Introducción Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la


producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un
método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar
sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. La ciencia
sin lugar a dudas, constituye uno de los aspectos fundamentales de nuestra época. Los
avances, tanto científicos como tecnológicos, se encuentran presentes en todos y cada
uno de los actos que cotidianamente realizan en una sociedad los hombres. Muestra de
esto son los importantes cambios que el hombre ha experimentado en todos los ámbitos,
fundamentalmente a lo largo de este siglo. La producción de conocimientos científicos
requiere del aprendizaje sistemático del método científico, tanto como procedimiento
destinado a la solución de problemas concretos, como herramientas para quienes desean
ser investigadores y se interesan en la búsqueda de nuevos conocimientos. Se tiene la
idea de que ciertas carreras (como arquitectura e ingeniería, entre otras) no requieren del
método científico para proponer trabajos de investigación. Sin embargo, se ha
demostrado que todos los aspectos de la vida cotidiana que interesan al hombre pueden
tratarse de problemas intelectuales y ser analizados por el método científico
Gracias a esta naturaleza el hombre ha logrado alcanzar grandes y vertiginosos avances en
todas las ramas de la ciencia, siendo la medicina, informática, comunicaciones entre otras una
muestra de lo que el hombre investigador es capaz. El área de la Metodología de la
Investigación tiene como propósito principal guiar al estudiante en el complicado pero muy
hermoso camino de la investigación, como parte de su crecimiento integral y motivarle que sus
avances en la investigación serán nuestros avances, claro está sin dejar atrás la premisa que
dice ´si la institución educativa no hace investigación se conWradice \ mXereµ. Actualmente, el
ejercicio de las funciones de los Institutos Tecnológicos es el resultado de numerosas
experiencias y de ensayos, cuya intención no es otra que la de hacer más eficientes las labores
de docencia e investigación para obtener un mayor rendimiento en cuanto al aprendizaje se
refiere y una mayor productividad en las actividades de investigación. En esta dirección, se ha
elaborado guía instruccional sobre cómo investigar. De allí la importancia de la Metodología de
la Investigación para la formación de los futuros profesionales, quienes, en sus respectivas
carreras, se encuentran en la necesidad de obtener y generar conocimientos relacionados con
su especialidad.
Epistemología
la epistemología es una rama de la filosofía que reflexiona acerca del conocimiento
científico, abarcando asuntos relacionados con las actividades científicas y el proceso
investigativo de aplicación del método científico. de acuerdo con Martínez y ríos (2006):

la epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia,


sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de
tipo científico. es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que
presenta el proceso de producción de conocimiento científico

Según Martínez y Ríos (2006), los siguientes son algunos ejemplos de problemas
epistemológicos:

Las cuestiones que conciernen a la definición y la caracterización de los conceptos


científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia,
las concepciones metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas del
proceso de investigación, la naturaleza de las leyes científicas, la estructura lógica
y la evolución de las teorías científicas, la naturaleza de la explicación científica, la
fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad.

Conviene señalar que para abordar los cuestionamientos y problemas


epistemológicos existen opciones diversas, pues la reflexión epistemológica no se
agota en una sola forma de estudiar el conocimiento y cómo éste se genera. Al
respecto, los autores Martínez y Ríos (2006, pp. 114-116), señalan la existencia de
cuatro escuelas epistemológicas:

 Racionalismo
 Empirismo
 Fenomenología
 Hermenéutica

Escuelas ¿cuál es el origen del supuestos Principales


epistemológicas conocimiento? exponentes
Racionalismo El conocimiento Se afirma que la Platón, Rene
tiene su origen en la razón es capaz de Descartes, Baruch
razón, afirma que un captar principios Spinoza, Gottfried
conocimiento sólo es evidentes de los Wilhelm Leibnitz y
realmente tal, cuando cuales luego deduce Karl Popper.
posee necesidad otras verdades. Se
lógica y validez afirma que existen
universal. ideas innatas, es
decir que nacemos
con ciertos
contenidos
empirismo La única causa del El espíritu humano, Francis Bacon, John
conocimiento por naturaleza, está Locke, David
humano es la desprovisto de todo Hume, George
experiencia. conocimiento, por Berkeley, Auguste
lo tanto, no existe Comte y el Círculo
ningún tipo de de Viena.
conocimiento
innato.
Fenomenología El conocimiento no Ya el observador no Edmund Husserl y
es producto de la será un ente pasivo, Martin Heidegger
simple dedicado a la simple
experimentación ni medición y
es el resultado de las recolección de
impresiones datos, ahora es parte
sensoriales, el del objeto de
conocimiento es el estudio y la vivencia
resultado de la de éste es parte del
vivencia, de la proceso de
participación en el comprensión del
objeto de estudio. fenómeno.
hermenéutica No existe un saber El ser humano 
objetivo, transparen- no es un espectador Hans- Geor
te ni desinteresado imparcial de los
sobre el mundo. fenómenos. Cualqu- Gadamer
ier conocimiento de
las cosas vienen
mediado por una
serie de perjuicios,
expectativas presupu
estos recibidos de la
tradición que deter-
minan, orientan y
limitan nuestra com-
prensión.

