Apunte Derecho Sucesorio
Apunte Derecho Sucesorio
Apunte Derecho Sucesorio
Introducción
El Derecho Sucesorio se encuentra regulado en el libro III del Código Civil, llamado “De la sucesión
por causa de muerte y las donaciones”, aunque también se relaciona con otras materias de
carácter civil y posee contenido en algunas otras leyes (Como la ley 19903).
Andrés Bello comenzó la redacción del Código Civil justamente en la sucesión por causa de
muerte, por haber creído que era la parte más defectuosa de la legislación en ese momento (se
componía principalmente de normas derivadas del derecho civil, castellano, costumbre, etc.). El
derecho sucesorio se encuentra en el libro III por varias hipótesis, pero la principal señala que al
ser la sucesión por causa de muerte un modo de adquirir derivativo, donde se adquiere una cosa
universal llamada herencia, se diferencia enormemente de los otros modos de adquirir regulados
en el libro II.
La herencia puede ser vista como un fenómeno de sustitución patrimonial universal, porque una
persona pasa a utilizar el lugar de otra ya fallecida; el heredero adquiere el dominio desde que
acepta la herencia, salvo que la repudie. La herencia puede definirse como “el patrimonio de una
persona difunta, con sus cargas o colección de todos los derechos que le corresponden al difunto, y
en contra del difunto, al momento de su muerte” (se compone de activos, que son derechos; y
pasivos que son obligaciones). La herencia como derecho real es una cosa universal.
El emplazamiento y las donaciones también se regulan en el libro III, por 2 razones: La primera es
que entre la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos hay una serie de normas
que se extienden entre sí, como las relativas a las incapacidades, aceptación o repudiación,
interpretación, derecho de acrecer, sustitución, indignidades, etc. Y la segunda es que, en la
estructura del Código Civil, el que dona bienes en vida estaría haciendo un anticipo de la
transmisión hereditaria.
Por el hecho de la muerte de una persona, tiene lugar la sucesión por causa de muerte. Una o
varias personas ocupan el mismo lugar jurídico que tenia el que falleció, con respecto a las cosas
corporales que tenia en su dominio, como también respecto de los derechos, deudas, créditos,
entre otros que son transmisibles.
- Artículo 951 inciso segundo: “El título es universal cuando se sucede al difunto en todos
sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad,
tercio o quinto”. El sucesor a titulo universal recibe el nombre de heredero (art 954). Los
asignatarios forzosos siempre son herederos (art 1097)
- Artículo 951 inciso tercero: “El titulo es singular cuando se sucede en una o más especies o
cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de un
cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, o cuarenta fanegas
de trigo”. El sucesor a titulo singular recibe el nombre de legatario (art 954). Los
asignatarios a titulo singular, ya sea de cuerpo cierto o de género, siempre serán legatarios
(art 1104).
En materia sucesoria, la máxima es que los derechos y obligaciones del fallecido no desaparecen
por el propio hecho de la muerte. Como continua la persona del difunto en el heredero, este
ultimo esta investido de las obligaciones y derechos del que era titular el causante, o en otras
palabras, el heredero continua con la personalidad del difunto.
La transmisión hereditaria es una garantía de estabilidad de las relaciones jurídicas, pues estas no
se extinguen por la muerte del titular, ya sean activos o pasivos, por lo que son la regla general. La
excepción son las obligaciones intransmisibles, como lo son los derechos personalísimos:
Se regula en el libro III del Código Civil, sin embargo, no hay una definición de la misma. Los modos
de adquirir pueden definirse dogmáticamente como: “Hechos o actos jurídicos que producen
efectivamente, la adquisición del dominio”. O “Actos y hechos a que el derecho atribuye como
efecto propio y directo, el de radicar el dominio en una persona”.
Ahora bien, la doctrina también otorga una definición de la sucesión por causa de muerte: “Es la
transmisión del patrimonio de una persona difunta, o de una cuota de él, o de una o más cosas
especiales, que se efectúa a favor de una persona”. Otra definición: “Es aquel modo de adquirir el
dominio del patrimonio de una persona difunta, ósea, el conjunto de derechos y obligaciones
transmisibles, una cuota del patrimonio, especies o cuerpos ciertos, o cosas indeterminadas de un
género determinado”.
Objetos que pueden ser adquiridos por la sucesión por causa de muerte
1) La herencia: Por excelencia, se puede tener por objeto la totalidad de los bienes de una
persona, de carácter transmisible, considerados como un todo ideal (universalidad
jurídica), un continente que posee consistencia en el derecho. Si hay varios herederos,
habrá una comunidad hereditaria.
A ojos del derecho, todas las cosas son una sola universalidad. La universalidad jurídica se
llama herencia, que es la asignación. Puede diferenciarse del derecho real de herencia, y
sus componentes. El respectivo asignatario se llama heredero, que es el continuador de la
personalidad legal.
Lo anterior, siempre y cuando el causante sea dueño, pues si no lo es, los herederos serán
poseedores, que eventualmente podrán adquirir los bienes por prescripción adquisitiva.
2) Una especie o cuerpo cierto: En este caso, el objeto se denomina legado, y la asignación
será un legado de especie o cuerpo cierto. A su vez, el asignatario se llamará legatario de
especie o cuerpo cierto. Para que exista un legado, necesariamente debe haber un
testamento.
o Concepto de legado (para ambos casos): Puede definirse como la gratuita, liberal,
y lucrativa atribución o extinción de un derecho real o personal por causa de
muerte, realizada en un testamento a título singular, a otra persona llamada
legatario.
En este modo de adquirir también encontramos a otros como la tradición. Los derechos
que adquieren los herederos o legatarios derivan del causante. La extensión o límite de los
derechos que se puedan adquirir dependen necesariamente por aquellos que estaban
efectivamente radicados en el patrimonio del causante, puesto que nadie puede
transmitir más derechos de los que tiene (sin perjuicio del caso de la posesión).
Si el causante es dueño de sus bienes, sus herederos o legatarios también lo serán, aunque
el dominio total se adquiera con la posesión efectiva. Si el causante no lo era, no podrá
transmitir el dominio, sin embargo, los asignatarios podrán adquirir por prescripción
adquisitiva mediante la posesión (arts 722 y 717), aunque si se repudia nunca habrá
posesión.
Respecto de la prueba, la acreditación del dominio por parte de los herederos o legatarios
exige acreditar que el causante era dueño. Se puede acreditar hasta la concurrencia de un
modo de adquirir originario; O se puede acreditar mediante prescripción adquisitiva, con
un plazo ordinario de 2 años para los bienes muebles, un plazo ordinario de 5 años para
los bienes inmuebles, y un plazo extraordinario de 10 años. En consecuencia, interesará
realizar el estudio de títulos hasta un periodo de 10 años atrás (puesto que se acredita el
dominio por prescripción adquisitiva).
2) Es un modo de adquirir por causa de muerte. Pues el hecho operativo es la muerte, por lo
que el traspaso o transmisión hereditaria se produce con el fallecimiento del causante. Si
este ha desaparecido, se debe declarar la muerte presunta.
