
α2-adrenérgico usado para el tratamiento de la preeclampsia y eclampsia. Se le solicita al
personal de enfermería hacer la toma de los signos vitales: T: 37 °C, FC: 85 lpm, FR: 20
rpm, PA: 135/85 mmHg, O2: 95%. Una vez realizada la anamnesis y la exploración física,
¿Qué antihipertensivo es apropiado de acuerdo con el caso?
a) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina – Enalapril.
b) Bloqueadores de los receptores de la angiotensina II – Losartán.
c) Betabloqueadores – Metoprolol.
d) Antagonistas de calcio – Amlodipino.

Paciente Femenina de 38 años con antencedentes de ataque cardiaco reciente y con


patologia de bradicardia sinusal , asiste a consulta por sensacion de presión en brazos
ademas de rigidez en su pecho . ¿Cuál farmaco es el mas adecuado para administrar ?
a. Digoxina
b. Metropolol
c. Milrinona
d. Bisoprolol

Paciente Femenina de 56 años presenta insuficiencia cardiaca diagnosticada mediante una


radiografia de torax y presenta malestares tales como fatiga y disnea , el medico de
cabezera receta un tratamiento a corto plazo con glucosidos cardiacos. ¿Qué fármaco es
el indicado para el tratamiento ?
a. Verapamilo
b. Milrinona
c. Digoxina
d. Quinidina

Paciente masculino 58 años con patologia cardiovascular isquemica, exfumador. Ingresa de


urgencia al hospital al presentar sintomas graves de angina de pecho, dolor torácico,
presion arterial 150/90 mmHg, FC 99 O2: 88 FR: 28. Se requiere administrar medicamento
ante esta situación, ¿Cuál farmaco administra y a que familia pertenece?
a. Metoprolol - Beta - bloquenate
b. Amlodipino - Bloqueante de canales de Calcio
c. Nicardipino - Bloqueante de canales de Calcio
d. Propanolol - Beta - bloqueante

Paciente de sexo femenino de 50 años de edad con antecedentes de hipertensión ingresa a


emergencias por presentar sin causa aparente, cefalea oleocraneana de moderada
intensidad 6/10 en la escala de eva tipo pulsatil, nauseas que no llegan a vomito, visión
borrosa y sangrado nasal (epistaxis) Al tomar los signos vitales se registra PA: 185/115 FC
110 FR 20 O2: 98 T36.6. ¿Qué medicamiento se requiere administrar ante esta
situación?
a. Enalaprilato
b. Ranolazina
c. Amlodipino
d. Dilteazem

Una mujer de 64 años con antecedentes de enfermedad arterial coronaria, hipertensión


arterial e insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) presenta disnea de reposo y de esfuerzo,
ortopnea, edema de miembros inferiores y erosión. Sus síntomas han empeorado en las
últimas dos semanas y también incluyen ortopnea, empeoramiento de la tolerancia al
ejercicio y taquipnea. En el examen, ella está notablemente disneica y taquipneica y
también tiene distensión venosa yugular, edema con fóvea 2+ y estertores en el examen de
los pulmones. También cuenta con S3 audible. Su radiografía de tórax y el ecocardiograma
confirman la sospecha clínica de exacerbación de ICC con edema pulmonar. Ya está en
terapia clínica máxima con un inhibidor de la ECA, un bloqueador beta, una estatina y ácido
acetilsalicílico. El paciente recibe oxígeno en forma adecuada y furosemida intravenosa.
¿Cuál es el mecanismo de acción de la furosemida?
a) Inhiben en el túbulo distal la reabsorción de sodio, cloruro y agua.
b) Se filtran en los túbulos renales, pero no se absorben.
c) Inhibir a la Anhidrasa Carbónica (AC).
d) Bloquea el sistema de transporte Na+, K+, Cl- en la rama ascendente del Asa de Henle,
aumentando la excreción de Na+, K+, Ca+ y Mg+.

Paciente varón de 38 años de edad refiere fatiga, visión borrosa, hambre y sed excesiva e
hipertensión durante las noches desde hace un mes. Asiste a consulta médica y se le
solicitan exámenes de sangre y orina. Se evidencian valores altos de glucosa en la sangre,
siendo de 148 mg/dl. El médico diagnostica diabetes mellitus tipo 1, a lo cual se indica al
paciente iniciar de inmediato con la administración vía S/C de:
a. Insulina de acción rápida (Apidra/Glulisina) cada 4 horas
b. Insulina de acción corta (Humulin N/NPH) cada 6 horas
c. Insulina de acción intermedia (Humulin R/RPH) cada 18 horas
d. Insulina de acción prolongada (Levermin/FlexPen) cada 24 horas

