Pa2 - Psicologia Experimental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

PRODUCTO ACADEMICO N°03

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“Nivel de ansiedad en un grupo de estudiantes de una universidad


pública del distrito de Arequipa , 2022”

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

Nivel de ansiedad en un grupo de estudiantes de una universidad pública del distrito


de Tacna, 2022.
Índice de contenido
Resumen................................................................................................................................................3
Abstract.................................................................................................................................................3
Introducción..........................................................................................................................................4
Capítulo I: Planteamiento del problema.................................................................................................5
1.1. Planteamiento del problema...................................................................................................5
1.2. Justificación e importancia del problema...............................................................................6
1.3. Limitaciones de la investigación.................................................................................................7
1.4. Objetivos de la investigación......................................................................................................7
1.4.1. Objetivo general...................................................................................................................7
1.4.2. Objetivos específicos...........................................................................................................7
Capítulo II: Marco teórico.....................................................................................................................9
2.1. Antecedentes...............................................................................................................................9
2.1.1. Antecedentes internacionales...............................................................................................9
2.1.2. Antecedentes nacionales....................................................................................................11
2.1.3. Antecedentes locales..........................................................................................................14
2.2. Bases teóricas...........................................................................................................................14
2.2.1. Ansiedad............................................................................................................................14
2.3. Marco Conceptual.....................................................................................................................19
Capítulo III: Metodología....................................................................................................................21
3.1. Nivel y tipo de Investigación....................................................................................................21
3.2. Diseño de la investigación........................................................................................................21
3.3. Naturaleza de la muestra...........................................................................................................22
3.4. Instrumentos.............................................................................................................................23
3.5. Procedimientos.........................................................................................................................24
3.6. Análisis de datos.......................................................................................................................25
Capítulo IV: Programa de intervención...............................................................................................27
4.1. Plan de Intervención Psicológica..............................................................................................27
Referencias bibliográficas...................................................................................................................31
ANEXOS.............................................................................................................................................37
Resumen

La presente investigación tiene por objetivo disminuir el nivel de ansiedad en un


grupo de estudiantes de una universidad pública del distrito de Tacna, 2022. Se trata
de una investigación aplicada, de tipo causal explicativa, de corte experimental y con
una muestra de probabilístico. Se aplicará el Test de Ansiedad de Hamilton y se
empleará el contraste de McNemar.

Palabras clave: ansiedad, disminución, conducta, contraste.

Abstract

The objective of this research is to reduce the level of anxiety in a group of students
from a public university in the district of Tacna, 2022. It is an applied research, of an
explanatory causal type, of an experimental nature and with a probabilistic sample. .
The Hamilton Anxiety Test will be applied and the McNemar contrast will be used.

Keywords: anxiety, decrease, behavior, contrast.


Introducción

Tal como señala la Organización Mundial de la Salud (2020) el nivel de ansiedad


influye en la percepción valorativa y confiada de uno mismo, que motiva una persona
a manejarse con propiedad, manifestarse con autonomía y proyectarse
satisfactoriamente en la vida. El ser humano por naturaleza es un ser social, al cual le
gusta agradar y compartir con los demás. Pero esta necesidad de aprobación en una
persona que ha tenido experiencias negativas previas la lleva a desarrollar una
personalidad con rasgos desadaptativos generándole daño, pudiendo desencadenar
malestar subjetivo y problemas de adaptación a un entorno desafiante y cambiante.
Por ello, ante estas situaciones amenazantes, disruptivas y traumáticas, las personas
han desarrollado diversos niveles de ansiedad que deterioran su salud física y estado
emocional, perjudicando sus expectativas de progreso, proyecto de vida, capacidad de
ajuste y motivación para el aprendizaje.
Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1. Planteamiento del problema

Tras el retorno a clases presenciales debido a la mejora de los indicadores


epidemiológicos sobre los contagios de COVID 19 se hace imperativo conocer el
estado de salud mental de los estudiantes universitarios, ya que, a causa de la
privación social y el escaso contacto con los pares, el apoyo social percibido ha
disminuido, generando un incremento de los padecimientos relacionados con la
ansiedad y el estado de ánimo. En suma, la problemática generalizada de la
comunidad de estudiantes, apunta a la presencia de estructuras familiares
resquebrajadas a causa de dinámicas laborales diversas (padres que laboran fuera del
país, desempleo, pluriempleo, marginalidad, etc.), conflictividad familiar vinculada a
ruptura del núcleo familiar, bajos niveles de parentalidad, escasa comunicación
afectiva y estilos de crianza negligentes o sobreprotectores, lo que se constituye en
factor mantenedor de desórdenes emocionales que tiene por base una imagen negativa
del futuro, rechazo del grupo social de referencia y la percepción de un apoyo social
bajo.