3) Es un modo de adquirir, que puede ser a título singular, universal, o ambos. Cuando es a
título universal estamos frente al derecho real de herencia (ya sea en su totalidad o una
cuota de él). Cuando es a título singular, estamos frente a una especie/cuerpo cierto, o un
derecho personal o crédito.
Artículo 953: “Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de
una persona difunta, para suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya
las haga el hombre o la ley.
Podemos definir a las asignaciones como aquellos señalamientos hechos por la ley o el
testamento, de lo que corresponde a ciertas personas, en la sucesión de otra. La expresión
asignación deriva de asignar, y a su vez, asignar es señalar o designar de todo o parte de los bienes
de una persona difunta.
Las asignaciones sirven para suceder en los bienes del difunto, por lo que hace suponer la idea de
una voluntad de quien puede disponer de los bienes; dicha voluntad puede expresarse por el
testamento, o por el solo hecho de la ley. Si hay sucesión testada, el testador señala o destina los
bienes que deja a otra persona, aun cuando este restringida la libertad de testar (asignatarios
forzosos). En la sucesión intestada en cambio, la ley presume la voluntad del difunto, entregando
cierto orden.
- Asignatario a titulo universal: Es aquel que sucede al difunto en todos sus bienes, derechos
y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos. Es el llamado Heredero, que a su vez
puede ser de tres clases: Heredero Universal, Heredero de Cuota, Heredero del
remanente.
- Asignatario a titulo singular: Es aquel que se sucede en uno o más especies o cuerpos
ciertos, o en especies indeterminadas de un genero determinado. Es el llamado legatario,
que a su vez puede ser: Legatario de Especie o Cuerpo Cierto, o Legatario de Genero.
Asignatario a Titulo Universal o Herederos
Los herederos son las personas llamadas a suceder o a ocupar el lugar jurídico del difunto, con
respecto a la totalidad del patrimonio o a una cuota de él, al momento de su fallecimiento. A ellos
les corresponde el derecho real de herencia, puesto que es el continuador legal del causante, y se
consideran una misma persona.
Artículo 1097 inciso primero: “Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se
les llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la
persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.”
Lo esencial de dicho artículo es la naturaleza de la asignación, y no las palabras con las que se
expresan. Ej: “Lego a Francisca todos mis bienes para que me suceda”; Aquello no significa que sea
legataria, pues la naturaleza de la expresión hace referencia a que sea heredera.
Los herederos deben responder por las deudas hereditarias, ósea las que el causante tenia en
vida, y que fuesen transmisibles. También responden por las deudas testamentarias, que son las
que el testador constituye en virtud del testamento, y que no se le imponen a un heredero
determinado, como las que surgen de un legado de género.
El heredero, adquiere el derecho real de herencia (pues es asignatario a titulo universal). Producto
de esto, posee una acción real; que se denomina acción de petición de herencia (art 1264).
La acción de petición de herencia se dirige en contra del falso heredero, pues lo que se reclama es
la restitución de la herencia que ha sido poseída por el falso heredero (quien a su vez podría
adquirir la herencia por prescripción adquisitiva).
Las adquisiciones por sucesión por causa de muerte pueden incluir asignaciones a titulo singular.
Dichas asignaciones se llaman legados, y estos constituyen la gratuita, liberal, y lucrativa atribución
o extinción de un derecho real o personal manifestada a titulo singular por el testador en su
testamento, a favor de una persona llamada legatario.
Son legatarios aquellos asignatarios por causa de muerte, llamados a suceder al causante en una o
más especies o cuerpos ciertos, o en especies indeterminadas de un genero determinado. Los
legados no tienen eficacia en vida (serían donaciones), y no puede haber legado sin testamento.
Los legatarios solo responderán por los derechos y cargas que expresamente se les impongan.
Dado que no son los continuadores legales del causante, y que en principio no tienen más
derechos o deudas de los expresamente señalados, la regla general es que el legatario no tenga
responsabilidad. Sin embargo, pueden existir 2 casos:
- Caso 2: Que los asignatarios forzosos impetren la acción de reforma de testamento, dado
que el testador vulnera las asignaciones forzosas e impide el pago de ellas. Se toma como
base, el hecho que los legados deben mantenerse en la porción correspondiente al cuarto
de libre disposición, pues fuera de eso vulnera a los asignatarios forzosos.
En virtud de la acción de reforma de testamento, los legatarios verían afectado su legado
por proceder al pago de los herederos (legitimarios y mejoreros), por lo que ahí es donde
surge la responsabilidad. Artículo 1362.
1) En cuanto a su origen o fuente: Los herederos son instituidos por la ley o el testamento.
Los legatarios tienen su origen solo en el testamento.
2) Objeto de la asignación: Los herederos suceden al causante en la totalidad del patrimonio
o en una cuota de él. Los legatarios suceden al causante en una especie o cuerpo cierto, o
en una especie indeterminada de un género determinado.
3) Continuación legal: Los herederos son los continuadores legales del causante, y lo
representan para las deudas y obligaciones. Los legatarios no son los continuadores
legales ni sus representantes.
6) Respecto de las deudas: Los herederos son responsables de las deudas hereditarias y/o
testamentarias, y en principio, su responsabilidad es ilimitada (salvo que se acepte con
beneficio de inventario). Los legatarios en principio no responden por las deudas del
causante, salvo las señaladas expresamente por el testador, y los 2 casos legales
(insuficiencia del pago de deudas, y la vulneración a los asignatarios forzosos).
7) En relación con los frutos: Los herederos adquieren los frutos desde la muerte del
causante (por accesión/percepción). Y los legatarios, si son de especie o cuerpo cierto, los
adquieren desde el fallecimiento del causante; Y si son de género, no adquieren los frutos
salvo que el obligado al pago del derecho personal se constituya en mora.
La sucesión por causa de muerte, como modo de adquirir es un modo complejo con varias etapas:
- Apertura de la sucesión
- Delación de la sucesión
- Aceptación o repudiación de la sucesión
Son etapas jurídicamente distintas entre sí, pero en la práctica pueden estar unidas.
Apertura de la Sucesión
Es aquel hecho jurídico que da lugar a la aplicación de las normas sucesorias, y esta es la muerte
de una persona. Una definición señala que “Es aquel hecho jurídico que habilita a los herederos
para tomar la posesión de los bienes de la herencia, y se les transmita en propiedad”. Otra señala
“Es aquel efecto jurídico que sigue a la muerte natural o presunta, que genera la transmisión
instantánea de su patrimonio”.
El artículo 955 señala: “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte
en su último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.”
Este artículo determina la legislación aplicable. Se entiende por domicilio, aquel lugar de
residencia con ánimo de permanecer. Si su domicilio era en Chile, se aplica la legislación chilena y
en el tribunal competente; Si su domicilio es en el extranjero, aplica la legislación extranjera.
Excepciones:
- Chileno que fallece en el extranjero con domicilio en el extranjero: En este caso se aplica la
legislación extranjera. Sin embargo, regirá también la excepción del artículo 15, el cual
señala que la ley chilena seguirá a los chilenos domiciliados en el extranjero, en ciertas
materias de carácter civil: como las obligaciones y derechos que emanan de las relaciones
de familia (respecto de los cónyuges y parientes que viven en chile).
