Cacao
Cacao
Cacao
MI
NI
ST
TU
ER L
IO DE GRICU Instituto Nacional de Innovación Agraria
A
MANEJO INTEGRADO
DEL CULTIVO DE CACAO
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MANEJO INTEGRADO
DEL CULTIVO DE CACAO
Ing. José A. Benito Sullca
Investigador en Cacao y Café
EEA El Porvenir - Tarapoto, INIA
Diagramación e Impresión:
Unidad de Medios y Comunicación Técnica
Segunda Edición:
Julio, 2009
Tiraje : 500 ejemplares
1. CULTIVARES RECOMENDABLES
Para las condiciones de la selva peruana el material de propagación
debe ser el siguiente:
2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
Precipitación
El cacao se cultiva en zonas donde la precipitación se encuentra por
encima de los 1 200 mm, llegando en algunos casos hasta los 4 000 mm;
pero más importante que el volumen total de lluvias, es una buena
distribución del agua durante el año, ya que el cacao es muy sensible
a la falta de humedad en el suelo.
Temperatura
La media anual debe estar alrededor de 24°C y nunca exceder de
30°C. La temperatura media diaria no debe ser inferior a 15°C.
Altitud
El cacao es una planta que se siembra desde el nivel del mar hasta
los 1 000 m de altitud.
4. PERIODO VEGETATIVO
El cacao es un cultivo de ciclo económico prolongado (más de 50 años),
si es que está implantado en condiciones de clima y suelos apropiados,
acompañado de un manejo tecnificado.
6. ÉPOCA DE SIEMBRA
En condiciones de la selva alta la siembra del plantón en terreno
definitivo, debe coincidir con las épocas de mayor precipitación.
Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 5
7. PREPARACIÓN DE LA SEMILLA
Ser
s representativo del tipo o clon.
Tener
s buena estructura (en
desarrollo y conformación).
Estar
s libre de plagas y
enfermedades.
No
s presentar deficiencias
nutricionales.
Tener
s de 8 a 20 años (edad de
máxima producción).
Poseer
s alta producción de (100 a
200 frutos por año).
Selección de la semilla
Una vez abiertos los frutos, se
escogerán los granos más gruesos y
normales, es decir los centrales,
prescindiendo de aquellos ubicados
en los extremos, que frecuentemente
son más pequeños y adolecen de otros
defectos.
Conservación de la semilla
Para conservar la semilla de cacao se puede proceder de la siguiente
manera :
a. Se toma la mazorca, se desinfecta adecuadamente y se introduce en
parafina para que se forme sobre ella una capa que la aísla del medio
ambiente, conservándola así durante un periodo aproximado de 8 a 12
días.
b. Se quita la pulpa a las semillas (mucílago) mediante frotamiento con
aserrín, poniéndolas a orear a la sombra durante 2 horas
aproximadamente; se les desinfecta colocándolas sobre capas delgadas
de aserrín para luego sembrarla en un máximo de 2 a 3 días.
Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 7
9. SISTEMAS DE SIEMBRA
Desde el primero hasta el tercer año de instalación, la plantación se
adecua en un sistema de producción con siembra de cultivos anuales
como maíz, fríjol, intercalados con el plátano (sombra temporal) y la guaba
(sombra permanente); hasta que las condiciones de sombra lo permitan,
quedando al final el sistema cacao-guaba
Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 9
Forma de aplicación :
El fertilizante se debe aplicar en círculo alrededor de las plantas en las
áreas de poca pendiente siempre que se haya eliminado las malezas en
torno al árbol.
En áreas con pendiente se aplicará en media luna, en la parte alta del
terreno frente a la planta. El fertilizante debe quedar tapado con la
hojarasca del mismo cacao. No debe aplicarse el fertilizante cuando el
suelo carece de humedad.
14. RIEGO
En el país aun no es frecuente el uso de sistema de riego en el cultivo
de cacao. Sin embargo existe experiencias con el uso del modulo “B “
del sistema riego INIA con resultados muy elocuentes, como la de
incrementar la producción de cacao hasta 1 200 kg de almendra seca por
hectárea año; solo utilizando riegos complementarios en los meses de
mínima precipitación, como los meses de julio, agosto y setiembre.
a) Plagas temporales
El chinche del cacao (Monalonium spp). Este insecto, tanto en estado
adulto como en el juvenil chupa la savia de los brotes nuevos,
hojas tiernas y frutos. La condición favorable para de su aparición
es el exceso de sombra en la plantación.
Control
El control debe realizarse en el periodo de mayor brotación de hojas
nuevas y aparición de frutos tiernos, con raleo de sombras y
entresaque de ramas de la plantación para dar mayo r luz.
12 Manejo Integrado del Cultivo de Cacao
Control
El control de estas especies se puede realizar eliminando y
quemando las partes afectadas de la planta.
b. Plagas permanentes
Azteca chartifex spiriti
Azteca paraensis bondari
Estos insectos viven asociados con los insectos chupadores que
excretan sustancias azucaradas de las que se alimentan los hongos.
Control
Pulverizar externamente lo nidos con insecticidas, luego retirar los nidos
del árbol fragmentándola en el suelo y complementando con la
aplicación de un insecticida el lugar antes ocupado por el nido.
Control
Debe ser dirigido a destruir el hormiguero donde se encuentra la
reina.
Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 13
Control
El control más eficaz se realiza a través de la poda de todos los tejidos
afectados por la enfermedad. Debe evitarse el exceso de sombreamiento,
retirando los árboles de copa muy baja y compacta. Todo material
infectado y removido debe ser amontonado y cubierto por hojarascas,
plástico u otro material.
Control
Es posible a través de cuatro pulverizaciones mensuales a partir del inicio
de la mayor floración con fungicidas cúpricas. La remoción de frutos secos
y con mínimas lesiones derivados de la enfermedad, también ayudan el
control. Cuando la enfermedad se presenta en el tronco, se quita utilizando
un cuchillo toda la parte afectada hasta encontrar el tejido sano enseguida
aplicar una pasta protectora a base de soluciones de sales cúpricas en toda
la región lesionada.
Control
Recojo y entierro de mazorcas con
síntomas iniciales, sin que llegue a
esporular. El azufre mojable y el zinc
son efectivos para su control.
24. COMERCIALIZACIÓN
En muchas zonas de producción, la comercialización de las almendras de
cacao se realiza a través de intermediarios. En otras pocas, se realiza a
través de las cooperativas, o asociación de productores como por ejemplo
ACOPAGRO en la provincia de Juanjuí - San Martín.