A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) señaló que


la ansiedad es uno de los problemas de salud pública con mayor carga de enfermedad
en todas las Américas. De esta manera, la magnitud y el impacto de los eventos
adversos relacionados con la ansiedad es tan significativa que llega a cifras sobre el
10% de los ingresos de los usuarios, problemática que hunde sus raíces en el descuido
de la atención temprana en primer nivel de los padecimientos mentales o la falta de
una acción preventiva en forma integral, lo que permite la agudización de estos males.
En ese sentido, la prevalencia de ansiedad en México se ha incrementado en un 1.8%
con respecto al año 2018, tal como reporta el Instituto Nacional de Salud Mental
(INSM, 2021), constituyendo una carga de enfermedad en 4 años per cápita, una de
las más altas de las Américas por detrás de EEUU que reporta 6 años de carga de
enfermedad por persona. A nivel internacional según el Índice de Condiciones vitales
elaborado por el Instituto Suizo de Investigación Social (2017) sitúa a Suiza como el
primer país en cuanto al nivel de calidad mundial, con un índice de 195,27
encontrándose entre los dominios más importantes el acceso a los servicios de salud
con un 7%, compromiso cívico con un 6%, seguridad con un 9%, medio ambiente con
un 7% y condiciones laborales con un 5%.

En el Perú, el Ministerio de Salud (MINSA, 2019) ha señalado que la ansiedad es uno


de los padecimientos mentales con mayor incidencia y prevalencia en amplios
sectores poblacionales como los adolescentes y adultos, reportando una gran carga de
enfermedad y afectando multi-sistémicamente la salud integral en interacción con
otros padecimientos mentales como la depresión y, otros crónicos como la obesidad o
la hipertensión. Por otro lado, el índice para una vida mejor realizado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020), ubican
al país en un rango bajo de condiciones vitales, con especial énfasis en la falta de
servicios de salud, bajo compromiso cívico e inestabilidad laboral, asimismo, el
Compendio Estadístico del instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,
2019) ha señalado que la condiciones vitales se relaciona en un 21% con las
condiciones de vivienda, en un 17% con las condiciones de acceso a la salubridad y
atención hospitalaria, en un 15% con el acceso a la red pública de agua y desagüe, en
un 18% con un acceso a la educación, en un 29% con las condiciones laborales y
ocupacionales

Estos problemas a nivel socioemocional, interfieren y generan afectación en el plano


educativo, a través del sostenimiento de patrones irregulares de uso de tecnología,
insuficientes hábitos de estudio, una baja motivación para el aprendizaje, pobre
autoeficacia, baja autoestima y baja receptividad sobre la propuesta pedagógica de la
universidad, lo cual genera una baja adherencia a la nueva modalidad remota,
generando no solo un bajo rendimiento académico, sino la desmejora del éxito social
y profesional.

1.2. Justificación e importancia del problema

El trabajo de investigación se sustenta teóricamente en el actual modelo


biopsicosocial y bio comportamental, los aspectos psicológicos y ambientales así
como la integración de la dimensión afectiva como condiciones básicas del
aprendizaje significativo, de esta manera, se puede evidenciar que a la práctica
pedagógica le subyace un modelo teórico de aprendizaje donde los componentes,
afectivos, emocionales, valorativos y motivacionales son un pilar para un adecuado
aprendizaje de los educandos que contribuyen al adecuado estudio de las variables y
sus dimensiones. Desde un punto de vista práctico, se pretende atender la necesidad
de mejorar el nivel de adaptación de la paciente, así como su éxito social y académico,
ya que, con motivo de su etapa de desarrollo y por la nueva etapa de retorno a clases,
se pueden ver perjudicadas sus habilidades de adaptación y resiliencia hacia el futuro.
El trabajo de investigación se sustenta en razones psicológicas ya que el campo
psicológico dentro del ámbito educativo es altamente complejo y se constituye en el
punto de intersección de múltiples variables de tipo social, personal y comunitario. A
nivel metodológico, se sustentará en un diseño de investigación consistente con la
naturaleza del fenómeno estudiado. Asimismo, se empleará un seguimiento
metodológico, sistemático y ordenado, donde permite conocer el problema y dar
solución a través de instrumentos de recolección de datos con indicadores de
fiabilidad y validez.

1.3. Limitaciones de la investigación

Entre las principales limitaciones se tiene la escasa participación de los participantes,


ya que se entrevistó a los usuarios que solicitaban atención, siendo que muchos se
retiraban apenas culminaba su atención.

