Síndrome de Guillain Barre
Síndrome de Guillain Barre
Síndrome de Guillain Barre
GUILLAIN BARRE
Tesina
Presenta:
La que suscribe enfermera pasante del servicio social (EPSS), C. DEYVI SILVESTRE
PRIETO SUAREZ solicito a Usted de la manera más atenta autorización para realizar mi
Así mismo cubrir con los requisitos establecidos por la Secretaría de Educación Pública del
Atentamente
______________________
EPSS. DEYVI SILVESTRE PRIETO SUAREZ
AGRADECIMIENTOS
Al paso de los años de los seres humanos desde que nacemos hasta que morimos
obstante en el transcurso de estas me enfrente a largas luchas en las que arriesgue muchas
cosas y en las que posiblemente me hubiera rendido no lo hice, pues el apoyo económico,
social e incluso emocional brindado por mis seres queridos me fortalecía día con día, es por
ello que dedico este proyecto a mis padres, el señor Francisco Prieto Velázquez y la señora
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
OBJETIVO.......................................................................................................................................... 2
CAPITULO I....................................................................................................................................... 3
CAPITULO II ................................................................................................................................... 17
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 30
ANEXOS .......................................................................................................................................... 31
GLOSARIO ...................................................................................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 37
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuropatia aguda es una enfermedad
autoinmune, desencadenada por una infección viral o bacteriana. Se caracteriza por una
llegando a afectar la musculatura bulbar respiratoria, y que cursa con pérdida de reflejos
gastrointestinales. La mayoría de los procesos tienen un curso benigno por lo que el 80% de
los pacientes se recuperan completamente o con pequeños déficits, el resto morirá a pesar
vías respiratorias como es el caso de la neumonía que puede ser adquirida dentro del área
enfermero interviene. (Santos, 2018) Por lo tanto, es necesario realizar una valoración
detallada en busca de lesiones, posibles complicaciones, necesidades del paciente como los
Este trabajo pretende dar a conocer información del síndrome y un plan de cuidado para
brindar una mejor atención a pacientes que cursen con la enfermedad sin alterar o modificar
confort, pero principalmente en una pronta recuperación cubriendo las necesidades básicas,
1
OBJETIVO
Optimizar el manejo y cuidado de nuestra paciente con Síndrome de Guillain Barre, para
OBJETIVO ESPECIFICO
• Valorar el estado ventilatorio del paciente para tomar acciones que permitan una vía
aérea permeable.
• Analizar la sensibilidad del paciente para su manejo físico durante los ejercicios
• Adaptar el entorno del paciente para evitar lesiones dermatológicas mejorando así
su seguridad.
• Modificar el estado nutricional a través de una dieta rica en fibra para disminuir el
estreñimiento.
2
CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL
que afecta nervios periféricos, los factores genéticos y ambientales que afectan la
progresiva, de comienzo habitual distal, con avance ascendente, que puede ocasionar
con una relación de 3.5:1. Se encontraron dos picos de prevalencia entre los 7 y 8 años y 12
(CRUZ, 2017).
advenimiento de la terapia efectiva sigue siendo de 4% a 8%, se considera que más del 20%
de los pacientes llegan a requerir ventilación asistida y que alrededor del 40% de aquellos
3
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
El cerebro es el órgano que codifica las señales externas y decide cómo responder ante lo
información y, tras evaluarla, el cerebro manda las respuestas apropiadas a las partes del
cuerpo necesarias, como pueden ser los músculos o los órganos. Así pues, la función
principal es conectar el sistema nervioso central con los órganos, las extremidades y la piel.
Las neuronas del sistema nervioso periférico no toman decisiones complejas sobre la
espinal. Sin embargo, sin la capacidad que este tiene para llevar la información sensorial y
motora, sería imposible para una persona caminar, hablar, ir en bicicleta o incluso mirar
inútil.
Los nervios que lo componen son en realidad los axones o haces de axones de las células
neuronales. En algunos casos, estos nervios son muy pequeños, aunque algunos paquetes
nerviosos son tan grandes que el ojo humano los puede llegar a ver. (COLLADO, 2021).
