Pregunta
Pregunta
Pregunta
1. Paciente masculino de 22 años, llega a urgencias con cuadro clínico grave, por lo cual se
procede a hacer exámenes clínicos, con lo que al dar los resultados se determina que tiene
Tuberculosis, pero se determina también que es resistente a múltiples fármacos, por lo cual
se procede a tratar con medicamentos de segunda línea, ¿cuál de estos medicamentos es el
indicado?
a. Fluoroquinolonas
b. Etambutol
c. Isoniazida
d. Rifampicina
Justificación: Los fármacos utilizados para tratar pacientes con tuberculosis multirresistente
(MDR-TB) o tuberculosis extensamente resistente a los medicamentos (XDR-TB) incluyen
algunas fluoroquinolonas (p. Ej., Levofloxacina y moxifloxacina) y aminoglucósidos
(kanamicina y amikacina).
2. Paciente femenino de 27 años de edad, con antecedentes clínicos de arritmias cardíacas
diagnosticada con Tuberculosis multirresistente, se le va a aplicar medicamentos de
segunda línea, ¿cuál es el más indicado?
a. Fluoroquinolonas
b. Etambutol
c. Macrólidos
d. Rifampicina
Justificación: El medicamento fluoroquinolonas a pesar de ser un medicamento de segunda
línea, este está contraindicado en personas que padezcan de arritmias cardíacas
3. Mujer de 54 años procedente de Nigeria con antecedentes de tuberculosis miliar, y sin otra
patología acompañante ¿Con cuál medicamento iniciaría su tratamiento?
a. Amantadina
b. Cicloserina
c. Etambutol
d. Rifampicina
Justificación: El etambutol elimina ciertas bacterias que provocan tuberculosis. Se usa en
combinación con otros medicamentos para tratar la tuberculosis y para impedir la propagación
de la infección a otras personas
4. Varón de 31 años, soltero, vendedor de baratijas, quién 45 días antes de su ingreso presenta
tos, fiebre y malestar general. Acudió a un centro de salud primario, donde le diagnosticaron
tuberculosis pulmonar (radiografía de tórax patológica y bacilo ácido alcohol resistente
(BAAR) en esputo positivo), iniciándose, 13 días antes de su ingreso a nuestro hospital,
Después de 10 días de iniciado el tratamiento, presentó súbitamente epistaxis, petequias
generalizadas, sangrado de encías y coágulos sanguíneos en cavidad oral. refirió durante el
interrogatorio: cefalea y dificultad para movilizar el hemicuerpo derecho, de un día de
evolución
a. Rifampicina
b. Etambutol
c. Isoniazida
d. Fluoroquinolonas
Justificación: Es una antituberculoso de primera línea inhibe la actividad de la RNA polimerasa
dependiente de DNA. Específicamente interactúa con la RNA polimerasa bacteriana
Casos clínico Antimicóticos
1. Paciente embarazada de 37 años, con instrucción superior, casada, residente en zona
urbana, al norte de la ciudad de Quito Ecuador, sin antecedentes patológicos ni
familiares, quien da su conocimiento. Acude a la primera consulta prenatal a las 11
semanas de edad gestacional, presentando prurito vaginal y secreción blanca desde
quince días de evolución.
a) Antimicóticos
b) Analgésicos
c) Antiparasitarios
Justificación: Los medicamentos antifúngicos o antimicóticos son compuestos utilizados en el
tratamiento de las infecciones causadas por hongos, aunque alguno de ellos posee acciones
sobre otros agentes capaces de causar infecciones.
2. Paciente de sexo femenino de 8 años, sana. Consulta por presentar placa eritematosa de
5 x 4 cm en cara anterior de muslo superior izquierdo de una semana de evolución, con
límite bien definido. Se observan escamas y costras puntiformes en su superficie y es
levemente pruriginosa. Se sumaron luego tres placas pequeñas similares, satélites de la
primitiva. La niña se encuentra afebril, en muy buen estado general.
a) Antituberculosos
b) Antiparasitarios
c) Antimicóticos
Justificación: Las tineas o dermatoficias son micosis superficiales producidas por hongos
queratinofílicos llamados dermatofitos; pertenecen a tres géneros: Microsporum, Trichophyton
y Epidermophyton.
Caso Clínico – Antiparasitarios
1. Paciente masculino de 13 años refiere dolor abdominal en la fosa iliaca derecha. La
anamnesis demostró deficiencia de hábitos de higiene, refiere náuseas, diarrea,
pérdida de peso, dolor abdominal y fiebre. La prueba de laboratorio dio positivo a
amebiasis. ¿Qué medicamentos se le debe administrar?
a) Metronidazol
b) Amantadina
c) Cicloserina
d) Terbinafina
Justificación: El metronidazol es amebicida, bactericida, actúa sobre las proteínas que
transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias
2. Varón de 83 años, agricultor. Tenía como antecedente una anemia crónica y un episodio
de Malaria, hace dos años. Sin otros antecedentes médicos de relevancia. Refiere dolor
cólico en mesogastrio, asociado a falta de apetito, náuseas y vómitos Finalmente
consultó en Servicio de Urgencias por intensificación del dolor abdominal, el que se
extendía a todo el abdomen, asociado a vómitos incoercibles. Se realizó una
laparotomía exploratoria de urgencia por una probable obstrucción intestinal mecánica,
se encontraron ejemplares de A. lumbricoides ¿Qué medicamentos se le debe
administrar?
