Cacao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

RA

MI
NI

ST
TU

ER L
IO DE GRICU Instituto Nacional de Innovación Agraria
A

MANEJO INTEGRADO
DEL CULTIVO DE CACAO
MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA

MANEJO INTEGRADO
DEL CULTIVO DE CACAO
Ing. José A. Benito Sullca
Investigador en Cacao y Café
EEA El Porvenir - Tarapoto, INIA

Serie Lima - Perú


Folleto N° 4 - 09 Julio, 2009
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA

Diagramación e Impresión:
Unidad de Medios y Comunicación Técnica

Segunda Edición:
Julio, 2009
Tiraje : 500 ejemplares

Av. La Molina N° 1981, Lima 12 Casilla N° 2791 - Lima 1


Telefax: 3495631 / 3492600 - Anexo 248

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2009-09330


Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 3

1. CULTIVARES RECOMENDABLES
Para las condiciones de la selva peruana el material de propagación
debe ser el siguiente:

UF-676 (autocomp.) ICS-1 (autocomp.) SCA-6 (autoincomp.)


UF-677 (autocomp.) ICS-6 (autocomp.) SCA-12 (autoincomp.)
UF-650 (autocomp.) ICS-36 (autocomp.) P-7 (autoincomp.)
UF-613 (autocomp.) ICS-95 (autocomp.) P-12 (autoincomp.)
UF-621 (autocomp.) CCN-51 (autocomp.) IMC-67 (autoincomp.)

2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

Precipitación
El cacao se cultiva en zonas donde la precipitación se encuentra por
encima de los 1 200 mm, llegando en algunos casos hasta los 4 000 mm;
pero más importante que el volumen total de lluvias, es una buena
distribución del agua durante el año, ya que el cacao es muy sensible
a la falta de humedad en el suelo.

Temperatura
La media anual debe estar alrededor de 24°C y nunca exceder de
30°C. La temperatura media diaria no debe ser inferior a 15°C.

Altitud
El cacao es una planta que se siembra desde el nivel del mar hasta
los 1 000 m de altitud.

3. CONDICIONES REQUERIDAS DE SUELOS


Los suelos considerados como los más apropiados para el cacao son los
aluviales, francos y los profundos con subsuelo permeable. El cacao se
desarrolla perfectamente en lugares llanos u ondulados, en los que se
puede aplicar prácticas agrícolas modernas.
4 Manejo Integrado del Cultivo de Cacao

4. PERIODO VEGETATIVO
El cacao es un cultivo de ciclo económico prolongado (más de 50 años),
si es que está implantado en condiciones de clima y suelos apropiados,
acompañado de un manejo tecnificado.

5. PROPAGACIÓN DEL CULTIVO


El método más común para propagar el cacao es por semilla. A pesar
de que este método no exige inversión en propagadores ni adiestramiento
especial, como lo exigen los métodos de propagación por injertos o
estacas; la propagación por semillas entraña el riesgo de no poder
predecir las características de los árboles resultantes. En la mayoría de
los casos, los árboles originados por semilla sin seleccionar no crecen
con la fuerza con que lo hacen los que provienen de semillas escogidas.
Sin embargo en la actualidad la tendencia es la propagación vegetativa
por injerto, el mismo que viene dando buenos resultados en el país, por
la masificación de esta práctica por parte de los productores de cacao.

6. ÉPOCA DE SIEMBRA
En condiciones de la selva alta la siembra del plantón en terreno
definitivo, debe coincidir con las épocas de mayor precipitación.
Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 5

7. PREPARACIÓN DE LA SEMILLA

Selección de las plantas madres


Luego de seleccionado y acondicionado los campos, el siguiente paso
fundamental consiste en seleccionar las plantas madres buscando, siempre
las mejores constituidas; con las siguientes características:

Ser
s representativo del tipo o clon.
Tener
s buena estructura (en
desarrollo y conformación).
Estar
s libre de plagas y
enfermedades.
No
s presentar deficiencias
nutricionales.
Tener
s de 8 a 20 años (edad de
máxima producción).
Poseer
s alta producción de (100 a
200 frutos por año).

Selección del fruto


se escogen las mazorcas del tronco o
de las ramas primarias, pues son las que
tienen semillas uniformes y más
vigorosas. Estas mazorcas deben ser
manipuladas con sumo cuidado,
evitando golpes o contacto con
mazorcas enfermas.
6 Manejo Integrado del Cultivo de Cacao

Selección de la semilla
Una vez abiertos los frutos, se
escogerán los granos más gruesos y
normales, es decir los centrales,
prescindiendo de aquellos ubicados
en los extremos, que frecuentemente
son más pequeños y adolecen de otros
defectos.

