Síndrome de Guillain Barre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla

Escuela de Enfermería Cholula


CLAVE C.T 21PET0217V

“PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE PEDIATRICO CON SÍNDROME DE

GUILLAIN BARRE

Tesina

Para obtener el Título de:

Técnico Profesional en Enfermería General

Presenta:

DEYVI SILVESTRE PRIETO SUAREZ

San Pedro Cholula, Pue. AGOSTO 2021


Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla
Escuela de Enfermería Cholula
CLAVE C.T 21PET0217V

Cholula de Rivadavia agosto 2021


Asunto: Carta compromiso

Dr. Gerardo Sernas Auliz


Director de la Escuela de Enfermería Cholula.
PRESENTE

La que suscribe enfermera pasante del servicio social (EPSS), C. DEYVI SILVESTRE

PRIETO SUAREZ solicito a Usted de la manera más atenta autorización para realizar mi

tesina que lleva por título "PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE PEDIÁTRICO

CON SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE". Como pasante de enfermería me

comprometo y responsabilizo con asesorías programadas por el asesor asignado y estoy

consciente de cumplir con el inicio y termino de la tesina.

Así mismo cubrir con los requisitos establecidos por la Secretaría de Educación Pública del

Estado de Puebla y presentar el examen profesional programado por el departamento de

titulación a su digno cargo.

Sin más por el momento agradezco, la fina atención prestada a la presente.

Atentamente

______________________
EPSS. DEYVI SILVESTRE PRIETO SUAREZ
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la “Escuela de Enfermería Cholula” por


los días de aprendizaje, de convivencia e incluso de
alegría que me motivaron a lograr mis metas.

Doy las gracias al Director Dr. Gerardo Sernas Auliz


por permitirme el ingreso a la institución, de la
misma manera agradezco a la Subdirectora la Dra.
Rosa María Palacios Bonilla por darme la
oportunidad de ejercer mis prácticas hospitalarias
dentro de un área hospitalaria.

Agradezco a mis profesores por el tiempo y esmero


dedicado hacia mi persona, por transmitirme sus
conocimientos y experiencias para que hoy en día
siga desarrollando mis habilidades.

Al haber concluido este proceso quiero


dar las gracias a mis asesoras por la
atención brindada, la paciencia,
compromiso y solidaridad al apoyarme
para poder finalizar este objetivo.
DEDICATORIA

Al paso de los años de los seres humanos desde que nacemos hasta que morimos

obtenemos logros, cumplimos nuestras metas y fortalecemos nuestro conocimiento, no

obstante en el transcurso de estas me enfrente a largas luchas en las que arriesgue muchas

cosas y en las que posiblemente me hubiera rendido no lo hice, pues el apoyo económico,

social e incluso emocional brindado por mis seres queridos me fortalecía día con día, es por

ello que dedico este proyecto a mis padres, el señor Francisco Prieto Velázquez y la señora

Dalia Suarez Tlahuel, por obsequiarme parte de su tiempo al mostrarme un apoyo

incondicional en mi etapa de estudiante, siempre exhortándome a conseguir mis metas.


INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

OBJETIVO.......................................................................................................................................... 2

OBJETIVO ESPECIFICO .............................................................................................................. 2

CAPITULO I....................................................................................................................................... 3

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................. 3

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO .................................... 4

GENERALIDADES DEL PROCESO ENFERMERO..................................................................... 15

CAPITULO II ................................................................................................................................... 17

PROCESO ENFERMERO ............................................................................................................... 17

PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS. ................................................................................ 19

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 30

ANEXOS .......................................................................................................................................... 31

GLOSARIO ...................................................................................................................................... 35

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 37
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuropatia aguda es una enfermedad

autoinmune, desencadenada por una infección viral o bacteriana. Se caracteriza por una

debilidad simétrica, rápidamente progresiva, de comienzo distal y avance proximal, a veces

llegando a afectar la musculatura bulbar respiratoria, y que cursa con pérdida de reflejos

osteotendinosos y con signos sensitivos leves o ausentes (Pascual, 2015).

Se ha observado que generalmente va precedida por infecciones de vías respiratorias o

gastrointestinales. La mayoría de los procesos tienen un curso benigno por lo que el 80% de

los pacientes se recuperan completamente o con pequeños déficits, el resto morirá a pesar

de los cuidados intensivos. (Santos, 2018)

Dentro de las principales causas de morbi-mortalidad del SGB se asocian a infecciones de

vías respiratorias como es el caso de la neumonía que puede ser adquirida dentro del área

hospitalaria, aunado a la desnutrición. Sin embargo, estas complicaciones pueden evitarse

gracias a la elaboración y ejecución de un plan de cuidado individualizado donde el

enfermero interviene. (Santos, 2018) Por lo tanto, es necesario realizar una valoración

detallada en busca de lesiones, posibles complicaciones, necesidades del paciente como los

temores que presente durante su estancia hospitalaria.

Este trabajo pretende dar a conocer información del síndrome y un plan de cuidado para

brindar una mejor atención a pacientes que cursen con la enfermedad sin alterar o modificar

tratamientos ya implementados. Los cuidados de enfermería van encaminados a mejorar el

confort, pero principalmente en una pronta recuperación cubriendo las necesidades básicas,

manteniendo una actividad musculoesquelética. (Santos, 2018)

1
OBJETIVO

Optimizar el manejo y cuidado de nuestra paciente con Síndrome de Guillain Barre, para

disminuir las complicaciones propias de la enfermedad, a través del proceso enfermero.

OBJETIVO ESPECIFICO

• Valorar el estado ventilatorio del paciente para tomar acciones que permitan una vía

aérea permeable.

• Analizar la sensibilidad del paciente para su manejo físico durante los ejercicios

físicos mejorando así los movimientos musculoesqueléticos.

• Adaptar el entorno del paciente para evitar lesiones dermatológicas mejorando así

su seguridad.

• Modificar el estado nutricional a través de una dieta rica en fibra para disminuir el

estreñimiento.