a) Omeprazol
b) Tinidazol
c) Pantoprazol
d) Rabeprazol
Justificación: El Tinidazol tiene actividad bactericida frente a anaerobios y
antiprotozoos
Caso clínico antivirales
1. Una paciente adulta mayor, de 89 años, con niveles altos de funcionalidad previa, sin
antecedentes médicos de importancia, proveniente de una zona rural, dedicada a la
agricultura implicando exposición prolongada a carburantes de biomasa. ¿Consultó por
un cuadro clínico caracterizado por de lesiones ampollosas en la cara internadel muslo
derecho y el tercio proximal de la pierna ipsilateral, dolorosas y pruriginosas, de 10 días
de evolución y sin causa aparente que medicamento se puede administrar?
a) Aciclovir
b) Adefovir
c) Lamivudina
d) Rimantadina
Justificación: Aciclovir se usa para reducir el dolor y acelerar la curación de las
heridas o ampollas en las personas que tienen varicela, herpes zóster
Caso Clínico - Diuréticos
1. Paciente masculino de 50 años sin antecedentes de hipertensión arterial, llega a la
consulta con una presión arterial de 130/100 mmHg, se lo mandó a reposar por 10 min
para volverle a tomar la presión arterial y ente lapso obtuvo 135/105 mmHg, por lo que
el médico le mandó a cambiar su estilo de vida y se tomara la presión en la mañana y
en la noche, sin embargo, al momento de regresar a la consulta su presión seguía
elevada, por lo que el médico decidió darle medicamentos para tratar la hipertensión en
primera etapa, ¿cuál de estos estaría indicado para el paciente?
a) Metolazona
b) Metoclopramida
c) Gentamicina
d) Salbutamol
Justificación: La metolazona se usa para reducir la inflamación y retención de líquidos
ocasionada por insuficiencia cardiaca o bien enfermedad renal. También se usa solo o
con otros medicamentos para tratar la hipertensión arterial.
2. Paciente femenino de 36 años llega a emergencias con edema en las extremidades
inferiores, al ir a consulta se le tomó la presión arterial dando como resultado 150/110
mmHg, a lo que el médico le recetó un medicamento para tratarla, ¿cuál de los
siguientes mencionados cree que sea?
a) Loperamida
b) Furosemida
c) Escapolamina
d) Paracetamol
Justificación: La furosemida se utiliza sola y en combinación con otros medicamentos
para tratar la hipertensión arterial. La furosemida se utiliza para tratar el edema (la
retención de líquidos; exceso de líquido retenido en los tejidos corporales) causado por
varios problemas médicos, incluyendo el corazón, el riñón y enfermedades del hígado.
5. Paciente varón de 24 años acude al centro de salud porque manifiesta gripe tos y
decaimiento progresivo durante las últimas 24 horas se le solicita el personal de enfermería
a realizar la toma de signos vitales: T: 39°, FC: 110, FR: 22, PA: 100/70, O2: 88. El médico
solicita realizar exámenes de laboratorio para determinar el microorganismo causante de la
enfermedad posteriormente se verifica la presencia de SARM (staphylococcus aureus
resistente a la meticilina) y se diagnóstica neumonía adquirida en la comunidad.
¿Qué antibiótico se recomienda administrar?
Se debe administrar ceftarolina fosamil 600 mg en infusión intravenosa con un tiempo
de perfusión de 1 hora, cada 12 horas, es una cefalosporina de quinta generación.
Las cefalosporinas que integran este grupo tienen la capacidad de actuar ante el
SARM mientras que el resto de betalactámicos son ineficaces ante esta bacteria.
TALLER 10:
1.- Carolina paciente de 28 años gestante de 26 semanas refiere recibir vitaminas y hierro
por su embarazo, con patología de insuficiencia renal desde hace 2 años, presenta una
infección estomacal causada por la bacteria Helicobacter pylori. En este caso, ¿es
correcto administrar tetraciclina?
No es correcto administrar tetraciclina porque la paciente presenta insuficiencia renal por lo
que altera la acidosis metabólica y la farmacocinética del fármaco es excretado
principalmente por la orina, además la paciente presenta embarazo y está contraindicado
utilizar el medicamento porque causaría riesgos en el feto, adicional se debe tomar en
cuenta que la paciente recibe un tratamiento de hierro, lo cual bajaría la absorción del
fármaco. Al administrar no estaríamos combatiendo la infección y los resultados no serían
positivos. Se recomiendo buscar otro medicamento como Claritromicina por vía oral 2 veces
al día por 7 días.
3.- Paciente varón de 48 años acude al centro de salud porque manifiesta tos, hemoptisis,
cansancio, malestar general, artralgia, dolor en el pecho al respirar, sudoración nocturna y
sensación de ahogo durante los últimos 5 días. Se le solicita al personal de enfermería
hacer la toma de los signos vitales: T: 39 °C, FC: 120 lpm, FR: 14 rpm, PA: 130/80 mmHg,
O2: 90%. Posteriormente, se realizó el examen físico en el que se detectó edema en los
pies, zona tumefacta y dolorosa en los pulgares y soplo cardíaco. El médico solicita
muestras para hemocultivos para su respectivo análisis de laboratorio y programa un
ecocardiograma para el paciente. Ante los resultados de la anamnesis y exploración física
se determina que el paciente presenta una endocarditis bacteriana, ¿Qué antibiótico es
apropiado de acuerdo con el caso?
