Los Registros de Bienes Inmuebles (Grupo 04)
Los Registros de Bienes Inmuebles (Grupo 04)
Los Registros de Bienes Inmuebles (Grupo 04)
CURSO
Derecho Notarial y regional
DOCENTE
Dr. Malma Jiménez Jaime Alberto
TEMA
Los Registros de Bienes Inmuebles
PRESENTADO POR
Balcona Coila, Rene Octavio
Chatta Huanacuni, José Luis
Quispe Maqueda, Ronny Jhoar
Ramos Turpo, Carlos Felipe
Vilca Ticona, Renán Wilfredo
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………..06
CAPITULO I
Registro de predios…………………………………………………………..07
Derecho de derechos mineros……………………………………………...07
Registro de concesiones para la explotación de servicios públicos……07
La publicidad jurídica inmobiliaria ………………………………………….08
CAPUTULO II
4
El derecho de propiedad en los bienes inmuebles…………………….…14
CAPITULO III
a. Compraventa inmobiliaria……………………………………………...…16
b. Arrendamiento inmobiliario…………………………………………….…17
c. Arrendamiento financiero…………………………………………………18
d. Permuta inmobiliaria………………………………………………………19
e. Donación inmobiliaria……………………………………………………..19
Conclusiones…………………………………………………………………….……21
Bibliografía……………………………………………………………………………22
5
INTRODUCCION
6
CAPITULO I
8
registrado se proporcione la confirmación de los defectos de legitimación
capacidad etc. Que el titulo convenido (compraventa donación etc.) con el titular
registral trajera consigo la inscripción no llegaría a convalidar tales defectos,
aunque si transmitiría la idea, presunción, en buena técnica jurídica, de estar
ente el legítimo propietario y por tanto único con actitud para disponer de la cosa
10
¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA REGISTRAL?
Las características de los bienes inmuebles son: inmovilidad (no pueden ser
desplazados), no cosificación (jurídicamente, no son cosas), valor (son el tipo de
propiedad que tiene más valor), propiedad (sujeta a regulación) e hipoteca
(pueden ser avales de garantía hipotecaria).
1. Inmovilidad: están unidos al suelo y no pueden cambiar de ubicación
sin sufrir daños en la estructura y valor de la propiedad.
2. No cosificación: en la nomenclatura jurídica, los bienes inmuebles no
son cosas.
3. Valor: debido a su perdurabilidad y estabilidad, los bienes inmuebles
son una de las propiedades más valiosas.
4. Propiedad: la adquisición, compra-venta, herencia o intercambio de
bienes inmuebles están sometidos a un estrecho control por parte
de la administración pública, que se traduce en la necesidad de
11
registrar la propiedad, aportar diferentes documentos formales o
garantías hipotecarias.
5. Hipoteca: generalmente, los bienes inmuebles son los únicos
susceptibles de convertirse en garantía hipotecaria.
CLASIFICACIÓN DE BIENES INMUEBLES
Dentro de la definición de bienes inmuebles (propiedades que no pueden ser
trasladadas) podemos distinguir diferentes tipos según varios criterios.
12
CAPUTULO II
El derecho registral inmobiliario contiene varios principios que rigen sus normas
e instituciones. Todos estos se encuentran en el Código Civil. Revisemos los más
importantes:
13
Publicidad: según este principio el registro de un inmueble otorga
seguridad frente a toda la población. Es decir, no se puede alegar el
desconocimiento de los derechos sobre un inmueble si estos estaban
correctamente registrados. Por ejemplo, una persona que compra una
casa no puede decir que no conocía de su hipoteca cuando está estaba
inscrita.
Legitimación: permite asumir que los contenidos de los asientos
registrales son ciertos y eficaces. Esto además significa que los mismos
solo se rectifican o cancelan mediante actos administrativos.
Prioridad Preferente: tienen prioridad los derechos que son inscritos
primero.
Impenetrabilidad o Prioridad Excluyente: no se pueden inscribir títulos
sobre bienes inmuebles que ya estén inscritos.
Oponibilidad: solo se pueden oponer un derecho ante otro sobre el
mismo inmueble siempre que este esté inscrito primero.
Fe Pública: se protege la propiedad adquirida con buena fe. Esto significa
que uno conserva la propiedad, incluso si se descubre que aquel que se
la transfirió no estaba facultado para ello.
14
El derecho de propiedad en los bienes inmuebles
15
CAPITULO III
Generalidades:
a. Compraventa Inmobiliaria:
16
Este es el contrato más usado en lo que se refiere a bienes inmuebles, gracias
al desarrollo inmobiliario acontecido en los últimos años el Registro de Predios
ha tenido que crear secciones especiales para la calificación exclusiva de este
tipo de contrato. Según nuestro código civil, por la compraventa el vendedor se
obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y este a pagar su precio
en dinero. Por otro lado, el legislador peruano ha optado por establecer que la
propiedad inmueble se transfiera antes de la tradición. (El comprador ya es
propietario y el vendedor solo se encuentra obligado a entregar la cosa).
b. Arrendamiento Inmobiliario:
17
Una vez más se comprueba la importancia de las inscripciones y la oponibilidad
que otorga con la publicidad registral. En aplicación de lo estipulado en el artículo
2012 del Código Civil, el nuevo propietario del inmueble arrendado no podrá
alegar desconocimiento de dicha situación jurídica y por ende intentar desalojar
al arrendador.
c. Arrendamiento Financiero
“Se trata de un contrato por el cual una empresa o persona natural que desea
usar y disfrutar de un bien acude a una empresa de leasing para que esta última
lo adquiera la empresa dedicada a esta actividad cede al interesado el uso del
bien durante todo el plazo que las partes prevén que el bien tendrá vida
económica o útil el usuario debe pagar a la empresa de leasing una
contraprestación consistente en dinero. Dicho pago se efectuará de manera
fraccionada y hasta por el monto al que haya ascendido el precio de compra del
producto finalizado el plazo, el usuario goza de la facultad de adquirir la
propiedad, pagando en ese momento el valor residual correspondiente”
Hay que aclarar que la propiedad del inmueble recae y se inscribe a favor de la
empresa de Leasing, y solamente hasta que se genere la opción de compra y el
pago del valor residual no se efectuará la transferencia de propiedad a favor de
la otra parte
18
d. Permuta Inmobiliaria
e. Donación Inmobiliaria
19
cumplimiento de una obligación (normalmente contratos de mutuo dinerario) con
un inmueble, en otras palabras, si el deudor incumple con la obligación pactada,
el acreedor o beneficiario de la hipoteca puede solicitar el remate judicial del
inmueble para cobrarse lo adeudado
20
CONCLUSIONES
21
BIBLIOGRAFIA
REFERENCIA EN LINEA
https://www.monografias.com/trabajos105/de-propiedad-inmueble/de-
propiedad-inmueble2#conclusioa
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1666
/ALIAGA_BLANCO_LUIS_DESNATURALIZACION_REGISTRO.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
22