2
CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

El síndrome de Guillain barre se define como una poliradiculoneuropatia aguda autoinmune

que afecta nervios periféricos, los factores genéticos y ambientales que afectan la

susceptibilidad a desarrollar la enfermedad son aún desconocidos. La presentación clínica

es una debilidad simétrica o fenómenos sensitivos, de más de una extremidad rápidamente

progresiva, de comienzo habitual distal, con avance ascendente, que puede ocasionar

disminución o perdida de los reflejos osteotendinosos y potencialmente afectar los nervios

craneales y motores, así como la musculatura respiratoria. Existe un predominio masculino

con una relación de 3.5:1. Se encontraron dos picos de prevalencia entre los 7 y 8 años y 12

y 13 años. El tiempo promedio entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico fue de 8-

7.39 días con un rango de 1 a 35 días.

Los datos clínicos representativos fueron disminución de la fuerza de extremidades

inferiores, hiporreflexia, arreflexia, hiperreflexia de extremidades inferiores, dolor,

disautonomía, afección bulbar, afectación de nervios craneales, disfonía, disnea y disfagia.

(CRUZ, 2017).

La mortalidad estimada del Síndrome de Guillain Barre es variable y aun con el

advenimiento de la terapia efectiva sigue siendo de 4% a 8%, se considera que más del 20%

de los pacientes llegan a requerir ventilación asistida y que alrededor del 40% de aquellos

que ameritaron hospitalización requerirán rehabilitación, la calidad de vida puede estar

dañada en diferentes áreas muchos años después del inicio de la enfermedad, la

recuperación puede durar meses o años. (NIETO, 2018)

3
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El cerebro es el órgano que codifica las señales externas y decide cómo responder ante lo

que sucede a nuestro alrededor. El sistema nervioso periférico es quien le envía la

información y, tras evaluarla, el cerebro manda las respuestas apropiadas a las partes del

cuerpo necesarias, como pueden ser los músculos o los órganos. Así pues, la función

principal es conectar el sistema nervioso central con los órganos, las extremidades y la piel.

Las neuronas del sistema nervioso periférico no toman decisiones complejas sobre la

información que llevan. Las decisiones apropiadas se toman en el cerebro y la médula

espinal. Sin embargo, sin la capacidad que este tiene para llevar la información sensorial y

motora, sería imposible para una persona caminar, hablar, ir en bicicleta o incluso mirar

televisión. Sin la capacidad de captar información y enviar respuestas, el cerebro sería

inútil.

Los nervios que lo componen son en realidad los axones o haces de axones de las células

neuronales. En algunos casos, estos nervios son muy pequeños, aunque algunos paquetes

nerviosos son tan grandes que el ojo humano los puede llegar a ver. (COLLADO, 2021).

Están formados por los axones, se encuentran rodeados por la célula de Schwann y, en la

fibra mielinizada, por un manguito de mielina que esta misma célula produce. La mielina

de las fibras mielínicas no es continua; está interrumpida de manera periódica por

estrechamientos llamados nodos de Ranvier, donde la mielina se estrecha en los surcos de

Schmidt-Lanterman., unidad nerviosa funcional. Éstos están inmersos en un tejido

conectivo denominado endoneuro.

4
El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios que tienen la

función de recoger los estímulos desde la periferia y transportar hacia ella la respuesta

motora, secretoria o vegetativa que se origine. La mayoría de los nervios son mixtos. Los

axones son la prolongación citoplasmática de las neuronas, que permiten proyectar señales

eléctricas y neuroquímicas desde el cuerpo o soma de la neurona hasta los puntos más

lejanos donde se encuentra el extremo distal del axón. El tejido conectivo que rodea a los

nervios periféricos en toda su extensión está formado por tres estructuras. El endoneuro

rodea a los axones de forma individual, éstos se agrupan en fascículos, cada uno de ellos

envuelto por el perineuro, y por último el conjunto de fascículos que agrupan a la totalidad

de los axones presentes en ese nervio se encuentra envuelto por el epineuro. La función del

perineuro es mantener la presión interfascicular y garantizar un efecto barrera. Limita la

extensión de infecciones y reacciones inflamatorias asociadas. A diferencia de esto, la

rotura del epineuro no tiene efectos nocivos. El endoneuro contribuye a mantener el medio

interno en el que se encuentran estas células y los axones. El amortiguamiento de las

fuerzas de compresión ejercidas sobre el nervio depende del epineuro y del número de

fascículos que componen el nervio.

Las fibras nerviosas se clasifican en A, B y C (clasificación de Erlanger y Gasser)

dependiendo de su contenido en mielina y la velocidad de la conducción. Las fibras de tipo

A, fuertemente mielinizadas, tienen un diámetro que oscila entre 3-20 µm y una velocidad

de conducción de hasta 20 m/s, las de tipo B están pobremente mielinizadas y su diámetro

oscila entre 1-3 µm y los impulsos discurren a una velocidad de hasta 15 m/s. Finalmente

las de tipo C son amielínicas y de conducción lenta (hasta 2 m/s). Puede decirse que en las

fibras amielínicas la propagación del impulso se produce de forma continua, mientras que

5
en las mielínicas la transmisión de los impulsos se realiza a saltos. Este tipo de conducción

es mucho más rápido y requiere mucha menos energía que la propagación continua de la

excitación nerviosa. (Belén García Medrano)

6
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE

Los hallazgos patológicos están confinados al sistema nervioso periférico, siendo la

desmielinización inflamatoria multifocal el marco patológico del Síndrome de Guillain

Barre. Sin embargo, el espectro de cambios patológicos varía entre desmielinización

extensa y focal en presencia o ausencia de infiltración celular, hasta la aparición de

degeneración axonal con o sin infiltrados inflamatorios o desmielinización.

Etiología

El síndrome de Guillain Barre (SGB) representa el prototipo de la neuropatía periférica

inmunomediada, hoy reconocida como un grupo de condiciones con patogénesis y

patología diversas.