Se debe administrar gentamicina 160 mg/2 ml diluida en 200 ml de solución salina por
infusión IV cada 24 horas con un tiempo de perfusión de 30 minutos a 2 horas, durante 7 a
10 días. La gentamicina se usa para tratar infecciones graves y septicemia, es adecuado su
uso ante la presencia de endocarditis bacteriana mientras se espera los resultados de los
hemocultivos que permitan una selección antibiótica más específica.
4.- Paciente femenina de 58 años acude al centro de salud porque manifiesta dolor en la
parte baja del abdomen, malestar general, náuseas, vómito, disuria, polaquiuria y tenesmo
vesical. La paciente presenta antecedentes de importancia de Diabetes Mellitus y
Tuberculosis Pulmonar. Se le solicita al personal de enfermería hacer la toma de los signos
vitales: T: 37 °C, FC: 110 lpm, FR: 22 rpm, PA: 120/80 mmHg, O2: 95%. Posteriormente, se
realizó el examen físico en el que se detectó dolor abdominal bajo a la palpación sin
irritación peritoneal. El médico solicita exámenes de laboratorio, los cuales reportaron:
glucosa de 400 mg/dl, creatinina 1.04 mg/dl, examen general de orina con glucosuria de
250mg/dl, 10 leucocitos por campo. Urocultivo: 100,000 UFC para E. coli. Se le realizó una
TAC contrastada en donde se evidencia cistitis enfisematosa. Ante los resultados de la
anamnesis, exploración física y exámenes de laboratorio, ¿Qué antibiótico es más
apropiado de acuerdo con el caso?
Se recomienda administrar Amikacina . La amikacina está indicada en el tratamiento de
infecciones del tracto urinario e infecciones graves de E. coli.
5.- Paciente femenina de 29 años de edad, con 38 semanas de gestación; con historia
clínica de vaginosis bacteriana; acude a emergencias por ruptura de fuente y dolores
intensos. Inmediatamente es trasladada al área de partos, su parto es exitoso de forma
natural sin necesidad de cesárea. El recién nacido requiere de administración de vitamina K
para mejorar la circulación sanguínea, sin embargo, por los antecedentes de la madre, este
además requiere de la administración de:
a) Un aminoglucósido vía oral como la neomicina.
b) Un aminoglucósido vía tópica como el kanamicina.
c) Un aminoglucósido vía oftálmica como la gentamicina.
d) Un aminoglucósido vía intravenosa como la netilmicina.
6.- Se refiere de un paciente de 5 años, quien presenta los siguientes síntomas: Fiebre,
Sibilancias, tos. Se toman los signos vitales: T: 38. 3 PA: 130/80, FC:
100, O2: 80. Se Realizaron exámenes de sangre y RX. lo cual indicó positivo a
Streptococcus pneumoniae. (Neumonía) según los estudios.
¿Qué se recomienda administrar?
El niño no presenta Hipoxia por lo tanto se envía tratamiento amoxicilina vía oral por 10
días.
7.- Paciente femenina de 37 años con antecedentes de varicela a los 3 años, que presenta
Herpes Zóster en el costado izquierdo del tórax. Cuando acude a consulta, presenta un
dermatoma en el hipocondrio izquierdo; aunque cinco días antes de dicha erupción cutánea
ya presentó cierta sintomatología difusa que inició con dolor punzante intermitente en el
costado izquierdo de intensidad 5 en la escala EVA del dolor y disestesia en la zona desde
la columna espinal hasta el ombligo.
¿Qué se recomienda administrar?
Aciclovir 50 mg/g crema, la cual tenía que colocar en la lesión 3 veces al día durante una
semana.
8.- Si un paciente refiere ser alérgico a los fármacos derivados de la penicilina y presenta
cuadros anafilácticos, ¿Cómo podemos sustituir? Con la clasificación de los
monobactámicos, especialmente con el fármaco Aztreonam.
9.- Paciente de 50 años que ingresa en la planta de cardiología para estudio y tratamiento.
Clínica de dolor torácico de una semana de duración, de carácter opresivo centrotorácico no
irradiado que aumenta con la sedestación y con la inspiración. Asociado a cefalea y disnea.
Episodios de 30-60 minutos que ceden espontáneamente y luego vuelven a reaparecer.
Antecedentes: HTA; fractura de clavícula izquierda; peroné distal derecho; radio y estiloides
cubital de muñeca izquierda. Sin antecedentes cardiológicos de interés. Intervenido
quirúrgicamente de apendicectomía. Sin alergias conocidas. Hábitos: fumador de 1
paquete/día desde los 25 años. ¿Qué fármaco sería el mejor para su tratamiento?
Enalapril de 5 mg ya que se utiliza para tratar la hipertensión arterial y la insuficiencia
cardíaca.
10.- Paciente varón de 36 años de edad con sintomatología inicial de tos con flema y
cefalea leve, posteriormente contrajo hinchazón y dolor abdominal, dolor esquelético y
micción dolorosa desde hace más de 3 meses. Adicionalmente, el paciente refiere que
nunca antes había tenido un caso así y que él trabaja en un laboratorio de muestras desde
hace un año. Se realiza examen de esputo con resultados BDK y PCR negativos. Debido a
la persistencia de los síntomas, el médico ordena una tomografía abdominal, en el cual se
evidencia tuberculosis extrapulmonar con afectación renal. Dado el caso, el tratamiento
farmacológico base adecuado es de:
a. Rifampicina, Isoniazida y Pirazinamida por tres meses de forma intensiva, posteriormente
se continúa el tratamiento con rifampicina e isoniazida dos veces por semana durante los
próximos seis meses. Dando un total de 225 dosis en 9 meses.
b. Rifampicina, Isoniazida y Pirazinamida por dos meses de forma intensiva, posteriormente
se continúa el tratamiento con rifampicina e isoniazida dos veces por semana durante los
próximos 4 meses. Dando un total de 150 dosis en 6 meses.
c. Rifampicina, Etambutol y Estreptomicina por tres meses de forma intensiva,
posteriormente se continúa el tratamiento con rifampicina e isoniazida dos veces por
semana durante los próximos seis meses. Dando un total de 225 dosis en 9 meses.
d. Rifampicina, Etambutol y Estreptomicina por dos meses de forma intensiva,
posteriormente se continúa el tratamiento con rifampicina e isoniazida dos veces por
semana durante los próximos 4 meses. Dando un total de 150 dosis en 6 meses.
