Dialnet ElCapitelCompuestoEnLaPeninsulaIberica 2690477
Dialnet ElCapitelCompuestoEnLaPeninsulaIberica 2690477
Dialnet ElCapitelCompuestoEnLaPeninsulaIberica 2690477
IBERICA
por
1 Véanse al respecto los trabajos de: RÁHLER, H., Die rómischen Kapitelle des
Rheingebietes, Berlín, 1939, pp. 68-69; STRONG, D. E., Some early examples of the
Composite Capital, J. R. S., L, 1960, pp. 118-128; HEILMEYER, W.-D., Korinthische
Normalkapitelle. Studien zur Geschichte der Arkitekturdekoration, Heildelberg, 1970,
pp. 139-140; PENSABENE, P., Scavi di Ostia VII. I Capitelli, Roma, 1973, pp. 210-211.
2 procedencia: Templo (Rua do Touro). Localización: Museu Regional de Beja.
Material: Piedra caliza. Alt. 1 m.; diam. base 0,80 cm. VIANA, A. y NUNES RIBEIRO,
F., Notas Históricas, Arqueológicas e Etnográficas do Baixo Alentejo, Arquivo de Beja,
XIII, 1956, p. 1'46, fig. 129.
EL CAPITEL COMPUESTO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 83
mente afín a un capitel del Museo de las Termas fechado al final de época
julioclaudia 3.
Otros ejemplos con una cronología análoga a la del anterior, aunque ya
más evolucionados, son los procedentes del Templo de Júpiter en Tarragona
(Lám. I, 2), capiteles a los que se les viene atribuyendo una datación que
comprende desde el final de época julio-claudia hasta la época flavia 4 . La-
mentablemente la parte jónica está fracturada en buena parte, por lo que
no es posible apreciar bien todos los elementos. En el kálathos se desarrollan
dos coronas de hojas de acanto, articuladas en lóbulos de hojitas lanceoladas
que originan en su punto de unión zonas de sombra en forma de gota alar-
gada; la nervadura central aparece delimitada por surcos paralelos, que se
van arqueando hacia la parte inferior de la hoja; las hojas muestran un cierto
sentido naturalista más cercano al gusto del periodo julio-claudio que al de
la época flavia. Entre las hojas —y no sobre ellas como en el capitel ante-
rior— surgen tallos enrollados en acanto y rematados en rosetas. En el equino
estaría representado un kyma de cinco semi-ovas contenidas en débiles mol-
duras, unidas en su parte superior, y separadas posiblemente por flechas.
Sobre la ova central se dispone un pequeño cáliz del que nacen una serie de
hojitas que recorren el canal de la voluta.
Los capiteles del Arco de Tito han sido asignados como paralelos más
próximos para estos ejemplares, por lo que se les ha atribuido también una
datación flavia 5 ; indudablemente unos y otros presentan análogos elementos
y, sin embargo, creemos que la cronología de finales de época julio-claudia,
propuesta por Strong, es más acertada, dadas las características de estilo que
presenta la pieza. Este autor señala además que los capiteles tarraconenses
podrían ser obra de un artífice de Roma o, más probablemente, de Italia
central, proponiéndoles una cronología análoga a la de los ejemplares de la
Puerta de los Leones de Verona 6.
Un momento posterior en la evolución del tipo puede documentarse a
través de un ejemplar procedente de Itálica 7 (Lám. I, 3). En él 'están pre-
&entes los mismos elementos que hemos visto reflejados en los ejemplares
anteriores, sin embargo su realización es diferente. Las hojas de acanto que
constituyen las coronas, están formadas por lóbulos de hojitas lanceoladas,
con zonas de sombra en forma de estrechas fisuras; la superficie de la hoja
es en este caso más aplastada y está recorrida por una nervadura central,
formada por diversos surcos paralelos, que, en las hojas de la segunda corona,
finalizan hacia la mitad de la misma; entre estas hojas surgen los tallos flo-
ridos, que, a partir de época flavia, se convertirán en un elemento fijo del
orden compuesto. Un collarino de perlas alargadas y astrágalos biconvexos
separan el kálathos de la parte jónica. El kyma está decorado con tres
semi-ovas ligeramente apuntadas encerradas en estrechas molduras de las que
surgen pequeñas flechas. El canal de la voluta, invadiendo parte de la gola
del ábaco, muestra una decoración de hojitas análogas a las que presentan los
tallos floridos; esta ornamentación parte del centro del canal, continuando en
la espiral de la voluta, para finalizar en el ojo de la misma. Los rasgos refle-
jados en este capitel corresponden fundamentalmente a época flavia, aunque
perviven hasta bien entrado el siglo xx. Ostia 8 y Roma 9 han proporcionado
ejemplos de similares características, que han sido fechados en los primeros
decenios del siglo xi d. C. Parece razonable, así, el datar la pieza de Itálica
en los comienzos del siglo xi, cronología que viene a coincidir con la ya pro-
puesta por Thouvenot de época de Trajano o Adriano 1°•
A lo largo del siglo II no se producirán demasiadas modificaciones en los
elementos constitutivos del capitel compuesto, que mantendrá, en líneas ge-
nerales, los rasgos formales que ya hemos visto al tratar del ejemplar de
Itálica. Por lo demás, la evolución de estos capiteles correrá pareja con la
de sus contemporáneos jónicos y corintios 11.
Para ilustrar ese desarrollo en la segunda mitad del siglo o en los mo-
mentos finales del mismo, acudiremos ahora a otros dos capiteles cuya cro-
nología se puede situar en la segunda mitad del siglo u; el primero es un
ejemplar procedente de Itálica 12 y el segundo está reutilizado en la Mezquita
de Córdoba 13 • En ambos casos se ha dado un tratamiento más importante
a la parte corintia en detrimento del elemento jónico, que aparece más re-
ducido. Por otra parte, en estas dos piezas podemos apreciar los diferentes
tipos de hojas que pueden estar representados en los capiteles compuestos.
En el de Itálica (Lám. II, 1), las hojas están bastante extendidas y
8 1-3
... .
'NSABENE, P., ob. cit., fig.' 399.
9 HEILMEYER, W.-D., ob. cit., lám. 49, 2.
THOUVENOT, R., ob. cit., p. 625.
.....NSABENE, P.,
11 Dr ob. cit., p. 229.
12 Procedencia: Itálica. Localización: Museo Arqueológico de Sevilla. Inv. Gral.
n.° 805.
13 Capitel sin procedencia reutilizando en la Mezquita de Córdoba. PUIG I CADA-
FALCH, J., ob. cit., p. 334, fig. 435.
EL CAPITEL COMPUESTO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 85
1. Baja. Museo Arqueológico.-2. Tarragona. Museo Arqueológico.-3. Itálica. MUSDO Arqueológico da Sevilla (Foto facil1tada por el Museo.)
LAMINA II
1. Itálica. Museo Arqueológico de Sevilla (Foto facilitada por el Museo).-2. Córdoba. Mezquita.
LAMINA III
tet
1. Itálica. Museo Arqueológico de Sevilla ( Foto facilitada por el Museo ) .-2. Mérida.
Parador Nacional de Turismo.