Conservación de la semilla
Para conservar la semilla de cacao se puede proceder de la siguiente
manera :
a. Se toma la mazorca, se desinfecta adecuadamente y se introduce en
parafina para que se forme sobre ella una capa que la aísla del medio
ambiente, conservándola así durante un periodo aproximado de 8 a 12
días.
b. Se quita la pulpa a las semillas (mucílago) mediante frotamiento con
aserrín, poniéndolas a orear a la sombra durante 2 horas
aproximadamente; se les desinfecta colocándolas sobre capas delgadas
de aserrín para luego sembrarla en un máximo de 2 a 3 días.
Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 7

8. PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA SIEMBRA


Las condiciones de la selva peruana, permite la implantación racional del
cultivo del cacao bajo las siguientes alternativas:

a. Cultivo en bosque virgen, aclarado por entresaque selectivo


Los pasos a seguir son prospección y rozo, desmonte parcial del bosque,
tala y limpieza del terreno, trazado y apertura de hoyos, encalado y
abonamiento de los hoyos y siembra del plantón de cacao.

b. Cultivo en bosque de segundo crecimiento o purma aclarado por


entresaque selectivo
En este caso se puede adoptar casi el mismo procedimiento que en el
caso anterior, es decir, manejar la plantación con criterio técnico para
lograr un 50% de luminosidad.
8 Manejo Integrado del Cultivo de Cacao

c. Cultivo bajo arborización reconstruida


Para llegar a condiciones próximos a los ideales y como resultado de
un complejo racionalmente tecnificado, los pasos a seguir son:
prospección del terreno y rozo, desmonte total de bosque y limpieza
del terreno, trazado, apertura de hoyos, encalado y abonamiento para la
arborización (sombra temporal y permanente), trazado, apertura de
hoyos, encalado y abonamiento del cacao.

9. SISTEMAS DE SIEMBRA
Desde el primero hasta el tercer año de instalación, la plantación se
adecua en un sistema de producción con siembra de cultivos anuales
como maíz, fríjol, intercalados con el plátano (sombra temporal) y la guaba
(sombra permanente); hasta que las condiciones de sombra lo permitan,
quedando al final el sistema cacao-guaba
Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 9

10. DENSIDAD DE POBLACIÓN POR HECTÁREA


Dependiendo del manejo que se adopte se propone lo siguiente :
3,0 m x 3,0 m ( 1 111 árboles de cacao )
3,0 m x 3,5 m ( 952 árboles de cacao )
3,5 m x 4,0 m ( 714 árboles de cacao )

11. DOSIS DE FERTILIZACIÓN Y FUENTES FERTILIZANTES


En el trasplante se recomienda fertilizar con :
1 000 g de dolomita, 200 g de superfosfato triple, 50 g de cloruro de
potasio y 30 g de sulfato de zinc.
En plantación establecida la fertilización debe obedecer a un estudio
detallado de la fertilidad de los suelos, y de los niveles críticos de
nutrientes (análisis de suelos y hojas).
Fuentes: Urea, superfosfatos, roca fosfórica, roca dolomítica, cloruros de
potasio entre otros.

12. MÉTODO Y ÉPOCA DE APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES


El primer abonamiento es realizado entre dos y cuatro meses después
del transplante al campo definitivo. Se debe fraccionar las dosis
determinadas en dos aplicaciones al año en intervalos semestrales,
teniendo cuidado de evitar que coincida el suministro de fertilizantes
al suelo con el inicio de un periodo seco. A partir del segundo año,
cuando la plantación entra en producción, el abonamiento básico debe
ser siempre efectuado al inicio del periodo lluvioso, época de mayor
intensidad de floración de la planta.
La aplicación de los fertilizantes se realiza al voleo y cubriendo un radio de
0,5 m alrededor del arbolito de seis meses de edad en campo, a 1,0 m
radio desde los seis meses hasta los dos años; a 1,50 m de radio desde el
tercer al quinto año; y el espacio comprendido entre cuatro plantas de
cacao, o sea mas o menos 9,0 m2 desde el sexto año en adelante.
10 Manejo Integrado del Cultivo de Cacao

Forma de aplicación :
El fertilizante se debe aplicar en círculo alrededor de las plantas en las
áreas de poca pendiente siempre que se haya eliminado las malezas en
torno al árbol.
En áreas con pendiente se aplicará en media luna, en la parte alta del
terreno frente a la planta. El fertilizante debe quedar tapado con la
hojarasca del mismo cacao. No debe aplicarse el fertilizante cuando el
suelo carece de humedad.