- Extranjero que tiene domicilio en el extranjero, pero con herederos en Chile: En este caso
aplica lo señalado en el artículo 998. El supuesto en una sucesión intestada, donde en
principio regiría la ley extranjera, pero a los herederos chilenos se les aplican las leyes
chilenas.
- Persona con domicilio en el extranjero, pero con bienes en chile: En este caso se aplica lo
señalado en la ley 16271. En su artículo 27 señala que, si se abre la sucesión en el
extranjero, la posesión efectiva se pide en chile (si los bienes del causante se ubican allí).
Esto para efectos de impuestos a los bienes, aun cuando las normas sean extranjeras. Se
deben realizar las respectivas inscripciones para mantener la historia de las propiedades
raíces (art 688).
a) Determina la legislación aplicable en materia sucesoria, vale decir, aquellas leyes que
regirán. En consecuencia, no regirá aquella legislación que existía cuando se otorgó el
testamento. Esto está contenido en la ley de efecto retroactivo, artículos 18, 19, 20, 21 y
22. El testamento es válido en sus solemnidades y contenido, pero su eficacia se modifica
a la legislación presente.
d) Los asignatarios por causa de muerte, para adquirir los derechos hereditarios, no solo
bastan con ser llamados por la ley o el testamento, pues deben cumplir con ciertos
requisitos o condiciones: La aptitud para suceder; Y la capacidad y dignidad para suceder,
al momento de la apertura.
e) Por regla general, con la muerte se va a producir la delación de la sucesión. Artículo 956,
que es el actual llamamiento que hace la ley para aceptar o repudiar la asignación.
f) La eficacia de la aceptación o repudiación, opera con efecto retroactivo (art 1239). Vale
decir, que la decisión se retrotrae a la muerte del causante; Si acepta siempre fue
“dueño”, si repudia nunca lo fue.
i) La adjudicación que puede tener lugar por la partición, también se retrotrae al momento
de la muerte.
Artículo 956: “La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o
repudiarla.
Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras penda
la condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.”
Efecto de la delación
Nace para el asignatario un derecho de opción, para aceptar o repudiar la herencia. Se trata de un
derecho subjetivo que embiste al asignatario, de origen legal, y toda vez que puede aceptar o
repudiar. Se vincula con el derecho de transmisión (incluido en el patrimonio heredado), puesto
que este derecho es transmisible.
Derecho de Transmisión: Artículo 957. El derecho de transmisión es aquel que tienen los
herederos o legatarios, antes de haber aceptado o repudiado su respectiva asignación, y que
puede pasar a sus herederos si este fallece sin haber tomado la decisión (y que tampoco haya
prescrito). Puede definirse como “Un mecanismo de sucesión indirecta, en virtud del cual, los
herederos de un asignatario fallecido, cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, adquieren el
derecho de aceptar o repudiar la respectiva asignación del causante”. Se trata de un mecanismo
indirecto, porque el asignatario no sucede por si mismo, sino por medio de otra persona. Esta
figura no opera en casos de incapacidad, repudio o indignidad.
Ejemplo: Nicolás es causante, su hija Macarena recibe su respectiva porción de la herencia, sin
embargo, esta fallece antes de aceptar o repudiar. En consecuencia, los hijos de Macarena reciben
la herencia de su madre, pero también el derecho de transmisión, para aceptar o repudiar lo que
le correspondía a Macarena por parte de su padre Nicolás.
- Causante: Es el que dejo la herencia o legado, respecto del cual, el asignatario no alcanzó a
pronunciarse sobre haber aceptado o repudiado.
- Transmisor: Es aquel al cual el causante le dejo la herencia o legado, y falleció sin haber
aceptado o repudiado la herencia o legado. Respecto del causante debe haber sido capaz
y digno.
- Beneficiario: Es el adquirente del Derecho de Transmisión, el sujeto a quien pasa el
derecho de opción de aceptar o repudiar la asignación, que le pertenecía al causante.
- Debe haber fallecido antes de aceptar o repudiar la asignación (art 1239). De lo contrario,
si repudio, nunca tuvo derecho a la asignación; y si acepto, se transmite la asignación
misma.
- Puede ser tanto heredero como legatario
- El derecho de transmisión no debe haber prescrito
- Debe ser capaz y digno
Ambas figuras operan con efecto retroactivo, para estabilizar las relaciones jurídicas. Aunque por
regla general son actos unilaterales irrevocables, el testamento eventualmente podría ser
revocable.
La regla general es que todo asignatario puede aceptar o repudiar la asignación. Por lo que la
excepción viene a propósito de las incapacidades (art 1225). Son entonces casos de excepción los
siguientes:
a) Personas que no tienen libre administración de sus bienes: En este caso se hace referencia
a los incapaces propiamente tal (absolutos y relativos). La única manera de aceptar o
repudiar la herencia, es mediante su representante legal. En caso de aceptar la asignación,
si o si debe hacerse con beneficio de inventario (art 1250 inciso 2); Y por otra parte, en
caso de repudiar, esta debe hacerse mediante la formalidad habilitante correspondiente a
la autorización judicial más conocimiento de causa (art 1236).
b) La mujer casada en sociedad conyugal: En este caso, el marido debe comparecer para
aceptar o repudiar la herencia, aunque de igual manera necesitará el consentimiento de la
mujer. Se trata de un caso particular, puesto que la mujer casada en sociedad conyugal es
plenamente capaz, y su marido no es el representante legal.
c) Cesa el derecho del asignatario para aceptar o repudiar: Esto aplica para el caso en que el
heredero substraiga los efectos hereditarios (art 1231). Lo anterior significa que tanto
herederos como legatarios, que se hayan apropiado indebidamente de los bienes
pertenecientes a la asignación antes de haber aceptado o repudiado, no podrán repudiar
la asignación y perderán los derechos sobre los bienes que se hayan apropiado.
La repudiación intempestiva, vale decir, aquella repudiación que hace un legitimario al causante
cuando aun está en vida, no será válida. Ejemplo: En vida, un hijo le dice a su padre que repudiará
la herencia; eso es invalido.
En principio no existe un plazo para aceptar o repudiar. Sin embargo, se toman en consideración
los plazos generales vinculados a la prescripción:
Por otra parte, los acreedores (terceros interesados), tienen una protección especial en el artículo
1232. Se toma como presupuesto, una demanda o requerimiento judicial por parte de cualquier
interesado, en dicho caso, se obliga al asignatario a aceptar o repudiar en un plazo de 40 días
posteriores a la notificación de la demanda; Dicho plazo puede ser prorrogable hasta en 1 año por
motivos de fuerza mayor. En artículo 1233 señala que, si el asignatario no se pronuncia ante la
demanda en los plazos correspondientes, se presumirá que repudia la herencia.
Características de la aceptación y repudiación
1) Ambos son actos jurídicos unilaterales, que dependen de la sola voluntad del asignatario.