Paciente femenina de 25 años de edad, ingresa a emergencias por fuertes dolores


abdominales, náuseas y vómitos, visión borrosa, micción abundante, sudores fríos y
convulsiones, junto con frecuencia cardíaca alterada en las últimas 3 horas continuas. Los
médicos tratantes indican un posible golpe de hiperglucemia. Para evitar posibles daños
en nervios, órganos y arterias a causa de las convulsiones, el médico indica al
profesional de enfermería que administre inmediatamente una:
a. Humulin N/NPH vía subcutánea
b. Apidra/Glulisina vía intravenosa
c. Levermin/FlexPen vía intravenosa
d. Humulin R/RPH vía subcutánea
BETALACTÀMICOS
Caso 1
Paciente de sexo masculino de 18 años de edad consulta por cuadro clínico de
10 días de evolución consistente en aparición de masa indurada localizada en
línea media de la región lumbar a nivel de la quinta vértebra, con eritema y dolor.
Antecedentes patológicos: asma en la infancia, acné juvenil y sinusitis crónica.
Además, se realizó una perforación o piercing nasal donde usa un adorno
metálico desde hace un año. La masa ha alcanzado de tamaño tornándose más
dolorosa e impidiendo parcialmente la bipedestación. Desde hace tres días se
refiere a presencia de escaso exudado purulento, sin más síntomas relevantes.
En este caso se administra:
A. salbutamol
B. meticilina potásica
C. dicloxacilina
D. felilalanina
Respuesta correcta: C
Justificación: Se inicia tratamiento con dicloxacilina 500 mg cada ocho horas
por siete días, tiempo durante el cual presenta drenaje espontáneo del absceso
y resolución completa del cuadro clínico ya que la dicloxacilina se usa para tratar
infecciones causadas por ciertos tipos de bacterias.
Caso 2
Paciente de 32 años de edad que acude a urgencias por presentar zona indurada
muy dolorosa con signos inflamatorios en pene de 3 días de evolución que ha
ido empeorando progresivamente. Luego de estudios, se ingresa al paciente con
el diagnóstico de celulitis peneana. No tiene fiebre ni síntomas miccionales
acompañantes. Refiere tener pareja estable y no haber mantenido relación de
riesgo. Para tratar al paciente se administrara una combinación de ácido
clavulánico y:
A. anticolinérgicos
B. ibuprofeno
C. amoxicilina
D. aztreonam
Respuesta correcta: C
Justificación: Dada la prevalencia de relaciones sexuales en las que se incluye
sexo oral, la anamnesis ante las lesiones peneanas, debe incluir referencias
explícitas a este tipo de prácticas. La precocidad en el tratamiento tanto médico
como quirúrgico de estas lesiones puede minimizar la magnitud de la afectación
local o sistémica, siendo la amoxicilinaclavulánico una combinación adecuada
como primera elección.
Caso 3
Paciente masculino con síntomas de picazón genital ha tenido molestias más de
10 días, se debe realizar una prueba de susceptibilidad para determinar qué tan
sensible son las bacterias, en caso de que salga positivo se debe iniciar un
tratamiento de:
A. Naftacilina
B. Cefalotina
C. Ampicilina
D. Ningún tratamiento es eficaz
Respuesta correcta: B
Justificación: El mejor tratamiento seria la inyección de cefalotina porque se
utiliza para tratar ciertas infecciones ocasionadas por bacterias, incluso la piel,
huesos, articulaciones, genitales, sangre, válvula del corazón, tracto del sistema
respiratorio (incluyendo la neumonía), tracto biliar, e infecciones del tracto
urinario.
Caso 4
Paciente femenina con síntomas de meningitis ha tenido molestias más de 25
días, para administrar el medicamento adecuado se debe realizar una prueba de
glucosa en la sangre para ver si no tiene una reacción adversa, ¿en caso de que
salga la prueba negativa que medicamento será el adecuado para iniciar el
tratamiento?
A. Oxacilina
B. Piperacilina
C. Ceftriaxona
D. Todos los medicamentos se los puede utilizar
Respuesta correcta: C
Justificación: La inyección de ceftriaxona se usa para tratar algunas infecciones
provocadas por bacterias como la gonorrea (una enfermedad de transmisión
sexual), enfermedad pélvica inflamatoria (infección de los órganos reproductivos
de la mujer que puede causar infertilidad), meningitis (infección de las
membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral), e infecciones de los
pulmones, oídos, piel, tracto urinario, sangre, huesos, articulaciones, y abdomen.
Caso 5
Paciente masculino de 35 años de edad manifiesta dolor, distensión abdominal,
fiebre (40°C), vómitos, náuseas, escalofríos, confusión mental y secreción
purulenta del abdomen tras una intervención quirúrgica por apendicitis. Los
cultivos de material purulento del abdomen muestran Escherichia coli. El
tratamiento antimicrobiano será encabezado por:
A. Famotidina
B. Imipenem
C. Carbamazepina
D. Diazepam
Respuesta correcta: B
Justificación: El paciente fue diagnosticado con una peritonitis secundaria, se
le administró vía endovenosa 0,5 gramos de Imipenem cada 6 horas ya que este
carbapenémico es el tratamiento de elección para las infecciones graves y
pacientes de riesgo frente a cepas E. coli (bacteria gramnegativa). Además, el
Imipenem también se usa como monoterapia en la sepsis intraabdominal con
muy buenos resultados.
Caso 6
Paciente femenina de 43 años de edad manifiesta tenesmo urinario, hematuria,
polaquiuria, disuria, dolor abdominal inferior, dolor lumbar y la orina presenta
aspecto turbio y maloliente. Antecedente de diabetes mal controlada. Se realizó
un cultivo de orina que muestra Pseudomonas aeruginosa (bacterias
gramnegativas). Su tratamiento inicia con:
A. Cloperastina
B. Edoxaban
C. Aztreonam
D. Dabigatran
Respuesta correcta: C
Justificación: La diabetes mellitus es un factor predisponente para la aparición
de infecciones urinarias. Se requiere el uso del Aztreonam por vía intramuscular
o intravenosa en una dosis de 500 mg o 1 g cada 8-12 horas, debido a que se
absorbe muy poco por el tracto digestivo. Después de una dosis única
intramuscular los niveles plasmáticos exceden las concentraciones inhibitorias
90 de la mayor parte de los gérmenes gramnegativos durante 4 a 6 horas.
Caso 7
Paciente femenino con síntomas de dolor de pecho, fiebre baja, dificultad para
respirar y tos con mucosidad el doctor le ha mandado hacerse un examen de
esputo y sus resultados fueron bronquitis crónica ¿Qué medicamento podría
utilizar este paciente para este tratamiento?
A. Azitromicina
B. Amlodipina
C. Ramipril
D. Omeprazol
Respuesta correcta: A
Justificación: El tratamiento que esta paciente debe utilizar es la Azitromicina
ya que esta se usa para tratar infecciones como la bronquitis crónica. Se tomará
con o sin alimentos 1 vez al día durante 5 días
Caso 8
Paciente masculino presenta diarrea a menudo con sangre, dolor en el recto,
cólicos abdominales, perdida de peso y fatiga. El medico que lo esta revisando
le mando a realizarse una colonoscopia para poder determinar qué es lo que
está ocurriendo en la colonoscopia le salió positivo con Colitis Ulcerosa ¿Qué
inyección es recomendable usar para este tratamiento?
A. Ceftriaxon
B. Lendacin
C.Vancomicina
D. Lexotiroxina
Respuesta correcta: C
Justificación: La inyección de Vancomicina ya que su acción consiste en
eliminar bacterias en los intestinos en el momento de inyectar será de forma lenta
por vía intravenosa una vez cada 12 horas.
Caso 9
Paciente ha sido diagnosticado con TBC activa pulmonar está siendo tratada con
Isoniacida, recordando que este medicamento puede tener efectos neurológicos,
¿con que vitamina podemos prevenirlo?
A. Ácido fólico
B. Piridoxina
C. Tiamina
D. Biotina
Respuesta correcta: B
Justificación: Los efectos neurológicos de la INH pueden prevenirse con una
dosis diaria de entre 10 y 50 mg/día de piridoxina, vitamina que es importante
para el desarrollo cerebral normal y para mantener saludables al sistema
nervioso y al sistema inmunitario.
Caso 10
Mujer con tuberculosis latente, está siendo tratada con fármaco por un tiempo de
4 meses con intervalo diario, ella desea quedar embarazada en 6 meses, ¿cuál
es el fármaco que tiene recetado?
A. Piracinamida
B. Isoniacida
C. Etambutol
D. Rifampicina
Respuesta correcta: D
Justificación: Según el esquema posológico para el tratamiento de la infección
de tuberculosis latent la rifampicina se consume 4 meses diariamente y en
relación al caso no tendrá inconvenientes ya que solo no podrá administrase a
las mujeres embarazadas o que planean quedar embarazadas dentro de los 4
meses del esquema posológico.