11.- Paciente femenina refiere molestia al orinar, hematuria, fiebre y frecuentes retorcijones
en el inferior de su abdomen, motivo por el cual no realiza sus actividades cotidianas
cómodamente. Se realizan exámenes de orina en donde se diagnostica infección urinaria.
Necesita hospitalización, ¿Qué se recomienda para su tratamiento?
Fármacos derivados de los carbapenémicos especialmente Imipenem 500 mg/500 mg cada
6 horas por vía intravenosa.
12.- Un hombre de 58 años de edad acude a su médico familiar, manifiesta sufrir impotencia
sexual y ginecomastia, nos indica que está tomando un medicamento desde hace 6 meses
para atender onicomicosis. ¿Cuál de los siguientes antimicóticos es el responsable de
este caso?
a. GRISEOFULVINA
b. VORICONAZOL
c. KETOCONAZOL
d. FLUCITOSINA
13.- Paciente femenina de 28 años acude al centro de salud porque manifiesta leucorrea,
color amarillento y olor fuerte desagradable, acompañado de prurito vulvar, disuria, irritación
y eritema genital. Además, refiere que mantiene una relación abierta con su pareja y al
momento de mantener relaciones sexuales el coito es doloroso, los síntomas exacerbaban
después de la menstruación. Se le solicita al personal de enfermería hacer la toma de los
signos vitales: T: 39 °C, FC: 110 lpm, FR: 20 rpm, PA: 130/80 mmHg, O2: 95%. El médico
solicita realizar una especuloscopia, en la cual se observó eritema vulvovaginal y el
exocérvix con hemorragias subepiteliales puntiformes, la secreción vaginal es líquida,
espumosa, color verde amarillenta muy abundante. Se solicita frotis directo simple del
exudado vaginal, posteriormente, los resultados indicaron Trichomonas vaginales positivo.
Ante los resultados de la anamnesis y exámenes de laboratorio, se determina que la
paciente presenta una Tricomoniasis vaginal sintomática.
¿QUÉ ANTIPARASITARIO ES APROPIADO DE ACUERDO CON EL CASO?
Se debe administrar Metronidazol 500 mg VO 2 veces al día durante 7 días. El Metronidazol
es un fármaco antiprotozoario que posee una gran actividad contra la tricomoniasis.
14.- Paciente varón de 15 años acude al centro de salud porque manifiesta lesiones
serpiginosas en ambos miembros inferiores y región glútea con una coloración rosada,
posteriormente esta se torna violácea, acompañado de prurito, dolor local intenso e
irritabilidad. El paciente refiere que estos síntomas surgieron a partir de 7 días por motivo de
contacto directo con materiales de construcción (arena húmeda) en un lugar donde los
gatos y perros realizaban sus deposiciones. Se le solicita al personal de enfermería hacer la
toma de los signos vitales: T: 39 °C, FC: 100 lpm, FR: 20 rpm, PA: 120/80 mmHg, O2: 95%.
Posteriormente, se realizó el examen físico en el que se detectó en ambos miembros
inferiores las lesiones serpiginosas referidas por el paciente, estas se encontraban
eritematosas, lineales, vesiculares y pustulosas, con ligero edema en la zona. Además, se
realizó como examen complementario un hemograma con diferencial, en donde el conteo
de eosinófilos fue de 0.8%. Ante los resultados de la anamnesis, exploración física y
examen de laboratorio, se diagnosticó la presencia de Ancylostomiasis.
¿QUÉ ANTIPARASITARIO ES APROPIADO DE ACUERDO CON EL CASO?
Se debe administrar Tiabendazol de 25 mg/kg VO cada 12 horas durante 3 días. El
Tiabendazol es un antihelmíntico efectivo ante la presencia de Ancylostomídeos. Además,
para las lesiones se debe administrar gentamicina tópica 3 veces al día durante 7 días por
la infección sobreañadida y una tableta de dexclorfeniramina cada 12 horas por el prurito.
15.- Adulto mayor de 60 años ingresa al área de emergencia con visión borrosa, fuerte dolor
en el pecho y desorientación, se evidencia crisis hipertensivas con valores de 180/120 mm
Hg. Se indica que el paciente se encuentra tomando antibióticos para tratamiento colitis.
