ANTROPOLOGÍA BIBLICA Unidad 3
ANTROPOLOGÍA BIBLICA Unidad 3
ANTROPOLOGÍA BIBLICA Unidad 3
(UNEV)
Sustentante:
NATACHA DURÁN MENDOZA
Matricula:
2023-3100153
Maestro:
FREDDY DEL ROSARIO FELIZ
Materia:
ANTROPOLOGÍA BIBLICA
Tema:
UNIDAD 3. METODOS PARA LA INVESTIGACION ANTROPOLOGICA
UNIDAD 3:
METODOS PARA LA INVESTIGACION ANTROPOLOGICA
LA ARQUEOLOGÍA
El diccionario de la lengua española define Arqueología como “Ciencia que estudia las
civilizaciones antiguas a partir de los objetos y monumentos no literarios (templos,
fortificaciones, tumbas, vasos, etc.) que han llegado hasta nosotros y que no son,
necesariamente, obras de arte. Nace en el Renacimiento como consecuencia de la
revalorización de la época clásica, y experimenta un gran desarrollo en el s. XIX a raíz de las
expediciones a Egipto y Grecia. Constituye un valioso auxiliar de la historia y abarca, a su
vez, otras disciplinas importantes: cerámica, paleografía, diplomática, heráldica,
numismática.” La palabra arqueología, viene del griego «ἀρχαίος» archaios, que significa
viejo o antiguo, y «λόγος» logos, que significa ciencia o estudio, por lo que es la ciencia que
estudia los cambios físicos que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales,
a través de los restos materiales, distribuidos en el espacio y conservado a través del tiempo.
Pero, estos mismos restos materiales nos dicen mucho acerca de la cultura y desarrollo de
dichas sociedades. Por lo que, su principal objetivo es el estudio de los cambios en la
organización social, así como la diversidad del comporta-miento humano, en aspectos
económico, político, ideológico, religioso; en el pasado. La arqueología es algo parecido a
un detective, que anda en busca de rastros extremadamente finos. Por lo tanto, se debe
auxiliar de un conjunto de técnica para realizar sus trabajos sobre el terreno. A saber, (1)
tomar meticulosas precauciones para que los vestigios soterrados no se deterioren durante la
excavación; (2) fijar debidamente la posición y contexto de cada uno de los vestigios
desenterrados, por medio de combinación de dibujos, apuntes y fotografías; esto para dar al
arqueólogo la posibilidad de establecer perfectamente cuales ejemplares sacados a la luz
forman parte de un conjunto especial; dato deducible, por ejemplo del distinto nivel que
ocupan los sedimentos de restos culturales en una zona determinada; (3) reunir y registrar,
una por una, todas las muestras halladas que revisten alguna importancia. Sean muestras de
animales o vegetales, tipos de roca y cualquier otro espécimen geológico o vestigio
encontrado, al que puede atribuírsele alguna relación con los monumentos, edificios,
ofrendas mortuorias, joyas, artesanía, utensilios de piedra, armas o cualquier otra obra de
hechura humana descubierta. Los requisitos básicos de la arqueología son circunscribir y
consignar.
Para poder preservar debidamente las muestras y los vestigios que descubre, el arqueólogo
suele transportar consigo todo un laboratorio portátil, hasta la zona de trabajo. Una vez que
ha montado todo su equipo en determinada zona, entonces determina gráficamente el lugar
clave donde desarrollará su trabajo. Se seccionan cuidadosamente los sitios de la excavación
en unidades pequeñas, digamos de dos metros cuadrados cada una, y cada uno de los
excavadores procede a laborar dentro de su propio cuadro, poniendo gran cuidado para no
deteriorar los restos. Cuando llega a descubrir cualquier objeto de importancia, lo va
desenterrando cautelosamente, sirviéndose de finos instrumentos como cepillos de dientes y
brochas delicadas, que no estropeen las piezas.
Una vez que el arqueólogo coleccionó sus muestras y las ha enumerado, registrado,
catalogado y remitido hasta su pro-pio laboratorio, se considera concluida la etapa práctica
de la investigación y comienza formalmente la etapa ardua del escrutinio científico. Un
problema importante de los arqueólogos, es la fijación de periodos y secuencias ordenadas
para restos y vestigios, que no tienen ningún indicio escrito de su edad.