Están formados por los axones, se encuentran rodeados por la célula de Schwann y, en la
fibra mielinizada, por un manguito de mielina que esta misma célula produce. La mielina
4
El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios que tienen la
función de recoger los estímulos desde la periferia y transportar hacia ella la respuesta
motora, secretoria o vegetativa que se origine. La mayoría de los nervios son mixtos. Los
axones son la prolongación citoplasmática de las neuronas, que permiten proyectar señales
eléctricas y neuroquímicas desde el cuerpo o soma de la neurona hasta los puntos más
lejanos donde se encuentra el extremo distal del axón. El tejido conectivo que rodea a los
nervios periféricos en toda su extensión está formado por tres estructuras. El endoneuro
rodea a los axones de forma individual, éstos se agrupan en fascículos, cada uno de ellos
envuelto por el perineuro, y por último el conjunto de fascículos que agrupan a la totalidad
de los axones presentes en ese nervio se encuentra envuelto por el epineuro. La función del
rotura del epineuro no tiene efectos nocivos. El endoneuro contribuye a mantener el medio
fuerzas de compresión ejercidas sobre el nervio depende del epineuro y del número de
A, fuertemente mielinizadas, tienen un diámetro que oscila entre 3-20 µm y una velocidad
oscila entre 1-3 µm y los impulsos discurren a una velocidad de hasta 15 m/s. Finalmente
las de tipo C son amielínicas y de conducción lenta (hasta 2 m/s). Puede decirse que en las
fibras amielínicas la propagación del impulso se produce de forma continua, mientras que
5
en las mielínicas la transmisión de los impulsos se realiza a saltos. Este tipo de conducción
es mucho más rápido y requiere mucha menos energía que la propagación continua de la
6
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
Etiología
patología diversas.
Se ha relacionado más frecuentemente con infección. Con frecuencia ocurre días a semanas
(5% de los casos), H. influenzae (2 - 13% de los casos) y Brucella. Así mismo se ha
7
• Polineuropatía sensitivo motora desmielinizante aguda. Es la más frecuente en países
• Neuropatía sensitivo motora axonal aguda (NSMAA). Se observa lesión severa de los
axones sensitivos y motores con escaso infiltrado linfocitario, sin desmielinización; los
anticuerpos IgG para gangliósido GQ1b en el 96%. Los anticuerpos reconocen epítopes
Factores de riesgo
El síndrome de Guillain-Barré puede afectar a personas de todas las edades. Sin embargo,
el riesgo aumenta a medida que envejeces. También es más común en hombres que en
• Virus de la influenza.
8
• Citomegalovirus.
• Virus de Epstein-Barr.
• Hepatitis A, B, C y E.
• Cirugía.
• Traumatología.
• Linfoma de Hodgkin.
• En ocasiones poco frecuentes, las vacunas contra la gripe o las vacunas infantiles.
• COVID-19.
(CLINIC, 2020)
Síntomas
Los síntomas suelen durar pocas semanas y la mayoría de los casos se recuperan sin
• La debilidad comienza en los pies y las piernas y puede progresar hacia arriba hasta los
• Falta de coordinación.
9
• Cambios en la sensibilidad.
• Visión borrosa.
• Torpeza, caídas.
• Contracciones musculares.
• Sialorrea.
• Dificultad respiratoria.
• Contracciones musculares.
(NIETO, 2018)
Diagnostico
aceptado los criterios propuestos por Asbury. El diagnóstico debe ser confirmado con la
10
realización de punción lumbar y de estudios electrodiagnósticos, Aunque el diagnóstico es
síndrome.