Se ha relacionado más frecuentemente con infección. Con frecuencia ocurre días a semanas

después de una infección respiratoria o gastrointestinal. Muchos agentes microbianos se

han implicado entre ellos el Campylobacter jejuni, el Citomegalovirus (8 - 13% de los

casos), Epstein-Barr (2 - 10% de los casos), Influenza A y B, parainfluenza, varicela zoster,

rabia, adenovirus, rubéola, sarampión, parotiditis, hepatitis, VIH, mycoplasma pneumoniae

(5% de los casos), H. influenzae (2 - 13% de los casos) y Brucella. Así mismo se ha

relacionado con inmunizaciones y también con cirugía, anestesia y trauma.

El SGB se clasifica en cuatro grupos desde el punto de vista fisiopatológico: polineuropatía

sensitivo-motora desmielinizante, neuropatía motora axonal aguda (NMAA), neuropatía

sensitivo-motora axonal aguda (NSMAA), síndrome de Miller Fisher.

7
• Polineuropatía sensitivo motora desmielinizante aguda. Es la más frecuente en países

desarrollados (90%). Los estudios histopatológicos demuestran desmielinización

mediada por macrófagos e infiltrados de linfocitos T.

• Neuropatía motora axonal aguda (NMAA). La lesión involucra las terminales

nerviosas, presentándose neuropatía axonal mediada por macrófagos, bloqueo de los

canales iónicos en la axolema, la infiltración linfocitaria puede ser escasa o nula. La

NMAA se asocia con infección por C. jejuni.

• Neuropatía sensitivo motora axonal aguda (NSMAA). Se observa lesión severa de los

axones sensitivos y motores con escaso infiltrado linfocitario, sin desmielinización; los

cambios se extienden a las porciones proximales de las raíces nerviosas; se relaciona

con inicio fulminante y déficits sensitivos.

• Síndrome de Miller Fisher. Desencadenado por cepas de C. jejuni, con presencia de

anticuerpos IgG para gangliósido GQ1b en el 96%. Los anticuerpos reconocen epítopes

expresados en regiones nodales de nervios oculomotores, células ganglionares de raíces

dorsales y neuronas cerebelosas. (PEREZ, junio 2016)

Factores de riesgo

El síndrome de Guillain-Barré puede afectar a personas de todas las edades. Sin embargo,

el riesgo aumenta a medida que envejeces. También es más común en hombres que en

mujeres. Los desencadenantes del síndrome de Guillain-Barré son los siguientes:

• Con mayor frecuencia, la infección por campylobacter, un tipo de bacteria que se

encuentra con frecuencia en las aves de corral poco cocidas.

• Virus de la influenza.

8
• Citomegalovirus.

• Virus de Epstein-Barr.

• Virus del Zika.

• Hepatitis A, B, C y E.

• El VIH, el virus que causa el SIDA.

• Neumonía por micoplasma.

• Cirugía.

• Traumatología.

• Linfoma de Hodgkin.

• En ocasiones poco frecuentes, las vacunas contra la gripe o las vacunas infantiles.

• COVID-19.

(CLINIC, 2020)

Síntomas

Los síntomas suelen durar pocas semanas y la mayoría de los casos se recuperan sin

complicaciones neurológicas graves a largo plazo.

Los síntomas típicos son:

• Debilidad muscular o perdida de la función muscular.

• La debilidad comienza en los pies y las piernas y puede progresar hacia arriba hasta los

brazos y la cabeza o viceversa, incluso empezar en brazos y piernas al mismo tiempo,

puede empeorar rápidamente entre 24 y 72 horas.

• Puede ocurrir únicamente en los nervios craneanos.

• Falta de coordinación.

9
• Cambios en la sensibilidad.

• Entumecimiento, disminución de la sensibilidad.

• Sensibilidad o dolor muscular (similar al dolor por calambres).

Síntomas adicionales que pueden aparecer:

• Visión borrosa.

• Dificultad para mover los músculos de la cara.

• Torpeza, caídas.

• Palpitaciones (sensación táctil de los sentidos del corazón).

• Contracciones musculares.

Síntomas de emergencia para buscar ayuda médica inmediata:

• Dificultad para deglutir.

• Sialorrea.

• Dificultad respiratoria.

• Ausencia temporal de la respiración.

• Incapacidad para respirar profundamente.

• Contracciones musculares.

(NIETO, 2018)

Diagnostico

En etapas tempranas de su progresión el diagnóstico de Síndrome de Guillain Barre es

difícil, cuando el cuadro evoluciona es fácilmente reconocible. Mundialmente se han

aceptado los criterios propuestos por Asbury. El diagnóstico debe ser confirmado con la

10
realización de punción lumbar y de estudios electrodiagnósticos, Aunque el diagnóstico es

esencialmente clínico, se recomienda realizar estudios electrofisiológicos

(electroneuromiografía) con técnicas estandarizadas e internacionalmente aceptadas, desde

la primera semana de la enfermedad para integrar el diagnóstico, establecer el subtipo

neurofisiológico del síndrome y descartar otras patologías (Salud, 2016).

El análisis del líquido Cefalorraquídeo es el único criterio de laboratorio; con disociación

albumino-citológica (recuento celular inferior a 10 células); se observa a partir de la

primera semana. Se recomienda realizarla del 7 - 10º días de evolución de la enfermedad.

Se sugiere realizar estudio de líquido cefalorraquídeo en pacientes con sospecha clínica de

síndrome.

Es importante considerar que un resultado sin alteraciones o con cuenta de células por

arriba de 50 cel/mm3, no excluye el diagnóstico de la enfermedad. (Salud, 2016).

