Guía para El Muestreo de Suelos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

GUÍA PARA EL MUESTREO DE

SUELOS
624.1517
P45 Perú. Ministerio del Ambiente
Guía para el Muestreo de Suelos / Ministerio del Ambiente. Dirección General de
Calidad Ambiental. -- Lima: MINAM, 2014.

64p.

1. SUELOS 2. GESTIÓN AMBIENTAL. 3. POLÍTICA AMBIENTAL. 4. PERÚ I. Perú. Ministerio


del Ambiente. Dirección General de Calidad Ambiental. II. Título.

GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS

© MINISTERIO DEL AMBIENTE


Av. Javier Prado Oeste N° 1440 - San Isidro, Lima, Perú
Teléfono: (511) 611-6000

Manuel Pulgar-Vidal
Otálora Ministro del
Ambiente

Mariano Castro Sánchez-Moreno


Viceministro de Gestión Ambiental

Juan Narciso Chávez


Director General de Calidad Ambiental

Vilma Morales Quillama


Coordinadora en Gestión de la Ecoeficiencia

Achim Constantin
Experto Integrado CIM

Daniel Calagua Chévez


Especialista en Cuencas Hidrográficas I

Franco Fernández Santa María


Especialista en Gestión de la Calidad Ambiental II

Jennifer Luque Luque


Especialista en Sustancias Químicas

Primera edición, noviembre 2014


Tiraje: 500 ejemplares
Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-15792

Impreso en:
MAVET IMPRESIONES E.I.R.L
R.U.C: 20553599891
Av. Jr. Emilio Fernandez N° 741 Ofc. 501 Cercado de
Lima E-mail: ventas@mavetimpresiones.com
Noviembre 2014
Guía para el Muestreo de

PRESENTACIÓN

El Perú ha experimentado un gran desarrollo económico en las últimas décadas y junto a ello las
presio- nes ambientales se han incrementado. Frente este desafío, el Estado Peruano ha fortalecido
su regu- lación ambiental, el que busca prevenir y mitigar los efectos adversos que puedan generar
las diversas actividades económicas.

Una de las preocupaciones ambientales son las áreas con presencia de sustancias tóxicas
denominados sitios contaminados, que pueden representar un riesgo a la salud humana y el
ambiente.

Con la aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelos (D.S.N°002-2013-
MINAM) y sus disposiciones complementarios (D.S. N°002-2014-MINAM), el Perú reforzó la base
legal para la gestión de los sitios contaminados en su territorio nacional.

Para facilitar la aplicación de estas normas, se cuenta con la presente guía para el Muestreo de
Suelos que orienta sobre la estrategia del muestreo para las diferentes fases de investigación en un
sitio po- tencialmente contaminado, así como de técnicas de muestreo, de medidas de calidad y de
la seguridad ocupacional durante el muestreo.

Debido a la complejidad técnica y científica que pueda darse en el sitio de estudio, es un importante
desafío el desarrollo de investigaciones idóneas y la evaluación de los resultados obtenidos, tanto
para las empresas que realizan los estudios como para las autoridades competentes que evalúan los
informes. La presente guía aspira apoyar este proceso, que requiere el personal con conocimientos
de diferentes ramas de las ciencias naturales y de la ingeniería, así como de conocimientos
específicos en materia de sitios contaminados.

La calidad del muestreo en un sitio contaminado es crucial para determinar si un sitio está
contamina- do o no, y si la magnitud de la contaminación requiere una intervención para proteger la
salud humana y la integridad de los ecosistemas. En tal sentido, la estrategia del muestreo, la
selección de las técnicas del muestreo y las medidas de calidad a aplicar desempeñan un papel
sumamente importante para la adecuada evaluación del sitio y su respectiva gestión.

Ministerio del Ambiente


Guía para el Muestreo de

ÍNDICE

ÍNDICE-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

I. Glosario------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

II. Introducción-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

1. PLAN DE MUESTREO--------------------------------------------------------------------------------------------- 9
1.1. Consideraciones Generales--------------------------------------------------------------------------9
1.2. Estructura del Plan de Muestreo-------------------------------------------------------------10
1.3. Tipos de Muestreo----------------------------------------------------------------------------- 11
1.3.1. Muestreo de Identificación (MI)---------------------------------------------------11
1.3.2. Muestreo de Detalle (MD)----------------------------------------------------------13
1.3.3. Muestreo de Nivel de Fondo (MF)-------------------------------------------------13
1.3.4. Muestreo de Comprobación de la Remediación (MC)--------------------------14

2. TÉCNICAS DE MUESTREO-------------------------------------------------------------------------------------- 17
2.1. Consideraciones Generales------------------------------------------------------------------- 17
2.2. Para Muestras Superficiales-------------------------------------------------------------------18
2.3. Para Muestras en Profundidad---------------------------------------------------------------19
2.4. Para Muestras en la Fase Gaseosa del Suelo------------------------------------------------21

3. MANEJO DE LAS MUESTRAS---------------------------------------------------------------------------------- 25


3.1. Materiales para Guardar y Transportar Muestras------------------------------------------25
3.2. Etiquetado-------------------------------------------------------------------------------------- 26
3.3. Ficha de Muestreo----------------------------------------------------------------------------- 26
3.4. Cadena de Custodia---------------------------------------------------------------------------- 26
3.5. Condiciones de Seguridad de las Muestras-------------------------------------------------26

4. MEDIDAS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL DURANTE EL MUESTREO-------------------------------29

5. DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO-----------------------------------------------------------31


5.1. Consideraciones Generales-------------------------------------------------------------------------31
5.2. Número Mínimo de Puntos de Muestreo---------------------------------------------------31
5.2.1. Para el Muestreo de Identificación-------------------------------------------------31
5.2.2. Para el Muestreo de Detalle--------------------------------------------------------32
5.2.3. Para el Muestreo de Nivel de Fondo-----------------------------------------------33
5.2.4. Para el Muestreo de Comprobación-----------------------------------------------34

6. BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------------------------- 35

ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37

0
Guía para el Muestreo de

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Localización de Puntos de Muestreo en el Área de Excavación regular: forma de


cuadra- do-------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Ilustración 2: Localización de Puntos de Muestreo en el Área de Excavación Regular: forma de
rectán- gulo------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Ilustración 3: Localización de Puntos de Muestreo en el Área de Excavación Irregular-----------------15
Ilustración 4: Partición de muestras----------------------------------------------------------------------------- 18
Ilustración 5: Croquis de la toma de muestra de un núcleo de perforación------------------------------21
Ilustración 6: Ejemplos de dispositivos para la toma de muestras individuales--------------------------21
Ilustración 7: Ejemplo de la toma de una muestra gaseosa del subsuelo-----------------------------------23

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Recomendaciones acerca de la aplicabilidad de los patrones de muestreo------------------12


Tabla N° 2: Profundidad del muestreo según el uso del suelo-------------------------------------------------19
Tabla N° 3: Lista de sistemas para la toma de muestras sólidas-------------------------------------------20
Tabla N° 4: Recipientes, temperatura de preservación y tiempo de conservación de muestras
ambien- tales para los análisis correspondientes--------------------------------------------------25
Tabla N° 5: Número mínimo de puntos de muestreo para el Muestreo de Identificación-------------32
Tabla N° 6: Número mínimo de puntos de muestreo en el Muestreo de Detalle-------------------------33

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1: Listado de contaminantes que posiblemente se encuentran en sitios donde se realicen


actividades potencialmente contaminantes---------------------------------------------------37
Anexo N° 2: Patrones de muestreo para definir la localización de puntos de muestreo en suelos
conta- minados-------------------------------------------------------------------------------------------- 40
Anexo N° 3: Ficha de muestreo de suelo----------------------------------------------------------------------------45
Anexo N° 4: Orientaciones para la elaboración de planos--------------------------------------------------47

LISTA DE ACRÓNIMOS

ERSA : Evaluación de Riesgos a la Salud y al Ambiente.


ECA : Estándar de Calidad Ambiental.
ME : Muestreo Exploratorio.
MD : Muestreo detallado.
MF : Muestreo de Fondo.
MC : Muestreo Comprobatorio.
PDS : Plan de Descontaminación de Suelos.
UTM : Universal Transverse Mercator.
MINAM : Ministerio del Ambiente.
INDECOPI : Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Inte-
lectual.

0
I
Guía para el Muestreo de Suelos

Glosario

Área de Potencial Interés: Extensión de terreno sobre el que se realizarán efectivamente las labores
de muestreo. Se trata de áreas identificadas durante la Fase de Identificación en las cuales existe
alguna evidencia de potencial contaminación del suelo.

Cadena de custodia: Procedimiento documentado de la obtención de muestras, su transporte, con-


servación y entrega de éstas al laboratorio para la realización de pruebas de análisis físico-químico,
realizado por el personal responsable.

Calidad de suelos: Es la capacidad natural del suelo de cumplir diferentes funciones: ecológicas,
agro- nómicas, económicas, culturales, arqueológicas y recreacionales.
Es el estado del suelo en función de sus características físicas, químicas y biológicas que le otorgan
una capacidad de sustentar un potencial ecosistémico natural y antropogénicas.

Derrame: Cualquier descarga, liberación, rebose o vertido debido a una práctica inadecuada o hecho
accidental de hidrocarburos o líquidos peligrosos en el suelo.

Estándar de Calidad Ambiental (ECA): Es la medida que establece el nivel de concentración o del
gra- do de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire,
agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud
de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o
grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

Envase: Recipiente de diferente material, forma y tamaño destinado a contener muestras de suelos
para su conducción desde el lugar de muestreo hacia el laboratorio, y que reúne características para
conservar las propiedades de la muestra a ser analizadas.

Geo-referenciación: Es el procedimiento técnico-científico por el cual se define la localización


espacial de un objeto, en un sistema de coordenadas y datum determinado.

GPS: Sistema de posicionamiento Global o, NAVSTAR GPS (NAVigation System and Ranging - Global
Positioning System, sistema de navegación y determinación de alcance, y sistema de
posicionamiento mundial’) es el sistema que permite determinar la posición geográfica en cualquier
parte del mundo de un objeto, persona o nave y funciona mediante una red de satélites en órbita
sobre el planeta.

Hidrocarburos de fracción ligera (F1): Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre cinco
y diez átomos de carbono (C5 a C10).

Hidrocarburos de fracción media (F2): Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre
diez y veintiocho carbono (C10 a C28).

Hidrocarburos de fracción pesada (F3): Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre
veintiocho y cuarenta átomos (C28 a C40).

0
Guía para el Muestreo de

Modelo Conceptual: Relato escrito y/o representación gráfica del sistema ambiental y de los
procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el transporte de contaminantes desde la
fuente, a través de los medios que componen el sistema, hasta los potenciales receptores que
forman parte de él.

Muestra compuesta: Es aquella constituida por un conjunto de muestras simples (sub muestras),
con- venientemente mezcladas, y llevadas al laboratorio para su correspondiente análisis, siendo el
resul- tado un valor analítico medio de la propiedad o compuesto analizado. El número de sub
muestras de- penderá de la variabilidad de la sustancia o propiedad a analizar en el área de estudio y
tiene la ventaja de permitir un muestreo mayor sin aumentar el número de muestras a analizar.

Muestra simple: Las muestras colectadas en un tiempo y en un lugar particular son llamadas
muestras simples. Este tipo de muestras representa las condiciones puntuales de una muestra de la
población en el tiempo que fue colectado. Estas muestras siempre se aplicarán para compuestos
orgánicos volátiles (COV’s), Hidrocarburos y Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xilenos (BTEX).

Muestreo dirigido: Es la actividad por medio de la cual se toman muestras representativas sobre
pun- tos específicamente determinados, cuando se cuenta con información previa del sitio, se
conoce el producto derramado y/o es evidente la extensión de la afectación.

Muestra duplicada para contaminantes volátiles: Es una muestra que se toma del muestreador, con-
tigua a la muestra original.

Muestra duplicada para contaminantes no volátiles: Muestra que se toma después de la homogeni-
zación del material del cual se toma la muestra original.

Muestreo de Identificación: Es aquel orientado a identificar si el suelo está contaminado. Entiéndase


que toda referencia hecha al muestreo exploratorio en el D.S. N° 002-2013-MINAM, se entenderá
como referida al muestreo de identificación.

Muestreo de Detalle: Es aquel orientado a identificar el área y el volumen del suelo impactado, y de
ser el caso, de otros medios afectados por las sustancias señaladas en el D.S. N°002-2013-MINAM.

Muestreo de Comprobación: Es aquel orientado a verificar si se alcanzaron los niveles establecidos


en el ECA para suelo, los niveles de fondo, los niveles de remediación determinados en el ERSA u
otros objetivos de remediación establecidos para suelos.

Muestreo de Nivel de Fondo: Es aquel orientado a identificar el nivel de fondo en el suelo.

Muestra en profundidad: Muestra obtenida de los horizontes o capas del suelo en donde se ubican y
lixivian los contaminantes que se desean evaluar.

Nivel de fondo: Concentración en el suelo de los químicos que no fueron generados por la actividad
objeto de análisis y que se encuentran en el suelo de manera natural o fueron generados por alguna
fuente antropogénica ajena a la actividad bajo análisis.

0
Guía para el Muestreo de Suelos

Nivel de Remediación: Concentración de un químico de interés determinado de manera específica


para las condiciones del sitio, a través del estudio de evaluación de riesgos a la salud y el ambiente.
Patrón de muestreo: Es la distribución espacial de los puntos de muestreo en el plano horizontal,
para cada sitio en particular en base a las características y el objetivo del muestreo. Los patrones
pueden ser i) de distribución uniforme (rejillas regulares, rejillas triangulares, rejillas circulares, sobre
una lí- nea, diagonales múltiples), ii) de distribución aleatoria (aleatorios, aleatorios en una rejilla
regular, aleatorios desalineados en una rejilla regular), iii) de muestreo con distribución heterogénea
(diagonal simple, diagonales cruzadas rotantes).

Plan de muestreo: Documento que contiene la información y programación relacionada con cada
una de las etapas que conforman el muestreo y señala los criterios para la toma de muestras.

Punto de muestreo: Lugar (punto o área determinada) del suelo donde se toman las muestras, sean
éstas superficiales o de profundidad.

Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que un contaminante pueda ocasionar efectos adversos a la sa-
lud humana, en los organismos que constituyen los ecosistemas o en la calidad de los suelos y del
agua, en función de las características y de la cantidad que entra en contacto con los receptores
potenciales, incluyendo la consideración de la magnitud o intensidad de los efectos asociados y el
número de indi- viduos, ecosistemas o bienes que, como consecuencia de la presencia del
contaminante, podrían ser afectados tanto en el presente como en el futuro.

Sedimento: Materiales de depósito o acumulados por arrastre mecánico de las aguas superficiales o
el viento depositados en los fondos marinos, fluviales, lacustres y depresiones continentales.

Sistema de Coordenadas Cartográficas UTM: Sistema de Coordenadas Transversal Universal de Mer-


cator (en inglés Universal Transverse Mercator, UTM), identifica un punto de la superficie
“terrestre”, y tiene como unidad de medida el metro. Es un sistema cilíndrico transverso conforme,
secante al globo terráqueo el cual se encuentra relacionado con el elipsoide del Sistema de
Referencia Geodésico 1980
- Geodetic Reference System 1980 (GRS80), siendo de utilización más idónea, del cual deriva el
World- GeodeticSystems – WGS84. (Resolución Jefatural Nº 112-2006-IGN/OAJ/DGC/J).