Es importante considerar que un resultado sin alteraciones o con cuenta de células por
Tratamiento
Plasmaféresis:
severo de la enfermedad. Los niños se clasifican en 5 grados: grado I signos ligeros, grado
II camina 5 m sin ayuda, grado III camina 5 m con ayuda, grado IV postrado y grado V
requiere de soporte ventilatorio, se aplica el procedimiento a niños a partir del grado IV con
11
Con el uso de plasmaféresis en niños se tuvo una disminución del número de días de
Las complicaciones relacionadas con este proceder son la hipotensión ortostática, anemia,
Inmunoglobulina intravenosa:
tan eficaz como la plasmaféresis. Se desconoce el modo de acción. Se han propuesto varios
Los efectos secundarios más comunes son cefalea, meningitis aséptica, fiebre, mialgias,
con éxito, en el manejo del dolor. Dado que las parestesias y las disestesias son
Complicaciones
El síndrome de Guillain-Barré afecta los nervios. Como los nervios controlan los
pueden presentar:
necesita ayuda temporal de una máquina para respirar durante la primera semana cuando
ritmos cardíacos irregulares (arritmias cardíacas) son efectos secundarios comunes del
síndrome de Guillain-Barré.
13
Coágulos sanguíneos. Las personas inmovilizadas por el síndrome de Guillain-Barré tienen
compresión.
Llagas por presión. Estar inmóvil también aumenta el riesgo de que se formen úlceras de
decúbito (llagas por presión). El cambio frecuente de posición puede ayudarte a evitar este
problema.
recaída.
14
GENERALIDADES DEL PROCESO ENFERMERO
Objetivo
tratamiento de las respuestas humanas, Al aplicar el proceso, brindan una atención holística
Etapas
su estado de salud, así como de la familia y comunidad. Los pasos para realizar la
Etapa de Planeación. Durante esta etapa se elaboran planes de cuidados que integran: El
evolución.
Etapa de Ejecución. Durante esta etapa se identifica la respuesta del paciente y de la familia
15
Etapa de Evaluación del Cuidado. La comparación de los datos recogidos con los
resultados esperados y el juicio sobre la evaluación del paciente hacia la consecución de los
resultados esperados.
Patrones funcionales
El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años 70 cumple todos los
requisitos necesarios para la realización de una valoración enfermera eficaz, por lo que
constituye una herramienta útil para la valoración con cualquier modelo disciplinar
enfermero.
• Patrón 3: Eliminación.
16
CAPITULO II
PROCESO ENFERMERO
Caso clínico
Paciente femenino de 5 años de edad que se encuentra sin sedación, con analgesia, con una
del esfuerzo respiratorio por lo que requiere apoyo ventilatorio fase III en modo espontaneo
vancomicina, presenta disfagia motora, presencia de sialorrea, se inicia dieta por sonda
nasogástrica progresando con dieta licuada con aporte calórico para la edad agregando fibra
reflejos osteotendinosos abolidos en extremidades, desarrolla caída del pie, con adecuadas
desinflamatorio por actividad eléctrica, sin crisis convulsivas clínicas. Se agregó para
aplica el día 03 de mayo del 2021 sin embargo no presenta mejoría por lo que se indica una
segunda dosis el día 11 de mayo de 2021 presentando una recuperación muy lenta.
perdurables, cuenta con servicio básico de urbanización, cocina y baño dentro de casa,
cocina con gas y leña, cuenta con 3 habitaciones, 4 habitantes, 2 perros vacunados y
desparasitados, hábitos higiénicos: baño cada tercer día, cambio de ropa diario, higiene
17
REGISTRO DE FARMACOS
FARMACO DOSIS
BUPRENORFINA 0.45MCG/KG/HR
PARACETAMOL 15 MG/KG
GABAPENTINA 15 MG/KG/DO
LEVETIRACETAM 10MG/KG
VANCOMICINA 40MG/KG/DIA
18
PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS.
6 y 18 meses, DPT de 4 años, rotavirus tercer dosis de 6 meses, influenza no cuenta con
ninguna dosis, la madre refiere que solo asiste al médico en casos de urgencia, la menor no
PATRÓN ELIMINACIÓN.