Tratamiento

Plasmaféresis:

La plasmaféresis constituye un tratamiento adecuado y se fundamenta su utilización por la

reducción de anticuerpos y eliminación de otros elementos inmunorreguladores como

linfocinas Esta terapéutica se recomienda aplicarla a pacientes que presentan un grado

severo de la enfermedad. Los niños se clasifican en 5 grados: grado I signos ligeros, grado

II camina 5 m sin ayuda, grado III camina 5 m con ayuda, grado IV postrado y grado V

requiere de soporte ventilatorio, se aplica el procedimiento a niños a partir del grado IV con

resultados favorables. (Vajsar J)

11
Con el uso de plasmaféresis en niños se tuvo una disminución del número de días de

ventilación mecánica y del tiempo de recuperación motora, se planteó que la plasmaféresis

en pediatría es segura y eficaz. (Jansen PW).

Las complicaciones relacionadas con este proceder son la hipotensión ortostática, anemia,

trombocitopenia, hipocalcemia, infecciones (VIH-hepatitis B, C) arritmias, infección

relacionada con el catéter y lesión del sistema vascular. (MR)

Inmunoglobulina intravenosa:

La inmunoglobulina intravenosa utilizada en dosis inmunomoduladora ha demostrado ser

tan eficaz como la plasmaféresis. Se desconoce el modo de acción. Se han propuesto varios

mecanismos: 1. Inhibición de la síntesis de anticuerpos. 2. Como anticuerpo antidiotipo

(anticuerpo contra autoanticuerpos). Bloqueo del receptor Fc de células

inmunocompetentes o modulación de la expresión o afinidad del receptor Fc y 4. Inhibición

o interacción de linfocinas. (GA., 2015)

La dosis total es de 2 g/kg de peso y se administra durante 5 días (400 mg/kg/día).

Los efectos secundarios más comunes son cefalea, meningitis aséptica, fiebre, mialgias,

reacción anafiláctica, insuficiencia renal, hipotensión, accidentes tromboembólicos.

Manejo del dolor: el acetaminofén a dosis de 10 a 15 mg/K/día y los AINES se ha utilizado

con éxito, en el manejo del dolor. Dado que las parestesias y las disestesias son

principalmente nocturnas, se ha implementado el uso de hipnóticos y/o analgésicos, por

otro lado, se ha empleado algunos medicamentos como la gabapentina.

Nutrición: es necesario mantener aporte hídrico, electrolítico y nutrientes adecuados cuando

presentan compromiso de la deglución los aportes deben realizarse vía enteral.


12
Apoyo psicológico: los pacientes pueden experimentar diferentes tipos de situaciones

emocionales, en la fase de progresión presenta ansiedad, miedo e inclusive pánico. Es

frecuente la dificultad para la comunicación, y muchos de los pacientes se angustian al no

poder ser comprendidos.

Complicaciones

El síndrome de Guillain-Barré afecta los nervios. Como los nervios controlan los

movimientos y las funciones corporales, las personas con síndrome de Guillain-Barré

pueden presentar:

Dificultades para respirar. Hasta el 22 % de las personas con síndrome de Guillain-Barré

necesita ayuda temporal de una máquina para respirar durante la primera semana cuando

son hospitalizados para el tratamiento.

Entumecimiento remanente u otras sensaciones. La mayoría de las personas con síndrome

de Guillain-Barré se recuperan por completo o solo quedan con un entumecimiento, un

hormigueo o una debilidad residual sin importancia.

Problemas cardíacos y de presión arterial. Las fluctuaciones en la presión arterial y los

ritmos cardíacos irregulares (arritmias cardíacas) son efectos secundarios comunes del

síndrome de Guillain-Barré.

Dolor. Un tercio de las personas con síndrome de Guillain-Barré experimenta un fuerte

dolor en los nervios, que puede aliviarse con medicación.

Problemas intestinales y vesicales. El síndrome de Guillain-Barré puede provocar síndrome

de intestino perezoso y retención urinaria.

13
Coágulos sanguíneos. Las personas inmovilizadas por el síndrome de Guillain-Barré tienen

riesgo de desarrollar coágulos de sangre. Hasta que puedas caminar de manera

independiente, puede ser recomendable tomar anticoagulantes y usar medias de

compresión.

Llagas por presión. Estar inmóvil también aumenta el riesgo de que se formen úlceras de

decúbito (llagas por presión). El cambio frecuente de posición puede ayudarte a evitar este

problema.

Recaída. Del 2 % al 5 % de las personas con síndrome de Guillain-Barré experimentan una

recaída.

14
GENERALIDADES DEL PROCESO ENFERMERO

Es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería

individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de

la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o potenciales.

Objetivo

El proceso logra delimitar el campo específico de enfermería que es el diagnóstico y

tratamiento de las respuestas humanas, Al aplicar el proceso, brindan una atención holística

e individualizada y comprometen a los usuarios en el cuidado de la salud.

Etapas

Etapa de Valoración del Paciente. Consiste en recolectar la información sobre el enfermo y

su estado de salud, así como de la familia y comunidad. Los pasos para realizar la

valoración son: Recolección, validación, organización y comunicación de los datos.

Etapa de Diagnóstico. Se trata entonces de la identificación de un problema de salud,

susceptible de prevenirse, mejorarse o resolverse con el cuidado de enfermería.

Etapa de Planeación. Durante esta etapa se elaboran planes de cuidados que integran: El

problema de salud, objetivos, acciones de enfermería independiente e interdependiente y

evolución.

Etapa de Ejecución. Durante esta etapa se identifica la respuesta del paciente y de la familia

a las atenciones de enfermería.

15
Etapa de Evaluación del Cuidado. La comparación de los datos recogidos con los

resultados esperados y el juicio sobre la evaluación del paciente hacia la consecución de los

resultados esperados.

Patrones funcionales

El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años 70 cumple todos los

requisitos necesarios para la realización de una valoración enfermera eficaz, por lo que

constituye una herramienta útil para la valoración con cualquier modelo disciplinar

enfermero.

Define 11 patrones de actuación relevantes para la salud de las personas

• Patrón 1: Percepción de la salud.

• Patrón 2: Nutricional - Metabólico.

• Patrón 3: Eliminación.