2) Formas de manifestarse:
3) Son actos puros y simples, pues no puede haber aceptación o repudiación condicional (art
1227).
4) Son actos indivisibles, pues la aceptación o repudiación debe ser respecto del total de la
asignación. Excepcionalmente, en el caso del derecho de transmisión (Derecho de opción),
se puede aceptar la asignación del transmisor, y rechazar la asignación del causante (arts
1228 y 1229).
5) Son actos jurídicos irrevocables, pues no pueden dejarse sin efecto por la sola
manifestación de voluntad del asignatario. Excepcionalmente, puede revocarse el acto
cuando posea causales de nulidad o rescisión (voluntad viciada por fuerza o dolo, se
excluye el error).
Por último, el artículo 1234 también señala que la lesión grave puede viciar el
consentimiento, cuando se disminuyese el valor total de la asignación en más de la mitad
después de aceptarla.
La herencia yacente es aquella que no ha sido aceptada por algún heredero dentro de los 15
posteriores a la apertura de la sucesión, siempre y cuando no hubiese un albacea con su respectiva
tenencia, y que haya sido declarada judicialmente como tal.
Lo que se busca en estos casos es encontrar un representante legal en la sucesión. Operan los
órdenes de la sucesión intestada, y en última instancia, concurre el fisco.
Beneficio de Inventario
Ahora bien, si el heredero acepta, puede hacerlo con el llamado beneficio de inventario. Este se
trata de un mecanismo para limitar la responsabilidad de los herederos, que consiste en que las
deudas solo se paguen hasta el valor del activo que se hereda. Solo pueden optar a este beneficio
los herederos, pues los legatarios no tienen responsabilidad por las deudas del causante.
Artículo 1247: “El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan
responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor
total de los bienes que han heredado.”
El beneficio de inventario se trata de una facultad que confiere el legislador a los herederos. En
consecuencia, el testador no puede prohibir dicha facultad (art 1249). Incluso, hay casos en donde
la ley obliga a ciertas personas a aceptar el beneficio de inventario (art 1250 sobre herencias del
fisco y organismos públicos, y aquellas donde acepta el representante legal; art 1251; art 1252).
Es necesario que previo a la aceptación, proceda a la realización de un inventario solemne (Art 858
del CPC). Este es el caso de la sucesión testada, donde la tramitación de la posesión efectiva se
hace mediante sede judicial. Porque en el caso de la sucesión intestada, basta con completar un
formulario en el registro civil.
Busca limitar la responsabilidad del heredero, por las deudas hereditarias o testamentarias, hasta
lo que reciba a titulo de herencia (el activo). Es hasta el valor de lo que herede, y no en especies.
Para que una persona pueda suceder a otra en calidad de asignatario, ya sea a titulo universal o
singular, debe cumplir con 2 requisitos: La capacidad y la Dignidad (art 961).
En materia sucesoria se aplican las mismas reglas que en teoría del acto jurídico, esto es, que por
regla general todos somos capaces, y la excepción es la incapacidad. Por otra parte, la regla
general es que todos somos dignos para suceder, salvo que incurramos en una de las situaciones
establecidas por ley.
Tanto la capacidad como la indignidad, con sus respectivas normas, tienen interpretación
restringida. A su vez, se aplican tanto a la sucesión testada como intestada. Una excepción
particular es la del artículo 965, sobre el testamento otorgado a favor de organizaciones
eclesiásticas.
Incapacidades
La incapacidad tiene relación con la falta de aptitud para suceder a otro, vale decir, que el incapaz
carece de vocación sucesoria. Estas operan de pleno derecho, y al ser normas de orden público,
son indisponibles por el testador.
- Incapacidades absolutas: Son aquellas que impiden cualquier asignación, por parte de
cualquier persona. Son casos de incapacidades absolutas:
o Artículo 963: Toda organización que no posea personalidad jurídica, es incapaz
o Artículo 964: Aquel que haya sido condenado judicialmente por el crimen de
“dañado ayuntamiento” (aquel que hubiese tenido hijos fuera del matrimonio
valido, o sin el consentimiento del otro, aunque esta figura debiera ser suprimida
porque solo tenía validez previa a la ley de filiación)
o Artículos 77 y 74: La persona debe haber nacido (separación completa de la madre
y que sobreviva a lo menos un instante). Si la criatura muere en el vientre de la
madre, este será incapaz absoluto. Pero si nace, se le considerará como persona al
momento en que se hubiera abierto la sucesión.
- Incapacidades relativas: Son aquellas que impiden la adquisición de una asignación, pero
solo respecto de algunas personas. Un caso es el del artículo 1061, el cual señala que no
puede ser legatario el funcionario que escriba o autorice el testamento del testador.
Indignidades
La dignidad para suceder a otro se relaciona con el mérito, por lo que la falta de mérito se
denomina indignidad. Puede definirse de la siguiente manera: “Cuando el asignatario no cumplió
con los deberes que para él tenía (el causante), y/o cuando faltó el respeto que su memoria le
imponía”
La indignidad requiere de declaración judicial, por lo que el indigno en principio tendría vocación
sucesoria, solo que se vuelve ineficaz con las acciones posteriores en su contra (art 974). En
consecuencia, el indigno adquiere la respectiva asignación, solo que está expuesto y
eventualmente obligado a restituirla. Por otra parte, las causales de indignidad pueden ser
renunciadas por el testador, cuando este realice una disposición testamentaria posterior a la
realización del hecho indigno.
- Artículo 969: “Es indigno de suceder el que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la
justicia el homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido
posible. (…)”
- Artículo 970: “7º Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o sordomudo que no
pueda darse a entender claramente, el ascendiente o descendiente que, siendo llamado a
sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en
esta omisión un año entero: a menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o
por procurador. (…)”
- Existen otros casos como el artículo 971, 972, el 114 sobre los impedimentos impedientes,
el 994 sobre la separación judicial por culpa, y el art 203 inciso primero sobre la filiación
judicialmente declarada.
El incapaz no adquiere la herencia o legado, mientras no prescriban las acciones que contra el
pudiesen intentarse. Vale decir, que el incapaz solo podrá adquirir dentro de un plazo de 10 años
(prescripción adquisitiva extraordinaria).
En virtud de la sucesión por causa de muerte se puede adquirir el dominio, un derecho personal o
crédito, y el derecho real de herencia. El artículo 577 define lo que es un derecho real y cuales son:
“Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales.”
En el código civil, hay que distinguir el derecho real de herencia, de la herencia propiamente tal. El
derecho real de herencia tiene por objeto la herencia; mientras que la herencia propiamente tal es
una universalidad jurídica con activos y pasivos (compuesta por cosas corporales, incorporales,
obligaciones, deudas, etc.) que el derecho les da consistencia.
El heredero es dueño del derecho real que recae sobre la herencia, pero no de cada cosa
individualmente. La unidad patrimonial es para efectos de poder adquirirlo por sucesión por causa
de muerte (art 951). Dicha unidad tiene efectos para su cesión, ósea que el heredero tenga la
posibilidad de cederlo, pero también tiene efectos al momento en que haya varios herederos. Así
también, para efectos de la vindicación, posee la acción de petición de herencia (art 1264) que se
dirigirá contra el falso heredero (aquel que posee los bienes de la sucesión sin ser heredero).