Presenta estreñimiento con evacuaciones de 1 o ninguna vez por día y en poca cantidad, las
micciones en promedio son de 300 ml por turno, de apariencia turbia sin sedimentos.
inferiores con debilidad para movilizar el cuello, al hablar y movilizar el paladar, reflejos
Se muestra ansiosa ante la presencia del personal cuando se acerca a ella para realizar algún
19
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DEL ESTADO DE PUEBLA
ESCUELA DE ENFERMERIA CHOLULA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Desviación
grave del rango
normal.
• Frecuencia
respiratoria.
(2) 2. Desviación
sustancial del Mantener a:
rango normal.
9
Estado respiratorio: • Ritmo
ventilación. respiratorio. 3. Desviación
(3) moderada del
rango normal.
Aumentar a:
5. Sin desviación
Dominio: II Salud del rango
fisiológica.
• Disnea en normal.
reposo.
Clase: E
(2)
cardiopulmonar.
20
INTERVENCIONES NIC INTERVENCIONES NIC Manejo
Manejo de las vías aéreas artificiales. de las vías aéreas artificiales.
EJECUCIÓN: EVALUACIÓN
21
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA DEL
ESTADO DE PUEBLA
ESCUELA DE ENFERMERIA CHOLULA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Generalmente
comprometido.
• Habla.
(2)
Mantener a:
2. Sustancialmente
comprometido. 8
Estado neurológico: • Movimiento
función muscular facial.
sensitiva/motora de (2)
pares craneales. 3. Moderadamente
comprometido.
• Deglución.
(2)
4. Levemente Aumentar a:
comprometido.
15
• Movimiento
lingual.
(2) 5. No
comprometido.
Dominio: II Salud
fisiológica.
Clase: J
neurocognitiva.
22
INTERVENCIONES NIC INTERVENCIONES NIC
Alimentación enteral por sonda. Alimentación enteral por sonda.
EJECUCIÓN: EVALUACIÓN
• Se explicó el procedimiento al paciente.
• Se colocó una sonda orogástrica de
acuerdo con el protocolo.
La alimentación se logró con éxito ya
• Se aplicaron sustancias de anclaje y
que inicio con cantidad menor hasta
fijaciones para el tubo de alimentación.
lograr una cantidad de dieta de acuerdo a
• Se observó si la colocación de la sonda
su edad permitiendo así que su cuerpo no
es correcta inspeccionando la cavidad
perdiera nutrientes importantes que le
bucal, comprobando si hay residuos
ayuden a su mejoría.
gástricos o escuchando la inyección y
extracción de aire. La puntuación Diana se mantenía en 8,
• Se elevó el cabecero de la cama 30° o aumentando a 15.
45° durante la alimentación.
• Se detenía la alimentación por sonda y
se esperaba por 1 hora antes de realizar
algún procedimiento al paciente.
23
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DEL ESTADO DE PUEBLA
ESCUELA DE ENFERMERIA CHOLULA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Desviación grave
• Mandíbula. del rango
(2) normal.
24
INTERVENCIONES NIC INTERVENCIONES NIC
Cuidados del paciente encamado. Cuidados del paciente encamado.
EJECUCIÓN: EVALUACIÓN
25
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DEL ESTADO DE PUEBLA
ESCUELA DE ENFERMERIA CHOLULA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Estreñimiento. 1. Grave.
(2)
2. Sustancial. Mantener a:
Consecuencias de la • Articulaciones
inmovilidad: anquilosadas. 8
(2)
fisiológicas.
3. Moderado.
• Fuerza muscular.
(2) Aumentar a:
15
4. Leve.
• Movimiento
articular.
(2)
Dominio: I salud
funcional. 5. Ninguno.
Clase: J movilidad.
26
INTERVENCIONES NIC INTERVENCIONES NIC
Terapia de ejercicios: movilidad Terapia de ejercicios: movilidad
articular. articular.
EJECUCIÓN: EVALUACIÓN
27
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DEL ESTADO DE PUEBLA
ESCUELA DE ENFERMERIA CHOLULA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Cantidad de 2. Sustancialmente
heces con comprometido. Mantener a:
relación a la
dieta. 11
Eliminación (2) 3. Moderadamente
intestinal. comprometido.
• Heces blandas y
formadas.