• Patrón 4: Actividad - Ejercicio.

• Patrón 5: Sueño - Descanso.

• Patrón 6: Cognitivo - Perceptivo.

• Patrón 7: Autopercepción - Autoconcepto.

• Patrón 8: Rol - Relaciones.

• Patrón 9: Sexualidad - Reproducción.

• Patrón 10: Tolerancia al estrés.

• Patrón 11: Valores - Creencias.

16
CAPITULO II

PROCESO ENFERMERO
Caso clínico

Paciente femenino de 5 años de edad que se encuentra sin sedación, con analgesia, con una

escala funcional de gravedad clínica en la clasificación de Hughes de 5, mantiene deterioro

del esfuerzo respiratorio por lo que requiere apoyo ventilatorio fase III en modo espontaneo

con cánula orotraqueal, desarrolla neumonía asociada a la ventilación, tratamiento con

vancomicina, presenta disfagia motora, presencia de sialorrea, se inicia dieta por sonda

nasogástrica progresando con dieta licuada con aporte calórico para la edad agregando fibra

y senosidos por presencia de coprostasis, extremidades sin presencia de fuerza ni tono,

reflejos osteotendinosos abolidos en extremidades, desarrolla caída del pie, con adecuadas

cifras tensionales, así como signos vitales dentro de percentiles.

Cursa con hiperalgesia. Se agrega manejo de polineuropatía, así como manejo

desinflamatorio por actividad eléctrica, sin crisis convulsivas clínicas. Se agregó para

manejo específico de síndrome de Guillain Barre inmunoglobulina La primera dosis se

aplica el día 03 de mayo del 2021 sin embargo no presenta mejoría por lo que se indica una

segunda dosis el día 11 de mayo de 2021 presentando una recuperación muy lenta.

Antecedentes personales no patológicos. Casa prestada, construida de materiales

perdurables, cuenta con servicio básico de urbanización, cocina y baño dentro de casa,

cocina con gas y leña, cuenta con 3 habitaciones, 4 habitantes, 2 perros vacunados y

desparasitados, hábitos higiénicos: baño cada tercer día, cambio de ropa diario, higiene

bucal cada dos veces al día.

17
REGISTRO DE FARMACOS

FARMACO DOSIS

BUPRENORFINA 0.45MCG/KG/HR

PARACETAMOL 15 MG/KG

GABAPENTINA 15 MG/KG/DO

LEVETIRACETAM 10MG/KG

VANCOMICINA 40MG/KG/DIA

18
PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS.

PATRÓN PERCEPCIÓN DE SALUD-MANEJO DE LA SALUD.

Esquema de vacunación incompleto se corrobora con cartilla, falta de pentavalente dosis de

6 y 18 meses, DPT de 4 años, rotavirus tercer dosis de 6 meses, influenza no cuenta con

ninguna dosis, la madre refiere que solo asiste al médico en casos de urgencia, la menor no

se muestra cooperadora al realizar procedimientos.

PATRÓN ELIMINACIÓN.

Presenta estreñimiento con evacuaciones de 1 o ninguna vez por día y en poca cantidad, las

micciones en promedio son de 300 ml por turno, de apariencia turbia sin sedimentos.

PATRÓN ACTIVIDAD EJERCICIO.

Debilidad generalizada con deterioro del movimiento en extremidades superiores e

inferiores con debilidad para movilizar el cuello, al hablar y movilizar el paladar, reflejos

osteotendinosos ausentes, desarrolla caída del pie.

PATRÓN ADAPTACIÓN Y TOLERANCIA AL ESTRÉS.

Se muestra ansiosa ante la presencia del personal cuando se acerca a ella para realizar algún

procedimiento o en la administración de medicamentos, sin embargo, la madre menciona

que es muy positiva y cooperadora cuando ella está presente.

19
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DEL ESTADO DE PUEBLA
ESCUELA DE ENFERMERIA CHOLULA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: 11 Seguridad protección. Clase: 2 Lesión física.


Diagnóstico de enfermería: Deterioro de la ventilación espontanea R/C Fatiga de los
músculos respiratorios E/P Disnea.
RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
NOC MEDICIÓN DIANA

1. Desviación
grave del rango
normal.
• Frecuencia
respiratoria.
(2) 2. Desviación
sustancial del Mantener a:
rango normal.
9
Estado respiratorio: • Ritmo
ventilación. respiratorio. 3. Desviación
(3) moderada del
rango normal.
Aumentar a:

• Utilización de 4. Desviación leve 13


los músculos del rango
accesorios. normal.
(2)

5. Sin desviación
Dominio: II Salud del rango
fisiológica.
• Disnea en normal.
reposo.
Clase: E
(2)
cardiopulmonar.

20
INTERVENCIONES NIC INTERVENCIONES NIC Manejo
Manejo de las vías aéreas artificiales. de las vías aéreas artificiales.

Campo: 2 Fisiológico: Complejo. Campo: 2 Fisiológico: Complejo.


Clase: K Control respiratorio. Clase: K Control respiratorio.
Actividades: Actividades:

• Utilizar el equipo de protección • Cambiar las cintas/sujeción del tubo


personal, que sea adecuado. endotraqueal cada 24 horas,
• Colocar una vía aérea orofaríngea o inspeccionar la piel y la mucosa bucal,
cánula de Guedel para impedir morder y mover el tubo endotraqueal al otro
el tubo endotraqueal. lado de la boca.
• Realizar aspiración endotraqueal, • Comprobar el color, cantidad y
según corresponda. consistencia de las secreciones.
• Realizar cuidados orales (lavado de
dientes, gasas húmedas, humectante
bucal y labial).