MACRÓLIDOS, AMINOGLUCÓSIDOS Y TETRACICLINAS


Caso 1
Paciente con peso de 50kg ha sido diagnosticado con faringoamigdalitis , por lo
que se preescribe:___________ que tiene una duración de 3 días con una dosis
única de 500mg al día.
A. Azitromicina
B. Paracetamol
C. Sertralina
D. Losartán
Respuesta correcta: A
Justificación: La dosis y duración del tratamiento se establece en función de la
edad, peso, la gravedad de la infección y del lugar de la infección por lo que el
medicamento que se administra con lo expuesto es la azitromicina
Caso 2
Paciente de 30 años presenta otitis media aguda y hay que considerar que la
primera opción a administrar es la penicilina, pero es alérgica a la misma, por lo
tanto se debe administrar:
A. Diclofenaco
B. Paracetamol
C. Claritromicina
D. Losartán
Respuesta correcta: C
Justificación: La claritromicina se usa en casos de otitis media aguda en caso
que el paciente sea alérgico a la penicilina, recomendado por la Academia
Americana de Pediatría.
Caso 3
Paciente masculino de 25 años refiere fiebre (39°C), cefalea, sudoración,
escalofríos, náuseas, vómitos y diarrea. Indica haber ingerido carne de conejo la
semana anterior. Los exámenes de laboratorio revelan la presencia de la bacteria
Francisella tularensis, por lo tanto su diagnóstico es tularemia y se inicia
tratamiento farmacológico con:
A. Estreptomicina
B. Paracetamol
C. Sertralina
D. Lorazepam
Respuesta correcta: A
Justificación: La tularemia se trata con inyecciones de estreptomicina
intramuscular de 1 a 2 g al día durante un período de 7 a 10 días. Es necesario
mantener una concentración de la droga en la sangre y tejidos que sea por lo
menos 4 a 8 veces mayor que la necesaria para inhibir los microbios in vitro.
Caso 4
Paciente femenina de 31 años con antecedentes de cirugía hace un año por
endocarditis precoz (infección estafilocócica) en válvula protésica (EVP)
adquirida en la comunidad. Antecedentes personales importantes: alergia a la
penicilina. Su tratamiento fue encabezado por vancomicina con:
A. Ampicilina
B. Dexametasona
C. Gentamicina
D. Cimetidina
Respuesta correcta: C
Justificación: En la antibioterapia, específicamente en el tratamiento
antimicrobiano empírico de endocarditis precoz para pacientes con válvula
protésica se utiliza la vancomicina 1g/12h, iv + gentamicina 3mg/kg, en 24 horas
divididos en tres dosis o una sola dosis más ceftazidima 2 g/8h, iv. Lo que se
busca principalmente con el uso de la gentamicina es impedir la síntesis de
proteínas de la bacteria en cuestión.
Caso 5
Paciente de 21 años que refiere cuadro de una semana de evolución de astenia,
anorexia y fiebre (hasta 39º C) con un vómito alimenticio autolimitado. No dolor
abdominal, no diarrea, no odinofagia ni otra clínica por aparatos. Se realizaron
estudios de laboratorio dando como resultado positivo a Det. Ag. Chlamydia
trachomatis y Neisseria gonorrhoaea sensible a ciprofloxacino y azitromicina.
Dando como diagnostico final uretritis por Chlamydia, ¿qué fármaco se
emplearía como parte del tratamiento?
A) Rifampicina 2g
B) Piridoxina 2g
C) Espectinomicina 2g
D) Meticilina 2g
Respuesta correcta: C
Justificación: La espectinomicina es el antibiótico más frecuentemente utilizado
para el tratamiento de estas infecciones gonocócicas resistentes a la penicilina.
(De utilidad en pacientes con intolerancia a las cefalosporinas y quinolonas)
Caso 6
Hombre de 60 años que consulta debido a la aparición de lesiones ampollosas.
Antecedentes personales: psoriasis estable de 25 años de evolución, diabetes
mellitus tipo II, hiperuricemia, hiperlipemia e hipertensión. Presenta fragilidad
cutánea, con formación de heridas y ampollas con traumas mínimos, así como
prurito ocasional, de un par de mese de evolución. En la exploración
dermatológica se observaron ampollas tensas con un mínimo o ausente anillo
eritematoso periférico, en muslos, tronco y extremidades superiores. Se llego al
diagnóstico de epidermolisis ampollosa simple. ¿Qué fármaco es la mejor
opción?
A) Claritromicina (500 mg/8 h)
B) Tetraciclina (500 mg/8 h)
C) Teofilina (500 mg/8 h)
D) Fenoterol (500 mg/8 h)
Respuesta correcta: B
Justificación: La tetraciclina disminuye el número de nuevas ampollas sin que
cambie la sensación de prurito ni el estado general del paciente, y sin que
aparezcan efectos secundarios a corto plazo. Esta información es altamente
relevante y ha permitido al paciente escoger la mejor opción terapéutica: la
administración de tetraciclina sólo en los meses de verano.
Caso 7
Joven acude al doctor porque tiene dolor en el pecho al momento de respirar y
fiebre que no se le baja con nada ya lleva 3 días con estos síntomas, el medico
al revisarlo se percata que el paciente presenta ruidos extraños al respirar así
que le manda a realizar exámenes de sangre. Dando como resultado una
infección respiratoria aguda ¿Qué antibiótico le manda el doctor para tratar esta
infección?
A. Glicilciclinas
B. Doxicilina
C. Eritromicina
D. Espiramicina
Respuesta correcta: B
Justificación: El doctor le receta doxicilina ya que esta se encarga de tratar las
infecciones respiratorias y para ello tendrá que tomarse una doxicilina de 200 mg
será administrada como la dosis única
Caso 8
Paciente acude al medico por problema de salud refiere que lleva ya días con
una gripe y ha tomado medicamentos y aun sigue igual sus síntomas son tos con
flema, fatiga, fiebre, náuseas, vomito y diarrea el doctor le manda a realizarse
una radiografía torácica. Los resultados de esa radiografía señalan que el
paciente tiene neumonía ¿Qué inyección le recetara el doctor a este paciente?
A. Rolitetraciclina
B. Limeciclina
C. Glicilciclinas (tigeciclina)
D. Clortetraciclina
Respuesta correcta: C
Justificación: El doctor le receta la inyección de tigeciclina en polvo ya que esta
se encarga de trata infecciones y tendrá que aplicársela por vía intravenosa cada
12 horas.

MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS, ANTIMICÓTICOS, ANTIVIRALES,