Producto de lo anterior, el derecho real de herencia puede venderse (art 1801), cederse (arts 1909
y 1910, aunque sin especificar la forma exacta de realizar la tradición). E incluso, el derecho real de
herencia puede adquirirse por prescripción adquisitiva extraordinaria en un plazo de 10 años (art
2512); Y por su contraparte, el derecho real de herencia puede prescribir o extinguirse en un
periodo de 10 años, y 5 años si es heredero putativo (heredero aparente) (art 1269).
Ahora bien, una cosa es la adquisición del derecho real de herencia, y la totalidad del patrimonio o
cuota del causante; Y otra cosa es la adquisición del dominio de los bienes singulares del caudal o
haz hereditario. Puesto que cuando fallece una persona, su patrimonio pasa a llamarse herencia,
pero el dominio sobre dicho patrimonio pasa a llamarse derecho real de herencia. Si hay un solo
heredero, el derecho real de herencia y la herencia propiamente tal se ven como una sola; pero si
hay más herederos, se produce una comunidad proindiviso.
Siguiendo lo anterior, el patrimonio del causante (la herencia propiamente tal), mantendrá su
unidad hasta la partición. El heredero lo que adquiere entonces es la asignación llamada derecho
real de herencia (cuyo objeto recae en la herencia propiamente tal) por sucesión por causa de
muerte. Sin embargo, podemos entender que también adquiere la posesión legal de la herencia,
aunque este lo ignore (art 722). El artículo 688 lo explica:
“Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en
manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión
efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas
en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el
Registro Nacional de Posesiones Efectivas;
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo
precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios, y
3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí
solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.”
Se trata de un derecho real según el artículo 577, (Aquellos que se tienen sobre una cosa, sin
respecto de determinada persona). La doctrina lo define como: “Es aquel derecho real que tiene
por objeto la universalidad de bienes, derechos y obligaciones transmisibles, de una persona
difunta o una cuota de ellos”. Otra definición puede ser: “Es aquel derecho que recae sobre el
complejo de cosas corporales, créditos, deudas, derechos reales transmisibles, considerados como
una unidad”
Características del derecho real de herencia
1) Se trata de un derecho real, pues la ley expresamente lo señala y calza perfectamente con
su definición.
4) Existe una relación entre el derecho real de herencia y el derecho real de dominio. Puesto
que el primero funciona como antesala del segundo. El derecho real de herencia es
efímero o breve, a diferencia del derecho real de dominio que es absoluto. La transición se
produce con la partición y adjudicación.
El principal modo de adquirir el derecho real de herencia es por la sucesión por causa de muerte.
Se trata de un modo derivativo, complejo, que lo adquiere el verdadero heredero. Sin embargo,
también puede adquirirse por tradición, en donde el heredero o cedente transfiere su derecho
real a un tercero o coheredero (cesionario). Finalmente, hay una tercera forma de adquirir el
derecho real de herencia, y esta es por prescripción adquisitiva, el cual aplica para el falso
heredero que poseyendo la herencia durante cierto periodo de tiempo (10 años
extraordinariamente, y 5 años con justo título).
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.”
Requisitos:
- Dado que se trata de un acto jurídico o convención, el causante debe haber fallecido. De lo
contrario habría objeto ilícito
Sin embargo, no hay normas sobre cómo se efectúa la tradición del derecho real,
por lo que, para efectos de la tradición, es importante saber si se trata de un
objeto mueble (simple entrega, art 684) o inmueble (inscripción, art 686):
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La prescripción como tal está definida en el artículo 2492: “La prescripción es un modo de adquirir
las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los
demás requisitos legales. (…)”
El que adquiere el derecho real de herencia por prescripción adquisitiva es el falso heredero o
heredero putativo, dado que, al no ser el verdadero heredero, no podrá adquirir por sucesión por
causa de muerte. La posesión del derecho real de herencia será de 10 o 5 años, dependiendo si al
heredero putativo se le ha otorgado o no la posesión efectiva (que cumple el rol de justo título).
La regla general es que el falso heredero, adquiera por un plazo de 10 años (art 2512, plazo
extraordinario). La excepción viene cuando al falso heredero se le ha otorgado la posesión
efectiva, siendo un plazo de 5 años (art 1269, que nos redirige al art 704 n°4). En este último caso,
se entiende que el derecho real no expira, sino que un tercero (el falso heredero) lo adquiere.
El falso heredero carece de título justo, pues el artículo 704 n°4 lo señala expresamente. Sin
embargo, dicho artículo posee una excepción, y es cuando se le concede la posesión efectiva al
heredero aparente (art 704 inciso final). La posesión efectiva entregada al heredero aparente
opera como justo título para este, y a su vez, este funciona como requisito para la posesión regular
y, por ende, la prescripción adquisitiva ordinaria de 5 años. Finalmente, por el hecho de tenerse
una prescripción ordinaria, al heredero aparente se le aplica en concepto de suspensión (art
2509).
Como ya se ha señalado, el derecho real de herencia es distinto al dominio sobre los bienes que la
componen, pero como derecho igual puede poseerse, aunque la sucesión por causa de muerte sea
su principal modo de adquirir.
La posesión está regulada en los artículos 700 y siguientes. Se entiende como la tenencia de una
cosa determinada con ánimo de señor y dueño, sea por el propio dueño o por otra persona que la
tenga en su poder. Tiene un soporte material mediante un título, y es un hecho jurídicamente
relevante, aunque no se puede transmitir (arts 717 y 2500).
1) Posesión legal: Es aquella que se obtiene por la sola circunstancia o hecho de ser
heredero, la ley lo tiene por poseedor de la herencia. Esta le corresponde al verdadero
heredero desde que le es deferida (delación/actual llamamiento), aun si no tuviese
conocimiento (arts 722 y 688).
La posesión legal evita espacios de tiempo en donde no exista posesión, puesto que es un
hecho y estos no se transmiten. Es importante señalar que puede hacerse uso de la
accesión de posesiones, donde se le da continuidad a la posesión y esta no se interrumpe.
Su finalidad es permitir cumplir con los plazos de la prescripción adquisitiva extraordinaria.
3) Posesión efectiva: Es aquella que se concede por una declaración o resolución judicial o
administrativa, al que tiene la calidad de heredero aparente, porque el supuesto es que a
cierta persona se le tiene por heredero de otra ya fallecida. Es relevante porque protege a
terceros para dirigir sus acciones de cobro contra el heredero.
En Chile hay 2 vías para obtener la posesión efectiva: La declaración judicial y la resolución
administrativa. La primera, aplica en las sucesiones testadas y abiertas en el extranjero,
que se tramitarán en el tribunal competente mediante una declaración judicial en un
contexto de asunto judicial no contencioso. Las segundas, están contenidas en la ley
19.903, y es dictada por el director regional del servicio.