Sitio contaminado: Aquel suelo cuyas características químicas han sido alteradas negativamente por
la presencia de sustancias químicas contaminantes depositadas por la actividad humana, en
concentra- ciones tal que en función del uso actual o previsto del sitio y sus alrededores representa
un riesgo a la salud humana o el ambiente.

Suelo: Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y
organismos, que comprende desde la capa superior de la superficie terrestre hasta diferentes niveles
de profundidad.

Suelo contaminado: Suelo cuyas características químicas, han sido alteradas negativamente por la
presencia de sustancias contaminantes depositadas por la actividad humana, según lo establecido en
el D.S. N° 002-2013-MINAM.

Textura de suelo: Es la propiedad física derivada de la composición granulométrica, constituida por


arena, limo y arcilla, cuyos diámetros están contempladas en la escala de la Sociedad Internacional
de la Ciencia del Suelo.

0
Fotografía: Jaime Costilla
II
Guía para el Muestreo de Suelos

Introducción

De conformidad con el Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM por medio del cual se aprueban los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, la Guía para Muestreo de Suelos establece
especi- ficaciones para: I) determinar la existencia de contaminación en el suelo, II) determinar la
dimensión (extensión horizontal y vertical) de la contaminación, III) determinar las concentraciones
de nivel de fondo, y/o IV) determinar si las acciones de remediación lograron reducir la
concentración de los con- taminantes en el suelo, de acuerdo a las metas planteadas.

En función al objetivo del muestreo de suelos, la Guía establece los siguientes tipos: muestreo de
iden- tificación, muestreo de detalle, muestreo de nivel fondo, y muestreo de comprobación de la
remedia- ción. En la Guía se especifica además, diferentes técnicas de muestreo, criterios para la
determinación del número de muestras, así como medidas de calidad para la toma y el manejo de
muestras de suelos. La Guía no incluye el muestreo de aguas subterráneas y sedimentos en ríos,
lagos y mares.

Esta Guía es aplicable para el muestreo de suelos en proyectos nuevos, actividades en curso, y para
sitios contaminados en los que la autoridad competente o la entidad de fiscalización ambiental
deter- mine que no se cumplieron con los objetivos de remediación previstos en el instrumento de
gestión ambiental.

0
1
Guía para el Muestreo de Suelos

PLAN DE MUESTREO

Para la realización de cualquier tipo de muestreo, previamente se debe elaborar un plan de


muestreo que contenga la información y programación relacionada con los objetivos del muestreo.

Para el plan del muestreo de suelos, es necesario definir claramente los objetivos que permitan un
óp- timo proceso de levantamiento de la información necesaria para la descripción del sitio,
definiendo: I) el área en la que se focalizarán los esfuerzos de muestreo, II) objetivos del plan de
muestro, III) los tipos de muestreo según los objetivos definidos, IV) la determinación de la densidad,
y posición de puntos de muestreo, V) los procedimientos de campo, VI) los métodos de conservación
de muestras, y VII) las necesidades analíticas a desarrollarse.

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES

El plan de muestreo, debe contener por lo menos los siguientes aspectos:

a) Información básica del suelo (potencialmente) contaminado, comprendiendo los mapas de


ubi- cación, planos de distribución de la infraestructura y construcciones realizadas en el sitio
de acuerdo a la evaluación preliminar (investigación histórica e inspección del sitio) descrita en
la Guía para la elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos (PDS).
b) Resultados de los estudios previos del suelo (potencialmente) contaminado.
c) Determinación de las Áreas de Potencial Interés. La sustentación de la ubicación y el número
de puntos de muestreo, la profundidad y el volumen de muestra a colectar.
d) Personal involucrado precisando las responsabilidades y actividades en cada procedimiento.
e) La estrategia y procedimiento de toma de muestras a realizar. Tipo y método de muestreo.
f) Determinación de los parámetros a analizar en las muestras.
g) Las técnicas, el equipo y los instrumentos a emplearse en el muestreo, que aseguren la homo-
geneidad y representatividad de las muestras.
h) Tipo y características de la preservación y conservación de las muestras a emplearse durante el
transporte de las mismas al laboratorio.
i) Medidas de seguridad para el manejo de muestras, que determinen las condiciones óptimas de
la calidad del muestreo.
j) Medidas de seguridad ocupacional a seguir durante el muestreo, lo suficientemente explicitadas
para garantizar la salud y seguridad de quienes toman la muestra.
k) Número mínimo de puntos de muestreo según el tipo de muestreo (Ver Ítem 5.2).

0
Guía para el Muestreo de

1.2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MUESTREO

El plan de muestreo de suelos (potencialmente) contaminado debe tener la siguiente estructura


básica:

1. DATOS GENERALES

1.1. Objetivo del muestreo: Definir de manera precisa las metas que se desean cumplir.
1.2. Vías de acceso al sitio: Explicitar el acceso geo-referenciado al sitio de interés.
1.3. Resumen de estudios previos: Identificar información relevante de acciones previas realizadas
en el sitio de estudio.
1.4. Localización geográfica del sitio (UTM WGS 84): Para su respectivo mapeo.
1.5. Delimitación de las áreas de interés de muestreo: En base a la información disponible sobre
las actividades anteladas o los procesos en curso.

2. PLANEACIÓN Y PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO

2.1. Tipo de muestreo.


2.2. Localización, distribución y número de puntos de muestreo.
2.3. Profundidad de muestreo.
2.4. Tipos de muestras (muestras simples o compuestas, de profundidad o superficiales).
2.5. Estimación del Número total de muestras.
2.6. Parámetros de campo.
2.7. Equipo de muestreo de suelo.
2.8. Medidas para asegurar la calidad del muestreo.
2.9. Preservación de las muestras.
2.10. Tipo de recipientes y volumen de las muestras.
2.11. Plan de salud y seguridad del operario.
2.12. Plan de cadena de custodia.
3. ANEXOS
3.1. Planos de ubicación1.
3.2. Plano vial de carreteras, caminos o calles para llegar al sitio y edificaciones2.
3.3. Imagen aérea o satelital del sitio de alta resolución (de 15 cm a 60 cm) orto-rectificadas.
3.4. Plano de la zona de estudio e identificación de los puntos de muestreo geo-referenciado en
coordenadas UTM.
3.5. Copia de la acreditación y de la aprobación del laboratorio vigente, con el listado de signatarios
autorizados.

FUENTE: Saval, S. (2011), Curso sobre Remediación de Sitios Contaminados. Encuentro Latinoamericano
sobre Remediación de Sitios Contaminados.

El plan de muestreo debe ser entregado impreso y en versión digital editable.

1 Anexo N° 5: Orientaciones para elaboración de planos.


2De acuerdo al Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras. SINAC.

1
Guía para el Muestreo de

1.3. TIPOS DE MUESTREO

1.3.1. Muestreo de Identificación (MI)

El muestreo de identificación tiene por objetivo investigar la existencia de contaminación


del suelo a través de la obtención de muestras representativas con el fin de establecer si el
suelo supera o no los Estándares de Calidad Ambiental y/o los valores de fondo de acuerdo
a lo es- tablecido en el D.S. N° 002-2013-MINAM. El alcance del MI estará definido por los
resultados y conclusiones de la investigación histórica y el levantamiento técnico
(inspección) del sitio.

En el muestreo de identificación, no se dispone de datos precisos sobre la concentración de


compuestos contaminantes en un suelo, sin embargo, para contar con un límite de
confianza aceptable, es pertinente realizar un número mínimo de puntos de muestreo.

Los resultados analíticos del MI serán comparados inicialmente con los ECA suelo. Si los
valo- res detectados en el suelo superan los valores del ECA y/o los valores de fondo, se
determina que el suelo está contaminado y se procede con la fase de caracterización.

Para la elaboración del muestreo de identificación es necesario utilizar la información de la


investigación histórica y la inspección del sitio potencialmente contaminado, que provee de
insumos para la elaboración del modelo conceptual inicial, el mismo que debe ser lo sufi-
cientemente detallado para identificar claramente las fuentes potenciales o sospechosas de
contaminación. La hipótesis de distribución de contaminantes contenidas en el modelo con-
ceptual orientan el diseño del muestreo de identificación.

Se debe tener en consideración los siguientes aspectos al momento de la formulación del


Muestreo de Identificación:

• Se determina el Área de potencial Interés sobre la base de la investigación histórica y el


levantamiento técnico (inspección) del sitio.
• Los contaminantes (parámetros) que se analicen serán aquellas sustancias químicas de
in- terés toxicológico o ecotoxicológico generados por las actividades y procesos
principales, secundarios y auxiliares, que se desarrollan o se desarrollaron en el sitio de
estudio (Ver ejemplos de contaminantes por procesos en Anexo N° 1).
• Cuando en base a la investigación histórica y la inspección del sitio se considere que hay
información concluyente sobre el origen, fuente y tipo de la posible contaminación del
suelo, el número de puntos de muestreo se determinará respetando el número mínimo
de puntos de muestreo indicados en la Tabla N° 5, aportando información que valide los
resultados obtenidos y enfocado en el área y los compuestos de potencial interés.
• Cuando no se tiene previo conocimiento de la distribución del contaminante se podrá
op- tar primero por una distribución sistemática (Tabla N° 1), por ejemplo una Rejilla
regular, en el Área de Potencial Interés, tomando en consideración los puntos de
muestreo indica- dos en la Tabla Nº 5. Más información de patrones de muestreo en
Anexo N° 2.
• La profundidad del muestreo dependerá del tipo de suelo y contaminante a estudiar, y
debe ser debidamente justificado, siendo necesario el muestreo a lo largo de la perfora-
ción, incluyendo su documentación geológica.
• En casos de perforaciones a diferentes profundidades, las muestras deben ser tomadas
por cada metro de profundidad que se perfore, considerando la estratigrafía local. La
lon- gitud del núcleo de perforación a muestrear no debe ser mayor a un metro.
1
Guía para el Muestreo de

• Para puntos de muestreo con profundidades igual o menores a 3 m, todas las muestras
tomadas deben ser analizadas.
• En perforaciones o zanjas con una profundidad mayor a 3 m, el número mínimo de
mues- tras a analizar obtenidas por punto de muestreo son 3. Como el objetivo de los
análisis químicos es delimitar vertical mente la contaminación, puede ser necesario
analizar más de tres muestras.
• Las muestras a ser analizadas deben ser aquellas que presenten mayor evidencia de la
presencia del contaminante bajo estudio.
• Las modificaciones al proceso de muestreo de identificación previamente elaborado
debe- rán justificarse, fundamentarse y documentarse.
• Para el control de calidad analítica se debe duplicar el 10% de las muestras a ser
analizadas para sitios con superficies menores o igual a 20 ha, y 5% para superficies
mayores a 20 ha, que deben ser analizadas en otro laboratorio acreditado.
Con la documentación y los resultados del muestreo de identificación, y establecida la
necesidad de proceder con una fase posterior, se elaborará el Estudio de
Caracterización, el cual retroalimenta el modelo conceptual3 y los objetivos del
muestreo de detalle.

Tabla N° 1 Recomendaciones acerca de la aplicabilidad de los patrones de muestreo

EN IDENTIFICACIÓN Y
PATRÓN DE MUESTREO EN REMEDIACIÓN
CARACTERIZACIÓN
CON DISTRIBUCIÓN UNIFORME
Rejillas regulares. Recomendado ampliamente. Recomendado ampliamente.
Rejillas triangulares. Recomendado ampliamente. Recomendado ampliamente.
Rejillas circulares. Recomendado en sitios donde hayan Recomendado en sitios donde
ocurrido fugas o derrames puntuales. se aplique una remediación
in situ en contaminaciones
puntuales.

Sobre una línea. Recomendado en sitios donde hayan Recomendado en sitios donde
ocurrido fugas a lo largo de ductos. se aplique una remediación in
situ a lo largo de ductos.

Diagonales múltiples. Recomendado sólo si se asegura equi- Recomendado sólo si se asegura


distancia entre los puntos. homogeneidad en el suelo y
equidistancia entre los puntos.

CON DISTRIBUCIÓN HOMOGÉNEA


Diagonal cruzadas No recomendado. Recomendado sólo en aquellos
rotantes. sitios donde la contaminación
es uniforme y se va a dar segui-
miento a una atenuación natural.

FUENTE: Adaptado de SEMARNAT (2010).

3La Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA), resume como los componentes
prin- cipales a ser considerados en el modelo conceptual, la cobertura del suelo, relieve, matriz del suelo, granulometría,

1
Guía para el Muestreo de
solución y vapor del suelo, escombros asociados a los contaminantes.

1
Guía para el Muestreo de

1.3.2. Muestreo de Detalle (MD)

Tiene por objetivo obtener muestras representativas de suelo para determinar el área y vo-
lumen (la distribución horizontal y vertical) del suelo contaminado en las áreas de interés
determinadas a través de la fase de identificación.

El muestreo de detalle, cuantifica y delimita las zonas de afectación del suelo y las plumas
de propagación en el agua subterránea, tanto en espacio y tiempo, a partir del modelo
concep- tual redefinido. Caracteriza los medios en relación a factores que influyen en la
liberación, mi- gración y comportamiento de los contaminantes, a través de la delimitación y
cuantificación de los focos; así el muestreo de detalle deberá también enfocarse a la
determinación de las probables rutas y vías de exposición debiendo considerar los posibles
puntos de exposición en el caso de que se lleve a cabo una evaluación de riesgos a la salud y
el ambiente (ERSA).

Como resultado de la información generada (modelo conceptual final), se establece la


necesi- dad de continuar con los siguientes procesos de gestión de un suelo contaminado: la
realiza- ción del ERSA (de ser el caso) y, la propuesta de remediación, que podría incluir las
siguientes acciones:

• De remoción de contaminantes
• De contención
• De atenuación natural monitorizada
• De restricciones de uso
• De control de riesgo
• De acciones de emergencia, etc.

Para el MD deberá tomarse un número de puntos mínimos de muestreo, las cuales se indican
en el Tabla Nº 6.

En el caso de que la información obtenida a través del Muestreo de identificación no sea


con- cluyente, se debe realizar un muestreo sistemático lo suficientemente detallado como
para justificar la validez estadística asociada al grado de definición de la alteración.

1.3.3. Muestreo de Nivel de Fondo (MF)

El objetivo de este muestreo es determinar la concentración de los químicos regulados por


el ECA suelo en sitios contiguos al área contaminada, los mismos que pueden encontrarse
en el suelo de manera natural o fueron generados por alguna fuente antropogénica ajena a
la considerada, siendo aplicable a metales y metaloides.

Cuando se trate de sitios con antecedentes de presencia natural de sustancias


potencialmente tóxicas en el sitio en estudio, se deberá tomar muestras fuera del área de
influencia del con- taminante, pero de características geográficas similares, que sirvan para
establecer los niveles de fondo de dichos contaminantes.

La estrategia del muestreo de nivel de fondo ha de ser debidamente justificada tanto desde
el punto de vista estadístico como desde el punto de vista de la localización de las muestras,
usando como ayuda los datos y conclusiones de la Fase de Identificación. Así, la localización
del área de muestreo ha de considerar lo siguiente:

1
Guía para el Muestreo de

a) El sitio de muestreo deberá estar fuera del sitio o predio en estudio y no debe estar
dema- siado alejado del mismo.
b) El sitio de muestreo deberá presentar una orografía y geología similar al sitio en estudio;
y debe de estar en la misma área climática y de vegetación.
c) Las muestras para el nivel de fondo deben ser compuestas, recolectadas en un mínimo
de tres áreas diferentes pero con características similares al área de estudio. (Vea
también ítem 5.2.3).