13. REQUERIMIENTOS DE AGUA


En la mayor zona cacaotera del país, (Tingo María) la lluvia precipitada por
año es superior a los 3 000 mm; ocurriendo la mayor precipitación a partir
de noviembre, alcanzando su punto culminante en enero y febrero.
Durante todos los meses del año, Tingo María cuenta con precipitaciones
mensuales que exceden los 100 mm, y es precisamente este valor el que
determina el potencial de evapo-transpiración para el cacao.

Por lo anterior, se deduce que en nuestro país la regiones elegidas para


establecer plantaciones de cacao, no podrán tener un régimen de
precipitaciones menores a 100 mm mensuales, debiendo de no ser así,
complementarse este déficit de humedad en el suelo mediante el riego.
Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 11

14. RIEGO
En el país aun no es frecuente el uso de sistema de riego en el cultivo
de cacao. Sin embargo existe experiencias con el uso del modulo “B “
del sistema riego INIA con resultados muy elocuentes, como la de
incrementar la producción de cacao hasta 1 200 kg de almendra seca por
hectárea año; solo utilizando riegos complementarios en los meses de
mínima precipitación, como los meses de julio, agosto y setiembre.

15. CONTROL DE MALEZAS


La planta de cacao como cualquier otro cultivo, es muy sensible a la
presencia de malas hierbas, principalmente durante la fase de crecimiento.
Por lo tanto, es de fundamental importancia mantener la plantación
siempre libre de malezas. En forma general deberá realizarse 4 deshierbos
por año, desminuyendo a medida que la plantación se desarrolla y se
reduce el problema por la propia hojarasca de la plantación. Es decir, que
las hojas del cacao que caen forman un colchón (mulch) y con el
autosombreamiento impiden la salida de las malezas, minimizando de esta
forma el problema de malezas.

16. PRINCIPALES PLAGAS

a) Plagas temporales
El chinche del cacao (Monalonium spp). Este insecto, tanto en estado
adulto como en el juvenil chupa la savia de los brotes nuevos,
hojas tiernas y frutos. La condición favorable para de su aparición
es el exceso de sombra en la plantación.

Control
El control debe realizarse en el periodo de mayor brotación de hojas
nuevas y aparición de frutos tiernos, con raleo de sombras y
entresaque de ramas de la plantación para dar mayo r luz.
12 Manejo Integrado del Cultivo de Cacao

Xyleborus spp.- Se presentan generalmente


en plantación maduras, taladrando las
ramas y el tronco. Por estas heridas
entran hongos y matan las plantas .

Xylosandrus compactus.- Se presenta en


plantones en el vivero y en el campo
hasta la edad de 1,5 años. Las plantas
exudan por los orificios de penetración
del insecto, y la planta muere por el
ataque de hongos patógenos.

Control
El control de estas especies se puede realizar eliminando y
quemando las partes afectadas de la planta.

b. Plagas permanentes
Azteca chartifex spiriti
Azteca paraensis bondari
Estos insectos viven asociados con los insectos chupadores que
excretan sustancias azucaradas de las que se alimentan los hongos.

Control
Pulverizar externamente lo nidos con insecticidas, luego retirar los nidos
del árbol fragmentándola en el suelo y complementando con la
aplicación de un insecticida el lugar antes ocupado por el nido.

Selenopsis spp, Atta sexdens L, Atta cephalotes y Acromyrmex


Estos insectos cortan las hojas del cacao provocando su defoliación
parcial o total de la planta pudiendo llevarla a la muerte.

Control
Debe ser dirigido a destruir el hormiguero donde se encuentra la
reina.
Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 13

17. PRINCIPALES ENFERMEDADES

Escoba de bruja (Crenipellis perniciosa)

Esta enfermedad ataca todos


los tejidos en crecimiento de
planta tales como: brotes
terminales o axilares, cojines
florales y frutos en diferentes
estados de desarrollo. Es
una enfermedad endémica
principalmente en las zonas
de mayor precipitación.

Control
El control más eficaz se realiza a través de la poda de todos los tejidos
afectados por la enfermedad. Debe evitarse el exceso de sombreamiento,
retirando los árboles de copa muy baja y compacta. Todo material
infectado y removido debe ser amontonado y cubierto por hojarascas,
plástico u otro material.

