Documento Sin Título
Documento Sin Título
Documento Sin Título
Comentario
actitudes En este libro se analizan los sorprendentes momentos en que el
cronista, alterando su posición fundamental de negación del indio, parece
adoptar de pronto de apoyo y defensa de los indígenas. En todos estos
momentos puede comprobarse que ocurre uno de estos dos fenómenos: lo
más frecuente es que este considerando a los nativos, en su llana relación
con los criollos, sino en sus relaciones con los españoles y que la aparente
defensa no sea otra cosa que la negación de la negación que aquellos
hacían del indio.
religión Los indígenas no adoptaron plena y exclusivamente las creencias
de la indoctrinaciòn católica, sino las combinaron con creencias suyas y
desarrollaron una mixta, fue observado por todos los cronistas coloniales.
Hay que buscar aquellas causas, por supuesto, en el bajo nivel cultural en
que fueron mantenidos los indígenas durante la colonia. Tiene que haber
sido un factor de primer orden, también la tendencia de los indios a
mantener vivas sus tradiciones: no por inercia, sino dentro de un esfuerzo
enderezado a no aceptar plena y pasivamente las creencias introd
ucidas por sus dominadores
y enemigos de clase.
pruebas conciencia Concluyamos, la supervivencia del paganismo y el
rechazo del catolicismo eran fenómenos derivados del odio que los indios
sentían hacia sus dominadores y explotadores. No podían éstos últimos,
por lo tanto, ver con tranquila indiferencia las de que la del indio no estaba
plenamente conquistada.
La esencia de la Reforma de Guatemala, fue una ampliación de la clase
criolla en el poder, sobre todo la base de una ampliación de la disponibilidad
de los indios en situación orona durante todo el periodo colonial.
servicio La preservación de las tierras de indios fue arma de doble filo al de
la corona.
La encomienda primitiva fue pretexto para repartirse los indios y
explotarlos hasta esclavizarlos.
El orden político y el religioso dieron bases legales a la esclavización y al
despojo de los indios.
La reducción de los indios garantizaba el trabajo obligatorio de los nativos
y su control.
Este sistema de esclavitgrandes ud arrastró indios a las haciendas y
ahuyentó indios a los montes, como recurso de defensa frente a la
conquista
de siervos, y una ampliación muy notable del número de empresas agrícolas
latifundistas
Conclusiones
derecho de propiedad La conquista significó una apropiación que abolía
todo de los nativos.
La composición de tierras aportó ingresos a la c