CIENCIA

se denomina a un “cuerpo de doctrina, de validez universal y certeza objetiva, metódico y


sistemático, que versa sobre un sector delimitado de la realidad y constituye un ramo particular
del saber humano”. para la rae, ciencia es el “conocimiento cierto de las cosas por sus principios
y causas” o el “cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo
particular del humano saber”.

En la ciencia se impone un camino, un modo de hacer las cosas en orden, un procedimiento de


hallar la verdad y enseñarla, un método que podrá ser analítico si procede descomponiendo o
pasando del todo a las partes, o sintético si actúa componiendo, pasando de las partes al todo.
Es precisamente este último instrumento, el método, el que asegura los alcances de la ciencia,
su proyección, que los conocimientos no nazcan y mueran con sus descubridores o quienes
estuvieron próximos a ellos. “Metodizar” es asegurar la posibilidad de transmitir.
El método científico

está sustentado por dos pilares fundamentales: El primero de ellos es la reproductibilidad, es


decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier
persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados
obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene
que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos,
que, en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.
Realmente, no existe un método científico. El método científico usa métodos definitorios,
métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos
de medición, etc. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de
tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que
eventualmente podrían ser otras en el futuro.
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para
obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto
instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la
subjetividad del científico en su trabajo. La sistematización de los métodos científicos es una
materia compleja y difícil. Además, es importante tener en cuenta que ningún método es un
camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su
obtención. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos
distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación o tipología que cuenta con
cierto consenso dentro de la comunidad científica.

Método analítico:

Gutiérrez- Sánchez (1990, p.133) lo define como aquel “que distingue las partes de un todo y
procede a la revisión ordenada de cada uno de los elementos por separado “Este método es
útil cuando se llevan a cabo trabajos de investigación documental, que consiste en revisar en
forma separada todo el acopio del material necesario para la investigación.

Método sintético:

Es el que analiza y sintetiza la información recopilada, lo que permite ir estructurando las


ideas. Los mismos autores citan como ejemplo la labor de la investigación que 13 realiza un
historiador al tratar de reconstruir y sintetizar los hechos de la época que está investigando.
Este ejemplo nos permite precisar que el análisis y la síntesis son métodos que se
complementan entre sí; no se da uno sin el otro.

EL CONCEPTO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico ha sido definido de diversas maneras. Algunos autores lo precisan como
un “procedimiento para tratar un conjunto de problemas” (Bunge, 1991, p. 137). Otros lo han
definido como un “procedimiento racional e inteligente de dar respuesta a una serie de
incógnitas, entendiendo su origen, su esencia y su relación con uno o varios efectos”

En términos generales, el método científico es inherente a la ciencia, tanto a la pura como a la


aplicada. Sin método científico no puede haber ciencia. El método científico, como ya lo
mencionamos, no es infalible, tampoco es autosuficiente, es decir, debe partir de algún
conocimiento previo que se requiera concretar o bien ampliar, para posteriormente adaptarse
a las especificaciones de cada tema, materia y/o especialidad. Integra una serie de
procedimientos lógicos sistemáticos, racionales e intelectuales que permite resolver
interrogantes. En resumen, el método científico, permite observar un fenómeno interesante y
explicar lo observado. Está compuesto por una serie de etapas que deben seguirse en forma
ordenada y rigurosa. Permite al individuo ser:

• Ordenado

• Analítico

• Reflexivo

• Creativo

• Productivo

El método científico es, en consecuencia, el procedimiento riguroso que la lógica estructura


como medio para la adquisición del conocimiento

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES…

− Un método no dogmático ya que se basa en leyes deducidas por el hombre y no en principios


supuestamente revelados. Sus leyes son siempre rechazadas si los hechos contradicen lo que
afirman. Su validez la confirma la experiencia diaria de su uso.
− Un método que se construye estableciendo relaciones entre observables y no a partir de
certezas absolutas.
− Un método que usualmente utiliza las Matemáticas para establecer la relación entre las
variables.
− Un método con el que se pueden obtener leyes que constituyen la única manera de adivinar el
futuro y conocer el pasado.
− Un método que deduce leyes que no siempre se ajustan al sentido común.
EL MÉTODO CIENTÍFICO NO ES…
− Un método que establece leyes inalterables que casi nunca se cumplen.
− Un método que establece leyes basadas en la fe, pero indemostrables.
− Un método que utiliza fórmulas “mágicas” que se cumplen cuando las invocan, con “ritos
especiales”, seres humanos elegidos que de nacimiento tienen extraordinarios poderes…

METODOLOGÍA
Estudio de los métodos, su desarrollo, explicación y justificación. Su finalidad es comprender el
proceso de investigación y no los resultados de la misma. se pueden tener tantas metodologías
como diferentes
formas y maneras de adquirir conocimientos científicos del saber común que se denomina
“ordinario “, las cuales responden de distinta manera a cada una de las preguntas y
cuestionamientos que se plantea la propia metodología
¿Qué es la Metodología de la Investigación?