Se exige que, para disponer de ciertos bienes, deben efectuarse las inscripciones señaladas por
ley, aun si ya se es dueño. Se trata de una limitación al dominio de los herederos, especialmente
para los inmuebles.
Artículo 688: “En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en
manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión
efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas
en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el
Registro Nacional de Posesiones Efectivas;
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo
precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios, y
3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí
solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.”
El código regula las inscripciones de los bienes inmuebles, sin embargo, no se regula las
inscripciones de los bienes muebles. Es por ello, que la ley de 16.271 sobre impuestos a las
herencias, asignaciones y donaciones exige que, para poder disponer de los efectos hereditarios,
sin distinguir entre bienes muebles e inmuebles, debe inscribirse la resolución que concede la
posesión efectiva. Si es intestada, en el registro nacional de posesiones efectivas; Y si es testada,
tanto en el registro nacional de posesiones efectivas, como en el conservador de bienes raíces del
territorio jurisdiccional donde se otorgó la posesión efectiva (ultimo domicilio del causante). Con
esto se puede efectuar el pago del correspondiente impuesto, y con ello, disponer de los bienes
muebles o inmuebles que componen la herencia (con su comprobante y garantías, art 54).
Tratándose de la sucesión testada, también debe inscribirse el testamento.
Tratándose de los inmuebles, no se puede disponer de ellos antes de la inscripción, puesto que los
herederos solo son dueños del derecho real de herencia. El artículo 688 parte de la base que ya ha
habido un actual llamamiento y los herederos han aceptado. Solo habrá hasta este momento la
posesión legal, no la efectiva.
La disposición del artículo 688 se entiende como enajenación en sentido amplio (transferencia del
dominio + constitución de derechos reales limitativos). Ahora bien, el título del párrafo es “de las
otras especies de tradición”, sin embargo, esto es criticable porque el artículo 688 no trata
ninguna tradición, solo inscripciones; además, que los herederos adquirieron por sucesión por
causa de muerte.
Respecto del numeral segundo, hace referencia al artículo 687 incisos primero y segundo:
“La inscripción del título de dominio y de cualquier otro de los derechos reales mencionados en el
artículo precedente, se hará en el Registro Conservatorio del territorio en que esté situado el
inmueble y si éste por situación pertenece a varios territorios, deberá hacerse la inscripción en el
Registro de cada uno de ellos.
Si el título es relativo a dos o más inmuebles, deberá inscribirse en los Registros Conservatorios
de todos los territorios a que por su situación pertenecen los inmuebles.”
Esta figura se llama la inscripción especial de herencia. Consiste en inscribir los distintos inmuebles
a nombre de la sucesión (todos los herederos, cuando hay pluralidad). Se inscribe en los diversos
conservadores de bienes raíces de los lugares que estén ubicados los inmuebles. Ahora bien, el art
688 nos señala que, frente a esta situación, los herederos de común a acuerdo podrán disponer de
los bienes inmuebles.
“Si por un acto de partición se adjudican a varias personas los inmuebles o parte de los inmuebles
que antes se poseían proindiviso, el acto de partición relativo a cada inmueble o cada parte
adjudicada se inscribirá en el Registro Conservatorio en cuyo territorio esté ubicado el inmueble.”
Se adjudican uno o más inmuebles, a uno o más herederos. Aplica para los herederos universales,
cuando se inscriba el acto de partición, podrán por si solos disponer del inmueble. Con el acto de
la partición acaba el derecho real de herencia. Ahora pasara a ser dueño, y dejara de ser heredero.
En el caso que haya comunidad hereditaria, si es que se produce la división de ella en la partición,
se trata del ejercicio de un derecho absoluto a solicitar la partición.
La finalidad de estas inscripciones es mantener la historia fidedigna de la propiedad raíz dentro del
régimen registral, y por lo tanto también se le dota de publicidad. Permiten pues, explicar porque
la propiedad que le pertenecía al causante ahora les corresponde a los herederos. Se permite
entonces a enajenar, gravar y disponer, ya que adquirió por sucesión por causa de muerte.
Ahora bien, si un heredero realiza un acto de disposición sin realizar estas inscripciones, habrá
distintas sancionas jurídicas dependiendo de la postura. Pero la postura mayoritaria señala que,
frente a la omisión de las exigencias legales, el tercero no podrá adquirir el dominio, que aun
estará radicado en el patrimonio del tercero. En este caso, el tercero quedará como poseedor,
habilitado para adquirir el dominio por prescripción adquisitiva ordinaria (tiene justo título).
El heredero podría ratificar las inscripciones. Si el tercero adquiere la posesión, podría suceder que
exista otra inscripción de mejor derecho. De todas maneras, si no realiza las inscripciones no
obtendrá las prerrogativas del poseedor inscrito. En contra título inscrito no cabe la prescripción,
si no en virtud de un nuevo título inscrito.
La posesión cesa por la voluntad de las partes, con transferencia de su derecho, o con declaración
judicial.
Es aquella que les corresponde a los verdaderos herederos, cuya principal finalidad es reconocer
su propia calidad como tal, y en consecuencia, que se les restituya las cosas o efectos hereditarios
corporales o incorporales.
Características:
1) Es una acción real, porque emana del derecho real de herencia. En consecuencia, puede
dirigirse contra cualquier persona que tenga o posea la herencia, principalmente contra el
falso heredero.
5) Su objeto es una universalidad jurídica. Pero si el heredero reclama cosas singulares que
fueron adquiridas por el traspaso del falso heredero a un tercero, y el respectivo
adquirente no las adquiere aun por la prescripción adquisitiva, se podrá aplicar la acción
reivindicatoria, artículo 1268 (otros son 1267, 915, y eventualmente los recursos de
protección).
Objeto pedido
El heredero que no está en posesión de la herencia, y que es poseída por un falso heredero. Se
pide que al verdadero heredero se le reconozca la calidad de tal, y si así se reconoce, el falso
heredero debe restituir la cosa universal (la herencia), más sus respectivos frutos (art 1266).
Artículos extra, 1264 y 1265.
Sujetos de la acción
Efectos de la acción
Si se acoge la acción, se deben restituir los bienes, los frutos, las mejoras y eventualmente los
deterioros. Excepcionalmente, contra los terceros con acción reivindicatoria.
El plazo para impetrar la acción tiene relación con los plazos de prescripción adquisitiva del falso
heredero (5 o 10 años).
Sucesión intestada
Artículo 980: “Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha dispuesto, o si
dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones.”
Una excepción es que haya otorgado testamento, pero sin disposiciones patrimoniales,
vale decir, que efectuó solo declaraciones tales como reconocer a un hijo, nombrar un
tutor o curador, nombrar un juez partidor, etc). Otra excepción es que se haya otorgado
testamento, pero solo constituyendo legados.
Otro caso es que se otorgue un testamento completamente valido, pero las disposiciones
no se correspondan con la ley. Por ejemplo, que no se hayan respetado las asignaciones
forzosas; y en general que la nulidad de una de sus partes acarre la nulidad de todo el
testamento.
Los artículos 981 y 982 son de carácter más históricos. Pues actualmente no se distingue el origen
de los bienes y se les entrega un trato igual a todos los herederos.