Pudrición parda (Phytophthora


palmivora)
El hongo puede encontrarse en
cualquier parte del cacaotal, en
suelo, ambiente y en cualquier
parte del árbol infectado, siendo el
inóculo diseminado por las lluvia,
viento, insectos o por el hombre. El
daño ocurre en el fruto, y en el
tronco.
14 Manejo Integrado del Cultivo de Cacao

Control
Es posible a través de cuatro pulverizaciones mensuales a partir del inicio
de la mayor floración con fungicidas cúpricas. La remoción de frutos secos
y con mínimas lesiones derivados de la enfermedad, también ayudan el
control. Cuando la enfermedad se presenta en el tronco, se quita utilizando
un cuchillo toda la parte afectada hasta encontrar el tejido sano enseguida
aplicar una pasta protectora a base de soluciones de sales cúpricas en toda
la región lesionada.

Moniliasis (Moniliophthora roreri)


Ataca a las mazorcas tiernas en las
que se presentan protuberancias
ligeras. En las mazorcas de mayor
desarrollo pueden aparecer manchas
oscuras o un revestimiento blanco en
toda la superficie; una mazorca
enferma pesa más que una sana y el
interior de la misma se torna acuoso
y la almendra no sirve.

Control
Recojo y entierro de mazorcas con
síntomas iniciales, sin que llegue a
esporular. El azufre mojable y el zinc
son efectivos para su control.

18. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


En el cultivo del cacao bajo un sistema de agroforestería es posible
practicar el manejo integrado del cultivo, procurando evitar las condiciones
favorables para la proliferación de los agentes nocivos del cultivo,
utilizando todas las bondades de este sistema, a través del manejo
oportuno de las labores culturales, acompañado con el control etológico,
biológico y químico como una última opción.
Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 15

19. OTRAS LABORES CULTURALES


La poda en el periodo de crecimiento es una operación necesaria para
conseguir un árbol bien conformado, capaz de producir la cantidad de
cacao que esperamos de él. En esta actividad podemos distinguir :
- Poda de formación
Se realiza a partir de los 16 meses de trasplantado al cacao y antes de
que tenga más de 24 meses; con el objeto de estructurar un árbol con
ramas proporcionadas y bien orientadas.
- Poda de producción o mantenimiento
Es muy necesaria, tanto para el cuidado de éste, como de los árboles de
sombra, pero al mismo tiempo es una práctica muy peligrosa si no se
toman en cuenta una serie de precauciones.
- Poda de renovación
Tiene por objeto renovar la copa del árbol, que haya decaído en su
productividad, sea por edad, enfermedad o mal manejo.

20. ÉPOCA Y MÉTODOS DE COSECHA


La época de cosecha está estrechamente relacionado con la mayor o
menor precipitación. La cosecha en el cacao ocurre durante todo el año.
Esta actividad comprende:

- Corte de las mazorcas


maduras del árbol y
acarreo al partidero.
- Extracción de las almen-
dras, despegándolas de
las mazorcas a cuyo
interior están adheridas
junto con la pulpa y
placenta.
16 Manejo Integrado del Cultivo de Cacao

21. CALIFICACIÓN DEL PRODUCTO COSECHADO (BENEFICIO)


La obtención de un nivel de calidad en el cacao sólo es posible mediante
una adecuada y bien dirigida fermentación y el subsiguiente secado. Para
obtener los mejores resultados debe dársele al cacao de 120 a 144 horas
de fermentación bien distribuidas en 4 o 5 etapas de 24 horas cada una.

22. MANEJO DE POST-COSECHA DE LA PRODUCCIÓN


Para manipular las almendras ya secas a granel y su posterior
ensacamiento, el almacén debe tener un espacio revestido de madera en
un extensión alrededor de 15 a 20 por ciento del piso. Las paredes
adyacentes hasta 1.5 a 2.0 m de altura, también deben estar forrados de
madera. Si el piso es de cemento, hay necesidad de empilar los sacos
sobre estrados de madera.

23. ALMACENAMIENTO DE LA COSECHA


El cacao seco no debe almacenarse en lugares próximos a fuentes de
olores fuertes tales como establos, cocinas y otros porque el grano de
cacao los adquiere fácilmente. Las almendras de cacao a ser almacenados
deben presentar de 7 a 8% de humedad. Si las condiciones del
almacenamiento no son adecuadas, el cacao puede adquirir humedad y
presentar moho externo.

24. COMERCIALIZACIÓN
En muchas zonas de producción, la comercialización de las almendras de
cacao se realiza a través de intermediarios. En otras pocas, se realiza a
través de las cooperativas, o asociación de productores como por ejemplo
ACOPAGRO en la provincia de Juanjuí - San Martín.

También podría gustarte