ANTIPARASITARIOS, ANTIHIPERTENSIVOS
Caso 1
Paciente ha sido diagnosticado con TB, considerando que tiene SIDA y estando
en la segunda fase del tratamiento, se le receta isoniazida, rifampicina,
pirazinamida por un lapso de , ¿cuál es el fármaco que falta para completar este
tratamiento?
A) Etionamida
B) Rifabutina
C) Kanamicina
D) Etambutol
Respuesta Correcta: D
JUSTIFICACIÓN: Pacientes con sida reciben 4 fármacos: isoniazida,
rifampicina, pirazinamida y etambutol o estreptomicina.
Caso 2
Paciente ha sido diagnosticado con TB, se encuentra en la primera fase y debe
consumir fármacos de 2 a 3 meses, ¿cuáles son los medicamentos adecuados?
A) Pirazinamida + Etionamida
B) Pirazinamida + Etionamida + Isoniazida
C) Isoniazida + rifampicina + pirazinamida en resistencia, añadir:
estreptomicina o etambutol.
D) Rifampicina + pirazinamida + paracetamol
Respuesta Correcta: B
JUSTIFICACIÓN: Fase inicial: 3 fármacos por 2 a 3 meses: isoniazida +
rifampicina + pirazinamida en resistencia, añadir: estreptomicina o etambutol.
Caso 3
Paciente masculino de 58 años de edad con clínica compatible con onicomicosis
en el primer y el segundo dedo de la mano derecha, confirmada mediante cultivo
ungueal, en el cual se obtuvo un crecimiento abundante de Candida albicans.
Como antecedentes personales de interés destacan: obesidad con índice de
masa corporal de 35 kg/cm2, episodio de depresión reactiva, en tratamiento con
fluvoxamina 100 mg/día, sin historia de alergias medicamentosas conocidas.
Exploraciones complementarias: hemograma y bioquímica sanguínea sin
alteraciones.
A) Terbinafina
B) Fluconazol
C) ketoconazol
Respuesta Correcta: A
JUSTIFICACIÓN:
El tratamiento más adecuado es la Terbinafina ya que se utilizan para tratar las
infecciones micóticas de las uñas de los dedos de los pies y de los dedos de las
manos. Su acción consiste en detener el crecimiento de los hongos.
Caso 4
Una mujer de 52 años, con antecedentes de leucemia mieloide aguda (LMA) y
neutropenia persistente se presentó en la guardia del hospital por fiebre. La
paciente había recibido tratamiento ambulatorio con levofloxacino por vía oral de
forma profiláctica. El antibiótico se cambió a ceftazidima y vancomicina a su
ingreso. Después de dos días en el hospital, la fiebre persistió y se desarrolló
una hipotensión refractaria a la administración de líquidos por vía intravenosa.
Fue trasladada a la unidad de cuidados intensivos médicos (UCI) para la terapia
con vasopresores. En el examen fisiológico la paciente mostró taquipnea y podía
hablar únicamente utilizando frases cortas. Presentó fiebre termometrada de
39,6 °C, con valores de presión arterial de 100/50 mmHg y 115 por minuto.
Asimismo, mostró dolor leve y eritema alrededor del reservorio subcutáneo y del
catéter presentando además una nueva erupción a nivel de la piel en sus
extremidades inferiores.
A) Ciclopirox
B) Fluconazol
C) Nistanina
Respuesta Correcta: B
JUSTIFICACIÓN: La paciente fue tratada con anfotericina liposomal. Se
retiraron los fármacos antibacterianos y también el catéter (Port-A-Cath).
Mediante la evaluación de otros posibles focos (endoftalmitis, endocarditis),
todos ellos fueron descartados. La paciente continuó con el tratamiento hasta
obtener cultivos negativos y días después se cambió el tratamiento a fluconazol
para que tenga un mejor resultado el tratamiento.
Caso 5
Paciente femenina de 32 años de edad, embarazada de 36 semanas, llega al
hospital con fiebre (>38.5° C) de inicio súbito, tos, cefalea, mialgias, fatiga, dolor
faríngeo y ataque al estado general. Reside en una comunidad donde existen
casos confirmados de infección por el nuevo virus de Influenza A (H1N1), por lo
tanto se le realiza una prueba rápida para detección de antígeno y resulta
positivo. Su tratamiento inicia con:
a) Oseltamivir, 75 mg cada 12 horas por 5 días
b) Esmolol, dosis de carga de 500 μg/kg en 1 min
c) Atenolol, 100 mg cada 12 horas por 5 días
Respuesta Correcta: A
JUSTIFICACIÓN: Los pacientes adultos deben comenzar el tratamiento en las
primeras 48 horas después del inicio de los síntomas. El uso de oseltamivir o
zanamivir durante el embarazo podría utilizarse cuando el beneficio potencial
sea mayor que el riesgo para el producto. La dosis recomendada es oseltamivir,
75 mg cada 12 horas por 5 días y antes de la prescripción para el tratamiento se
considera la gravedad de la infección, las posibles resistencias, la disponibilidad,
antecedentes de enfermedades respiratorias cróncas concomitantes y los
efectos adversos.
Caso 6
Paciente masculino de 6 años de edad que refiere enrojecimiento ocular,
sensibilidad a la luz , lagrimeo, hinchazón de los párpados, hormigueo y ampollas
en la frente. El interrogatorio indirecto y la presentación justificaron el inicio de
protocolo para celulitis preseptal debido a sospecha de sobreinfección
bacteriana por lo que se hospitalizó a la paciente y se solicitó interconsulta al
servicio de Oftalmología, por involucración ocular. Sin embargo, tras un estudio
del caso se determinó herpes zóster oftálmico y se inicia tratamiento en primera
instancia con:
a) Naproxeno/esomeprazol comprimidos 500/20 mg/día
b) Aciclovir vía intravenosa en dosis de 10mg/kg/8h + ceftriaxona vía
intravenosa (1g/d)
c) Aciclovir en ungüento, 2 veces al día (cada 10 horas ), hasta que el ojo sane
Respuesta Correcta: B
JUSTIFICACIÓN: El herpes zóster no es frecuente en niños, sin embargo existe
una hipótesis de que se debe a una disminución temporal de la inmunidad lo que
condiciona esta patología. El fármaco aciclovir funciona al detener la
propagación del virus del herpes en el ojo y debido al grado en que se encuentra
el paciente es relevante que inicie por vía intravenosa y dada el alta hospitalaria
continuar con aciclovir vía oral 750 mg/4 horas.
Caso 7
Varón de 33 años, con VIH y antecedentes de familiares con enfermedad de
Chagas con megavísceras presenta: fiebre, cefalea intensa, convulsiones,
alteración de memoria y pérdida de control de esfínteres. El estudio de LCR
evidenció la presencia de tripomastigotes, la serología de Chagas por técnica
ELISA e IFI fueron positivas, esta última en títulos de IgG 1/160. Se descartó
compromiso de órganos blancos habituales para megavísceras. La tomograña
axial computada (TAC) de cerebro mostró lesiones hipodensas en la sustancia
blanca en ambos hemisferios cerebrales. En base a todos estos hallazgos se
diagnosticó meningoencefalitis por reactivación de enfermedad de Chagas. Se
comenzó un tratamiento con:
A) Dietilcarbamazina 200 mg
B) Albendazol 200 mg
C) Nifurtimox 200 mg
D) Praziquantel 200 mg
Respuesta Correcta: C
JUSTIFICACIÓN:
Nifurtimox es un antiprotozoario que se emplea en los tratamientos de las
tripanosomiasis incluyendo enfermedad de Chagas y la enfermedad del sueño.
Los fármacos tripanomicidas clásicos utilizados en el tratamiento son nifurtimox
y benznidazol. Nifurtimox es un análogo de nitrofuranos, con efecto tripanomicida
y actúa contra las formas de amastigote y tripamastigote de T. cruzi. Los otros
fármacos con Antihelmínticos.
Caso 8
Paciente de 10 años y 9 meses de edad con cuadro clínico de expulsión de
parásitos pequeños, blancos y planos con la deposición. Asociado a dolor
abdominal en mesogastrio tipo cólico, que característicamente se presentaba
después de la ingestión de alimentos lo que ocasionaba inapetencia, con
frecuencia diaria por lo cual interfería con la actividad física (disminución del
juego e hipoactividad). Fue diagnosticada con Parasitosis Intestinal (Teniasis).
¿Qué fármaco seria parte del tratamiento?
A) Dietilcarbamazina
B) Mefloquina
C) Nifurtimox
D) Praziquantel
Respuesta Correcta: D
JUSTIFICACIÓN:
Praziquantel administrado oralmente (5-10mg/kg/dosis) es el medicamento de
elección para la teniasis. Su mecanismo de acción consiste en aumentar la
permeabilidad del calcio, lo cual produce una contracción generalizada del
parásito.
Caso 9
Paciente con diagnóstico de diabetes ha comenzado a sufrir ciertos cambios los
últimos meses ya que no ha asistido al médico sus síntomas son falta de aire,
pérdida de apetito, náuseas, vomito y empeoramiento de la presión arterial por
lo cual se realizó un análisis de orina lo cual dio como resultado nefropatía
diabética. Por lo tanto, se le debe administrar:
A. Valsartan
B. Metoprolol
C. Nadolol
D. Losartá
Respuesta Correcta: D
JUSTIFICACIÓN: Es recomendable que se administre Losartán ya que este
medicamento actúa impidiendo la acción de la hormona angiotensina II, que es
una de las responsables del control de la presión arterial.
Caso 10
Paciente con sobrepeso no lleva un buen estilo de vida no le gusta hacer ejercicio
y le gusta la comida rápida acude al medico porque tiene dolor de pecho y falta
de aliento cuando esta acostado el médico le manda a realizarse un
ecocardiograma en el cual se le diagnostica insuficiencia cardiaca ¿Qué
medicamento ayudara a tratar esta enfermedad?
A. Nadolol
B. Metoprolol
C. Atenolol
D. Nifedipino
Respuesta Correcta: B
JUSTIFICACIÓN: Es recomendable que se administre metoprolol ya que este
fármaco reduce la frecuencia cardiaca y la presión arterial y así podrá reducir los
signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca.

TEMA# 10 FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR


TEMA# 11 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RENA
Caso 1
Hombre de 45 años refiere palpitaciones, frecuencia cardíaca irregular,
aturdimiento ligero, mareos, para esto el paciente no es hipotenso, luego de un
ECG se plantea que se trata de un flutter auricular; dentro de los bloqueadores
de los canales de calcio, ¿cuál es el ideal para esta situación?
A) Quinidina B) Propafenona
C) Lidocaína D) Fenitoína

RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÒN: La quinidina se utiliza para el tratamiento del flutter auricular
controlando la frecuencia cardíaca, pero es posible que lo deban evitar las
personas que tienen insuficiencia cardíaca o presión arterial baja.
Caso 2
A un paciente le han recetado un medicamento que se usa por vena en el
tratamiento de arritmias graves que aparecen luego de un infarto de miocardio,
además dicho fármaco sirve como anestésico pero el caso no lo refiere. ¿Cuál
es el medicamento?

A) Quinidina B) Propafenona
C) Lidocaína D) Fenitoína

RESPUESTA: C
JUSTIFICACIÒN: Administrada por vía parenteral, la lidocaína es un agente
antiarrítmico utilizado para el tratamiento de las arritmias ventriculares agudas
asociadas a infarto de miocardio que amenazan la vida.
Caso 3
Paciente de 49 años menciona que posee angina de pecho (dolor en el pecho),
por lo que se receta metoprolol para dicha afección. ¿Cuál es la dosis inicial
recomendada?
A) Dosis inicial recomendada es 5 mg una dosis máxima de 10 mg
B) 30 mg, 3 veces al día.
C) La dosis recomendada es de 100 mg al día o 50 mg dos veces al día
D)La dosis es de 50 mg a 200 mg 2 ve-ces al día