EJECUCIÓN: EVALUACIÓN

• Se utilizó el equipo de protección


personal
• Se colocó una vía aérea orofaríngea o Se logró mantener una vía artificial
cánula de Guedel para impedir morder permeable, sin embargo, no se logró
el tubo endotraqueal. mantener libre de agentes infecciosos ya
• Se realizó aspiración endotraqueal. que por causa de la intubación prolongada
• Se comprobó el color, cantidad y desarrolló neumonía.
consistencia de las secreciones.
• Se realizó cuidados orales (lavado de La puntuación Diana se mantuvo en 9
dientes, gasas húmedas, humectante aumentando a 13.
bucal y labial).

21
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA DEL
ESTADO DE PUEBLA
ESCUELA DE ENFERMERIA CHOLULA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: 2 Nutrición. Clase: 1 Ingestión.


Diagnóstico de enfermería: Deterioro de la deglución R/C Deterioro neuromuscular E/P
Dificultad para deglutir.
RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
NOC MEDICIÓN DIANA

1. Generalmente
comprometido.
• Habla.
(2)
Mantener a:
2. Sustancialmente
comprometido. 8
Estado neurológico: • Movimiento
función muscular facial.
sensitiva/motora de (2)
pares craneales. 3. Moderadamente
comprometido.

• Deglución.
(2)
4. Levemente Aumentar a:
comprometido.
15
• Movimiento
lingual.
(2) 5. No
comprometido.
Dominio: II Salud
fisiológica.

Clase: J
neurocognitiva.

22
INTERVENCIONES NIC INTERVENCIONES NIC
Alimentación enteral por sonda. Alimentación enteral por sonda.

Campo: 1- Fisiológico: Básico. Campo: 1- Fisiológico: Básico.


Clase: D Apoyo nutricional. Clase: D Apoyo nutricional.
Actividades: Actividades:

• Explicar el procedimiento al paciente. • Marcar el tubo en el punto de salida


• Insertar una sonda nasogástrica de para mantener la colocación correcta.
acuerdo con el protocolo. • Elevar el cabecero de la cama 30° o
• Aplicar sustancias de anclaje y fijar el 45° durante la alimentación.
tubo de alimentación. • Al finalizar la alimentación, esperar
• Observar si la colocación de la sonda es 30 -60 minutos antes de colocar al
correcta inspeccionando la cavidad paciente en posición declive.
bucal, comprobando si hay residuos • Parar la alimentación por sonda
gástricos o escuchando la inyección y esperar por 1 hora antes de realizar
extracción de aire. algún procedimiento al paciente.

EJECUCIÓN: EVALUACIÓN
• Se explicó el procedimiento al paciente.
• Se colocó una sonda orogástrica de
acuerdo con el protocolo.
La alimentación se logró con éxito ya
• Se aplicaron sustancias de anclaje y
que inicio con cantidad menor hasta
fijaciones para el tubo de alimentación.
lograr una cantidad de dieta de acuerdo a
• Se observó si la colocación de la sonda
su edad permitiendo así que su cuerpo no
es correcta inspeccionando la cavidad
perdiera nutrientes importantes que le
bucal, comprobando si hay residuos
ayuden a su mejoría.
gástricos o escuchando la inyección y
extracción de aire. La puntuación Diana se mantenía en 8,
• Se elevó el cabecero de la cama 30° o aumentando a 15.
45° durante la alimentación.
• Se detenía la alimentación por sonda y
se esperaba por 1 hora antes de realizar
algún procedimiento al paciente.

23
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DEL ESTADO DE PUEBLA
ESCUELA DE ENFERMERIA CHOLULA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: 4 Actividad reposo. Clase: 2 Actividad ejercicio.


Diagnóstico de enfermería: Deterioro de la movilidad física R/C Deterioro del control
muscular E/P Limitación de la amplitud de movimientos.

RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN


NOC MEDICIÓN DIANA

1. Desviación grave
• Mandíbula. del rango
(2) normal.

• Cuello. 2. Desviación Mantener a:


(3) sustancial del
Movimiento rango normal. 9
articular.
• Columna
vertebral. 3. Desviación
(2) moderada del
rango normal.
Aumentar a:
• Hombro
derecho. 4. Desviación leve 14
(2) del rango
normal.

Dominio: I salud • Hombro


funcional. izquierdo. 5. Sin desviación
(2) del rango
Clase: C movilidad. normal.

24
INTERVENCIONES NIC INTERVENCIONES NIC
Cuidados del paciente encamado. Cuidados del paciente encamado.

Campo: 1 Fisiológico: Básico. Campo: 1 Fisiológico: Básico.


Clase: C Control de la inmovilidad. Clase: C Control de la inmovilidad.
Actividades: Actividades:

• Colocar al paciente sobre una cama o • Utilizar dispositivos en la cama que


colchón terapéutico adecuado. protejan al paciente.
• Colocar al paciente con una alineación • Girar al paciente inmovilizado al
corporal adecuada. menos cada 2 horas, de acuerdo a un
• Mantener la ropa de cama limpia, seca programa específico.
y sin arrugas. • Enseñar ejercicios de cama, según
• Colocar en la cama una base de apoyo corresponda.
para los pies. • Realizar ejercicios de rango de
movimiento.

EJECUCIÓN: EVALUACIÓN

• Se colocó al paciente sobre una cama


o colchón terapéutico adecuado. El movimiento articular y el cambio de
• Se colocó al paciente con una posición del paciente mejora su
alineación corporal adecuada. funcionabilidad y evita la atrofia muscular
• Se mantuvo la ropa de cama limpia, ayudando así a darle comodidad y un
seca y sin arrugas. cuidado a la piel manteniéndola sana.
• Se colocó en la cama una base de
apoyo para los pies. La puntuación Diana se mantuvo en 9,
• Se giró al paciente inmovilizado al aumentando en 14.
menos cada 2 horas, de acuerdo a un
programa específico.
• Se realizaron ejercicios de rango de
movimiento.

25
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DEL ESTADO DE PUEBLA
ESCUELA DE ENFERMERIA CHOLULA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: 4 Actividad/reposo. Clase: 2 Actividad/ ejercicio.