El artículo 983 señala los llamados a suceder: “Son llamados a la sucesión intestada los
descendientes del difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado,
en su caso, y el Fisco.
Son los parientes de grado más cercano los primeros llamados a suceder (aun cuando el cónyuge
sobreviviente no sea un pariente propiamente tal, y así como tampoco el fisco). Los señalados en
el artículo son los únicos llamados a suceder. Tienen un carácter eventual, y no concurren de
manera conjunta, producto de ello, aparecen los ordenes sucesorios, cuya proximidad excluye a
los demás.
Derecho de representación
El artículo 984 señala que se puede suceder personalmente o por derecho de representación:
a) Sucesión por derecho personal: La ley llama directamente al heredero, quien recibe la
asignación del causante (se sucede “por cabeza”)
El artículo 984 inciso segundo señala una definición legal: “La representación es una
ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado
de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no
quisiese o no pudiese suceder.”.
Características de la representación
1) Ámbito de aplicación (art 984): Se aplica a la sucesión intestada. Sin embargo, hay 2
excepciones aparentes en los artículos 1183 y 1064.
2) Atendido a su ámbito de aplicación, solo se puede adquirir la herencia.
5) Solo tiene lugar la representación a favor de los descendientes del difunto y de sus
hermanos.
Efectos de la representación
Los representantes pasan a ocupar el lugar jurídico del representado. Se les atribuye a los
representantes los derechos y obligaciones transmisibles que habría tenido el representado en
caso de suceder (en teoría, suben de grado).
Se genera una forma especial de división para la herencia. Se sucederá por estirpe y no por
cabezas (art 985).
1) Semejanzas:
a. Ambas tienen como en común la sucesión intestada.
b. En ambas intervienen 3 sujetos.
c. Ambas operan en caso de la muerte del transmitente o representado.
2) Diferencias:
a. La transmisión es un mecanismo de sucesión indirecto, pues se sucede mediante
el transmitente. La representación es un mecanismo de sucesión directo, pues se
sucede directamente al causante.
b. El ámbito de aplicación de la transmisión es tanto para la sucesión testada como
intestada. El ámbito de aplicación de la representación es solo la sucesión
intestada, salvo las 2 excepciones.
c. La transmisión es la cristalización de las reglas sucesorias generales. La
representación es una figura excepcional, una ficción legal (si no existiera, se
aplicaría la norma general).
d. El supuesto de aplicación de la transmisión debe ser que fallezca el asignatario
antes de haber aceptado o repudiado. En la representación, es la falta del
heredero en general.
e. Por derecho de transmisión pueden adquirirse tanto herencias como legados. En
la representación, solo la herencia.
f. Los beneficiados por la transmisión son los herederos en general (cónyuge
sobreviviente más los descendientes). Los beneficiados por la representación son
los descendientes y eventualmente los hermanos.
El artículo 983 nos señala quienes son los llamados a suceder. Estos llamados no suceden
simultáneamente, sino que son eventuales. El legislador agrupa a estos herederos en los ordenes
sucesorios.
Los ordenes sucesorios pueden definirse como: “Ciertos grupos o clases de personas,
normalmente parientes entre sí, que se suceden en la forma determinada por ley y que se
caracterizan por ser excluyentes entre sí”.
Los asignatarios determinantes son aquellos que dan la determinación al orden, y cuya
presencia excluye la presencia de los demás órdenes, en otras palabras, cuando estos no
comparecen, se da lugar a los otros órdenes. Estos determinan el nombre de cada orden.
Los concurrentes no dan la determinación del orden, pero en caso de tener presencia,
pueden estar presentes junto con los determinantes. Ejemplo de esto es el cónyuge
sobreviviente en el primer orden sucesorio (de los descendientes).
2) Los órdenes son excluyentes entre sí: Esto quiere decir que, si se aplica uno, no se aplican
los demás, artículo 988. Se tratan de ordenes sucesivos y supletorios.
4) Las partes que se indican en los órdenes sucesorios, son parientes por consanguinidad: En
consecuencia, no son parientes por afinidad
¿Es más correcto referirse a los descendientes o solo a los hijos? Se entiende que los hijos pueden
concurrir personalmente o mediante representación.
Artículo 988. En primer lugar, concurren de manera determinante, los hijos, personalmente o
representados; Y de manera concurrente puede comparecer el cónyuge sobreviviente. En este
orden se incluye toda clase de hijos, ya sean hijos naturales o adoptados.
Respecto a los padres, si la filiación fue determinada judicial en contra de su voluntad, los
ascendientes respectivos perderán sus derechos hereditarios por ser una causal de indignidad.
Respecto del cónyuge sobreviviente, se aplica lo mismo con relación a la separación de hecho y
separación judicial.
Aquí se aplica la regla de que los parientes más próximos excluyen a los de grado posterior. Si
hubiese padres y abuelos, los padres excluyen a los abuelos, pues aquí no opera la representación.
Artículo 995. El fisco está obligado a aceptar la herencia, con beneficio de inventario.
En los dos primeros ordenes sucesorios encontramos a los legitimarios. Del tercer orden al quinto,
no serán legitimarios.
La Sucesión Testada
Definición de testamento (artículo 999): “El testamento es un acto más o menos solemne, en que
una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de
sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.”
- Constituye un acto de disposición de los bienes que puede referirse a la totalidad o una
parte de los bienes: No es necesario disponer de todo el haz hereditario, pues la
disposición de una cuota es válida.
- Es un acto jurídico cuya eficacia está subordinada a la muerte del testador: Es un acto
“mortis causa”. Sus efectos están deferidos a un momento posterior a la elaboración del
testamento.
- Como rasgo esencial, es un acto solemne: Puede ser más o menos solemne, pero si o si
debe ser un acto solemne; artículo 1008: El testamento es solemne, o menos solemne.
Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades
que la ley ordinariamente requiere.
El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden omitirse algunas de estas
solemnidades, por consideración a circunstancias particulares, determinadas
expresamente por la ley.
El testamento solemne es abierto o cerrado.
Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores de
sus disposiciones a los testigos; y testamento cerrado o secreto, es aquel en que no es
necesario que los testigos tengan conocimiento de ellas.
- El testamento puede perder su eficacia por distintas vías: En primer lugar, por la nulidad
del testamento (por ejemplo, si intervino la fuerza). En segundo lugar, por vía de
caducidad, especialmente en los testamentos menos solemnes o especiales (un ejemplo
es el testamento otorgado en circunstancias de catástrofe, cuando la persona sobrevive).
En tercer lugar, por acción de reforma del testamento. En cuarto lugar, por revocación con
un nuevo testamento.
Asignaciones forzosas
En chile, la libertad para testar está restringida. El artículo 1167 define que son las asignaciones
forzosas: “Las asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen
cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
2. Las legítimas;
En el sistema de libertad restringida para testar, la clave son las legítimas. Acá no se tiene la
facultad para elegir a los herederos. Una parte de los bienes del causante deben ir si o si a ciertos
asignatarios, que pasaran a llamarse legitimarios. En caso de no respetarse, la legislación si o si las
suplirá, e incluso los mismos legitimarios tendrán la acción de reforma de testamento. Por su
parte, la cuarta de mejoras también está restringida, puesto que se puede otorgar a solo a los
mejoreros.