Se debe proponer una estrategia de muestreo en base a la Fase de Identificación y los


criterios del especialista o empresa calificada.

1.3.4. Muestreo de Comprobación de la Remediación (MC)

Tiene como objetivo demostrar que las acciones de remediación implementadas en un


suelo contaminado, alcanzaron de forma estadísticamente demostrable, concentraciones
menores o iguales a los valores establecidos en el ECA Suelo o los niveles de remediación
específicos establecidos en base al Estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente
(ERSA), se- gún su guía correspondiente.
Los resultados serán incorporados en el Informe de culminación de acciones de remediación
que será presentado a la entidad de fiscalización ambiental correspondiente.

Es recomendable que antes de la realización de un Muestreo de comprobación de la Reme-


diación (MC) se realice un muestreo preliminar (muestreo que al no ser obligatorio se
realiza bajo criterios de la empresa), con la finalidad de tener un buen margen de seguridad
que los resultados del MC sean exitosos (el MC se realiza con laboratorio acreditado y en lo
posible con la presencia de la autoridad fiscalizadora). Las experiencias recopiladas de otros
países muestran que cuando no se realiza un muestreo preliminar entonces es muy
probable que ocurran MC subsecuentes.

Para la remediación consistente en la remoción de suelos contaminados se muestra segui-


damente el procedimiento para la determinación de los puntos de muestreo en el área de
excavación.

a. Para áreas de contaminación de forma regular menores a 1 000 m2

• Cuando el área de contaminación tenga forma regular de un cuadrado, el Número de


muestras y distribución, será de una muestra en cada pared (4) y una en el fondo (1),
total 5 muestras.

Ilustración 1: Localización de puntos de muestreo en el área de excavación


regular: forma de cuadrado.

1
Guía para el Muestreo de

• Cuando el área de contaminación tenga forma regular de un rectángulo, el Número de


muestras y distribución, será de una muestra en cada pared corta (2), dos en cada pared
larga (4) y dos en el fondo (2), total 8 muestras.

Ilustración 2: Localización de puntos de muestreo en el área


de excavación regular: forma de rectángulo.

En todos los casos se requiere tener un plano de localización.

b. Para áreas de contaminación de forma irregular menores a 1 000 m2 y hasta 5 000 m2

• El Número de muestras y distribución, será de una muestra por cada 15 – 20 metros li-
neales en las paredes del perímetro del área excavada y 2 en el fondo según la superficie
(áreas menores a 1 000 m2) y 3 o 4 para áreas hasta 5 000 m2, según sea el caso.

Ilustración 3: Localización de puntos de muestreo


en el área de excavación irregular.

1
Guía para el Muestreo de

c. Para áreas de contaminación de forma regular de 1 000m2 hasta 9 999 m2

• El número de muestras y distribución será:

- Una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales en cada pared corta o larga (distancia/75 -
100 = NPM).
- Dos muestra (2) en el fondo por cada 1 000 m2.

d. Para áreas de contaminación de forma regular de 10 000 m2 a 150 000m2

• El número de muestras y distribución será:

- Una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales en cada pared corta o larga (distancia/75-100
= NPM).
- El número de puntos de muestreo (NPM) en el fondo se calculará según la siguiente ecua-
ción.

NPM = 18+ 2.34 * A

Donde:

NPM = Número de puntos de muestreo;


A = Superficie en hectáreas.

Por ejemplo el total de puntos de muestreo para un área de 6,000 m2 y 750 metros lineales
de perímetro es de 12 muestras {2 x (6000 m2 /1000 m2)} en el fondo, más 8 muestras en
las paredes (750 m/100 m). En total son 20 puntos de muestreo más 2 duplicados.

Para otras técnicas de remediación como, técnicas in situ (extracción de vapores, air – spar-
ging, bioventilación, oxidación/reducción, etc.) o confinamiento/contención (cobertura, insta-
lación de barreras, sistemas de recojo de aguas y lixiviados), se requiere comprobar la
eficacia de dichas técnicas mediante un muestreo idóneo a la técnica aplicada.

En el caso de acciones de remediación in situ se requiere un número mínimo de puntos de


muestreo igual al muestreo de identificación.

En el caso de acciones de confinamiento/contención, la comprobación de la eficiencia de las


medidas aplicadas estará en función de los objetivos de remediación trazados, por ejemplo
que la fuente de contaminación esté completamente aislada y no se generen lixiviados,
polvos y gases, y/o evitando la entrada a aguas superficiales y subterráneas; esta
comprobación se podría realizar por ejemplo instalando una cadena de pozos distribuidos
transversalmente al flujo del agua subterránea que atraviesa el área remediada.

Cuando la remediación sea por atenuación natural, el muestreo de comprobación tiene


como objetivo el cumplimiento de la hipótesis planteada para la recuperación natural del
sitio en el tiempo previsto.

1
2
Guía para el Muestreo de Suelos

TÉCNICAS DE
MUESTREO
2.1. CONSIDERACIONES GENERALES
El muestreo es la actividad por la que se toman muestras representativas que permiten
caracteri- zar el suelo en estudio, en tanto que la muestra puede ser definida como una parte
representativa que presenta las mismas características o propiedades del material que se está
estudiando y las muestras que serán enviadas al laboratorio4, constituyen las muestras elegidas
para ser analizadas de acuerdo a los objetivos establecidos.

La técnica del muestreo a aplicar depende, entre otros, del objetivo del estudio, de las
condiciones edáficas, meteorológicas, geológicas e hidrogeológicas en el sitio, la profundidad y
accesibilidad de la contaminación en estudio y de los requerimientos analíticos acerca de la
cantidad y calidad de las muestras.

Los equipos, las herramientas y los instrumentos a usarse en el muestreo estarán en función de:

• La profundidad máxima a la que se va a tomar la muestra.


• El tipo de textura del suelo.
• El tipo de contaminante (volátil, semivolátil, no volátil) que se presuma en el sitio.
• La accesibilidad al punto de muestreo.
• El tamaño de muestra necesaria para los análisis requeridos, con base en la(s) característica(s)
o propiedad(es) de interés del contaminante y del sitio, así como las especificaciones de los
métodos analíticos.
• Los instrumentos para la colecta de muestras en campo, deben ser fáciles de limpiar,
resistentes al desgaste y no deberán contener sustancias químicas que puedan contaminar o
alterar las muestras.
• En el caso de contaminantes orgánicos, los instrumentos de muestreo y los envases o
contene- dores para la conservación de la muestra no deberán contener sustancias químicas
que puedan producir interferencias al momento de realizar las pruebas analíticas.
• Cuando se trata de suelos contaminados con metales, se recomienda utensilios de plástico,
teflón o acero inoxidable para el muestreo. Los más comunes son: palas rectas y curvas, picos,
barrenas y barretas, nucleadores, espátulas, navajas y martillo de geólogo, considerar lápices,
marcadores y etiquetas, así como, cinta métrica o flexómetro, planos o fotografías aéreas de
la zona con la ubicación tentativa de los puntos de muestreo.
• Durante las actividades de muestreo, es importante incluir como material de apoyo, cartas to-
pográficas, edafológicas, climáticas y geológicas, un plano cartográfico del sitio y mapas de ca-
rreteras, con toponimia actualizada. Además, es recomendable incluir una libreta para
registrar las acciones de campo, una cámara fotográfica y la cadena de custodia para las
muestras.

4El análisis de las muestras deberá ser realizado por laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa de la
Com- petencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). En tanto no se disponga de laboratorios
acreditados se utilizarán los laboratorios aceptados expresamente por las autoridades competentes (D.S.N° 002-2013-
MINAM).

1
Guía para el Muestreo de

En zonas de montañas con laderas de diferentes pendientes, el muestreo deberá realizarse


consi- derando la estratificación en ladera alta, media y baja, obteniéndose muestras para cada
uno de los estratos identificados.

La toma de muestras debe documentarse detalladamente considerando los siguientes aspectos


(Ver Ficha de muestreo de suelo en el Anexo N° 3):

• Datos generales del sitio en estudio (por ejemplo razón social, ubicación, uso principal).
• Datos del punto de muestreo (por ejemplo clave del punto, coordenadas, técnica de muestreo,
instrumentos usados, profundidad final, profundidad de la napa freática, operador, etc.).
• Datos de las muestras tomadas (por ejemplo, clave de muestra, profundad, características or-
ganolépticas, textura, cantidad de la muestra tomada, compactación/consistencia, humedad,
etc.).
• Comentarios adicionales y ubicación de los puntos de muestreo en un Croquis.

Durante el muestreo las condiciones organolépticas comprenden:

• El color determinado con la Tabla Munsell de colores.


• El olor teniendo cuidado de posibles intoxicaciones por inhalación de agentes contaminantes
(por ejemplo olor petroquímico para gasolinas y productos petroquímicos, sulfuroso por pre-
sencia de H2S, ácido proveniente de relaves mineros, aromático provenientes de
hidrocarburos aromáticos como alquitrán, BTEX, dulce para solventes, almendrado para
cianuros, etc.).

2.2. PARA MUESTRAS SUPERFICIALES

Para la toma de muestras superficiales (hasta una profundidad de aproximadamente un metro)


se pueden aplicar sondeos manuales. Este sistema es relativamente fácil, rápido de usar y de
bajo costo, siendo poca la cantidad de suelo que se puede extraer con esta técnica, será
necesario obte- ner muestras compuestas de varios sondeos. Otras técnicas alternativas para la
toma de muestras superficiales pueden ser hoyos o zanjas.

En este tipo de muestras es permisible tomar muestras compuestas. La toma de muestras


superfi- ciales no es aplicable para la determinación de sustancias orgánica volátiles.

Grandes volúmenes de muestras (p.e. extraído de zanjas) requieren someterlas a partición, para
reducirlas y obtener una muestra compuesta representativa. Para esto se recomienda cuartear la
muestra mezclada y repetir el proceso hasta que llegue a la cantidad de material necesario (vea
también la ilustración 4).

Ilustración 4: Partición de muestras


(Fuente: LfUMerkblatt 3.8/4; 2010, Alemania, adaptado).

1
Guía para el Muestreo de

Se recomienda en particular la toma de muestras superficiales compuestas para la evaluación de


riesgos a la salud humana (p.e. cuando se tiene un contacto directo) o para la flora y fauna. En
estos casos se recomienda un muestreo bidimensional, es decir, la toma de sub-muestras (10 –
25 unidades) en un área y una capa determinada y unir las sub-muestras individuales en una
muestra compuesta.

El espesor de las capas con respecto al uso del suelo se indica en la Tabla N° 2. El número mínimo
de muestras (compuestas) se desprende del área a estudiar de conformidad con el ítem 5.2.

Tabla N° 2: Profundidad del muestreo según el uso del suelo

USOS DEL SUELO PROFUNDIDAD DEL MUESTREO (CAPAS)

0 – 30 cm (1)
Suelo Agrícola.
30 – 60 cm

0 – 10 cm (2)
Suelo Residencial/Parques
10 – 30 cm (3)

Suelo Comercial/Industrial/Extractivo 0 – 10 cm (2)

1) Profundidad de aradura
2) Capa de contacto oral o dermal de contaminantes
3) Profundidad máxima alcanzable por niños

En casos que se tenga un enlozado, se deberá tomar muestras del suelo que se encuentra por
debajo del enlozado.

De acuerdo a los parámetros a analizar se seleccionará el material del instrumento muestreador,


recomendándose el uso de acero inoxidable o plástico, evitando el empleo de elementos croma-
dos, pintados o con otro tratamiento de superficie.

Limpie cuidadosamente el área a muestrear de cualquier desecho o escombro superficial (ramas,


piedras, residuos, etc.). Cuando éste es abundante se aconseja quitar los primeros cm en un área
de 15 cm de radio.

2.3. PARA MUESTRAS EN PROFUNDIDAD

En un sitio potencialmente contaminado puede existir también una distribución espacial en pro-
fundidad de las sustancias contaminantes. Esta puede resultar de la interacción entre las carac-
terísticas y propiedades del suelo a lo largo del perfil con las características y propiedades de las
propias sustancias contaminantes. Por ello, es esencial que el muestreo refleje también la
posible variabilidad espacial en profundidad de las sustancias contaminantes. De otra forma, las
decisio- nes tomadas pueden no resultar adecuadas.

• La profundidad del muestreo dependerá del tipo de suelo y contaminante a estudiar, y debe
ser debidamente justificado, siendo necesario el muestreo a lo largo de la perforación,
incluyendo su documentación geológica.
• En casos de perforaciones a diferentes profundidades, las muestras deben ser tomadas por
cada metro de profundidad que se perfore, considerando la estratigrafía local. La longitud del
núcleo de perforación a muestrear no debe ser mayor a un metro.

1
Guía para el Muestreo de

• Las muestras del suelo contaminado, siempre serán simples (material colectado en un solo pun-
to de muestreo), a menos que se señale otra especificación dependiendo del contaminante.
• Evitar el uso de fluidos de perforación y la utilización de equipos y recipientes para las
muestras, que ocasionen la pérdida de hidrocarburos volátiles y la contaminación cruzada.
• En el proceso de perforación para la obtención de muestras de suelo no se debe inducir a la
contaminación de acuíferos o cuerpos de agua subterráneas.
• Cuando se pueda recuperar una muestra del producto contaminante en fase libre (en el caso
de compuestos orgánicos como por ejemplo hidrocarburos), debe entregarse dicha muestra al
la- boratorio junto con las muestras de suelo para la identificación del tipo de compuesto
presente.
• Se elegirá el método y equipo para el muestreo de acuerdo a las condiciones geomorfológicas
del sitio, el tipo de contaminante, el nivel de la napa freática; así como el tipo y profundidad
de muestras a tomarse.
• En el caso exista peligro de que la perforación induzca una contaminación de acuíferos o cuer-
pos de aguas subterráneas u ocasione un corte hidráulico es requerido sellar el agujero de la
perforación con materiales adecuados (p.e. pellets de arcilla, suspensión de bentonita, etc.).
• Una lista de los sistemas comúnmente utilizados para la toma de muestras sólidas, indicando
su aplicación y las ventajas e inconvenientes se muestra en la Tabla Nº 3.

Tabla N° 3: Lista de sistemas para la toma de muestras sólidas

SISTEMA
APLICACIÓN AL DISEÑO
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DE MUESTREO
CALICATAS Suelo de superficie suave, con Barato; fácil para usar, capacidad de
profundidad de 0-100 cm. profundidad limitada.
SONDEOS
MANUALES Suelo duro, con profundidad de 0-100 cm.
Relativamente fácil de usar; capacidad
de profundidad limitada; costos bajos.
ZANJAS Fácil de usar, capacidad de profundidad
Todo tipo de suelo, hasta 4m. limitada. Requiere del uso de retroex-
cavadora.

SONDEOS LINER Buen rango de profundidad; califica-


Suelo arenoso, hasta 20m. do para el muestreo de suelos con
contaminantes volátiles; costos más
elevados.
SONDEOS Suelo rocoso o arenoso, hasta 10m. Buen rango de profundidad; puede re-
SEMIMECÁNICOS querir de dos a más operadores; costos
medios.