Diagnóstico de enfermería: Riesgo de síndrome de desuso R/C Disminución de la fuerza
y resistencia.
RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
NOC MEDICIÓN DIANA

• Estreñimiento. 1. Grave.
(2)

2. Sustancial. Mantener a:
Consecuencias de la • Articulaciones
inmovilidad: anquilosadas. 8
(2)
fisiológicas.

3. Moderado.
• Fuerza muscular.
(2) Aumentar a:

15
4. Leve.
• Movimiento
articular.
(2)
Dominio: I salud
funcional. 5. Ninguno.

Clase: J movilidad.

26
INTERVENCIONES NIC INTERVENCIONES NIC
Terapia de ejercicios: movilidad Terapia de ejercicios: movilidad
articular. articular.

Campo: 1 Fisiológico: Básico. Campo: 1 Fisiológico: Básico.


Clase: A Control de actividad y Clase: A Control de actividad y
ejercicio. ejercicio.
Actividades: Actividades:

• Determinar las limitaciones del • Determinar la localización y


movimiento articular y su efecto naturaleza de la molestia o dolor
sobre la función. durante el movimiento/actividad.
• Determinar el nivel de motivación del • Poner en marcha medidas de control
paciente para mantener o restablecer del dolor antes de comenzar el
el movimiento articular. ejercicio de las articulaciones.
• Explicar al paciente/familiar el plan • Ayudar al paciente a colocarse en una
de ejercicios articulares. posición óptima para el movimiento
articular pasivo/activo.

EJECUCIÓN: EVALUACIÓN

• Se determinó las limitaciones del


movimiento articular y su efecto sobre
la función. Se mantuvo la puntuación Diana en 8 y
• Se determinó el nivel de motivación se logró aumentar a 15, mediante el
del paciente para mantener o movimiento articular y muscular
restablecer el movimiento articular. previniendo así el deterioro de los
• Se explicó al paciente/familiar el plan sistemas corporales que pongan en
de ejercicios articulares. riesgo la vida del paciente.
• Se determinó la localización y
naturaleza de la molestia o dolor
durante el movimiento/actividad.
• Se ayudó al paciente a colocarse en una
posición óptima para el movimiento
articular pasivo/activo.

27
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DEL ESTADO DE PUEBLA
ESCUELA DE ENFERMERIA CHOLULA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: 3 Eliminación e intercambio. Clase: 1 Función gastrointestinal.


Diagnóstico de enfermería: Estreñimiento R/C Deterioro neurológico E/P Disminución
de la frecuencia, presencia de heces de consistencia pastosa.
RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACION
NOC MEDICIÓN DIANA

• Color de las 1. Gravemente


heces. comprometido.
(3)

• Cantidad de 2. Sustancialmente
heces con comprometido. Mantener a:
relación a la
dieta. 11
Eliminación (2) 3. Moderadamente
intestinal. comprometido.
• Heces blandas y
formadas.
(2) 4. Levemente
comprometido.
• Facilidad de
eliminación de
heces. 5. No Aumentar a:
Dominio: II Salud (2) comprometido.
fisiológica. 15
• Estreñimiento.
Clase: F (2)
Eliminación.

28
INTERVENCIONES NIC INTERVENCIONES NIC
Manejo del estreñimiento Manejo del estreñimiento

Campo: 1 Fisiológico: Básico. Campo: 1 Fisiológico: Básico.


Clase: B Control de la eliminación. Clase: B Control de la eliminación.
Actividades: Actividades:

• Vigilar la aparición de signos y • Identificar los factores que puedan ser


síntomas de estreñimiento. causa del estreñimiento o que
• Comprobar las defecaciones, contribuyan al mismo.
incluyendo frecuencia, consistencia, • Fomentar el aumento de la ingesta de
forma, volumen y color. líquidos, a menos que este
• Vigilar la existencia de peristaltismo. contraindicado.
• Instruir al paciente/familia acerca de
la dieta rica en fibra, según
corresponda.

EJECUCIÓN: EVALUACIÓN

• Se vigiló la aparición de signos y


síntomas de estreñimiento.
El estreñimiento disminuyo en gran escala
• Se comprobó las defecaciones,
permitiendo evacuar al paciente con una
incluyendo frecuencia, consistencia,
frecuencia estándar y con heces formadas
forma, volumen y color.
y blandas.
• Se vigiló la existencia de
peristaltismo.
La puntuación Diana se mantuvo en 11,
• Se identificó los factores que puedan
aumentando a 15.
ser causa del estreñimiento o que
contribuyan al mismo.
• Se fomentó el aumento de la ingesta
de líquidos, a menos que este
contraindicado.
• Se instruyó al paciente/familia acerca
de la dieta rica en fibra, según
corresponda.

29
CONCLUSIÓN

Un Proceso enfermero es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de

enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las

respuestas únicas de la persona a las alteraciones de salud reales o potenciales. Es una

ciencia dirigida a proyectar cuidados que mejoren al paciente no solo físicamente sino

también emocional y psicológicamente.

El síndrome de Guillain barre es una poliradiculoneuropatía que se desarrolla en pocas

semanas por lo que requiere de un diagnóstico oportuno y eficaz para proporcionarle al

paciente un tratamiento óptimo con el uso de medicamentos y también una atención

preventiva de lesiones por presión, infecciones o la atrofia muscular que genere

complicaciones o la inmovilidad de los miembros superiores e inferiores.

Es de vital importancia realizar los movimientos de las articulaciones y de los músculos

mismos que requieren horarios y precisión, así mismo requiere que se le otorgue la

importancia a la higiene de manos y de la misma manera el uso de las medidas de

protección personal.

30
ANEXOS

CLASIFICACION DE ERLANGER Y GASSER

Clasificación de los nervios y su velocidad de conducción

31
ESCALA DE HUGHES (Asbury AK, 1990):

Para discapacidad y severidad del síndrome de Guillain barre

32
CRITERIOS DE ASBURY Y COMBLATH (Salud, 2016)

33
VALORES DE REFERENCIA DEL LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO
Se realiza punción lumbar para una toma de muestra de líquido cefalorraquídeo y se

compara con los parámetros establecidos.