El campo propio es la sucesión testada, puesto que es evidente que para la sucesión intestada
concurre la ley (que en si respeta este orden), artículo 1183.
Artículo 1181, define las legítimas: “Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley
asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.
2) A propósito de los alimentos, estos constituyen una baja general de la herencia y gravan la
masa hereditaria. Artículos 1167 y 1168, más el 959
3) Son normas de orden público: En consecuencia, son indisponibles para las partes. La
libertad para testar se limita si hay legitimarios. En la cuarta de libre disposición si hay
completa libertad para testar, y si no se dispone de ella, beneficiara a los legitimarios. Por
su parte, los mejoreros son el cónyuge sobreviviente, ascendientes y descendientes sean o
no legitimarios, personalmente o representados.
Si no concurre ninguno de los anteriores, si habrá total libertad para testar. Ejemplo: El
caso de la tía soltera.
El legislador entregara una serie de mecanismos de protección para las asignaciones forzosas
Mecanismos de protección directos: Son aquellos cuyo objeto preciso es asegurar la protección
de las asignaciones y obtener su cumplimiento.
Esta les corresponde solo a los legitimarios en caso de que el testador, en su testamento,
no haya respetado las legitimas o las mejoras, para pedir que se modifique el testamento
en las disposiciones que atenten contra las asignaciones forzosas. Solo ellos podrán
interponerla porque su porción estaría recayendo en otro legitimario, un tercero extraño o
alguien que no sea asignatario de la misma.
o Es una acción personal: Porque se dirige en contra de los asignatarios que han sido
instituidos por el testador en perjuicio de los asignatarios forzosos amparados por
esta acción.
o Es de carácter patrimonial: En consecuencia, es transmitible, transmisible (art
1216), prescriptible dentro de los 4 años desde que tuvieron conocimiento del
testamento y su calidad de legitimario, y renunciable.
o Los legitimados para esta acción solo son los legitimarios (art 1217).
1) Acción de inoficiosa donación (art 1186): Ocurre cuando el causante realiza donaciones a
un tercero extraño, y esta supera el cuarto de su patrimonio. Busca dejar sin efecto las
donaciones y recuperar los bienes. Se suma el artículo 1185, mientras que el 1463
contiene una excepción (que la donación sea a uno de los legitimarios, siempre y cuando
se cumplan con las normas legales).
3) Limitación para tasar los bienes de la herencia (Art 1197): Se trata de una facultad
indelegable.
7) Se limita la donación entre los esposos por causa del matrimonio: Al monto de un cuarto
de sus bienes (art 1788).
Hay alimentos voluntarios y forzosos (art 1171). Son los forzosos, los de obligación legal que se
imponen a ciertas personas respecto de otras, con las que los une un vinculo de parentesco,
matrimonial o de gratitud, cuyo objeto es proporcionar todo lo necesario para la subsistencia y
educación de esta. Para delimitarla, se hará referencia a los alimentos que posean un título legal
para exigir una pensión de alimentos; y serán títulos las sentencias firmes y ejecutoriadas, y las
transacciones judicialmente aprobadas. Por otra parte, si son voluntarios, constituirán un legado.
Los alimentos constituyen una baja general de la herencia. Si fallece el alimentante, la obligación
no se extingue y gravara la masa hereditaria (art 1168). Los alimentos se pagan con cargo al acervo
y líquido, antes de cumplirse las disposiciones del causante y la ley. Vale decir, que antes de la
distribución se hacen las deducciones del acervo ilíquido. También se trata de una obligación
intrasmisible, ya que no pasa a los herederos, salvo cuando se haya impuesto como deuda
hereditaria.
Son requisitos de esta asignación:
- El alimentario debe gozar de un titulo legal para pedir alimentos al causante. Se le debe al
cónyuge, ascendientes, descendientes, entre otros.
- Que el alimentario los haya reclamado antes del fallecimiento del causante (basta la
notificación de la demanda).
- Que el asignatario de los alimentos no haya incurrido en injuria atroz (art 968).
- La ley no señala la forma como tal, sino que en el artículo 333 establece que el juez
reglamentara la constitución de un fondo que se destine a pagar los alimentos.
- Los acreedores, cuando no hay suficientes fondos, operan con los ordenes de prelación. El
crédito para exigir el pago de alimentos goza de una preferencia.
Las legitimas
El artículo 1181 señala lo que son las legítimas: “Legítima es aquella cuota de los bienes de un
difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.
Se entiende como un beneficio del heredero que sucede al causante, en una cuota del patrimonio.
Características:
a) Son una asignación forzosa: Los legitimarios se encuentran amparados por todos los
mecanismos de protección directos. Todo legitimario es asignatario forzoso, pero no todo
asignatario forzoso es legitimario.
b) La legitima es una asignación pura y simple: La regla general es que no debe estar sujeta a
modalidades. Sin embargo, hay 2 excepciones:
c) El testador se encuentra facultado para designar los bienes con cargo a los cuales se deben
pagar las legítimas. No se puede delegar esta facultad, ni tampoco la de tasar y valorar.
d) La legitima goza de preferencia para su pago: Se paga con preferencia a los demás,
artículos 1189, 1193 y 1194.
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.
Este artículo se suma con el 1183 (los legitimarios concurren, son excluidos o representados por
las normas de la sucesión intestada)
Los hijos, pueden concurrir como legitimarios ya sea personalmente o en virtud del derecho de
representación. Esta expresión se relaciona con el artículo 984.
Respecto de los ascendientes, rige el principio de proximidad en el grado. Por lo tanto, aquellos
parientes de grado más próximo excluyen a los de grado posterior (art 989). Si la maternidad o
paternidad se ha obtenido judicialmente contra la oposición del padre o madre, ellos perderán los
derechos hereditarios.
Cuando se dice que los legitimarios concurren, lo hacen bajo las normas de los órdenes sucesorios.
Los legitimarios son excluidos por el principio de proximidad del grado, y finalmente se aplican las
normas del derecho de representación.
Artículos 988 y 989. Las reglas de la sucesión intestada se aplican exclusivamente a la mitad
legitimaria. A la cuarta de mejores no se aplica porque no hay coincidencia con los órdenes
sucesorios (con los descendientes que sean o no legitimarios). Si el testador no dispone de su
cuarta de mejoras o libre disposición, o habiendo dispuesto, aquellas no se llevan a efecto, habrá
un acrecimiento en favor de la mitad legitimaria (legitima rigorosa transita a la legitima
efectiva/art 1191).
Haya habido o no acrecimiento, la mitad legitimaria se distribuye tomando en cuenta las normas
de la sucesión intestada, del primer y segundo orden sucesorio.
Quinto escenario: Ascendientes y cónyuge sobreviviente, 2/3 para el cónyuge sobreviviente y 1/3
para los ascendientes.
Se mantiene la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir y herederos. Se pueden
repetir preguntas