¿Cuál sería el fármaco más adecuado para administrar en este paciente?
a. Enalapril
b. Captopril
c. Metoprolol
d. Losartán
TALLER 11
Paciente femenino de 34 años acude al centro de salud y consulta por hipertensión arterial
6 semanas y media después del parto de su segundo hijo, manifiesta antecedentes de
hipertensión arterial de 150/100 mmHg sin proteinuria a las 32 semanas de gestación, a
pesar de recibir indicaciones como una dieta hiposódica y reposo, estos valores no
disminuyeron. A las 39 semanas de gestación se realizó cesárea electiva, luego del parto la
paciente persistió con hipertensión arterial de 140/90 mmHg, ante esta situación se le
medicó con metildopa 350 mg cada 8 horas, un antihipertensivo agonista de los receptores
α2-adrenérgico usado para el tratamiento de la preeclampsia y eclampsia. Se le solicita al
personal de enfermería hacer la toma de los signos vitales: T: 37 °C, FC: 85 lpm, FR: 20
rpm, PA: 135/85 mmHg, O2: 95%. Una vez realizada la anamnesis y la exploración física,
¿Qué antihipertensivo es apropiado de acuerdo con el caso?
a) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina – Enalapril.
b) Bloqueadores de los receptores de la angiotensina II – Losartán.
c) Betabloqueadores – Metoprolol.
d) Antagonistas de calcio – Amlodipino.
Paciente varón de 38 años de edad refiere fatiga, visión borrosa, hambre y sed excesiva e
hipertensión durante las noches desde hace un mes. Asiste a consulta médica y se le
solicitan exámenes de sangre y orina. Se evidencian valores altos de glucosa en la sangre,
siendo de 148 mg/dl. El médico diagnostica diabetes mellitus tipo 1, a lo cual se indica al
paciente iniciar de inmediato con la administración vía S/C de:
a. Insulina de acción rápida (Apidra/Glulisina) cada 4 horas
b. Insulina de acción corta (Humulin N/NPH) cada 6 horas
c. Insulina de acción intermedia (Humulin R/RPH) cada 18 horas
d. Insulina de acción prolongada (Levermin/FlexPen) cada 24 horas
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÒN: La quinidina se utiliza para el tratamiento del flutter auricular
controlando la frecuencia cardíaca, pero es posible que lo deban evitar las
personas que tienen insuficiencia cardíaca o presión arterial baja.
Caso 2
A un paciente le han recetado un medicamento que se usa por vena en el
tratamiento de arritmias graves que aparecen luego de un infarto de miocardio,
además dicho fármaco sirve como anestésico pero el caso no lo refiere. ¿Cuál
es el medicamento?
A) Quinidina B) Propafenona
C) Lidocaína D) Fenitoína
RESPUESTA: C
JUSTIFICACIÒN: Administrada por vía parenteral, la lidocaína es un agente
antiarrítmico utilizado para el tratamiento de las arritmias ventriculares agudas
asociadas a infarto de miocardio que amenazan la vida.
Caso 3
Paciente de 49 años menciona que posee angina de pecho (dolor en el pecho),
por lo que se receta metoprolol para dicha afección. ¿Cuál es la dosis inicial
recomendada?
A) Dosis inicial recomendada es 5 mg una dosis máxima de 10 mg
B) 30 mg, 3 veces al día.
C) La dosis recomendada es de 100 mg al día o 50 mg dos veces al día
D)La dosis es de 50 mg a 200 mg 2 ve-ces al día
RESPUESTA: D
JUSTIFICACIÒN: El metoprolol pertenece a una clase de medicamentos
llamados bloqueadores beta. Funciona al relajar los vasos sanguíneos y la
disminución de la frecuencia cardíaca para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir
la presión arterial,además es medicamento de primera línea anginoso, la dosis
es de 50 mg a 200 mg 2 ve-ces al día.
Caso 4
Paciente masculino de 62 años de edad, ex fumador con antecedentes
patológicos personales de hipertrigliceridemina severa poco controlada e
hipertensión arterial. Fumó durante 35 años y abandonó el hábito sólo 6 meses
antes, y que sufrió un infarto agudo de miocardio anteroseptal recibiendo
tratamiento trombolítico con estreptoquinasa recombinante cubana. Se le
realizaron estudios de imagen y de laboratorio y posteriormente fue operado con
revascularización miocárdica. Salió del quirófano apoyado con dopamina a 10
mcg/kg/min y nitroglicerina a 0,2 mcg/kg/min y llegó hipotenso a la unidad de
cuidados intensivos postquirúrgicos. El paciente estaba evolucionando
favorablemente, pues había resuelto su estado de bajo gasto cuando de
improviso, a las 31 horas del postoperatorio, hizo una FA con respuesta
ventricular rápida de 160- 180 latidos por minuto. En este caso, ¿Qué
medicamento de clase 3 puede administrarse?
a) Propanolol
b) Diltiazem
c) Amiodarona
Respuesta: C
Justificación: Se administraron 300 mg de amiodarona en bolo y sólo se logró
disminuir la respuesta ventricular; posteriormente se comenzaron a percibir
algunas ondas P que conducían adecuadamente a los ventrículos. Se
administraron entonces los 150 mg restantes para completar la dosis, calculada
a 5 mg/kg, y el ritmo del paciente comenzó a alternar entre sinusal y FA hasta
que, después de varios minutos, se restableció finalmente el ritmo sinusal.
Caso 5
Paciente varón de 13 años que muestra taquicardia ventricular en ECG de
control por lo que se remite a UCIP. El paciente se encontró en seguimiento
cardiológico por haber presentado 2 meses antes de un episodio de mareo y
palpitaciones en relación con el ejercicio y que había sido etiquetado de TPSV
con bloqueo de rama derecha, por lo que recibió tratamiento con propafenona.