SONDEOS Buen rango de profundidad, general-


mente empleado para ganar acceso a
MECÁNICOS Todo tipo de suelo, grandes horizontes de suelo más profundos;
profundidades. requiere de mano de obra experimen-
tada, costo más elevado.

REFERENCIA: Guía sobre suelos contaminados, Gobierno de Aragón, 2004, adaptado.

• En caso de perforaciones, la muestra se debe tomar solo del interior del núcleo de
perforación, ya que no se puede descartar que en los bordes se encuentren contaminantes.
Por lo tanto se recomienda extraer un segmento en forma de cuña del núcleo de
perforaciócomo se muestra en la Ilustración 5.

2
Guía para el Muestreo de

Ilustración 5: Croquis de la toma de muestra de un núcleo de perforación


(FUENTE: LfU-Merkblatt 3.8/4: 2010, Alemania, adaptado)

• La toma de muestras en el caso de la presencia de contaminantes volátiles requiere de proce-


dimientos adecuados para evitar una pérdida de las sustancias en estudio y para conservar la
integridad de la muestra. Por ello se requiere la toma de una muestra individual de una parte
no afectada y de textura fina (de ser posible) del núcleo de perforación (o de la zanja fresca) a
corto plazo. Para la extracción de las muestras existen dispositivos especiales como se
muestra en la Ilustración 6. Como alternativa se pueden usar también jeringuillas de plástico
cortadas.

Ilustración 6: Ejemplos de dispositivos para la toma de muestras individuales


(FUENTE: LfU-Merkblatt 3.8/4: 2010, Alemania, adaptado)

• De manera adicional al muestreo de profundidad se pueden aplicar técnicas in situ para deter-
minación de contaminantes, por ejemplo, direct push MIP (Membrane Interface Probe).
Estas técnicas no sustituyen la toma de muestras de suelos y sus análisis en un laboratorio
acre- ditado.

2.4. PARA MUESTRAS EN LA FASE GASEOSA DEL SUELO

Las muestras (aire de suelo, vapores en el suelo) se toman para medir la concentración de
agentes contaminantes volátiles en la fase gaseosa del suelo (BTEX, hidrocarburos clorados y/o
fluorados, n-alcanos), siendo importante para la caracterización de estos compuestos en el suelo.

Por las características fisicoquímicas de los contaminantes volátiles (por ejemplo su fugacidad,
tendencia de acumularse en estratos con granulación fina) se considera que la determinación de
su concentración en la fase sólida del suelo es insuficiente.

2
Guía para el Muestreo de

La lixiviación y fugacidad de contaminantes volátiles es controlado por varios factores (por


ejemplo características fisicoquímicas de la matriz sólida del suelo y de los agentes contaminantes,
influencias atmosféricas e hidrogeológicas, interferencias por el proceso del muestreo, etc.) que
se tiene que considerar en la interpretación de los resultados y el cumplimiento de altos
estándares de calidad.

La extracción de la muestra gaseosa se realiza a través de pozos de extracción, que pueden ser:

• Pozos de extracción temporales (diámetro entre 35 a 80 mm, en pulgadas apto para uso
único, bajos costos, instalación de los dispositivos de extracción en el agujero de un sondeo).
• Pozos de extracción estacionarios (diámetros > 80 mm, apto para múltiples muestreos y
ensayos de extracción, costos más elevados, instalación de tuberías de plástico o acero con
perforacio- nes en el tramo de muestreo).

Antes y durante la construcción de los puntos de muestreo debe observase lo siguiente:

• Durante la perforación de un punto de muestreo no debe aplicarse ningún enjuague dentro del
mismo.
• Las cuerdas de las brocas de los tubos de perforación no deben aceitarse o engrasarse.
• Solo se deben utilizar equipos de perforación limpios. Antes de cada nueva perforación debe
limpiarse el equipo de perforación completa y minuciosamente ya sea mecánicamente o con
agua. Compuestos tensoactivos o solventes deben evitarse completamente durante la
limpieza del equipo.
• El equipo o herramienta de perforación debe sacarse inmediatamente después de realizada la
perforación.

Independiente de qué tipo de pozo sea, es necesario colocar un sello en el espacio superior del
pozo entre el suelo y el equipo de muestreo (por ejemplo mangueras o arcilla) y extraer un volu-
men de aire determinado evitando el ingreso o presencia de aire atmosférico en el agujero que
podría falsificar la muestra (ver Ilustración 7).

La temperatura atmosférica durante el muestreo no debe estar por debajo de los 5°C, para evitar
resultados atenuados por condensación de contaminantes volátiles en el equipo. Además se
reco- mienda evitar la toma de muestras en momentos de lluvias.

Para la toma de muestra se aceptan métodos directos (por ejemplo envasar la muestra en
recipien- tes como viales de vidrio, botellas de aluminio con depresión “minican”, bolsas de
plástico), mé- todos de acumulación (por ejemplo tubillos con carbón activado) o sistemas de
medición pasiva.

El equipo básico que se requiere para la extracción de muestras gaseosas abarca:

• Sondeo de extracción.
• Dispositivos de extracción (por ejemplo bombas), que permiten regular el flujo de aire.
• Medidor del flujo de aire.
• Recipientes para colectarlas muestras gaseosas (dependiendo del método de muestreo)
• Dispositivos para medir el contenido de metano, dióxido de carbono, oxígeno y
eventualmente ácido sulfhídrico o monóxido de carbono en el flujo de aire.
• Eventualmente dispositivos para medir la concentración de agentes contaminantes directamen-
te en el campo.
2
Guía para el Muestreo de

Ilustración 7: Ejemplo de la toma de una muestra gaseosa del subsuelo


(Fuente: LfU-Merkblatt 3.8/4: 2010, Alemania, adaptado)

Los datos básicos que se tienen que documentar en el muestreo son:

• Datos generales (fecha, hora, lugar, nombre de la persona que ejecute el muestreo).

• Características del punto de muestreo (por ejemplo sellado de la superficie, perfil geológico,
nivel de la napa freática).
• Datos climáticos (temperatura, presión atmosférica, precipitación antes y durante el muestreo).

• Descripción del pozo de extracción (profundidad del agujero, equipamiento, tipo de sello).

• Sistema/dispositivo de extracción.

• Volumen extraído antes del muestreo.

• Flujo de aire (antes y durante la toma de las muestras).

• Presión inferior.

• Contenido y desarrollo de los componentes principales durante la extracción (metano, dióxido


de carbono, oxígeno y eventualmente ácido sulfhídrico o monóxido de carbono), que serán
uti- lizados en el estudio de caracterización y en la evaluación de riesgos a la salud y el
ambiente.
• Descripción de los recipientes y/o el procedimiento del muestreo.

2
Fotografía: Andreas Marker
3
Guía para el Muestreo de Suelos

MANEJO DE LAS
MUESTRAS
Es necesario observar ciertas consideraciones en el manejo de las muestras, sin embargo, es
pertinen- te cumplir con los protocolos establecidos por los laboratorios respecto a la recolección y
conservación de las muestras para su análisis.

3.1. MATERIALES PARA GUARDAR Y TRANSPORTAR MUESTRAS


Las características del recipiente deben ser compatibles con el material del suelo y los agentes
contaminantes en estudio a muestrear (ver Tabla N°4), deben ser resistentes a la ruptura y evitar
reacciones químicas con la muestra y/o pérdidas por evaporación.

Debe evitarse en lo posible el uso de agentes químicos para conservar muestras de suelo, salvo
que las metodologías lo estipulen. Para su conservación es conveniente mantenerlas en lugares
frescos (4 a 6 °C), aplicables en contaminantes orgánicos.

El volumen del contenedor debe ser aproximadamente el mismo de la muestra, a fin de minimizar
el espacio vacío.

Cuando se trate de COV’s o elementos volátiles, no es recomendable la toma de muestras de


sue- los por trasvase debido a las pérdidas y subestimaciones a las que estas últimas conducen,
esto es aún más importante y válido si se pretende realizar una evaluación de riesgos del sitio.

Tabla N°4: Recipientes, temperatura de preservación y tiempo de conservación de muestras


ambientales para los análisis correspondientes.

PARÁMETRO
TIPO DE TEMPERATURA TIEMPO
DE MÁXIMO DE
Compuestos Orgánicos Voláti- RECIPIENTE
PRESERVACIÓN CONSERVACIÓN
les COV’s.
BTEX.
Hidrocarburos Fracción Ligera Frasco de vidrio boca ancha,
con tapa y sello de teflón. 4º C.
Hidrocarburos Fracción
14 días.
Media Hidrocarburos Fracción
Pesada
Compuestos Orgánicos Semi-
volátiles COSV’s y Plaguicidas.
Bolsas de polietileno densa. Sin
restricciones.
Metales Pesados y Frasco de vidrio con tapa de teflón que asegure la integridad de las muestras hasta su análi
Sin
Metaloides. 4º C. res triccion

Mercurio (Hg). Viales de vidrio con cierre de 4º C. 14 días.


Teflón.

PCB. Teflón.

PAH. Viales de vidrio con cierre de


4º C.

2
14 días.

14 días.
Guía para el Muestreo de Suelos

3.2. ETIQUETADO

• La etiqueta debe ser colocada en un lugar visible y no sobrepasar el tamaño del recipiente y
adherida adecuadamente para evitar su pérdida.
• La etiqueta que acompañe a la muestra, debe contar con la siguiente información como míni-
mo: número o clave única de identificación, lugar del muestreo, nombre del proyecto, y la
fecha y hora del muestreo, nombre de la empresa así como las iniciales de la persona que
toma la muestra.
• La impresión de los datos en la etiqueta, debe realizarse con tinta indeleble.
• Inmediatamente de la toma de muestra se debe proceder al etiquetado y registro de la muestra.

3.3. FICHA DE MUESTREO

Documento que recoge información levantada en campo, que incluye la técnica de muestreo, las
condiciones del punto de muestreo y una descripción de las muestras tomadas (Ver Anexo N° 3).

3.4. CADENA DE CUSTODIA

La documentación de la cadena de custodia debe contener al menos:

• El número de la hoja de custodia proporcionada por el laboratorio acreditado.


• El nombre de la empresa y del responsable del muestreo.
• Los datos de identificación del sitio (coordenadas UTM).
• La fecha y hora del muestreo.
• Las claves de las muestras.
• Nombre del laboratorio que recibe las muestras.
• Los análisis o la determinación requerida.
• El número de envases.
• Observaciones.
• Identificación de las personas que entregan y reciben en cada una de las etapas de transporte,
incluyendo fecha y hora.

La cadena de custodia en original y dos copias debe acompañar a las muestras desde su
obtención, durante su traslado y hasta el ingreso al laboratorio. El laboratorio debe incluir una
copia de esta cadena con los resultados del análisis, la copia debe estar firmada por todos los
participantes en el proceso de muestreo y por la persona del laboratorio que recibe las muestras
para su análisis.

3.5. CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LAS MUESTRAS

• Considerar los pre-tratamientos in situ de las muestras, según determinadas operaciones reque-
ridas como por ejemplo el filtrado, adición de reactivos, de preservantes, etc.
• El traslado de la muestra deberá ser realizado con los cuidados requeridos para evitar su dete-
rioro, para ello deben ser embaladas asegurando la completa inmovilidad de los recipientes
que las contienen durante el transporte.

2
26
Guía para el Muestreo de Suelos

• Las muestras que requieran temperatura y condiciones de almacenamiento especial deben ser
transportadas en contenedores adecuados.
• El traslado de las muestras al laboratorio se debe hacer dentro de los plazos recomendados.
• Para la seguridad y limpieza en la manipulación de la muestra, se debe incluir guantes de
látex-k, agua deionizada, lentes de seguridad, toallas de papel, mascarilla para polvos y
franelas. Usar etiquetas adheribles, marcador indeleble, cinta adhesiva y bolígrafos.
• No se deben analizar muestras cuyos sellos hayan sido violados.

Fotografía: Andreas Marker

2
Fotografía: Andreas Marker
4
Guía para el Muestreo de

MEDIDAS DE SEGURIDAD
OCUPACIONAL DURANTE
EL MUESTREO

El levantamiento de información y muestras en un emplazamiento contaminado debe considerar los


aspectos relacionados con el riesgo a la salud y la seguridad del personal que interviene en su desa-
rrollo, así como de la población local si la hubiere y que puede verse afectada, debiéndose tener en
consideración los siguientes aspectos:

• Considerando que las muestras pueden tener propiedades tóxicas, corrosivas, explosivas e in-
flamables, debe evitarse el contacto a través de la piel o las mucosas. Una protección mínima
implica el uso de gafas de seguridad, de guantes de látex o de otro tipo (dependiendo de los
potenciales contaminantes), de botas aislantes, protectores auditivos, ropa adecuada y uso
de explosímetros.

• Acciones de contingencia frente a ingestión accidental de medios contaminados (suelos, aguas,


alimentos, etc.)

• Inhalación de gases o vapores presenten o que se desprendan durante el muestreo


pudiéndose emplear mascarillas y respiradores de oxígeno cuando el muestreo se realiza en
pozos o áreas cerradas, y en cúmulos de residuos químicos, para ello deberán usarse
detectores automáticos de gases, tubos colorimétricos.

• Prevención a la exposición a peligros físicos durante las actividades de muestreo y/o uso de la
maquinaria y equipos tales como detectores de canalizaciones y tuberías enterradas.

• Exposición a riesgos eléctricos, fuego o explosiones, para ello es necesario el uso de ropa pro-
tectora especial.

Se deberá seguir los procedimientos, protocolos y directivas que están establecidas en las normas
so- bre seguridad e higiene a nivel nacional.

2
Fotografía: Andreas Marker
5
Guía para el Muestreo de

DETERMINACIÓN DE
PUNTOS DE MUESTREO

5.1. CONSIDERACIONES GENERALES

La hipótesis planteada acerca de la distribución espacial de la contaminación en el


emplazamiento debe orientar la distribución y selección de los puntos de muestreo, de allí que
sea pertinente la división de la zona en estudio en áreas de potencial interés en función a la
probabilidad de encon- trar contaminación.

Se debe identificar aquellas áreas que presenten una distribución similar en cuanto a la contami-
nación (zonas con afectación localizada y zonas en las que se sospeche afectación no localizada),
discriminadas de aquellas en las que se tiene constancia de que nunca fueron utilizadas con fines
industriales dentro del emplazamiento (zonas no probable de afectación).

Así el esfuerzo se debe centrar en las áreas donde haya mayor incertidumbre o mayor
probabilidad de existencia de contaminantes y en la que la variabilidad de la distribución de la
contaminación sea mayor.

5.2. NÚMERO MÍNIMO DE PUNTOS DE MUESTREO

Un punto de muestreo es la ubicación espacial geo-referenciada del lugar donde se va a colectar


las muestras sean éstas superficiales o en profundidad.

5.2.1. Para el Muestreo de Identificación

El número mínimo de puntos de muestreo se determina en función de cada área de poten-


cial interés dentro del predio de estudio, según lo establecido en la Tabla Nº 5, que abarca el
número total de los puntos de muestreo, tanto superficial (área de toma de muestras com-
puestas) como de profundidad.