La metodología de la investigación es aquel conjunto de técnicas y procedimientos que se


aplican de forma sistemática y ordenada en la elaboración de un estudio. Durante un proceso
de investigación, la metodología forma parte del trabajo en sí, constituyendo la etapa que
divida a la realización del mismo. En la cual, el investigador decide cual es la secuencia de
técnicas que se emplearán para llevar realizar las tareasµ.

Función de la metodología de la investigación

La función de la metodología de la investigación como herramienta d trabajo es otorgarles


vigor y severidad científica a los resultados alcanzados en el proceso de estudio. Así mismo,
como parte de un proyecto, la metodología de la investigación tiene la función de exponer y
describir los criterios que se adoptaran según la elección del método de trabajo y la exposición
de las razones que dan pie a dichos procedimientos, siendo los más calificados para
emprender el estudio del objetivo.

INSTRUMENTO

Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la


base para las etapas subsiguientes y para los resultados. Desde el inicio de la investigación se
hace necesario decidir sobre el enfoque a utilizar, lo que determina las características de todo
el estudio. Para la elección y desarrollo del instrumento se debe tomar en cuenta todos los
momentos anteriores de la investigación. La metodología utilizada en la recolección de datos
debe estar acorde con el enfoque teórico conceptual que se ha desarrollado en el resto del
estudio. Al momento de definir cómo se va a abordar la recolección de los datos, se debe
definir el tipo de información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).

• Método: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un


problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la
investigación. • Método: Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado para la recolección de los datos, se citan la observación y la
encuesta.

• Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la


relación con el objeto o sujeto de la investigación.

• Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información:


formularios, pruebas, test, escalas de opinión y listas de chequeo. El método orienta la técnica,
pueden existir distintas técnicas de recolección de información, pero no varios métodos, sin
ser validados como tales. En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias
técnicas: entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y
observación etnográfica (cualitativas). El ideal es que el investigador internalice el método para
que este se transforme en un quehacer natural. Para la elección.
¿Qué son las técnicas de investigación según Ander Egg?
El concepto de técnicas, en el ámbito de la investigación científica, hace referencia a los
procedimientos y medios que hacen operativos los métodos. Son, por tanto, elementos del
método científico.

¿Qué son los métodos de investigación según Sampieri?


CIENTIFICA”, HERNANDEZ SAMPIERI ROBERTO

Podemos definirla como un tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica, y


crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos
naturales” 

REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

Baena, Guillermina (1986). Instrumentos de Investigación. Cuarta reimpresión. México:


Editores Unidos Mexicanos.

Bosque, Teresa y Rodríguez, Tomás (1990). Investigación elemental. México: Trillas. Bunge,
Mario (1983). La investigación científica. México: A

riel. Chico Ponce de León, Pablo Antonio. “Transformaciones y evolución de la arquitectura


religiosa de Yucatán durante los siglos XVII y XVIII (La metodología de investigación histórica de
la arquitectura y el urbanismo en un caso de estudio)”. Tesis de doctorado (2000). Programa
de Maestría y Doctorado en Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional
Autónoma de México.

De Gortari, Eli (1979). Introducción a la lógica dialéctica. Duodécima edición. México:

Grijalbo. De la Torre Villar, Ernesto, y Navarro de Anda, Ramiro (1988). Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill. Eco, Umberto (1991). Cómo se hace una tesis. México:

Gedisa. García Áviles, Alfredo (2003). Introducción a la metodología científica. 2ª ed. México:
Plaza y Valdés Editores. 86 Garza Mercado, Ario (2000). Normas de estilo bibliográfico para
ensayos semestrales y tesis. México: El Colegio de México.

Garza Mercado, Ario (1988). Manual de técnicas de investigación para estudiantes en ciencias
sociales. 4ª ed. México:

El Colegio de México y Harla. Gutiérrez S., Raúl, y González S., José (1990). Metodología del
trabajo intelectual. 10ª ed. México: Esfinge. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado,
Carlos; Baptista Lucio, Pilar (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Ibañez B., Berenice (1992).

Manual para la elaboración de tesis. México: Trillas. Martínez López, J. Manuel (2000).
Formato para redactar los reportes de investigación [versión electrónica]. Universidad
Mesoamericana. Agosto 2003.

También podría gustarte