RESPUESTA: D
JUSTIFICACIÒN: El metoprolol pertenece a una clase de medicamentos
llamados bloqueadores beta. Funciona al relajar los vasos sanguíneos y la
disminución de la frecuencia cardíaca para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir
la presión arterial,además es medicamento de primera línea anginoso, la dosis
es de 50 mg a 200 mg 2 ve-ces al día.
Caso 4
Paciente masculino de 62 años de edad, ex fumador con antecedentes
patológicos personales de hipertrigliceridemina severa poco controlada e
hipertensión arterial. Fumó durante 35 años y abandonó el hábito sólo 6 meses
antes, y que sufrió un infarto agudo de miocardio anteroseptal recibiendo
tratamiento trombolítico con estreptoquinasa recombinante cubana. Se le
realizaron estudios de imagen y de laboratorio y posteriormente fue operado con
revascularización miocárdica. Salió del quirófano apoyado con dopamina a 10
mcg/kg/min y nitroglicerina a 0,2 mcg/kg/min y llegó hipotenso a la unidad de
cuidados intensivos postquirúrgicos. El paciente estaba evolucionando
favorablemente, pues había resuelto su estado de bajo gasto cuando de
improviso, a las 31 horas del postoperatorio, hizo una FA con respuesta
ventricular rápida de 160- 180 latidos por minuto. En este caso, ¿Qué
medicamento de clase 3 puede administrarse?
a) Propanolol
b) Diltiazem
c) Amiodarona
Respuesta: C
Justificación: Se administraron 300 mg de amiodarona en bolo y sólo se logró
disminuir la respuesta ventricular; posteriormente se comenzaron a percibir
algunas ondas P que conducían adecuadamente a los ventrículos. Se
administraron entonces los 150 mg restantes para completar la dosis, calculada
a 5 mg/kg, y el ritmo del paciente comenzó a alternar entre sinusal y FA hasta
que, después de varios minutos, se restableció finalmente el ritmo sinusal.
Caso 5
Paciente varón de 13 años que muestra taquicardia ventricular en ECG de
control por lo que se remite a UCIP. El paciente se encontró en seguimiento
cardiológico por haber presentado 2 meses antes de un episodio de mareo y
palpitaciones en relación con el ejercicio y que había sido etiquetado de TPSV
con bloqueo de rama derecha, por lo que recibió tratamiento con propafenona.
Al ingreso presenta FC 145 lat./min, PA 118/60 mmHg y no se refiere a los
síntomas. Bioquímica: normal. Ecocardiografía: ausencia de patología
estructural. Mediante la realización de ECG intracavitario se comprueba la
taquicardia ventricular 150 lat./min (complejo QRS ensanchado con disociación
aV e imagen de bloqueo de rama derecha) con desviación del complejo QRS a
la izquierda. ¿Qué medicamento se le puede administrar para conseguir un ritmo
sinusal?
a) Propafenona
b) Verapamilo
c) Furosemida
Respuesta: B
Justificación: La TVIVI ocurre en personas sin cardiopatía estructural y puede
desencadenarse por situaciones de descarga catecolaminérgica, por lo que
puede ser confundida con una TPSV. El patrón ECG característico, es la base
de su diagnóstico. El tratamiento de elección para yugular la taquicardia es el
verapamilo vía oral o inyectable,
Caso 6
Mujer de 19 años ingresa al servicio de emergencia en el centro de salud
Vergeles, cursando un embarazo de 4 meses con presiones arteriales de
150/120 mmHg, altura uterina de 25 cm, latidos cardíacos fetales ausentes, con
proteinuria cualitativa de 4+ por muestra extraída con sonda vesical. A minutos
de su ingreso presenta crisis convulsiva tónico clónica. ¿Cuál es el medicamento
ideal para esta situación?
a) Amiodarona
b) Propanolol
c) Sulfato de magnesio
d) Aspirina
Respuesta: C
Justificación: El uso de sulfato de magnesio es para prevenir convulsiones de
preeclampsia, una afección en que la embarazada tiene hipertensión arterial y
proteína en la orina; y para controlar las convulsiones de eclampsia. El sulfato
de magnesio parece seguro y efectivo en la prevención de las crisis en mujeres
con preeclampsia grave, siendo el fármaco de elección para el tratamiento de la
eclampsia.
Caso 7
Paciente femenina de 30 años de edad sedentaria, obesidad grado 1, sin otros
antecedentes., con embarazo de 20.5 semanas por fecha de última
menstruación, con extrasístoles ventriculares aisladas sin fenómenos repetitivos
y taquicardia sinusal inapropiada. ¿Qué medicamento seria el adecuado?
a) Metroprolol
b) Sulfamida
c) Sulfato de Magnesio
d) Insulina
Respuesta: A
Justificación: El metoprolol se usa solo o en combinación con otros
medicamentos para tratar la presión arterial alta. También se usa para prevenir
la angina de pecho (dolor en el pecho) y para tratar los ataques cardíacos. El
metoprolol se usa también en combinación con otros medicamentos, para tratar
la insuficiencia cardíaca.
Caso 8
A un paciente le han recetado un medicamento que se usa por vía oral para tratar
la retención de los líquidos y los llamados beta – bloqueantes para prevenir
hemorragias digestivas ¿Cuál es el nombre del medicamento?
A.Furosemida
B.Bumetanida
C.Torasemida
D.Acido Etacrínico
Respuesta: A
Justificación: La furosemida la cual se administrará de forma oral, el cual es un
diurético que sirve para tratar la retención de líquidos
Caso 9
Paciente con síntomas de dolor de cabeza, fiebre, rigidez de cuello y vómito el
doctor le manda a realizarse un hemocultivo dando como resultado meningitis
¿Qué medicamento seria apropiado para tratar esta infección?
A. Quinolonas
B. Triamterene
C. Amilorida
D. Sulfamidas
Respuesta: D
Justificación: Se administrará Sulfamidas ya que este se encarga de combatir
las infecciones
Caso 10
Paciente acude al doctor porque tiene los siguientes síntomas esta muy sediento,
tiene mucha hambre, visión borrosa a pesar que come en grandes cantidades
en vez de aumentar peso lo pierde y orina con mucha frecuencia. El doctor
decide realizarle unos exámenes de sangre el cual sale positivo para diabetes
tipo 1 ¿Qué medicamento le administrara el doctor?
A. Hipoglucemiante oral
B. Sulfamida
C. Verapamilo
D. Insulina Isofánica
Respuesta: D
Justificación: La insulina baja el nivel de azúcar en la sangre permitiendo que
salga del torrente sanguíneo y entre en las células. Toda persona con diabetes
tipo 1 debe tomar insulina diariamente.

Caso 11
Paciente femenina de 51 años de edad refiere hinchazón, sensación de que la
ropa, los zapatos, los anillos o los relojes están muy ajustados, menor flexibilidad
en las articulaciones de los brazos y las piernas, como los tobillos, las muñecas
y los dedos, piel brillante y tensa. Se produce una hendidura al ejercerle presión
a la piel y expresa reducción de la orina. Lleva un tratamiento de 5 meses con
medicamentos de restitución hormonal. Por lo tanto, su diagnóstico es edema
causado por medicamentos. ¿Con qué fármaco se inicia el tratamiento?
a) Manitol
b) Hidroclorotiazida
c) Ácido pipemídico
Respuesta: B
Justificación: La hidroclorotiazida se usa para tratar el edema (retención de
líquido; exceso de líquido retenido en los tejidos corporales) causado por varios
problemas médicos, incluyendo el corazón, el riñón y enfermedades del hígado
y para tratar el edema causado por el uso de ciertos medicamentos, incluyendo
estrógeno y corticosteroides.
Caso 12
Mujer de 70 años, con ingresos repetidos por IC y antecedentes de HTA, DM tipo
2, FA e implantación de marcapasos, hipertensión pulmonar, insuficiencia
tricúspide e IR leve. Ingresada por nueva descompensación, con pO2 de 54
mmHg, presenta oliguria y anasarca, con edemas masivos de miembros
inferiores, derrame pleural y pericárdico. Bioquímica con KP + 6,4 mEq/l, Na+
134 mEq/l, creatinina 4,3 mg/dl. Gasometría venosa con pH 7,42 y bicarbonato
de 22,1 mEq/l. Tratada con perfusión en bomba de furosemida, la respuesta
diurética fue escasa, persistiendo la hiperpotasemia en KP + 7 mEq/L, y
reteniendo severamente Na+ (relación Na+ p/o 126/22 mEq/l). Ante la pésima
situación clínica, se inició un bloqueo de los diferentes segmentos tubulares con
3 diuréticos. ¿Cuáles son esos 3 diuréticos?