3
Guía para el Muestreo de

Tabla N° 5: Número mínimo de puntos de muestreo para el Muestreo de Identificación

ÁREA DE POTENCIAL INTERÉS (HA) PUNTOS DE MUESTREO EN TOTAL


0,1 4
0,5 6
1 9
2 15
3 19
4 21
5 23
10 30
15 33
20 36
25 38
30 40
40 42
50 44
100 50

NOTA: para áreas superiores a las 100 hectáreas se deberá determinar el número mínimo de puntos de
muestreo con la siguiente ecuación:

N = 0.1X + 40

Dónde:

N= Número mínimo de puntos de muestreo


X = Superficie en hectáreas

El número total puntos de muestreo estará distribuido entre puntos de muestreo


superficiales y de profundidad. Dicha distribución estará en función de las características del
sitio, de la distribución supuesta de los contaminantes y de las rutas de exposición en
estudio.

5.2.2. Para el Muestreo de Detalle

El número de puntos de muestreo de detalle está en función a los objetivos señalados en el


ítem 1.3.2, en el caso de que con el muestreo de identificación y los análisis
correspondientes hayan determinado que el suelo está contaminado.

La representatividad del muestreo debe justificarse adecuadamente de forma técnica de


acuerdo a las características del sitio.

Para asegurar una calidad mínima de la caracterización se requiere un número mínimo de


puntos de muestreo adicionales en torno a los puntos provenientes del Muestreo de
Identifi- cación que hayan superado el ECA para suelos o los Niveles de Fondo (Ver Tabla N°
6).

3
Guía para el Muestreo de Suelos

El número mínimo de puntos de muestreo representan el “mínimo de calidad” y por ello en la


eje-Tabla N°de
cución 6: una
Número mínimo de deberán
caracterización puntos de muestreo
tomarse en el Muestreo
muestras de Detalle
de un número igual o mayor de
puntos de muestreo. Solo en casos particulares el mínimo es adecuado, por regla común se
requiere de un número mayor de puntos de muestreo.
PUNTOS DEL MI PUNTOS DE MUESTREO
> ECA O NIVEL DE FONDO EN EL MUESTREO DE
DETALLE
1 4
2 6
3 7
4 9
5 11
6 13
7 14
8 16
9 18
10 20
15 28
20 37
25 46
50 90

MI = Muestreo de Identificación.

Por ejemplo, en el muestreo de identificación se realizaron 10 puntos de muestreo de los


cuales resultaron mediante análisis 4 que superaban el ECA Suelos o niveles de fondo, en
con- secuencia para el muestreo de detalle se requerirán, según Tabla N° 6, 9 puntos de
muestreo adicionales.

Cuando se requiera calcular un número mínimo de puntos de muestreo que no estén contem-
plados en la tabla se deberá utilizar la siguiente ecuación.

N = 1.75X + 2

Dónde:

N= Número mínimo de puntos de muestreo en el Muestreo de Detalle


X = Puntos de muestreo del MI que superaban los ECA suelos o Niveles de Fondo

5.2.3. Para el Muestreo de Nivel de Fondo

En el caso del muestreo de fondo, se considera como punto de muestreo un área donde se
obtendrán sub-muestras representativas para la conformación de una muestra compuesta.

Como se señaló en el ítem 1.3.3, para el muestreo de fondo se considera un mínimo de tres
puntos de muestreo en áreas homogéneas con características orográficas, geológicas, climá-
ticas y de vegetación similares. En áreas de estudio heterogéneas con las características
men- cionadas, se deben duplicar el número de puntos de muestreo.

3
Guía para el Muestreo de

5.2.4. Para el Muestreo de Comprobación

El muestreo dependerá de las acciones de remediación ejecutadas conforme al PDS, en con-


secuencia se deberá tener criterios y protocolos que permitan abordar la variedad de dichas
acciones.

En la presente Guía se ha considerado en el Ítem 1.3.4 los criterios para el muestreo de


com- probación en actividades de remediación concerniente a excavación o remoción del
suelo contaminado.

Para otras actividades de remediación, tales como técnicas de mitigación in situ,


confinamien- to, encapsulado, atenuación natural o restricciones de uso; la comprobación
de la eficacia de su aplicación estará en función de las medidas propias de la técnica, en
consecuencia se debe de tomar en consideración las recomendaciones de cada técnica.

Fotografía: Andreas Marker

3
6
Guía para el Muestreo de Suelos

BIBLIOGRAFÍA

INECC-CCA, (2010): Guía para Elaborar Planes de Muestreo Representativos. México p.43

LFU-MERKBLATT 3.8/4 (2010): Probenahme von Boden und Bodenluft bei Altlasten und schädlichenBo-
denveränderungenfür die Wirkungspfade Boden-Mensch und Boden-Gewässer, Stand: 15. Alemania .

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA - Ministerio de Medio Ambiente (2007): Guía técnica de apli-
cación del RD 9/2005. Relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios
y estándares para la declaración de suelos contaminados. Versión Web.
http://www.magrama.gob.es/ es/calidad-y-evaluacion ambiental/publicaciones/guia_tecnica
_contaminantes_suelo_declaracion_ suelos_tcm7-3204.pdf.

MINISTERIO DO MEIO AMBIENTE- AGENCIA DE AGUAS (2011): Guía Nacional de Coleta e Preservaçao
de amostras - Brasilias 325 p.

USDA (1993): Soil Survey Manual. Soil survey Division Staff. http://soils.usda.gov/technical/manual/
proposedchanges.html.

SAVAL S. (2011): Curso sobre Remediación de Sitos Contaminados. Encuentro Latinoamericano sobre
Remediación de Sitos Contaminados.

SABROSO G. C.; PASTOR E., A. (2004): Guía sobre Suelos Contaminados. CEPYME-Aragón, Gobierno
de Aragón, España. 109 p.

SEMARNAT (2003): Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones


para su caracterización y remediación NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. México, 21 p.

SEMARNAT (2006): Muestreo de suelos para la identificación y la cuantificación de metales y metaloi-


des, y manejo de la muestra. NMX-AA-132-SCFI-2006.

SEMARNAT (2010): Guía Técnica para orientar en la Elaboración de Estudios de Caracterización de Si-
tios Contaminados. México, 217 p.

3
Fotografía: Achim Constantin
Guía para el Muestreo de

ANEXOS
Anexo N° 1: Listado de contaminantes que posiblemente se encuentran en sitios
don- de se realicen actividades potencialmente contaminantes

3
Guía para el Muestreo de Suelos

3
Guía para el Muestreo de

FUENTE: Guía Técnica para Orientar en la Elaboración de Estudios de Caracterización de Sitios Contamina-
dos. SEMARNART – MÉXICO.

Referencias de contaminantes:

Asbestos : Crisotilo, crocidolita, otros.


COV : Compuestos Orgánicos Volátiles.
D&F : Dioxinas (Dibenzo-p-dioxinas policloradas) y Furanos
(Dibenzofuranospoliclorados). Las emisiones no intencionales incluyen también
PCB y HCB (Hexaclorobenceno).
Fenólicos : Fenol y Compuestos
Fenólicos. Ftalatos : Grupo de
sustancias Ftalatos. HC : Hidrocarburos
Clorados.
MAH : Hidrocarburos Aromáticos Monocíclicos (ej: Benceno, Tolueno, Xileno).
PAH : Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (ej: Benzopireno).
MP : Incluye alguno de los metales pesados (As, Cd, Cr, Hg, Pb, entre otros).
PCB : Bifenilos policlorados.
Plaguicidas : Incluye carbamatos, plaguicidas clorados, organofosforados, piretroides, entre otros.
Hidrocarburos: En sus diferentes fracciones.
Varios : Incluye algunos de los anteriores.

3
Guía para el Muestreo de

Anexo N° 2: Patrones de muestreo para definir la localización de puntos de muestreo


en suelos contaminados

Establece los pasos necesarios para el desarrollo de acciones que conduzcan a la determinación de
los suelos contaminados en una secuencia que oriente hacia el logro de los objetivos trazados.

Muestreo dirigido o a juicio de expertos


Muestreo que se lleva a cabo sobre puntos específicamente determinados, cuando se cuenta con
infor- mación previa del sitio, se conoce el producto derramado y es evidente la extensión de la
afectación.

Muestreo estadístico
Muestreo realizado de acuerdo modelos matemáticos, y se usa para comprobar de manera homogé-
nea la presencia o ausencia y distribución de contaminantes en el suelo. El muestreo se realiza en
toda el área posiblemente contaminada pudiendo hacerse de manera aleatoria estratificada y
sistemática.

a) Sistemático: también conocido como muestreo regular, en este tipo se reduce la variabilidad de
las muestras debido a que su levantamiento sigue un patrón geométrico específico (retícula),
tomando las muestras a intervalos regulares y cubren de forma uniforme el sitio a muestrear (Fig.
1 y Fig. 2). Es conveniente para estimar con precisión las zonas críticas, patrones espaciales en dos
o tres dimen- siones y tendencias, calcular volúmenes de material contaminado y no requiere de
conocimiento previo del sitio.

Fig. 1: Esquema de distribución sistemática de pun-


Fig. 2: Esquema de distribución sistemática de
tos de muestro utilizando una malla cuadra-
puntos de muestreo y densificación de
da. Las áreas demarcadas son aquellas con-
puntos previa- mente identificados como
sideradas sospechosas de ser contaminadas.
áreas sospechosas de contaminación (áreas
sombreadas).

b) Aleatorio estratificado: cuando se dispone de información previa y el sitio presenta característi-


cas geográficas diferenciadas, es necesario estratificar o subdividir en subgrupos las muestras que
tienen homogeneidad en el terreno y en cada estrato se aplica un muestreo aleatorio simple de
manera independiente.

c) Aleatorio simple: recomendado para áreas homogéneas menores a 5 hectáreas, delimitadas por
referencias visibles a lo largo y ancho de toda la extensión del sitio. Se caracteriza por permitir
todas las combinaciones posibles de puntos de muestreo. Los puntos de muestreo se enumeran
en un pla- no cartesiano (Xi, Yj). La selección de éstos se realiza por medio de una tabla de

4
Guía para el Muestreo de
números aleatorios lo cual garantiza que cada punto tenga la misma probabilidad de ser
seleccionado.Los patrones de muestreo se refieren a las diferentes formas en las que se pueden
distribuir los puntos de muestreo

4
Guía para el Muestreo de

en el plano horizontal, para cada sitio en particular, conociendo sus características y el motivo del
muestreo. En este anexo se refieren tres tipos de patrones de muestreo: con distribución
uniforme, con distribución aleatoria y con distribución heterogénea.

Patrones de muestreo con distribución uniforme:

- Rejillas regulares
- Rejillas triangulares
- Rejillas circulares
- Sobre una línea
- Diagonales múltiples

Patrones de muestreo con distribución aleatoria (éstos son referidos en muestreos estadísticos):

- Aleatorios
- Aleatorios en una rejilla regular
- Aleatorios desalineados en una rejilla regular

Patrones de muestreo con distribución heterogénea:

- Diagonal simple
- Diagonales cruzadas rotantes
- Irregular en forma de N, S, E o W
- Zigzag
- Zigzag transverso

A continuación se describen todos los patrones hasta ahora reportados, con la finalidad de que el
lector pueda contar con elementos para decidir o rechazar su aplicación, según los objetivos del
muestreo.

Rejillas regulares. En el plano se trazan rejillas con líneas paralelas y perpendiculares equidistantes,
permitiendo que todas las celdas tengan las mismas dimensiones. El tamaño de las celdas depende
del detalle requerido, entre más detalle se requiera las celdas son más pequeñas. Se marca un punto
en cada celda, ya sea al centro o en las intersecciones, pero en todas las celdas los puntos deben
quedar en el mismo lugar.

Fig. 3: Rejillas regulares

4
Guía para el Muestreo de

Rejillas triángulares. En el plano se trazan


reji- llas con líneas paralelas equidistantes
tratando de conformar triángulos equiláteros,
todos con las mismas dimensiones. El tamaño
de las cel- das depende del detalle requerido,
entre más detalle se requiera la rejilla es más
cerrada. Cuando en este patrón se marca un
punto en el centro de cada celda, éste queda
rodeado por 3 puntos que se encuentran a la
misma dis- tancia dx, entonces se puede
calcular el radio no muestreado (r = (dx/3)
Fig. 4: Rejillas triángulares
(√‾3), así como el área circular no muestreada
(A = π r2 = π dx2/3).

Rejilla circular. Es de utilidad para delimitar la


zona contaminada en instalaciones donde exis-
ten tanques de almacenamiento o se conoce
la fuente que corresponde a un solo punto.
Para determinar la influencia se trazan
círculos concéntricos, cuya separación es
función del detalle que se requiera. Se trazan
líneas rectas considerando los 8 puntos
cardinales principa- les y se ubican los puntos
de muestreo en las intersecciones. Se espera
que con esta rejilla las mayores Fig. 5: Rejilla circular
concentraciones de contaminan- tes se
ubiquen en el centro.

Sobre una línea. En el caso de que la conta-


minación siga una línea recta, como en aque-
llos referidos a fugas de ductos, los puntos de
muestreo pueden ser marcados para cubrir la
zona impactada y las zonas aledañas. Para ello
se marca una línea recta sobre la tubería y
pun- tos separados una distancia “x” y en
líneas au- xiliares paralelas se incluyen puntos
traslapa- dos, separados a una distancia “x”, o
Fig. 6: Sobre una línea
“2x”. Los puntos de las líneas auxiliares
pueden estar salteados. La separación de las
líneas auxilia- res está en función del detalle
que se pretenda para el estudio.

Diagonales múltiples. En el plano se traza


una diagonal central y líneas paralelas, sobre
las cuales se ubican los puntos de muestreo,
manteniendo la misma distancia entre ellos.
Es deseable que la separación de las líneas
sea similar a la distancia entre los puntos en
Fig. 6: Diagonales múltiples
una misma línea; entre mayor detalle sea
requeri- do, las distancias serán más cortas.

4
Guía para el Muestreo de

Aleatorio. Este es uno de los patrones


emplea- dos en los métodos estadísticos. Los
puntos de muestreo se eligen al azar, con
ayuda de programas de cómputo o tablas
estadísticas, no importa la distribución de
instalaciones, ni los antecedentes del sitio.
Este patrón es muy irregular, no sigue
ninguna lógica. Pueden que- dar manchas de
contaminación en los espacios vacíos y pasar
Fig. 7: Aleatorio .
desapercibidas durante el mues- treo.

Aleatorio sobre rejilla regular. En inglés se


conoce como “estratified”. Este es otro de los
patrones empleados en los métodos estadís-
ticos. Para marcar los puntos de muestreo se
crea una rejilla regular en el plano, se elige
un número igual de puntos distribuidos alea-
toriamente en cada celda, con ayuda de una
tabla de números aleatorios o con programas
de cómputo; el plano se divide en zonas. Este
patrón tiene la desventaja de que algunos
pun- tos pueden quedar muy cercanos y otros Fig. 8: Aleatorio sobre rejilla regular
muy alejados, en los espacios vacíos pueden .
pasar desapercibidas contaminaciones
puntuales.

Aleatorio desalineado sobre rejilla regular.


Este patrón es también empleado en los mé-
todos estadísticos. Este patrón es similar al
an- terior, la diferencia radica en que en
algunas celdas la coordenada “x” se mueve al
azar, y en el resto de las celdas se mueve la .
coordenada “y”, o viceversa. El patrón tiene
Fig. 9: Aleatorio desalineado sobre
las mismas des- ventajas que el aleatorio
rejilla regular.
sobre rejilla regular, en el sentido de que
algunos puntos pueden quedar muy cercanos
y otros muy alejados, en los espacios vacíos
pueden pasar desapercibi- das
contaminaciones puntuales.