Al ingreso presenta FC 145 lat./min, PA 118/60 mmHg y no se refiere a los
síntomas. Bioquímica: normal. Ecocardiografía: ausencia de patología
estructural. Mediante la realización de ECG intracavitario se comprueba la
taquicardia ventricular 150 lat./min (complejo QRS ensanchado con disociación
aV e imagen de bloqueo de rama derecha) con desviación del complejo QRS a
la izquierda. ¿Qué medicamento se le puede administrar para conseguir un ritmo
sinusal?
a) Propafenona
b) Verapamilo
c) Furosemida
Respuesta: B
Justificación: La TVIVI ocurre en personas sin cardiopatía estructural y puede
desencadenarse por situaciones de descarga catecolaminérgica, por lo que
puede ser confundida con una TPSV. El patrón ECG característico, es la base
de su diagnóstico. El tratamiento de elección para yugular la taquicardia es el
verapamilo vía oral o inyectable,
Caso 6
Mujer de 19 años ingresa al servicio de emergencia en el centro de salud
Vergeles, cursando un embarazo de 4 meses con presiones arteriales de
150/120 mmHg, altura uterina de 25 cm, latidos cardíacos fetales ausentes, con
proteinuria cualitativa de 4+ por muestra extraída con sonda vesical. A minutos
de su ingreso presenta crisis convulsiva tónico clónica. ¿Cuál es el medicamento
ideal para esta situación?
a) Amiodarona
b) Propanolol
c) Sulfato de magnesio
d) Aspirina
Respuesta: C
Justificación: El uso de sulfato de magnesio es para prevenir convulsiones de
preeclampsia, una afección en que la embarazada tiene hipertensión arterial y
proteína en la orina; y para controlar las convulsiones de eclampsia. El sulfato
de magnesio parece seguro y efectivo en la prevención de las crisis en mujeres
con preeclampsia grave, siendo el fármaco de elección para el tratamiento de la
eclampsia.
Caso 7
Paciente femenina de 30 años de edad sedentaria, obesidad grado 1, sin otros
antecedentes., con embarazo de 20.5 semanas por fecha de última
menstruación, con extrasístoles ventriculares aisladas sin fenómenos repetitivos
y taquicardia sinusal inapropiada. ¿Qué medicamento seria el adecuado?
a) Metroprolol
b) Sulfamida
c) Sulfato de Magnesio
d) Insulina
Respuesta: A
Justificación: El metoprolol se usa solo o en combinación con otros
medicamentos para tratar la presión arterial alta. También se usa para prevenir
la angina de pecho (dolor en el pecho) y para tratar los ataques cardíacos. El
metoprolol se usa también en combinación con otros medicamentos, para tratar
la insuficiencia cardíaca.
Caso 8
A un paciente le han recetado un medicamento que se usa por vía oral para tratar
la retención de los líquidos y los llamados beta – bloqueantes para prevenir
hemorragias digestivas ¿Cuál es el nombre del medicamento?
A.Furosemida
B.Bumetanida
C.Torasemida
D.Acido Etacrínico
Respuesta: A
Justificación: La furosemida la cual se administrará de forma oral, el cual es un
diurético que sirve para tratar la retención de líquidos
Caso 9
Paciente con síntomas de dolor de cabeza, fiebre, rigidez de cuello y vómito el
doctor le manda a realizarse un hemocultivo dando como resultado meningitis
¿Qué medicamento seria apropiado para tratar esta infección?
A. Quinolonas
B. Triamterene
C. Amilorida
D. Sulfamidas
Respuesta: D
Justificación: Se administrará Sulfamidas ya que este se encarga de combatir
las infecciones
Caso 10
Paciente acude al doctor porque tiene los siguientes síntomas esta muy sediento,
tiene mucha hambre, visión borrosa a pesar que come en grandes cantidades
en vez de aumentar peso lo pierde y orina con mucha frecuencia. El doctor
decide realizarle unos exámenes de sangre el cual sale positivo para diabetes
tipo 1 ¿Qué medicamento le administrara el doctor?
A. Hipoglucemiante oral
B. Sulfamida
C. Verapamilo
D. Insulina Isofánica
Respuesta: D
Justificación: La insulina baja el nivel de azúcar en la sangre permitiendo que
salga del torrente sanguíneo y entre en las células. Toda persona con diabetes
tipo 1 debe tomar insulina diariamente.
Caso 11
Paciente femenina de 51 años de edad refiere hinchazón, sensación de que la
ropa, los zapatos, los anillos o los relojes están muy ajustados, menor flexibilidad
en las articulaciones de los brazos y las piernas, como los tobillos, las muñecas
y los dedos, piel brillante y tensa. Se produce una hendidura al ejercerle presión
a la piel y expresa reducción de la orina. Lleva un tratamiento de 5 meses con
medicamentos de restitución hormonal. Por lo tanto, su diagnóstico es edema
causado por medicamentos. ¿Con qué fármaco se inicia el tratamiento?
a) Manitol
b) Hidroclorotiazida
c) Ácido pipemídico
Respuesta: B
Justificación: La hidroclorotiazida se usa para tratar el edema (retención de
líquido; exceso de líquido retenido en los tejidos corporales) causado por varios
problemas médicos, incluyendo el corazón, el riñón y enfermedades del hígado
y para tratar el edema causado por el uso de ciertos medicamentos, incluyendo
estrógeno y corticosteroides.