Otra limitación de la investigación fue la agradabilidad social, lo que provoca que los
sujetos ofrezcan reacciones socialmente valoradas y que es un fenómeno psicosocial
presente en todos los sujetos que van a realizar una descripción sobre un aspecto de
salud físico o mental, ya que, por naturaleza, se tiene a evitar el juicio negativo de lo
demás.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Disminuir el nivel de ansiedad en un grupo de estudiantes de una universidad


pública del distrito de Tacna, 2022.
1.4.2. Objetivos específicos

 Disminuir el nivel de ansiedad somática en un grupo de estudiantes de


una universidad pública del distrito de Tacna, 2022.

 Disminuir el nivel de ansiedad psíquica en un grupo de estudiantes de


una universidad pública del distrito de Tacna, 2022.
Capítulo II: Marco teórico

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales

Vitores (2019) en su tesis de maestría titulada: El impacto de la soledad sobre la


ansiedad, depresión y condiciones vitales en una muestra de personas mayores
institucionalizadas; cuyo objetivo fue analizar la vínculo entre la soledad y ansiedad,
depresión y condiciones vitales en una muestra de personas mayores; se trabajó con
un diseño de tipo relacional, no experimental y enfoque bajo modalidad bajo
modalidad transversalidad; la población estuvo conformada por 120 usuarios y la
muestra por 90 participantes; se aplicó la Escala de Ansiedad y la condiciones vitales
se evaluó con el Cuestionario COOP/WONCA. En cuanto a los aportes empíricos de
la pesquisa tenemos se pudo verificar que, en cuanto a la ansiedad un 18,50% de la
muestra se ubicó en un rango severo de ansiedad, un 35,40% en un rango moderado y
un 57,10% en un rango bajo la condiciones vitales, mientras que en cuanto a la
condiciones vitales cerca del 31,70% se encontraba en un rango deteriorado de
condiciones vitales y el 68,30% restante evidenciaba niveles de condiciones vitales
dentro de los parámetros de lo normal. Se concluye que la ansiedad impacta
negativamente en la condiciones vitales.

Este antecedente permite conceptualizar la naturaleza compleja de la ansiedad ya que


se debe a múltiples causas o factores relacionados, entre los que se pueden mencionar,
la soledad, la franja etaria y la condición médica. Por otro lado, se observa que un
rango deteriorado de condiciones vitales incide negativamente en ansiedad.

Leyva y Donoso (2021) en su pesquisa investigativa titulado: Reflejo olivococlear


contralateral y su vínculo con ansiedad y condiciones vitales en usuarios con tinnitus;
cuyo propósito fue la ansiedad y la condiciones vitales en usuarios ambulatorios; se
trabajó con una metodología de alcance de nivel descriptivo, esquema de trabajo
basado en el experimento y bajo modalidad bajo modalidad transversalidad; los
sujetos muestrales estuvieron constituidos por 32 sujetos; se aplicó el cuestionario
Ansiedad Estado (STAI). En cuanto a los aportes empíricos de la pesquisa tenemos, se
ha podido determinar que los usuarios evidenciaron un rango moderado-severo de
ansiedad en un 36%. Se concluye que existe una corvínculo significativa de intensidad
alta (R=0,784) entre la ansiedad y la condiciones vitales.

Este antecedente permitió conocer la vínculo que existe entre la ansiedad y


condiciones vitales en una población de usuarios, ya que las manifestaciones graves
del fenómeno ansiógenas como el agotamiento a nivel físico como mental, la
distorsión del pensamiento, cogniciones desadaptativas y somatizaciones asociadas
impactan negativamente en la manera en que los usuarios auto perciben su salud física
y mental.

Pulido y Bueno (2021) en su pesquisa investigativa titulado: Condiciones vitales


relacionada con la salud, la ansiedad y depresión en personas con cardiodesfibrilador;
cuyo propósito fue describir la asociación que existe entre la condiciones vitales
relacionada con la salud, indicadores de ansiedad y de estado de ánimo depresivo; con
una metodología de alcance de nivel descriptivo, no experimental y bajo modalidad
bajo modalidad transversalidad; teniendo como muestra a 122 usuarios; se aplicó el
cuestionario español de condiciones vitales y ansiedad. En cuanto a los aportes
empíricos de la pesquisa tenemos se ha podido determinar en cuanto a la condiciones
vitales, que el 39% se ubica en el nivel bueno, mientras que un 45% en el nivel
moderado, por último, un sector que representa el 16% ha puntuado niveles bajos o
deficitarios; en cuanto a la ansiedad, un sector que representa el 54% ha arrojado un
rango moderado, un 18% un rango alto y un 28% un rango bajo. Se concluye que la
condiciones vitales relacionada con la salud mostró corvínculo negativa media con
respecto a la ansiedad (P<0,001) y Moderada, respecto a la depresión (Rs=0,599).