Diagonal simple. Sobre el plano se traza una


lí- nea diagonal, sobre la cual se ubican los
puntos de muestreo, manteniendo la misma
distancia entre ellos. Este patrón no permite Fig. 10: Diagonal simple
resultados representativos.

4
Guía para el Muestreo de

Diagonales cruzadas rotantes. Este patrón de


muestreo es de utilidad en sitios que se
deben estar monitoreando en forma
permanente para obtener información de los
cambios a lo largo del tiempo, por ejemplo
aquellos donde se está dando seguimiento a
una atenuación natural. Este arreglo se
recomienda para su- perficies en forma
cuadrada, sobre el plano se marcan dos líneas
diagonales perpendiculares a partir de los
vértices. Sobre cada línea se mar- can los
puntos de muestreo como se muestra en la
siguiente figura, en los muestreos subse-
cuentes se hace una rotación de las
diagonales de 45°, en el sentido de las
manecillas del reloj, manteniendo fijo el Fig. 11 Diagonales cruzadas rotantes
punto central. De esta for- ma se pueden
hacer 8 muestreos consecutivos para cubrir
toda el área. Cuando las dimensio-
nes y forma del área de estudio permiten acomodar varios cuadrados, será necesario tomar
muestras de las intersecciones de los cuadrados, donde los puntos 9 y 10 del primer cuadrado
están cercanos a los puntos 1 y 18 del cuadrado siguiente, respectivamente.

Muestreo irregular en forma de N, S, X o W. En superficies en forma cuadrada se dibujan las


letras referidas y sobre las líneas se marcan los puntos de muestreo tratando de que sean
equi- distantes, sin embargo, estos patrones no permiten resultados representativos, ya que
quedan espacios vacíos, donde pueden existir contaminaciones puntuales.

Fig. 12: Muestreo irregular en forma de N, S, X, W, Zig Zag y Zig Zag traverso

Zig-zag. Sobre el plano, se dibuja una línea en zig-zag, y sobre ésta se marcan los puntos de
muestreo, tratando de que sean equidistantes. Al igual que en el caso anterior, estos
patrones no permite resultados representativos, ya que quedan espacios vacíos, donde
pueden existir contaminaciones puntuales.

Zig-zag transverso. Sobre el plano se marca una línea en zig-zag irregular tratando de que
cubra toda la superficie de estudio, y sobre ésta, se marcan los puntos de muestreo, tratando
de que sean equidistantes. Estos patrones tampoco permiten resultados representativos, ya
que que- dan espacios vacíos, donde pueden existir contaminaciones puntuales.
Para cualquiera de los patrones de muestreo que se pretenda aplicar, es muy importante
contar con un plano acotado del sitio de estudio, con la finalidad de marcar los puntos y
obtener sus respectivas coordenadas para posteriormente confirmarlos en el propio sitio con
ayuda de un geoposicionador.

NOTA: El geoposicionador puede tener errores importantes en áreas pequeñas por lo tanto en
sitios que no son de grandes dimensiones es necesario recurrir a los levantamientos topográficos
con esta- ciones totales para tener un buen grado de certidumbre.
4
Guía para el Muestreo de

Anexo N° 3: Ficha de muestreo de suelo

Guía para el Muestreo de


4
Guía para el Muestreo de

4
Guía para el Muestreo de Suelos

Anexo N° 4: Orientaciones para la elaboración de planos

El Levantamiento Topográfico comprende la geolocalización con GPS, de alta precisión para la


elabora- ción de planos geo-referenciados en coordenadas UTM, en los que se señale los puntos de
muestreo (perforaciones) que resulten necesarios para determinar el volumen del suelo
contaminado y la pro- fundidad de excavación. Debe incluir al menos lo siguiente:

1. Trazo y nivelación a base de equipo topográfico estableciendo ejes y referencias permanentes,


debiéndose marcar referencias a nivel superficial horizontales y verticales.

2. La unidad de medida es el metro cuadrado (o el metro)

3. Se utilizará el sistema de proyección en coordenadas UTM

4. La utilización del equipo de GPS de alta precisión en el sitio deben estar incluido en la
memoria fotográfica del sitio.

5. El levantamiento debe de estar ligado a la red geodésica nacional Activa del Instituto Geográfico
Nacional.

6. Un banco de nivel en el sitio con GPS de alta precisión.

7. Deberán ubicarse en planos: la infraestructura existente en el sitio; la trayectoria de ductos,


es- tructuras subterráneas (en caso de existir); colindancias y vías de comunicación aledañas;
iden- tificación de áreas contaminadas; curvas de nivel; establecimiento de banco de nivel y
puntos de control al interior y fuera del predio; puntos de muestreo; modelos de distribución
horizontal de la contaminación con los hidrocarburos y otros contaminantes.

8. En la elaboración de planos en AUTOCAD deberá considerarse lo siguiente:

a. Los planos no deben moverse de su origen.


b. Los planos no deben estar escalados.
c. Los planos (en particular el modelo) no deben estar rotados
d. Los ejes de los planos (en particular el modelo) no deben estar rotados.
e. Los planos deben de ser coincidentes en escala y forma con las fotografías aéreas.
f. Se deberá entregar un plano por separado exclusivamente con el límite del predio como
po- lilínea cerrada.
g. Se deberá entregar los planos de edificaciones y estructuras por tipo (cada tipo de
estructura en un layer, por ejemplo en un layer banquetas, en otro layer edificios, en otro
layer drena- jes) como polilíneas cerradas.

47
Decreto Supremo N°
002-2013-MINAM

Decreto Supremo N°
002-2014-MINAM

Resolución Ministerial N°
085-2014-MINAM
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 25 de

AMBIENTE
Que, de conformidad con el literal d)
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental del artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013,
(ECA) para Suelo que aprueba la Ley de Creación, Organización
y Funciones del Ministerio del Ambiente, este
DECRETO SUPREMO N° 002-2013-MINAM Ministerio tiene como función específica
elabo- rar los Estándares de Calidad Ambiental
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP),
que debe- rán contar con la opinión del sector
CONSIDERANDO: correspon- diente, debiendo ser aprobados o
modificados mediante Decreto Supremo;
Que, el numeral 22 del artículo 2° de Que, la Política Nacional del Ambien-
la Constitución Política del Perú establece que te, aprobada mediante Decreto Supremo Nº
toda persona tiene derecho a gozar de un am- 012-2009-MINAM, consigna entre los Linea-
biente equilibrado y adecuado al desarrollo de mientos de Política del Eje 2: Gestión Integra-
su vida; da de la Calidad Ambiental, referidos al control
Que, según el artículo I del Título Pre- integrado de la contaminación, el de contar
liminar de la Ley Nº 28611, Ley General del con parámetros de contaminación para el
Ambiente, toda persona tiene el derecho irre- control y mantenimiento de la calidad del
nunciable a vivir en un ambiente saludable, aire, agua y suelo;
equilibrado y adecuado para el pleno Que, mediante Resolución Ministerial
desarrollo de la vida y el deber de contribuir a Nº 225-2012MINAM, se aprobó el Plan de Es-
una efectiva gestión ambiental y de proteger el tándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites
ambiente, así como a sus componentes Máximos Permisibles (LMP) para el Período
asegurando particu- larmente la salud de las 2012-2013, estando programada la elaboración
personas en forma in- dividual y colectiva, la del ECA para Suelo;
conservación de la diver- sidad biológica, el Que, asimismo, la Agenda Nacional
aprovechamiento sostenible de los recursos de Acción Ambiental – AgendAmbiente 2013-
naturales y el desarrollo sosteni- ble del país; 2014, aprobada por Resolución Ministerial N°
Que, el artículo 3° de la Ley N° 28611, 026-2013-MINAM, establece en su Objetivo 9
referido al rol de Estado en materia ambiental, – Prevenir y Disminuir la Contaminación de los
dispone que éste a través de sus entidades y Suelos, la aprobación e implementación de los
órganos correspondientes diseña y aplica, en- Estándares de Calidad Ambiental para Suelo,
tre otros, las normas que sean necesarias para por el Ministerio del Ambiente;
garantizar el efectivo ejercicio de los derechos Que, en el marco de lo dispuesto en
y el cumplimiento de las obligaciones y el Reglamento sobre Transparencia, Acceso
responsa- bilidades contenidas en dicha Ley; a la Información Pública Ambiental y Partici-
Que, el artículo 31° de la Ley Nº 28611, pación y Consulta Ciudadana en Asuntos Am-
define al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) bientales aprobada por Decreto Supremo Nº
como la medida que establece el nivel de con- 002-2009MINAM, la propuesta normativa fue
centración o del grado de elementos, sometida a Consulta Pública, habiéndose
sustancias o parámetros físicos, químicos y recibi- do aportes y comentarios para su
biológicos, pre- sentes en el aire, agua o suelo formulación;
en su condición de cuerpo receptor, que no Que, en ese sentido, corresponde
representa riesgo significativo para la salud de apro- bar los Estándares de Calidad Ambiental
las personas ni al ambiente. El ECA es (ECA) para Suelo, conforme a lo establecido en
obligatorio en el diseño de las normas legales y el artí- culo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013;
las políticas públicas; así como referente De conformidad con lo dispuesto en la
obligatorio en el diseño y apli- cación de todos Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el De-
los instrumentos de gestión ambiental; creto Legislativo Nº 1013, que aprueba la Ley
de Creación, Organización y Funciones del
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 25 de
Ministe- rio del Ambiente y el artículo 118º
de la Consti
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 25 de

tución Política del Perú. norma, lo que constituirá su nivel de fondo.

DECRETA:

Artículo 1º.- Aprobación de los Están-


dares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo
Apruébese los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Suelo, contenidos en el
Anexo I del presente Decreto Supremo.

Artículo 2º.- Ámbito de Aplicación


Los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo son aplicables a todo
proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro
del territo- rio nacional genere o pueda
generar riesgos de contaminación del suelo en
su emplazamiento y áreas de infl uencia.

Artículo 3º.- Definiciones


Para los fines de la presente norma, se
utilizarán las definiciones contenidas en el
Ane- xo II del presente Decreto Supremo.

Artículo 4°.- Prohibición de mezcla de


suelos
Prohíbase la adición de un suelo no
contaminado a un suelo contaminado, con la
finalidad de reducir la concentración de uno o
más contaminantes para alcanzar los Estánda-
res de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

Artículo 5°.- Instrumentos de Gestión


Ambiental y el ECA para Suelo
Los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo son referente obligatorio en
el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental, lo que
incluye planes de descontaminación de suelos
o similares.

Artículo 6°.- Aplicación del ECA para


Suelo paraproyectos nuevos
Para el caso de proyectos nuevos, los
titulares están obligados a determinar como
parte de su Instrumento de Gestión Ambiental,
la concentración de las sustancias químicas,
que caracteriza sus actividades extractivas,
produc- tivas o de servicios, en el suelo de su
emplaza- miento y áreas de influencia, estén o
no com- prendidas en el Anexo I de la presente
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 25 de
En base a lo señalado en el párrafo elaboración de Planes de Descontami- nación
pre- cedente, se establecerán los de Suelos, que deberán ser presentados en un
mecanismos y ac- ciones a incluir en la plazo no mayor de doce (12) meses, con- tados
estrategia de manejo am- biental, medidas desde la fecha de notificación al titular de la
o planes del Instrumento de Gestión actividad extractiva, productiva o de
Ambiental correspondiente.

Artículo 7°.- Aplicación de ECA para


Suelo para actividades en curso
Los titulares con actividades en
curso deberán actualizar sus instrumentos
de gestión ambiental aprobados por la
autoridad compe- tente, en concordancia
con los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo, en un plazo no mayor de
doce (12) meses, contados a partir de la
vigencia del presente Decreto Supremo.

Artículo 8°.- Planes de


Descontamina- ción de Suelos (PDS)
Cuando se determine la existencia
de un sitio contaminado derivado de las
activida- des extractivas, productivas o de
servicios, el titular debe presentar el Plan
de Descontamina- ción de Suelos (PDS), el
cual es aprobado por la autoridad
competente.
El PDS determina las acciones de
reme- diación correspondientes, tomando
como base los estudios de caracterización
de sitios conta- minados, en relación a las
concentraciones de los parámetros
regulados en el Anexo I. En caso el nivel de
fondo de un sitio excediera el ECA
correspondiente para un parámetro
determina- do, se utilizará dicho nivel como
concentración objetivo de remediación.
Para sitios afectados mayores a
10000 m2, se podrá tomar como base los
niveles de remediación que se determinen
del estudio de evaluación de riesgos a la
salud y al ambiente, a cargo del titular de la
actividad. Para el caso de la evaluación de
riesgos a la salud humana, la autoridad
competente requerirá la opinión téc- nica
favorable de la Autoridad de Salud, previa a
la aprobación del PDS.
Las entidades de fiscalización
ambiental o autoridades competentes
podrán identificar sitios contaminados y
exigir, a través de estas úl- timas, la
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 25 de

servicios, responsable de la implementación de lectual (INDECOPI), para los métodos de ensayo


las medidas de remediación correspondientes. señalados en el Anexo I de la presente norma.
En tanto no se disponga de laboratorios acre-
El plazo para la ejecución del PDS no será ma- ditados se utilizarán los laboratorios aceptados
yor a tres (03) años, contados desde la fecha expresamente por las autoridades competen-
de aprobación del mismo. Solo por excepción y tes.
en caso técnicamente justificado, se podrá
ampliar este plazo por un (01) año como Artículo 12º.- Contaminantes no com-
máximo. prendidos en el Anexo I
En caso que la actividad genere o ma-
Artículo 9°.- Descontaminación de Sue- neje sustancias químicas no comprendidas en
los derivados de una emergencia el Anexo I, se aplicará lo establecido en el
En casos de emergencia, el titular de- numeral
berá activar el Plan de Contingencia correspon- 33.3 del artículo 33° de la Ley N° 28611, Ley
diente, procediendo a ejecutar inmediatamente Ge- neral del Ambiente.
las acciones de remediación destinadas a redu-
cir los impactos ocasionados. En caso el titular Artículo 13°.- Incumplimiento de las
de la actividad no contara con este obligaciones
instrumento, ello no lo exime de la ejecución El incumplimiento de las obligaciones
inmediata de medidas destinadas a cumplir comprendidas en la presente norma constituye
con los ECA de suelo vigentes. En ambos casos infracciones administrativas sancionables por
señalados an- teriormente, el cronograma de las entidades de fiscalización ambiental, para
remediación es remitido a la entidad de lo cual se encuentran facultadas a ejercer las
fiscalización ambiental correspondientepara el ac- ciones de supervisión y fiscalización
seguimiento del cum- plimiento del mismo. correspon- dientes.
El análisis de las muestras de suelo de-
Artículo 10°.- Planes de berá ser realizado por laboratorios acreditados
Descontamina- ción de Suelos (PDS) derivados ante el Instituto Nacional de Defensa de la Com-
de actividades extractivas, productivas o de petencia y de la Protección de la Propiedad Inte-
servicios
Los titulares con actividades en curso,
cuenten o no con un instrumento de gestión
ambiental aprobado o vigente, deberán
realizar un muestreo exploratorio del suelo
dentro del emplazamiento y áreas de
influencia de sus ac- tividades extractivas,
productivas o de servicios, debiendo comunicar
los resultados obtenidos a la autoridad
competente y a la entidad de fisca- lización
ambiental correspondiente.
Si como resultado del muestreo seña-
lado encontrasen sitios contaminados,
deberán presentar el Plan de
Descontaminación de Sue- los respectivo a la
autoridad competente para su aprobación, en
un plazo no mayor de doce
(12) meses, contados a partir de la vigencia del
presente Decreto Supremo.