Caso 12
Mujer de 70 años, con ingresos repetidos por IC y antecedentes de HTA, DM tipo
2, FA e implantación de marcapasos, hipertensión pulmonar, insuficiencia
tricúspide e IR leve. Ingresada por nueva descompensación, con pO2 de 54
mmHg, presenta oliguria y anasarca, con edemas masivos de miembros
inferiores, derrame pleural y pericárdico. Bioquímica con KP + 6,4 mEq/l, Na+
134 mEq/l, creatinina 4,3 mg/dl. Gasometría venosa con pH 7,42 y bicarbonato
de 22,1 mEq/l. Tratada con perfusión en bomba de furosemida, la respuesta
diurética fue escasa, persistiendo la hiperpotasemia en KP + 7 mEq/L, y
reteniendo severamente Na+ (relación Na+ p/o 126/22 mEq/l). Ante la pésima
situación clínica, se inició un bloqueo de los diferentes segmentos tubulares con
3 diuréticos. ¿Cuáles son esos 3 diuréticos?
A) Acetazolamida B) Hidroclorotiazida
C) Furosemida D) Sulfato de magnesio
RESPUESTA: A, B, C
JUSTIFICACIÒN:
Acetazolamida, furosemida e hidroclorotiazida. Se agregaron dosis puntuales de
bicarbonato 1M para mantener la bicarbonatemia por encima de 22 mmol/L. La
mejoría clínica y la respuesta diurética fueron notables, con un balance negativo
de 30 litros en 20 días, normalización de las cifras de potasio y descenso de la
creatinina a 1,3 mg/dl. La notoriedad del caso radica en la enorme magnitud de
la respuesta diurética, que sólo se consiguió al realizar un bloqueo tubular
multisegmentario.
Caso 13
Mujer de 71 años, con DM, prótesis mitral por estenosis, insuficiencia tricúspide
severa, FA lenta, marcapasos e hipertensión pulmonar. Ingresada por cuadro de
IC congestiva, recibió tratamiento con furosemida, espironolactona y captopril.
Durante el ingreso presentó diarrea, seguida de cuadro sincopal y bradicardia
extrema. En el ECG se observa fallo de captura del marcapasos y ondas T
picudas. En la analítica, KP + 8,6 mEq/L. Tratada con gluconato cálcico iv,
insulina y suero glucosado, recuperó la actividad miocárdic a, pero persistiendo
un equilibrio patológico del potasio (K+ p/o = 7/14 mEq/L) tras 12 h de
tratamiento. Con este fin, se agregaron un diurético y bicarbonato sódico 1M a
dosis puntuales. ¿Que diurético es?
A) Furasemodina
B) Verapamilo
C) Ácido etacrínico
D) Acetazolamida
RESPUESTA: D
JUSTIFICACIÒN:
El uso de bicarbonato proporciona a la Acetazolamida su «material de trabajo»
y permite perpetuar su efecto. El interés del caso se centra en el uso de la ACZ
como favorecedora de la eliminación de K+, impulsada por el aporte de
bicarbonato que contrarresta su efecto acidificante.
Caso 14
Paciente mujer de 33 años con diagnóstico de DM1 a los 14 años. Desde el inicio
de la enfermedad recibió tratamiento con insulina en diversos esquemas. Los
controles de glicemia y HbA1c no fueron adecuados durante ese periodo. En el
control inicial, la paciente presentaba una glicemia en ayunas (GA) de 184 mg/dl
y una HbA1c en 10,8; además, refería fatiga y urgencia para la micción. El MCG
inicial evidencia hiperglicemias persistentes y un tiempo de “rango objetivo” (R)
de 17 %. ¿Con esta información el régimen de insulina se modificó, y se indicó
tratamiento de insulinas con?
A) Sulfato de magnesio
B) Insulinas Análogas (glargina basal y asparta con las comidas).
C) Insulina de acción prolongada y antiarrítmicos
D) Propanolol
RESPUESTA: B
JUSTIFICACIÓN:
Los análogos de la insulina de acción rápida son ideales para el reemplazo de la
insulina de bolo. Se dan a la hora de las comidas y para la corrección de niveles
altos de azúcar en sangre.
Caso 15
Llega a consulta ginecológica paciente femenina de 18 años de edad que refiere
obesidad, hirsutismo (en cara, pecho, abdomen, muslos), acné, menstruaciones
irregulares, dolor pélvico y acantsis nigricans. Se le realiza una ecografía
pelviana la cual muestra más de 10 folículos por ovario, y la evidencia bioquímica
indica hiperandrogenismo. Por lo tanto, su diagnóstico es Síndrome de Ovario
Poliquístico (SOP). Recibe tratamiento con anticonceptivos hormonales sin
embargo la paciente no tolera la medicación y se debe tratar inmediatamente la
resistencia a la insulina. ¿Qué medicamento hipoglucemiante oral es el ideal en
este caso?.
A) Metformina
B) Bumetanida
C) Digoxina
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÓN: En adolescentes obesas y normopeso, la metformina con
dosis de 850-2000 mg/día administrada durante un periodo de 6-10 meses
normaliza la ciclicidad menstrual y la ovulación. También se indica para ayudar
a aumentar la sensibilidad a la insulina en mujeres con síndrome de ovario
polístico, menstruación irregular y diabetes o resistencia a la insulina si las
modificaciones del estilo de vida no son efectivas o si no pueden tolerar los
anticonceptivos hormonales.
CASOS ANTIBIOTICOS
1) Paciente femenina tiene 8 años 11 meses . Fue diagnosticado antecedentes de
asma bronquial, Usa como controlador fluticasona 50 mcg cada 16 horas y
salbutamol de rescate. En los últimos 6 meses ha dejado de hacer ejercicio por
disnea. Se despierta algunas noches por accesos de tos. Ha tenido que acudir
a urgencias por cuadros de dificultad respiratoria y sibilancias en 2 ocasiones.