A) Acetazolamida B) Hidroclorotiazida
C) Furosemida D) Sulfato de magnesio

RESPUESTA: A, B, C
JUSTIFICACIÒN:
Acetazolamida, furosemida e hidroclorotiazida. Se agregaron dosis puntuales de
bicarbonato 1M para mantener la bicarbonatemia por encima de 22 mmol/L. La
mejoría clínica y la respuesta diurética fueron notables, con un balance negativo
de 30 litros en 20 días, normalización de las cifras de potasio y descenso de la
creatinina a 1,3 mg/dl. La notoriedad del caso radica en la enorme magnitud de
la respuesta diurética, que sólo se consiguió al realizar un bloqueo tubular
multisegmentario.
Caso 13
Mujer de 71 años, con DM, prótesis mitral por estenosis, insuficiencia tricúspide
severa, FA lenta, marcapasos e hipertensión pulmonar. Ingresada por cuadro de
IC congestiva, recibió tratamiento con furosemida, espironolactona y captopril.
Durante el ingreso presentó diarrea, seguida de cuadro sincopal y bradicardia
extrema. En el ECG se observa fallo de captura del marcapasos y ondas T
picudas. En la analítica, KP + 8,6 mEq/L. Tratada con gluconato cálcico iv,
insulina y suero glucosado, recuperó la actividad miocárdic a, pero persistiendo
un equilibrio patológico del potasio (K+ p/o = 7/14 mEq/L) tras 12 h de
tratamiento. Con este fin, se agregaron un diurético y bicarbonato sódico 1M a
dosis puntuales. ¿Que diurético es?
A) Furasemodina
B) Verapamilo
C) Ácido etacrínico
D) Acetazolamida
RESPUESTA: D
JUSTIFICACIÒN:
El uso de bicarbonato proporciona a la Acetazolamida su «material de trabajo»
y permite perpetuar su efecto. El interés del caso se centra en el uso de la ACZ
como favorecedora de la eliminación de K+, impulsada por el aporte de
bicarbonato que contrarresta su efecto acidificante.
Caso 14
Paciente mujer de 33 años con diagnóstico de DM1 a los 14 años. Desde el inicio
de la enfermedad recibió tratamiento con insulina en diversos esquemas. Los
controles de glicemia y HbA1c no fueron adecuados durante ese periodo. En el
control inicial, la paciente presentaba una glicemia en ayunas (GA) de 184 mg/dl
y una HbA1c en 10,8; además, refería fatiga y urgencia para la micción. El MCG
inicial evidencia hiperglicemias persistentes y un tiempo de “rango objetivo” (R)
de 17 %. ¿Con esta información el régimen de insulina se modificó, y se indicó
tratamiento de insulinas con?
A) Sulfato de magnesio
B) Insulinas Análogas (glargina basal y asparta con las comidas).
C) Insulina de acción prolongada y antiarrítmicos
D) Propanolol

RESPUESTA: B
JUSTIFICACIÓN:
Los análogos de la insulina de acción rápida son ideales para el reemplazo de la
insulina de bolo. Se dan a la hora de las comidas y para la corrección de niveles
altos de azúcar en sangre.
Caso 15
Llega a consulta ginecológica paciente femenina de 18 años de edad que refiere
obesidad, hirsutismo (en cara, pecho, abdomen, muslos), acné, menstruaciones
irregulares, dolor pélvico y acantsis nigricans. Se le realiza una ecografía
pelviana la cual muestra más de 10 folículos por ovario, y la evidencia bioquímica
indica hiperandrogenismo. Por lo tanto, su diagnóstico es Síndrome de Ovario
Poliquístico (SOP). Recibe tratamiento con anticonceptivos hormonales sin
embargo la paciente no tolera la medicación y se debe tratar inmediatamente la
resistencia a la insulina. ¿Qué medicamento hipoglucemiante oral es el ideal en
este caso?.
A) Metformina
B) Bumetanida
C) Digoxina
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÓN: En adolescentes obesas y normopeso, la metformina con
dosis de 850-2000 mg/día administrada durante un periodo de 6-10 meses
normaliza la ciclicidad menstrual y la ovulación. También se indica para ayudar
a aumentar la sensibilidad a la insulina en mujeres con síndrome de ovario
polístico, menstruación irregular y diabetes o resistencia a la insulina si las
modificaciones del estilo de vida no son efectivas o si no pueden tolerar los
anticonceptivos hormonales.
CASOS ANTIBIOTICOS
1) Paciente femenina tiene 8 años 11 meses . Fue diagnosticado antecedentes de
asma bronquial, Usa como controlador fluticasona 50 mcg cada 16 horas y
salbutamol de rescate. En los últimos 6 meses ha dejado de hacer ejercicio por
disnea. Se despierta algunas noches por accesos de tos. Ha tenido que acudir
a urgencias por cuadros de dificultad respiratoria y sibilancias en 2 ocasiones.
La madre refiere que ha olvidado darle el medicamento algunos días, y que
nunca se lleva el salbutamol a la escuela, No demostrado mejorías sin embargo
le cambiaron la medicación a Penicilina benzatinica con nebulización con
salbutamol

TRATAMIENTO:

Penicilina benzatinica con nebulización con salbutamol

2) Niño de 8 meses de edad acudió at hospital Por Fiebre de 18 hy decaimiento y


rechazo del alimento. Fue diagnosticada de amigdalitis" recibió tratamiento con
exploración presentaba moderada afectación del estado general, fiebre
hipotermia, deshidratación. Recibio tratamiento con amoxicilina, Ceftriaxona IV
(100 mghgl dia)n Jexametabona IV ( 0,6 mg/kg) día)

TRATAMIENTO:
Recibió tratamiento con amoxicilina, Ceftriaxona IV (100 mghgl dia)n
Jexametabona IV ( 0,6 mg/kg) día)

1) Varón de 57 años, ex fumador importante y UDVP (usuario de drogas por vía


parenteral). Conocido por nuestro servicio y en seguimiento en consultas externas de
Medicina Interna por infección por VIH en tratamiento con TARGA, con buena
adherencia y cargas virales indetectables desde hace años. Sarcoma de Kaposi en
piernas controlado con radioterapia.

Acude a nuestra consulta por presentar desde hace dos meses un cuadro de pérdida
de peso y debilidad muscular progresiva de predominio en raíz de extremidades con
incapacidad para realizar tareas cotidianas acompañado de una erupción cutánea de
aparición súbita desde hace dos semanas en región facial, tronco y extremidades. No
refería afectación de mucosas, ni ingesta de nuevos fármacos, ni sintomatología
infecciosa previa o concomitante.

Exploración Física

Buen estado general, hidratado y perfundido. Eupneico en reposo. En la auscultación


cardiopulmonar: rítmico sin soplos y murmullo vesicular conservado. Abdomen y
extremidades inferiores sin alteraciones. En la exploración dermatológica el paciente
presentaba a nivel facial un eritema macular periocular de coloración

violácea asintomático acompañado de una erupción macular eritematosa en tronco,


afectando la V del escote donde aparecía junto a placas poiquilodérmicas y
telangiectásicas, y en la parte posterior del cuello, espalda y hombros donde el eritema
era de aspecto infi ltrativo. La erupción también afectaba a cara externa de brazos,
muslos (signo de las pistoleras) y rodillas. Llamaba la atención la afectación de las
manos en forma de eritema periungueal y, de forma

característica, la aparición de pequeñas pápulas hiperqueratósicos confl uentes en la


parte superior de los nudillos.

TRATAMIENTO

Corticoterapia sistémica con prednisona oral a dosis de 40 mg/kg/día por la mañana (0,5
mg/kg/día) junto con omeprazol 20 mg, calcio y vitamina D y dieta antidiabética para
control sintomático del cuadro miopático. Tras dos semanas de tratamiento
quimioterápico, radioterápico y corticoideo el paciente presentó discreta mejoría

CARDIOVASCULAR

1) Paciente de 60 años de edad antecedentes de hipertensión arterial presenta


sintomas diarreicos, vomito hiperterminia (38.0°) y lesiones generalizadas en

piel de forma de postulos eritemato costras con flickema y dolor.

Tratamiento.

Por presión arterial alta tenia tratamiento de nifepino diario

2) Paciente de 41 años de edad, que acude a Orgencias por presentar fiebre de


39°, dolor, Edematizacion progresiva de la piel del pene de cha gemana de
evolucion.

tratamiento.
Antibiótico con amoxicilina - cla volánico desde hace 5 dias prescrito por su médico de
atención primaria, sin notar mujoria.