Artículo 11°.- Análisis de Muestras


El
NORMAS Peruano Lima, lunes 25 de
La responsabilidad administrativa
será objetiva e independiente de la
responsabilidad civil o penal que pudiera
derivarse por los mis- mos hechos.

Artículo 14°.- Fondos de Garantía


Las autoridades competentes
deben establecer mecanismos para generar
fondos de garantía que aseguren el
cumplimiento del Plan de
Descontaminación de Suelos por parte de
los titulares de las actividades extractivas,
produc- tivas y de servicios.

Artículo 15°.- Revisión del ECA para


suelo
El Ministerio del Ambiente
complemen- tará o modificará, mediante
Decreto Supremo, lo dispuesto en la
presente norma.

Artículo 16º.- Vigencia


El presente Decreto Supremo
entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial El Peruano.
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 25 de

Artículo 17º.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será re- ANEXO I
frendado por el Ministro del Ambiente.
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES SUELO
Primera.- El Ministerio del Ambiente
aprobará la Guía para Muestreo de Suelos y la
Guía para la Elaboración de Planes de Descon-
taminación de Suelos en un plazo no mayor de
tres (03) meses, contados a partir de la
vigencia del presente Decreto Supremo.
Segunda.- El Ministerio del Ambiente
aprobará la Guía para la Elaboración de
Estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y
el Ambien- te, en un plazo no mayor de seis
(06) meses, contados a partir de la vigencia del
presente Decreto Supremo, sin perjuicio del
cumplimien- to de los Planes de
Descontaminación de Suelos aprobados.
Tercera.- Para el caso de pasivos am-
bientales de hidrocarburos y de minería, se uti-
lizarán los ECA para suelo aprobados mediante
la presente norma, bajo los procedimientos es-
tablecidos en la Ley N° 29134, Ley que Regula
los Pasivos Ambientales del Subsector Hidro-
carburos y su Reglamento, así como en la Ley
N°28271, Ley que regula los pasivos ambienta-
les de la actividad minera, su Reglamento y la
Ley N° 28090, Ley que regula el Cierre de
minas y su Reglamento.
Cuarta.- El Ministerio del Ambiente,
mediante Resolución Ministerial, dictará las
normas complementarias para la mejor aplica-
ción del presente Decreto Supremo.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los


veinticuatro días del mes de marzo del año dos
mil trece.

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente Constitucional de la República EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de
los Estados Unidos)
DIN: German Institute for Standardization
MANUEL PULGAR-VIDAL OTALORA MS: materia seca a 105 C°, excepto para compuestos orgánicos y mercurio no
debe exceder 40 °C, para cianuro libre se debe realizar el secado de muestra
Ministro del Ambiente fresca en una estufa a menos de 10 °C por 4 días. Luego de secada la
muestra debe ser tamizada con malla de 2 mm. Para el análisis se emplea la
muestra tamizada < 2mm.
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 25 de

ANEXO II sitio representa un riesgo tanto para la salud


huma- na como para el ambiente, así como los
DEFINICIONES niveles de remediación específicos del sitio en
función
Autoridad competente: Entidad del Es-
tado del nivel nacional, regional o local que
con arreglo a sus atribuciones y según lo
disponga su normativa específica ejerce
competencia en materia de evaluación de
impacto ambiental, en el marco de lo
establecido por la Ley N°27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Im- pacto
Ambiental, su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, y de-
más disposiciones complementarias o
modifica- torias.
Caracterización de sitios contamina-
dos: Determinación cualitativa y cuantitativa
de los contaminantes químicos o biológicos
pre- sentes, provenientes de materiales o
residuos peligrosos, para estimar la magnitud y
tipo de riesgos que conlleva dicha
contaminación.
Contaminante: Cualquier sustancia quí-
mica que no pertenece a la naturaleza del
suelo o cuya concentración excede la del nivel
de fon- do susceptible de causar efectos
nocivos para la salud de las personas o el
ambiente.
Emergencia: Cuando la contaminación
del sitio derive de una circunstancia o evento,
indeseado o inesperado, que ocurra repentina-
mente y que traiga como resultado la
liberación no controlada, incendio o explosión
de uno o varios materiales peligrosos o
residuos peligro- sos que afecten la salud
humana o el ambiente, de manera inmediata.
Entidad de fiscalización ambiental: En-
tidad del Estado del nivel nacional, regional o
local que tiene atribuida de forma expresa al-
guna o todas las funciones comprendidas en el
macroproceso de fiscalización ambiental (eva-
luación, supervisión, fiscalización y sanción), en
el marco de lo establecido por la Ley N° 29325,
Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fisca-
lización Ambiental, y demás disposiciones com-
plementarias o modificatorias.
Evaluación de riesgos a la salud y el
ambiente: Es el estudio que tiene por objeto
defi nir si la contaminación existente en un
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 25 de
del riesgo aceptable y las acciones de remediación para la eliminación de los
remedia- ción que resulten necesarias. contaminantes del sitio, acciones para evitar la
Fracción de hidrocarburos F1 o dispersión de los contaminantes,acciones para
hidro- carburos fracción ligera: Mezcla de el control del uso del suelo, y acciones para
hidrocar- buros cuyas moléculas contengan monitoreo del sitio contaminado. La
entre cinco y diez átomos de carbono (C5 a presentación del Plan de Des- contaminación
C10). de Suelos no exime de la
Los hidrocarburos fracción ligera
de- ben analizarse en los siguientes
productos con- taminantes: Mezcla de
productos desconocidos derivados del
petróleo, petróleo crudo, gasa- vión,
gasolvente, gasolinas, gas nafta.
Fracción de hidrocarburos F2 o
hidro- carburos fracción media: Mezcla de
hidrocar- buros cuyas moléculas contengan
entre diez y veintiocho átomos de carbono
(C10a C28).
Los hidrocarburos fracción media
de- ben analizarse en los siguientes
productos con- taminantes: mezcla de
productos desconocidos derivados del
petróleo, petróleo crudo, gasóleo, diesel,
turbosina, queroseno, mezcla de creoso- ta,
gasavión, gasolvente, gasolinas, gas nafta.
Fracción de hidrocarburos F3 o
hidro- carburos fracción pesada: Mezcla de
hidrocar- buros cuyas moléculas contengan
entre veintio- cho y cuarenta átomos de
carbono (C28 a C40). Los hidrocarburos
fracción pesada de-
ben analizarse en los siguientes productos
con- taminantes: Mezcla de productos
desconocidos derivados del petróleo,
petróleo crudo, com- bustóleo, parafinas,
petrolatos, aceites deriva- dos del petróleo.
Nivel de fondo: Concentración en el
suelo de los químicos regulados que no
fueron generados por la actividad objeto de
análisis y que se encuentran en el suelo de
manera natu- ral o fueron generados por
alguna fuente antro- pogénica ajena a la
considerada.
Plan de Descontaminación de
Suelos: Instrumento de gestión ambiental
que tiene por finalidad remediar los
impactos ambientales originados por una o
varias actividades pasadas o presentes en
los suelos. Los tipos de acciones de
remediación que se podrán aplicar, sola o
en combinaciones, son: acciones de
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 25 de

responsabilidad de elaborar y presentar ante la


autoridad competente, los demás
instrumentos de gestión ambiental propios de
la actividad.
Parámetro: Cualquier elemento o sus-
tancia química del suelo que define su calidad
y que se encuentra regulado por el presente
De- creto Supremo.
Remediación: Tarea o conjunto de ta-
reas a desarrollarse en un sitio contaminado
con la finalidad de eliminar o reducir contami-
nantes, a fin de asegurar la protección de la sa-
lud humana y la integridad de los ecosistemas.
Sitio contaminado: Aquel suelo cu-
yas características químicas han sido alteradas
negativamente por la presencia de sustancias
químicas contaminantes depositadas por la ac-
tividad humana, en concentraciones tal que en
función del uso actual o previsto del sitio y sus
alrededores represente un riesgo a la salud hu-
mana o el ambiente.
Suelo: Material no consolidado com-
puesto por partículas inorgánicas, materia
orgá- nica, agua, aire y organismos, que
comprende desde la capa superior de la
superficie terrestre hasta diferentes niveles de
profundidad.
Suelo agrícola: Suelo dedicado a la
producción de cultivos, forrajes y pastos culti-
vados. Es también aquel suelo con aptitud para
el crecimiento de cultivos y el desarrollo de la
ganadería. Esto incluye tierras clasificadas como
agrícolas, que mantienen un hábitat para es-
pecies permanentes y transitorias, además de
flora y fauna nativa, como es el caso de las
áreas naturales protegidas.
Suelo comercial: Suelo en el cual, la
actividad principal que se desarrolla está rela-
cionada con operaciones comerciales y de ser-
vicios.
Suelo industrial/extractivo: Suelo en
el cual, la actividad principal que se desarrolla
abarca la extracción y/o aprovechamiento de
recursos naturales (actividades mineras, hidro-
carburos, entre otros) y/o, la elaboración,
trans- formación o construcción de bienes.
Suelo residencial/parques: Suelo ocu-
pado por la población para construir sus vi-
viendas: incluyendo áreas verdes y espacios
destinados a actividades de recreación y de es-
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 25 de
parcimiento.
NORMAS LEGALES
NORMAS Lima, martes
Peruano
El
26 de24
Lima, lunes marzo
de de 2013

FE DE ERRATAS

ANEXO I - DECRETO SUPREMO


Nº 002-2013-MINAM

Mediante Oficio Nº 223-2013-SCM-PR,


la Secretaría del Consejo de Ministros solicita
se publique Fe de Erratas del Anexo I del
Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM,
publicado en la edición del día 25 de marzo de
2013.

DICE:

ANEXO I

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA


SUELO

DEBE DECIR:

ANEXO I

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA


SUELO
El

Aprueban disposiciones complementarias Ministerio tiene como función específica


para la aplicación de los Estándares de elabo- rar los Estándares de Calidad Ambiental
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP),
que debe- rán contar con la opinión del sector
DECRETO SUPREMO correspon- diente, debiendo ser aprobados o
N° 002-2014-MINAM modificados mediante Decreto Supremo;
Que, mediante Decreto Supremo N°
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 002-2013-MINAM, se aprobaron los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
CONSIDERANDO: Suelo;
Que, no obstante lo antes
Que, el numeral 22 del artículo 2° de mencionado, a fin de precisar las acciones que
la Constitución Política del Perú establece que demanda la identificación de un sitio
toda persona tiene derecho a gozar de un am- impactado, la elabora- ción y ejecución del
biente equilibrado y adecuado al desarrollo de plan de descontaminación de suelo; así como
su vida; situaciones de cumplimiento e incumplimiento
Que, según el artículo I del Título Pre- de instrumentos de gestión ambiental,
liminar de la Ley Nº 28611, Ley General del incluyendo aquellos casos en que se encuentre
Ambiente, toda persona tiene el derecho irre- en trámite de aprobación, resulta ne- cesario
nunciable a vivir en un ambiente saludable, aprobar disposiciones complementarias para la
equilibrado y adecuado para el pleno aplicación de los Estándares de Calidad
desarrollo de la vida y el deber de contribuir a Ambiental (ECA) para Suelo;
una efectiva gestión ambiental y de proteger el
De conformidad con lo dispuesto en la
ambiente, así como a sus componentes
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el De-
asegurando particu- larmente la salud de las
creto Legislativo Nº 1013, que aprueba la Ley
personas en forma in- dividual y colectiva, la
de Creación, Organización y Funciones del
conservación de la diver- sidad biológica, el
Ministe- rio del Ambiente y el artículo 118º de
aprovechamiento sostenible de los recursos
la Consti- tución Política del Perú.
naturales y el desarrollo sosteni- ble del país;
Que, el artículo 3° de la Ley N° 28611, DECRETA:
referido al rol de Estado en materia ambiental,
dispone que éste a través de sus entidades y Artículo 1°.- Objeto
órganos correspondientes diseña y aplica, en- Establecer disposiciones
tre otros, las normas que sean necesarias para complementa- rias para la aplicación del
garantizar el efectivo ejercicio de los derechos Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM y el
y el cumplimiento de las obligaciones y cumplimiento gradual de los Estándares de
responsa- bilidades contenidas en dicha Ley; Calidad Ambiental para Suelo contenidos en
Que, el artículo 31° de la Ley Nº 28611, dicha norma.
define al Estándar de Calidad Ambiental (ECA)
como la medida que establece el nivel de con- Artículo 2°.- Fases para la aplicación
centración o del grado de elementos, del ECA para Suelo
sustancias o parámetros físicos, químicos y La aplicación de los Estándares de Cali-
biológicos, pre- sentes en el aire, agua o suelo dad Ambiental para Suelo a todo proyecto y/o
en su condición de cuerpo receptor, que no actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio
representa riesgo significativo para la salud de nacional genere o pueda generar riesgos de
las personas ni al ambiente; contaminación del suelo en su emplazamiento
Que, de conformidad con el literal d) y áreas de influencia, se sujeta a un proceso
del artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013, que involucra tres (03) fases claramente
que aprueba la Ley de Creación, Organización diferencia- das según los objetivos que
y Funciones del Ministerio del Ambiente, este persiguen. Para la ejecución de cada una de
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 24 de
estas fases se aplica- rán las Guías
establecidas en el Decreto Supre- mo N°
0022013-MINAM.
Las fases para la aplicación del ECA
para
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 24 de

Suelo son: remediación, involucra el análisis de las mejores


técnicas disponibles, costo/efec- tividad,
a) Fase de identificación sostenibilidad de alternativas, ecoefi-
La fase de identificación tiene por ob-
jeto establecer si un sitio supera o no los ECA
para Suelo o niveles de fondo, y comprende el
desarrollo de la investigación histórica, el
levan- tamiento técnico del sitio y el muestreo
de iden- tificación. Los parámetros que se
analicen serán aquellas sustancias químicas de
interés toxico- lógico o ecotoxicológico
generados por la acti- vidad presente o pasada,
en el sitio de estudio, comprendidos en el
Anexo I del Decreto Supre- mo N° 002-2013-
MINAM.
Entiéndase que toda referencia hecha
al muestreo exploratorio en el Decreto Supre-
mo N° 002-2013-MINAM, se entenderá como
referida al muestreo de identificación desarro-
llado en la presente fase.
Se entiende como nivel de fondo a la
concentración en el suelo de los químicos re-
gulados que no fueron generados por la activi-
dad objeto de análisis y que se encuentran en
el suelo de manera natural o fueron generados
por alguna fuente antropogénica ajena a la
acti- vidad bajo análisis.

b) Fase de caracterización
La fase de caracterización procede
cuando los resultados de la fase de identifi ca-
ción determinan que se supera los ECA para
Suelo o los niveles de fondo. Tiene por objeto
determinar la extensión y profundidad
de la contaminación del sitio y se expresa en el
Plan de Descontaminación de Suelos (PDS),
que incorpora la propuesta de acciones de
remedia- ción y que debe ser presentado a la
autoridad competente para su evaluación y
aprobación.
La propuesta de acciones de remedia-
ción que elabora el titular del proyecto y/o
acti- vidad, contenida en el PDS debe estar
orientada a alcanzar concentraciones que
tengan como referente, según corresponda y
en aplicación de esta norma, los ECA para
Suelo, los niveles de fondo o los niveles de
remediación específicos, conforme al artículo
11° del presente Decreto Supremo. La
elaboración de las propuestas de acciones de
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 24 de
ciencia y resultados de ensayos de mayores impactos negativos en el suelo y pre-
laboratorio y/o ensayos pilotos. venir los riesgos a la salud humana.
Para la elaboración del PDS se com-
prende el desarrollo del muestreo de El titular de proyectos nuevos podrá asumir vo
detalle, el estudio de caracterización, y el
estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud
y el Ambiente (ERSA).

c) Fase de remediación
La fase de remediación tiene por
objeto ejecutar las acciones de remediación
consigna- das en el Plan de
Descontaminación de Suelos aprobado por
la autoridad competente, para eliminar los
riesgos a la salud y el ambiente o reducirlos
a niveles aceptables. Esta fase com- prende
además el muestreo de comprobación de la
remediación efectuada.