La madre refiere que ha olvidado darle el medicamento algunos días, y que
nunca se lleva el salbutamol a la escuela, No demostrado mejorías sin embargo
le cambiaron la medicación a Penicilina benzatinica con nebulización con
salbutamol
TRATAMIENTO:
TRATAMIENTO:
Recibió tratamiento con amoxicilina, Ceftriaxona IV (100 mghgl dia)n
Jexametabona IV ( 0,6 mg/kg) día)
Acude a nuestra consulta por presentar desde hace dos meses un cuadro de pérdida
de peso y debilidad muscular progresiva de predominio en raíz de extremidades con
incapacidad para realizar tareas cotidianas acompañado de una erupción cutánea de
aparición súbita desde hace dos semanas en región facial, tronco y extremidades. No
refería afectación de mucosas, ni ingesta de nuevos fármacos, ni sintomatología
infecciosa previa o concomitante.
Exploración Física
TRATAMIENTO
Corticoterapia sistémica con prednisona oral a dosis de 40 mg/kg/día por la mañana (0,5
mg/kg/día) junto con omeprazol 20 mg, calcio y vitamina D y dieta antidiabética para
control sintomático del cuadro miopático. Tras dos semanas de tratamiento
quimioterápico, radioterápico y corticoideo el paciente presentó discreta mejoría
CARDIOVASCULAR
Tratamiento.
tratamiento.
Antibiótico con amoxicilina - cla volánico desde hace 5 dias prescrito por su médico de
atención primaria, sin notar mujoria.
TRATAMIENTO
situación.
TRATAMIENTO
DIURETICOS
Tratamiento.
En casos frecuenta de mujeres premenopausia. Se utiliza tratamiento
furosemida , dosis promedio de 120 mg
TALLER #10
Casos clínicos
C. CIPROFLOXACINA+AMIKACINA.
D.DOXICICLINA+ RIFAMPICINA.
2.- MUJER DE 30 ANOS DEDICADA A LA PROSTITUCIÓN. ACUDE A CONSULTA
POR PRESENTAR FLUJO VAGINAL ANORMAL, INDOLORO, NO IRRITANTE DE
COLOR BLANQUECINO, A LA E, F TEMP 38°C, FC 89 LPM, FR 25 RPM, A LA E.
CON ESPEJO VAGINAL: SECRECIÓN AMARILLENTA VISIBLE EN EL CANAL
CERVICAL Y SANGRADO DEL ORIFICIO CERVICAL FACILMENTE INDUCIDO AL
PASO SUAVE DE UNA TORUNDA DE ALGODÓN. LABORATORIO REPORTA
TINCIÓN DE GRAM POSITIVO A DIPLOCOCOS INTRACELULARES NEGATIVOS Y
CULTIVO CON CRECIMIENTO DE N. GONORRHOEAE.
A. OFLOXACINA+ METRONIDAZOL
B. CEFTRIAXONA+ AZITROMICINA
C. ESPECTINOMICINA
D. CEFTRIAXONA
A. TERRATICORTIL
B. TYLENOL
C. AMOXICILINA
D. PIRAZINAMIDA
A. ETANOL
B. LORATADINA
C. PARACETAMOL
D. CETIRIZINA
5.- VARON DE 31 AÑOS, SOLTERO QUIEN 45 DÍAS ANTES DE SU POGRESO
PRESENTO TOS, FIEBRE, Y MOLESTAR GENERAL ACUDIO A UN CENTRO DE
SALUD PRIMARIO DONDE LE DIAGNOSTICANON TBC PULMONAN POR
RADIOGRAFIAS DE TORAX Y BACILO ACIDO ALCOHOL RESISTENTE (BAAR) ES
POSITIVO INICIANDOSE, 13 DIAS ANTES DE SU INGRESO A NUESTRO
HOSPITAL, DESPUES DE 10 DIAS DE INICIADO TRATAMIENTO CORTO,
PRESENTO SÚBITAMENTE EPITAXIS, PETEQUIAS GENERALIZADAS,
SANGRADO DE ENCIAS Y COAGULOS SANGUINEOS EN CAVIDAD ORAL
CONDUCIDO A EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO (HNDM)
REFIRIO DURANTE EL INTERROGATORIO, CEFALEA Y DIFICULTAD PARA
MOVILIZAR EL HEMICUERPO DERECHO DE UN DIA DE EVOLUCION.
TRATAMIENTO
R: RIFAMPICINA
Z: PIRAZINAMIDA
E: (EMB) EROMBUTOL
TALLER #11
Tratamiento
Caso 2
Entre los antecedentes tiene una evolución de tres meses de cefalea de predominio
frontal en puntadas de de moderada intensidad que se hace presente en forma diaria
de manera intermitente. Días atrás sufre episodio de convulsiones de tipo tónico
dónico generalizado de 5 minutos de duración sin liberación de esfínteres con periodo
prostictal de 20 minutos de duración en consulta vuelve a presentar una convulsión de
similar características. Se manda a tomar una tomografía axial de cráneo
Tratamiento
Caso 3 Antimicótico
Se presentó a paciente embarazada de 30 años de edad, sin antecedentes
patológicos personales ni familiares.
Caso 4
Varón de 45 años de edad va a consulta porque se ha notado que desde hace tres
meses en la uña del dedo gordo del pie derecho tiene una lesión blanquecina que le
ha crecido.
Diagnóstico: onicomicosis
Tratamiento
Tratamiento
Caso 6
Tratamiento