Durante su ostancia hospitalaria se le administra gentamicina de 245 mg IV /24h. (3


día)) (Como medidas de sol más clindamining 600 mg iv 18h.(3 días).

3) Paciente femenina de 60 años Con antecedentes de importancia de diabetes


mellitus. tuberculosis Pulmonor un betejo. en fie izquierdo Y amputación de
Inicia un dia Previo 9 30 Ingreso Con dobe Porte boja. del abdomen, aboque en
al estado general, nouseas bivas Gomito y Sintomas uzinarios ielita
Coracterizados por disuria, Polioquiuria, y tenesmo No Se Registro historia de
neumatorio y lo fiebre

TRATAMIENTO

situación.

Se le realizó una TAC contrastodo en donde se evidencia Con Ceftriaxona


Amikocina introgenoso. Cistitis enfisematoso. Se la inicia teatamiento. Y Se empirico
coloco Sondo transureted de 3 vias Y se inicio fecigación vesical. Continuo con
Amikocono. mg en 16 de solución fisiologica al 0.9% (500) cosgromos Poe ml) codo 6
horas Por micao. 3 dias Consecutivos.

4) Mujer mestiza de 67 años, 75 kg x 140 cm de altura con alite. antecedentes de


obesidad e hipertensión arterial severa Para lo cual le fue indicado tratamiento
con atenol, nifedipina hidrocorotiocida y sedantes. Historia anestética anterior de
amostesia regional soquidea fara histerectomía, sen complicacione fue
inquesada con diagnostics propratino neoplosio de mama uquierda. Se valora
en la consulta de 111 anestenologio y se Pronos koo uns intubacion dificil for
presenton Verios factores predicting

TRATAMIENTO

ATENOL DE 50-100 MG Con este medicamento presento mejorias

DIURETICOS

1) Paciente femenina con historia de Hipokalemia, Alcoholismo, transtorno de


sueño, ansiedad, panico, baja autestima, dependencia de sedantes.
* Premenopausia

Tratamiento.
En casos frecuenta de mujeres premenopausia. Se utiliza tratamiento
furosemida , dosis promedio de 120 mg

TALLER #10

Casos clínicos

1.- HOMBRE DE 40 AÑOS ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE


10 DÍAS FIEBRE DE 39°C, ACOMPAÑADA DE ESCALOFRÍOS, DOLOR MUSCULAR
Y DOLOR EN ARTICULACIONES DE INTENSIDAD ALTA. REFIERE INGESTA DE
LECHE "BRONCA" CON REGULARIDAD. SE REALIZA PRUEBA DE ROSA DE
BENGALA CON AGLUTINACIÓN POSITIVA Y MÉTODO ESTÁNDAR DE
AGLUTINACIÓN CON TÍTULOS ELEVADOS PARA BRUCELOSIS.

MENCIONE CUAL ES EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA EL


PACIENTE:

A. TRIMETROPRIM CON SULFAMETOXAZOL + RIFAMPICINA.


B. TETRACICLINA+ ESTREPTOMICINA.

C. CIPROFLOXACINA+AMIKACINA.

D.DOXICICLINA+ RIFAMPICINA.
2.- MUJER DE 30 ANOS DEDICADA A LA PROSTITUCIÓN. ACUDE A CONSULTA
POR PRESENTAR FLUJO VAGINAL ANORMAL, INDOLORO, NO IRRITANTE DE
COLOR BLANQUECINO, A LA E, F TEMP 38°C, FC 89 LPM, FR 25 RPM, A LA E.
CON ESPEJO VAGINAL: SECRECIÓN AMARILLENTA VISIBLE EN EL CANAL
CERVICAL Y SANGRADO DEL ORIFICIO CERVICAL FACILMENTE INDUCIDO AL
PASO SUAVE DE UNA TORUNDA DE ALGODÓN. LABORATORIO REPORTA
TINCIÓN DE GRAM POSITIVO A DIPLOCOCOS INTRACELULARES NEGATIVOS Y
CULTIVO CON CRECIMIENTO DE N. GONORRHOEAE.

MENCIONE CUAL ES EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCION

A. OFLOXACINA+ METRONIDAZOL
B. CEFTRIAXONA+ AZITROMICINA
C. ESPECTINOMICINA
D. CEFTRIAXONA

3.- MUJER DE 35 AÑOS DE EDAD CON DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS


PULMONAR, CON TRATAMIENTO PRIMARIO, REFIERE DOLOR ARTICULAR EN
TOBILLOS Y RODILLAS AL SEGUNDO MES. EN SUS EXAMENES DE
LABORATORIO DE CONTROL DESTACA ACIDO URICO CON VALOR TRES
VECES MAYOR AL LIMITE SUPERIOR

¿CUAL FARMACO ES PROBABLE QUE ESTE ASOCIADO CON ESTE EVENTO


ADVERSO?

A. TERRATICORTIL

B. TYLENOL

C. AMOXICILINA

D. PIRAZINAMIDA

4.- MARCOS DE 66 AÑOS, CARPINTERO RETIRADO, ACUDE A CONSULTA POR


DISNEA CRONICA DE ESFUERZO ANTECEDENTES FUMA Y BEBE ALCOHOL
REGULARMENTE. TOMA PANTOPRAZOL Y SERTRALINA PARA LA DEPRESIÓN.
PUNTO MÁXIMO DE IMPULSO DESPLAZADO A LA IZQUIERDA, GALOPE Y
HEPATOESPLENOMEGALIA NA. 129. K:5,2 CL 101, BUN 4, CREATINA: 1,3 Y
GLUCOSA 134, RX CEFALIZACION DE FLUJO E ÍNDICE CARDIOTORÁCICODE 0,6

LA CAUSA DE ESTA PATOLOGIA CARDIACA DE ESTE PACIENTE ES:

A. ETANOL
B. LORATADINA
C. PARACETAMOL
D. CETIRIZINA
5.- VARON DE 31 AÑOS, SOLTERO QUIEN 45 DÍAS ANTES DE SU POGRESO
PRESENTO TOS, FIEBRE, Y MOLESTAR GENERAL ACUDIO A UN CENTRO DE
SALUD PRIMARIO DONDE LE DIAGNOSTICANON TBC PULMONAN POR
RADIOGRAFIAS DE TORAX Y BACILO ACIDO ALCOHOL RESISTENTE (BAAR) ES
POSITIVO INICIANDOSE, 13 DIAS ANTES DE SU INGRESO A NUESTRO
HOSPITAL, DESPUES DE 10 DIAS DE INICIADO TRATAMIENTO CORTO,
PRESENTO SÚBITAMENTE EPITAXIS, PETEQUIAS GENERALIZADAS,
SANGRADO DE ENCIAS Y COAGULOS SANGUINEOS EN CAVIDAD ORAL
CONDUCIDO A EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO (HNDM)
REFIRIO DURANTE EL INTERROGATORIO, CEFALEA Y DIFICULTAD PARA
MOVILIZAR EL HEMICUERPO DERECHO DE UN DIA DE EVOLUCION.