34
GLOSARIO

AUTOINMUNE: Es una condición patológica en la cual el sistema inmunitario se


convierte en el agresor que ataca y destruye a los propios órganos y tejidos corporales
sanos.

REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS: Es aquel que se presenta cuando el organismo


responde ante un estímulo mecánico. Por lo general, este reflejo se produce sobre los
tendones y, en algunos casos, sobre el hueso.

HIPORREFLEXIA: Disminución de las respuestas reflejas osteotendinosas.

ARREFLEXIA: Ausencia de reflejos o movimientos inconscientes que se realizan al


recibir un estímulo externo.

HIPERREFLEXIA: Es una reacción anormal y exagerada del sistema nervioso


involuntario (autónomo) a la estimulación.

DISAUTONOMIA: Disfunción de los nervios que regulan las funciones del cuerpo no
voluntarias, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la sudoración.

AFECCION BULBAR: La parálisis bulbar progresiva afecta a las neuronas motoras


inferiores del tallo cerebral, causando habla arrastrada y dificultad para masticar y tragar.

DISFONIA: Alteración de la voz.

DISNEA: Dificultad respiratoria.

DISFAGIA: Dificultad para comer.

NEURONA: La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Recibe


los estímulos provenientes del medio ambiente, los convierte en impulsos nerviosos y los
transmite a otra neurona, a una célula muscular o glandular donde producirán una
respuesta.

CELULA DE SCHWANN: Constituye la glía del SNP, además de ser el soporte


estructural para los axones en dicho sistema, tiene la función de producir la mielina, una
organela de gran importancia en los procesos de neuroconducción.

35
NODOS DE RANVIER: Interrumpen la vaina de la mielina a intervalos regulares. El
potencial de acción va saltando de un nódulo a otro, de manera que la transmisión de los
impulsos nerviosos resulta más rápida.

SURCOS DE SCHMIDT-LANTERMAN: Es un atrapamiento parcial de citoplasma


durante el proceso envolvente de la mielinización. Tiene forma cónica y al corte se ve
triangular.

PRESIÒN INTRAFACICULAR: Sirve como barrera física contra lesiones mecánicas.

DESMIELINIZACIÓN: Es un proceso patológico en el cual se daña la capa de mielina de


las fibras nerviosas. La pérdida de las vainas de mielina en los axones de las neuronas es el
distintivo de las llamadas enfermedades desmielinizantes; esta destrucción puede implicar
el mal funcionamiento de órganos o músculos.

SEDACIÓN: Estado de calma, relajación o somnolencia que causan ciertos medicamentos.

ANALGESIA: Es la pérdida o modulación de la percepción del dolor.

SIALORREA: Salivación excesiva se define como la pérdida involuntaria y pasiva de


saliva desde la boca por inhabilidad para manejar las secreciones orales.

SENOSIDOS: Laxante natural de origen vegetal para el tratamiento de la constipación


leve.

COPROSTASIS: Acumulación de materia fecal en el intestino grueso, que puede originar


una oclusión intestinal.

HIPERALGESIA: Aumento de la sensibilidad al dolor y reacción extrema al dolor.

HIPERESTESIA: Aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil.

36
BIBLIOGRAFÍA

1. Asbury AK, C. D. (1990). Assessment of current diagnostic criteria for Guillain Barré
syndrome. Ann Neurol, 214.
2. Belén García Medrano, J. M. (s.f.). NERVIOS PERIFÉRICOS: ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN. Hospital Clínico Universitario.
3. CLINIC, M. (17 de SEPTIEMBRE de 2020). Obtenido de Mayo Foundation for
Medical Education and Research (MFMER): https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/guillain-barre-syndrome/symptoms-causes/syc-20362793
4. COLLADO, S. M. (28 de JUNIO de 2021). PSICOACTIVA . Obtenido de
https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-periferico-anatomia-funcion/
5. CRUZ, D. E. (2017). Sindrome de Guillain Barre epidemiologia y variantes
electrofisiologicas . Cuidad de México: UNAM .
6. GA., S. (2015). Tratamiento de las polineuropatías agudas. REVISTA NEUROLOGIA.
7. Hughes RAC swan AV, R. J. (2007). Immunotherapy for Guillain-Barre syndrome.
systematic review brain .
8. Jansen PW, P. R. (s.f.). Guillain-Barré syndrome in chilhood:natural course and
efficacy of plasmapheresis. Pediatr neurol.
9. MR, D. (s.f.). Guillain-Barré syndrome: A pediatric challenge. Children Neurology.
10. NIETO, L. M. (2018). Intervenciones de enfermeria especializadas en rehabilitacion de
una persona con Sindrome de Guillain Barre aplicando la teoria de Dorothea Orem .
CUIDAD DE MÉXICO : UNAM .
11. Pascual, S.-I. P. (2015). SINDROME DE GUILLAIN BARRE . AEP.
12. PEREZ, J. C. (junio 2016). SINDROME DE GUILLAIN BARRE . Acta neurol.
13. Salud, C. N. (2016). DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SÍNDROME DE
GUILLAIN BARRE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN. México:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL .
14. Santos, E. R. (2018). Sintomatologia del Sindrome de Guillain Barre. Los Reyes
Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México: UNAM.
15. Vajsar J, S. A. (s.f.). Plasmapheresis vs. intravenous immunoglobulin treatment in
chilhodd Guillain-Barré syndrome. Arch Pediatr Adolesc.
16. Blechek, G., Butcher, H., Dochterman, J., y Wagner, c. (2014). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). España. Elsevier

37
17. Heather-Herdman, T., y Kadmisuru, S. (2015). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones
y Clasificación. NANDA International. España: Elsevier.
18. Moorhead, S., Johnson, M., L. Maas, M., y Swanson, E. (2014). Clasificación de
Resultados de enfermería (NOC). España: Elsevier

38

También podría gustarte