(2) 4. Levemente
comprometido.
• Facilidad de
eliminación de
heces. 5. No Aumentar a:
Dominio: II Salud (2) comprometido.
fisiológica. 15
• Estreñimiento.
Clase: F (2)
Eliminación.
28
INTERVENCIONES NIC INTERVENCIONES NIC
Manejo del estreñimiento Manejo del estreñimiento
EJECUCIÓN: EVALUACIÓN
29
CONCLUSIÓN
ciencia dirigida a proyectar cuidados que mejoren al paciente no solo físicamente sino
mismos que requieren horarios y precisión, así mismo requiere que se le otorgue la
protección personal.
30
ANEXOS
31
ESCALA DE HUGHES (Asbury AK, 1990):
32
CRITERIOS DE ASBURY Y COMBLATH (Salud, 2016)
33
VALORES DE REFERENCIA DEL LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO
Se realiza punción lumbar para una toma de muestra de líquido cefalorraquídeo y se
34
GLOSARIO
DISAUTONOMIA: Disfunción de los nervios que regulan las funciones del cuerpo no
voluntarias, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la sudoración.
35
NODOS DE RANVIER: Interrumpen la vaina de la mielina a intervalos regulares. El
potencial de acción va saltando de un nódulo a otro, de manera que la transmisión de los
impulsos nerviosos resulta más rápida.
36
BIBLIOGRAFÍA
1. Asbury AK, C. D. (1990). Assessment of current diagnostic criteria for Guillain Barré
syndrome. Ann Neurol, 214.
2. Belén García Medrano, J. M. (s.f.). NERVIOS PERIFÉRICOS: ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN. Hospital Clínico Universitario.
3. CLINIC, M. (17 de SEPTIEMBRE de 2020). Obtenido de Mayo Foundation for
Medical Education and Research (MFMER): https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/guillain-barre-syndrome/symptoms-causes/syc-20362793
4. COLLADO, S. M. (28 de JUNIO de 2021). PSICOACTIVA . Obtenido de
https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-periferico-anatomia-funcion/
5. CRUZ, D. E. (2017). Sindrome de Guillain Barre epidemiologia y variantes
electrofisiologicas . Cuidad de México: UNAM .
6. GA., S. (2015). Tratamiento de las polineuropatías agudas. REVISTA NEUROLOGIA.
7. Hughes RAC swan AV, R. J. (2007). Immunotherapy for Guillain-Barre syndrome.
systematic review brain .
8. Jansen PW, P. R. (s.f.). Guillain-Barré syndrome in chilhood:natural course and
efficacy of plasmapheresis. Pediatr neurol.
9. MR, D. (s.f.). Guillain-Barré syndrome: A pediatric challenge. Children Neurology.
10. NIETO, L. M. (2018). Intervenciones de enfermeria especializadas en rehabilitacion de
una persona con Sindrome de Guillain Barre aplicando la teoria de Dorothea Orem .
CUIDAD DE MÉXICO : UNAM .
11. Pascual, S.-I. P. (2015). SINDROME DE GUILLAIN BARRE . AEP.
12. PEREZ, J. C. (junio 2016). SINDROME DE GUILLAIN BARRE . Acta neurol.
13. Salud, C. N. (2016). DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SÍNDROME DE
GUILLAIN BARRE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN. México:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL .
14. Santos, E. R. (2018). Sintomatologia del Sindrome de Guillain Barre. Los Reyes
Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México: UNAM.
15. Vajsar J, S. A. (s.f.). Plasmapheresis vs. intravenous immunoglobulin treatment in
chilhodd Guillain-Barré syndrome. Arch Pediatr Adolesc.
16. Blechek, G., Butcher, H., Dochterman, J., y Wagner, c. (2014). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). España. Elsevier
37
17. Heather-Herdman, T., y Kadmisuru, S. (2015). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones
y Clasificación. NANDA International. España: Elsevier.
18. Moorhead, S., Johnson, M., L. Maas, M., y Swanson, E. (2014). Clasificación de
Resultados de enfermería (NOC). España: Elsevier
38