TRATAMIENTO

• TUVO TUBERCULOSIS PULMONEN, TEATADA CON EXP TO DUPANTE 6


MESES CON ESQUEMA 2HRZE / 4H2R 2 R
H: ISONIAZIOA

R: RIFAMPICINA

Z: PIRAZINAMIDA

E: (EMB) EROMBUTOL

TALLER #11

6.- MUJER DE 71 AÑOS DE EDAD, 53 KG DE PESO, TRATADA DE INSUIIENCIA


CARDIACA CRONICA DURANTE 3 AÑOS, FUE REFERIDA AL HOSPITAL POR SU
MEDICO POR SOSPECHAS DE EXACERBACIÓN DE DISNEA. TRES MESES
ATRAS COMENZO A QUEJARSE DE CANSANCIO PROGRESIVO, DIFICULTAD
PARA DORMIR Y FALTA DE ALIENTO TANTO AL CAMINAR COMO EN LAS
NOCHES. TAMBIEN INDICO PERIODOS DE MALESTAR EN EL PECHO, EL CUAL
DESCRIBIO COMO "PALPITACIONES” EN VEZ DE APRESION O DOLOR. POSEE
ANTECEDENTES DE FIBRILACION AURICULAR E HIPERTENSION

MEDICAMENTOS ACTUALES: HIDRODOROTIAZIDA 25 MG/DIA, FUROSEMIDA 40


MG/DIA, ENALPARIL 10 MG/ DIA, DIGOXINA 125 UG/DIA, ACENOCUMAROL
SEGÚN CARTILLA, DICLOFENACO 100 MG

AL EXAMINARLA ESTABA PALIDA Y SU TEMPERATURA ES DE 37.3°C, PULSO


IRREGULAR DE 130 LATIDOS POR MINUTO, Y SU PA. (ACOSTADA) ES DE 155/89
MMIG, SU PULSO VENOSO YUGULAR SE ELEVO 3 CM. PRESENTABA EDEMA
CON FOVEA EN AMBOS PIES Y TOBILLOS Y POR ÚLTIMO CREPITACIONES
PULMONALES

EL DIAGNOSTICO FUE: INSUFICIENCIA II /III SEGÚN CLASIFICACIÓN


FUNCIONAL DE LA NYHA, COMPLICADA POR LA PRESENCIA DE FIBRILACIÓN
AURICULAR Y ANEMIA ASOCIADA A LA DEFICIENCIA DE HIERRO

SE LE PRESCRIBIO: HIDROCLOROTIAZIDA 25 MG /DIC, FUROSEMIDA 40 MG/AM


Y 20 MG/PM, ENALAPRIL 10 MG DOS VECES AL DÍA, DIGOXINA 25 UG/DIA
ACENOCUMAROL SEGÚN CARTILLA, BISOPROLOL 1,25 MG / DIA, SULFATO
FERROSO 200 MG TRES VECES AL DIA

7.- VARON DE 52 AÑOS SIN ANTECEDENTES DE INTERES, NI HABITOS


TOXICOS INGRESADO DESDE HACE UNA SEMANA, EN SU CENTRO DE
REFERENCIA POR CLINICA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PROGRESIVA DE 3
SEMANAS DE EVOLUCION, ORIGINADA TRAS UNA INFECCION DE VIAS
RESPIRATORIAS. SE REALIZO ECOCARDIOGRAMA QUE MOSTRO DIFUNCION
BIVENTRICULAR SEVERA CON FRACCION DE EYECCION DEL 30%. SE
PROGRAMO RESONANCIA MAGNETICA CARDIACA PARA COMPLETAR
ESTUDIO POR SOSPECHA DE MIOCARDITIS, SIENDO TRASLADADO A OTRO
LADO A OTRO CENTRRO PARA SU REALIZACION. EN LA RM CARDIACA SE
OBJETIVA SEVERA DILATACION BIVENTRICULAR, CON DISFUNCION SISTOLICA
MUY SEVERA (FE 12%), SIN SIGNOS DE MIOCARDITIS (AUSENCIA DE EDEMA O
NEOCRISIS), SUGIRIENDO UNA MIOCARDIOPATIA DILATADA. DURANTE LA
REALIZACION DE LA PRUEBA, PRESENTA INESTABILIDAD. SIENDO
TRASLADADO DE URGENCIAS A NUESTRO CENTRO.
DATOS DE INGRESO: CONSTANTES VITALES TENSION ARTERIAL 100/45
MMHG, FRECUENCIA CARDIACA 150 PPM, TEMPERATURA 37.8 C, SATURACION
DE OXIGENO 98% CON OXIGENOTERAPIA

ELECTROCARDIOGRAMA: TAQUICARDIA SINUAL

ECOCARDIOGRAMA: VENTRICULO IZQUIERDO LIGERAMENTE DILATADO CON


DIFUNCION VENTRICULAR MUY SEVERA, VALVULAS NORMOFUNCIONALES,
VENTRICLO DERECHO HIPOCINETICO

TRATAMIENTO MEDICO: SE INICIA SOPORTE INOTROPICO CON PERFUSION


DE DOBUTAMINA Y NORADRENALINA A DOSIS ALTAS Y PERFUSION DE
FUROSEMIDA
Casos
Adulto de 70 años acude a consulta por cansancio y presenta palpitaciones

El paciente ya tiene un diagnóstico de insuficiencia cardíaca pero hace


aproximadamente tres semanas empieza el cansancio y las palpitaciones que han ido
aumentando en frecuencia al día

El tratamiento para su insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada era


solamente seguimiento cada 6 meses y actividad física

Se manda electrocardiograma y le descubren una fibrilación auricular con una


frecuencia cardíaca de 140lpm se manda un ecocardiograma para descartar trombo
en aurícula izquierda

Tratamiento

Amiodaroma y un betabloqueante cómo bisoprolol

Caso 2

Paciente de sexo femenino 18 años de edad es llevada al servicio de urgencias por


convulsiones

Entre los antecedentes tiene una evolución de tres meses de cefalea de predominio
frontal en puntadas de de moderada intensidad que se hace presente en forma diaria
de manera intermitente. Días atrás sufre episodio de convulsiones de tipo tónico
dónico generalizado de 5 minutos de duración sin liberación de esfínteres con periodo
prostictal de 20 minutos de duración en consulta vuelve a presentar una convulsión de
similar características. Se manda a tomar una tomografía axial de cráneo

Tratamiento

Fenitoína cómo tratamiento convulcivante y dieta hipercalórica e hipoproteica.

Caso 3 Antimicótico
Se presentó a paciente embarazada de 30 años de edad, sin antecedentes
patológicos personales ni familiares.

Acude a consulta prenatal a la semana 36 de embarazo presentando prurito vaginal y


secreción blanca desde hace 15 días atrás.

En el examen físico se encuentra una leucorrea blanquecina grumosa en manera en


moderada cantidad.
Se solicita examen de Gran cultivo y antibiograma de secreción vaginal.

Citología: inflamación moderada por cándida y Colonia abundantes en desarrollo

Antibiograma: sensible a todos los azoles.


Tratamiento
Fluconazol 150mg dosis única

Miconazol: crema vaginal al 2% por 7 días

Caso 4

Varón de 45 años de edad va a consulta porque se ha notado que desde hace tres
meses en la uña del dedo gordo del pie derecho tiene una lesión blanquecina que le
ha crecido.

Se ha tratado con una crema para hongos recomendada y no ha notado mejoría.

No tiene ninguna enfermedad ni toma ningún medicamento

Diagnóstico: onicomicosis

Tratamiento

Terbinafina oral de 250mg/día x 6 semanas

Caso 5 Antagonista de calcio

Paciente de 19 años de edad, varón, sano y deportista aficionado sin antecedentes


personales ni familiares de enfermedad cardíaca o muerte súbita de origen cardíaco.
Acude con un familiar refiriéndose a palpitaciones y sensación de mareo sin otra
sintomatología asociada el examen físico destaca una TA 140/90 y T° 36.3 taqui
ritmias sin soplos en la auscultación cardíaca. En restos de exploración física sin
hallazgos de interés.

Tratamiento

Nifedipino 1 comprimido 20mg dos veces al día

Caso 6

Paciente masculino de 45 años de edad hipertenso acudió a consulta por síntomas de


cefalea fotosia compresión sistólica de 180 y tensión diastólica de 90 que tenía uso de
inalapril de 20 mg pero en los últimos tres meses ha presentado esta sintomatología
se cambia de medicación.
Tratamiento

Amlodipino 10ml en las noches.


Caso 7
Mujer de 47 años va a consulta por presentar lesiones cutáneas maculares circulares,
Erimatosas, algunas edematosas y con aumento de la temperatura local en las
extremidades.

Cómo antecedente tiene un viaje al extranjero al noroeste de Estados Unidos en


amplias extensiones de bosque donde presentó dolor mandibular cefalea cervicalgia
intensa que trató con ibuprofeno oral por una semana

Al sexto día presentó la primera mácula en el brazo derecho a lo que se fueron


agregando otras.
Una semana más tarde se agregó sensación febril insomnio y dolor en ambas
muñecas y rodillas.
Enfermedad de lyme

Tratamiento

Doxiciclina 100mg vía oral cada 12h por 21 días

También podría gustarte