Artículo 3°.- Sobre la prohibición


de mezcla de suelos
Entiéndase que la prohibición de la
adi- ción de un suelo no contaminado a un
suelo contaminado, establecido en el
Artículo 4° del
D.S. N° 002-2013MINAM, no refiere a la
utiliza- ción de suelos, que como material
de préstamo se usan para viabilizarla
remediación de suelos comprendido en el
Plan de Descontaminación de Suelos
aprobado por la autoridad competen- te.

Artículo 4°.- Fases que deben


desarro- llar los titulares de proyectos
nuevos
Cuando se trate de proyectos
nuevos, el titular como parte de su
instrumento de gestión ambiental deberá
desarrollar la fase de identifi cación de sitios
contaminados en el emplaza- miento y
áreas de infl uencia de su proyecto.
Si como resultado del desarrollo de dicha
fase se
encontrasen sitios que superen los ECA para
suelo o los niveles de fondo no se le podrá
atri- buir responsabilidad legal por esa
situación, de- biendo en todo caso incluir en
la estrategia de manejo ambiental del
correspondiente instru- mento de gestión
ambiental los mecanismos y acciones
conducentes a evitar la generación de
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 24 de

luntariamente la remediación de los sitios con- Como parte del proceso de evaluación
taminados que se encuentren ubicados en el del PDS, la autoridad competente remite el mis-
emplazamiento y áreas de influencia de su pro-
yecto, en cuyo caso llevará a cabo las fases de
caracterización y remediación, sin perjuicio del
ejercicio de su derecho de repetición contra el
responsable de la contaminación identificado
por el costo de las acciones asumidas. Las per-
sonas o entidades que participen en la reme-
diación de sitios contaminados que no sean de
su responsabilidad, no adquieren ninguna res-
ponsabilidad legal de carácter administrativo o
judicial.

Artículo 5°.- Fases que deben desarro-


llar los titulares de actividades en curso
Cuando se trate de actividades en curso,
el titular deberá desarrollar la fase de
identifica- ción en el emplazamiento y áreas de
influencia de sus actividades extractivas,
productivas o de servicios.
Los resultados de la fase de identifica-
ción serán sistematizados y estructurados, en
el Informe de Identificación de Sitios Contami-
nados, cuyo formato regula la Guía para la Ela-
boración de Planes de Descontaminación de
Suelos. Este Informe deberá ser presentado a
la autoridad competente en un plazo no mayor
de doce (12) meses. Para el cálculo del plazo
antes mencionado, en los casos de las
actividades en curso a la fecha de la dación del
presente De- creto Supremo, se deberá
considerar la fecha de entrada en vigencia de la
Guía para el Muestreo de Suelos y la Guía para
la Elaboración de Pla- nes de
Descontaminación de Suelos.
La autoridad competente evalúa el In-
forme de Identificación de Sitios Contaminados
y emite pronunciamiento respecto de la
necesi- dad de proceder con la fase de
caracterización, y la elaboración del Plan de
Descontaminación de Suelos (PDS) por parte
del titular de la activi- dad en curso.
El Plan de Descontaminación de Suelos
(PDS) deberá ser presentado ante la autoridad
competente en un plazo no mayor de
veinticua- tro (24) meses, contados desde la
fecha de no- tificación del acto administrativo
que determina el inicio de la fase de
caracterización.
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 24 de
mo a la autoridad de salud y/o el Servicio ni de las obligaciones de re- porte contenidas
Na- cional de Áreas Naturales Protegidas - en la Resolución de Consejo Directivo N°018-
SERNANP 2013-OEFA/CD y demás regula- ciones
- para que, en el marco de sus ambientales sectoriales.
competencias, emitan opinión técnica Artículo 7°.- Declaratoria de Emergen
favorable sobre el ERSA contenido en el
mismo.
La resolución de la autoridad
compe- tente que apruebe el PDS da inicio a
la fase de remediación, y debe señalar
expresamente el plazo y cronograma de
ejecución, la obligación de informar a la
autoridad competente y a la en- tidad de
fiscalización ambiental el inicio y térmi- no
de las acciones de remediación.

Artículo 6°.- Acciones a desarrollar


en caso de circunstancia o evento
indeseado o in- esperado
El titular de la actividad involucrada
en circunstancia o evento indeseado o
inespera- do producido por causas
naturales, humanas o tecnológicas que
como resultado generen la liberación de
uno o varios materiales peligrosos que
afecten la salud o el ambiente de manera
inmediata, deberán ejecutar de forma
rápida e inmediata las acciones destinadas
a reducir los impactos ambientales
ocasionados, en con- cordancia con los ECA
para Suelo. Lo señalado anteriormente es
exigible para los casos de los titulares que
cuenten o no con un plan de con- tingencia.
Para verificar la efectividad de las
accio- nes desarrolladas, el titular deberá
realizar un muestreo de comprobación
conforme con lo es- tablecido en la Guía
para Muestreo de Suelos, cuyos resultados
serán remitidos a la autoridad competente;
quien evalúa y determina la ne- cesidad de
ejecutar la fase de caracterización,
incluyendo la elaboración del Plan de
Desconta- minación de Suelos, que deberá
ser presentado en un plazo no mayor de
veinticuatro (24) me- ses, contados desde la
fecha del mencionado pronunciamiento.
Lo regulado en el presente
artículo no exime a los responsables de la
presenta- ción del cronograma de
remediación estable- cido en el artículo 9°
del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM,
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 24 de

cia Ambiental y la reducción de riesgos por si- responsabilidad administrativa a que hubiera
tios contaminados lugar, el titular de la actividad deberá, en un pla-
En las áreas declaradas en emergencia
ambiental, regulada por Ley N° 28804 y su mo-
dificatoria, los titulares de las actividades invo-
lucradas deberán ejecutar las acciones
inmedia- tas destinadas a reducir y controlar
los riesgos e impactos al ambiente y a la salud
derivados de la contaminación de los suelos,
así como comu- nicar la ejecución de estas
acciones a la autori- dad competente.
Declarada la emergencia ambiental, los
titulares deben identificar los sitios potencial-
mente contaminados, en función al Protocolo
de Muestreo por Emergencia Ambiental y
como resultado de esta identificación
proponer las medidas adicionales a las
referidas en el pará- grafo precedente,
destinadas a reducir y con- trolar los riesgos e
impactos al ambiente y a la salud derivados de
la contaminación de los sue- los, si las hubiera.
La mencionada identifi cación por Emergencia
Ambiental y la propuesta de medidas
adicionales deben ser presentadas a la
autoridad competente en un plazo no mayor
de noventa (90) días hábiles desde la
aprobación de la Declaratoria de Emergencia
Ambiental, para su aprobación y ejecución
correspondien- te.
Las obligaciones señaladas en el pre-
sente artículo se ejecutarán sin perjuicio del
cumplimiento de las fases de identificación,
caracterización y de remediación de los sitios
contaminados identificados, se desarrollarán en
el marco de lo establecido en el artículo 2° y
ar- tículo 5° de la presente norma.
El Protocolo de Muestreo por
Emergen- cia Ambiental será aprobado por
Resolución Mi- nisterial del Ministerio del
Ambiente.

Artículo 8°.- Sitios contaminados com-


prendidos en Instrumentos de Gestión Am-
biental
Tratándose de sitios contaminados en
los que la autoridad competente o la entidad
de fiscalización ambiental determine que no se
cumplieron con los objetivos de remediación
previstos en un determinado instrumento de
gestión ambiental, independientemente de la
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 24 de
zo no mayor de veinticuatro meses, ésta puede esta- blecer el cumplimiento o no
ejecutar la fase de caracterización y del PDS, iniciando en este último caso el
presentar el respectivo Plan de procedimiento adminis- trativo sancionador. Si
Descontaminación de Suelos. la entidad de fiscalización determina la
existencia de situaciones no pre
Artículo 9°.- Ejecución del Plan de
Des- contaminación de Suelos
Excepcionalmente, la ampliación
del plazo para la ejecución del Plan de
Descontami- nación de Suelos señalada en
el artículo 8° del Decreto Supremo N°
0022013-MINAM, podrá ser mayor a un
(01) año cuando el titular de la actividad
extractiva, productiva o de servicios,
justifique técnicamente la complejidad de la
descontaminación.

Artículo 10°.- Muestreo de


Comproba- ción e Informe de Culminación
de Acciones de Remediación de Suelos.
Al término del plazo aprobado para
la ejecución de las acciones contenidas en el
PDS, el titular realizará el muestreo de
comproba- ción, que tiene como objetivo
demostrar que se cumplieron las
obligaciones y se alcanzaron los
compromisos establecidos en el Plan de
Des- contaminación de Suelos aprobado por
la auto- ridad competente.
Los resultados obtenidos deberán
ser reportados, dentro de un Informe de
culmina- ción de acciones de remediación, a
la entidad de fiscalización ambiental en un
plazo no ma- yor de treinta (30) días
hábiles, contados a par- tir de la fecha de la
recepción de los resultados del muestreo de
comprobación. La entidad de fiscalización
ambiental correspondiente, podrá
participar en el desarrollo del citado
muestreo y, además, podrá solicitar
muestreos adiciona- les o la información
complementaria que consi- dere pertinente.
La entidad de fiscalización
determinará la conformidad sobre la
efectiva implementa- ción del Plan de
Descontaminación de Suelo, para lo que
podrá realizar las acciones de su- pervisión
que correspondan, en el marco de sus
funciones y competencias.
En la determinación de la
conformidad por la entidad de fiscalización
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 24 de

vistas en el PDS que requieran acciones com- tes, en un plazo no mayor de doce (12) meses,
plementarias de remediación y seguimiento,
las comunicará a la autoridad competente para
que ésta adopte las decisiones
correspondientes.

Artículo 11°.- Del Estudio de Evalua-


ción de Riesgos a la Salud y el Ambiente
El ERSA se elabora sobre la base de los
resultados de la Fase de Identifi cación de
sitios contaminados y tiene como objetivo
analizar y proponer los niveles de remediación
específicos del sitio contaminado, así como
otras medidas orientadas a lograr un riesgo
aceptable para la salud y el ambiente.
Es una facultad del titular elaborar el
ERSA durante la fase de caracterización. La Au-
toridad Competente también podrá solicitar al
titular la elaboración del ERSA en base al Infor-
me de Identificación de Sitios Contaminados a
que hace referencia el artículo 5° de la
presente norma.
El ERSA puede ser aplicado para cual-
quier actividad y a todo tipo de sitios sin
mediar restricción de área del sitio, o en
función de las condiciones de vulnerabilidad o
sensibilidad del sitio contaminado
En caso la autoridad competente, al re-
visar y aprobar el PDS, apruebe a su vez de ma-
nera excepcional, sujeto al sustento técnico co-
rrespondiente y contando con la opinión
técnica favorable a que se refi ere el párrafo
quinto del artículo 5° del presente Decreto
Supremo, nive- les de remediación específi cos
así como otras medidas orientadas a lograr un
riesgo acepta- ble para la salud y el ambiente,
propuestos en el ERSA que difi eran de los
parámetros y valores establecidos en el Anexo
I del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM; la
entidad de fiscalización ambiental evaluará y
fiscalizará estos niveles de remediación y las
medidas específicas corres- pondientes.

Artículo 12°.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será re-
frendado por el Ministro del Ambiente.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- Las autoridades competen-


El
NORMAS Peruano Lima, lunes 24 de
contados a partir de la publicación del supera los valores del Anexo I del Decreto
presente Decreto Supremo, deberán Supremo N° 002-2013-MINAM o los niveles de
incorporar dentro de su Texto Único de fondo. En- tiéndase que toda referencia hecha
Procedimientos Administrati- vos los al mues- treo exploratorio en el Decreto
procedimientos derivados de la aplica- ción Supremo N° 002-2013-MINAM, se entenderá
del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM como referida
y del presente Decreto Supremo, asimismo
deberán incorporar dentro de sus cuadros
de tipificación de infracciones las sanciones
admi- nistrativas que correspondan, en
concordancia con la citada normativa.
Segunda.- El Ministerio del
Ambiente publicará de forma periódica los
métodos de ensayo vigentes para el análisis
de los paráme- tros consignados en el
Anexo I del Decreto Su- premo N° 002-
2013-MINAM.
Tercera.- Inclúyase al Anexo II del
Decre- to Supremo N° 002-2013-MINAM las
siguientes definiciones:

Áreas de influencia: Perímetro


inme- diato del emplazamiento donde hay
indicio o al- guna evidencia de
contaminación potencial del suelo.
Área de Potencial Interés:
Extensión de terreno sobre el que se
realizarán efectivamen- te las labores de
muestreo. Se trata de áreas identifi cadas
durante la Fase de Identificación en las
cuales existe alguna evidencia de poten- cial
contaminación del suelo.
Emplazamiento: Las áreas en las
que el Titular tiene instaladas sus
facilidades para el desarrollo de sus
actividades productivas, ex- tractivas o de
servicios.
Muestreo de Comprobación: Es
aquel orientado a comprobar si se
alcanzaron los ECA para suelo, los niveles de
fondo, los niveles de remediación
determinados en el ERSA u otros objetivos
de remediación establecidos.
Muestreo de Detalle: Es aquel
orienta- do a identificar el área y el volumen
del suelo impactado, y de ser el caso, de
otros medios afectados por las sustancias
señaladas en el De- creto Supremo N°002-
2013-MINAM.
Muestreo de Identificación: Es
aquel orientado a identificar si el suelo
El
NORMAS Peruano Lima, lunes 24 de

al muestreo de identificación.
Nivel de Remediación Específico: Con-
centración de un químico de interés defi nido
de manera específica para las condiciones del
sitio contaminado, el que es analizado y pro-
puesto por el estudio de Evaluación de Riesgos
a la Salud y el Ambiente - ERSA.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los


veintitrés días del mes de marzo del año dos
mil catorce.

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente Constitucional de la República

MANUEL PULGAR - VIDAL OTÁLORA


Ministro del Ambiente
Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro - Lima -Perú
minam@minam.gob.pe
Teléfono: (51-1) 6116000
www.minam.gob.pe

También podría gustarte