3) El análisis del polen. Los granos de polen, que se encuentran junto con los hallazgos
arqueológicos, pueden revelar el tipo de plantas que crecieron en esa región, por el
tiempo en que dichos materiales quedaron sobre el terreno. Existen determinadas
combinaciones de planta, que solo durante ciertos periodos del pasado pudieron
existir, en tal o cual terreno;
5) Cronología por calendarios. Ciertas civilizaciones avanzadas, como los mayas y los
egipcios y los sumerios, poseían calendarios, de modo que, es posible interpolar
fechas de antigüedad de algunos restos, con base a las inscripciones grabadas;
7) Cálculo con base en el receso litoral marino y en otros rasgos geológicos. Ha sido
posible calcular la antigüedad de restos arqueológicos, hallado sobre el litoral marino
o a orillas de un lago, sobre la base de los centenares de años transcurridos
necesariamente, para que se distanciara tanto de las aguas ese litoral;
8) Técnica cronológica de radiocarbono. La base de esta técnica está en el hecho, de
que las plantas y los animales contienen una cantidad invariable de isótopos
radiactivos de carbono catorce, que, al morir un organismo, se van desintegrando a
un ritmo siempre constante, hasta dejar únicamente carbono del tipo ordinario.
Efectuando una medición del residuo de radiactividad del carbono catorce, que
subsiste en un espécimen determinado, los arqueólogos pueden establecer la
antigüedad estimada del mismo, así como de otros restos concomitantes. Con este
procedimiento, todo el problema de cronología arqueológica ha quedado en vías de
solución más prometedoras. Pero, este sistema de medición radiactiva no puede
aplicarse a restos cuya antigüedad sea mayor a 45,000 años, porque el carbono acaba
de desintegrarse a los 45,000 años de haber muerto el organismo.
LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA
Gran parte de la labor experimental del antropólogo físico, sigue los mismos métodos de
excavación y cronología descritos anteriormente. La diferencia principal consiste, en que, a
los arqueólogos, lo que les interesa es recabar datos acerca de la historia de la cultura humana,
en tanto que a los antropólogos físicos les interesa más bien, las pruebas de la evolución
biológica del ser humano. Las actividades de la antropología física, se dedica más
frecuentemente, a obtener datos, acerca del tamaño de los habitantes de los pueblos, sobre su
peso, color de los ojos, la contextura y el color del cabello; también se interesaban sobre el
índice cefálico o la medición del cráneo.
LA LINGÜÍSTICA
Al estudiar el idioma de una comunidad, se requiere los servicios de un lingüista que recoja
los sonidos del idioma, los transcriba con los caracteres fonéticos del alfabeto universal y
especifico de los liguistas. En ocasiones se puede contar con un agente bilingüe. El lingüista
debe recolectar su información, respecto del idioma, de los relatos, mitos y cuentos populares,
es decir debe recopilar el folklore. Desde el invento del fonógrafo, este ha sido utilizado por
los lingüistas, para reunir grabaciones, consistente en muestrario de los términos verbales,
textos folklóricos, expresiones corrientes de conversación y modismos, de las comunidades
estudiadas. Los lingüistas procuran analizar cada idioma tomando como base los modelos
autóctonos de gramática y fonética. Establecen comparaciones sistemáticas, entre un idioma
y otro, buscando como reunirlos en diversas “familias”, proveniente de algún antecesor
común.
El antropólogo trata de recibir informaciones confiables a través de los nativos, que saben
más, respecto a sus características y que se muestran más deseosos de comunicar lo que
saben. En muchas comunidades, el antropólogo tiene que utilizar muchas tretas, para ganarse
la confianza de algún nativo. A veces el antropólogo tiene que aprender a hablar el idioma
de la comunidad, al mismo tiempo que realiza su investigación. El antropólogo que no conoce
el idioma local desperdicia mucha información, porque no entiende las conversaciones
sostenidas en torno de él. El antropólogo, debe entrevistar, diferentes nativos, ubicados en
diferente lugar de la comunidad y luego confrontar lo recibido, pero cuando mejor recibe las
informaciones es cuando se ha ganado la confianza y está presente en todas las actividades,
y las siente emocionalmente. De esta manera, puede captar, todo el sentido que no sería
posible por la sola entrevista, y puede estar en mejor situación de entender las costumbres
sociales.
LA ESQUEMATIZACIÓN DE LA CONDUCTA
Las costumbres en la vida de un pueblo determinado, se conforman a ciertos moldes y
patrones de conducta, susceptibles, de un alto grado de predicción y regularidad. Se trata de
un principio general: el comportamiento social humano de todas las sociedades, se conforma
a ciertas normas regulares (costumbres, hábitos, valoraciones circunstanciales), que los
individuos van aprendiendo, al crecer en el seno de una sociedad concreta. Esta
esquematización de la conducta en todas las sociedades humanas, brinda la posibilidad de
que, en cada una de las comunidades, los individuos puedan predecir el comportamiento que
seguirán sus semejantes y comportarse ellos mismos en consonancia, de tal manera que se
produzca una interacción recíproca y beneficiosa.