Este antecedente permitirá valorar adecuadamente el papel de la comorbilidad dentro


del cuadro de trastorno de ansiedad, pues este aparece en consonancia con otros
cuadros similares, tal así el de trastornos del ánimo, siendo que las cogniciones
alteradas o los desórdenes de pensamiento que trae consigo el fenómeno ansioso
pueden predisponer a la persona adulta a un deterioro notable de sus emociones y
relaciones afectivas, lo cual, a su vez, impacta desfavorablemente en cómo el sujeto
autogestiona sus relaciones sociales y su bienestar psicológico.

Vera, Lemos y Vásquez (2020) en su pesquisa investigativa titulado: Salud mental y


condiciones vitales en habitantes del Barrio La Cruz, Medellín – Colombia; tuvo
como objetivo realizar una caracterización en salud mental y condiciones vitales de
habitantes; con una metodología de alcance de nivel descriptivo, no experimental y
bajo modalidad bajo modalidad transversalidad; teniendo como población muestral de
83 personas del sector; a quienes se les aplicaron un cuestionario de salud PHQ-9,
Cuestionario de ansiedad GAD-7, Escala GENCAT de condiciones vitales para
adultos, Cuestionario para niños y adolescentes Kiddo-KINDL y la Escala de
valoración del barrio para adolescentes. En cuanto a los aportes empíricos de la
pesquisa tenemos en el caso de los adultos, cerca del 15,30% ha arrojado un rango
moderado de ansiedad, un 53,70% nivel bajo y un 31% un rango alto; por otro lado,
los índices de condiciones vitales son bajos. Se concluye que la edad es un factor que
influye de manera significativa en la manifestación del nivel de ansiedad, así como la
presencia de una corvínculo negativa con el desarrollo personal y bienestar
psicológico.

Este antecedente muestra que la población más joven, niños y adultos, presentan un
impacto negativo dentro de su desarrollo y bienestar psicológico. Tal como se puede
observar las variables relacionadas con la ansiedad son aquellas vinculadas con el
bienestar emocional, de donde se puede extraer el impacto multidimensional tanto a
nivel psicosocial, individual y emocional de la ansiedad, la cual debe ser estudiada
desde un enfoque multidimensional.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Belling (2019) en su pesquisa intitulada: Ansiedad, depresión y su vínculo con


condiciones vitales en usuarios Hospital Jorge Reátegui Delgado 2018; cuyo propósito
fue determinar si la ansiedad y depresión tienen vínculo con la condiciones vitales en
usuarios; se trabajó con una metodología de alcance de nivel descriptivo,
correlacional, analítico, prospectivo de corte trasversal; se aplicó el cuestionario SF-
36 de condiciones vitales, escalas de Beck. Entre los resultados se halló que la
ansiedad severa fue de 18% en las mujeres y en los hombres de 16%, por otra parte, la
condiciones vitales fue buena en un 31% mientras que los niveles bajos de
condiciones vitales se hallaron mayormente en mujeres. Se concluye que la ansiedad
severa, así como la depresión severa se asocia con una mala condiciones vitales, la
ansiedad severa aumenta en 2 veces la razón de prevalencia de poseer una mala
condiciones vitales.
Este antecedente permitirá valorar adecuadamente el efecto o poder predictivo de la
variable sociodemográfica denominado sexo y de los males comórbidos o
comorbilidades, ya que el fenómeno de la ansiedad es un problema complejo que
entraña un entramado completo de disfunción a nivel individual y psicosocial, donde
las condiciones que han propiciado la aparición de esta condición se van a relacionar
con variables como el sexo y la edad. Por otro lado, la vínculo entre la condiciones
vitales y la ansiedad es indirectamente proporcional, siendo una condición de una
buena condiciones vitales, un bajo nivel de ansiedad.

Nina (2019) en su pesquisa intitulada: Niveles de ansiedad y depresión en usuarios


que acuden a la consulta de emergencia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, mayo
a junio del 2019; cuyo propósito de determinar la vínculo entre el nivel de ansiedad y
depresión en una muestra de usuarios; se empleó una metodología de alcance de nivel
descriptivo y bajo modalidad bajo modalidad transversalidad, no experimental y bajo
modalidad bajo modalidad transversalidad; se trabajó con una población de 134
usuarios y se seleccionó una muestra de 85 usuarios; se aplicó el instrumento escala
de Zung para medir la ansiedad y depresión. Como resultado se halló que un 71,33%
de la muestra con ansiedad clínicamente relevante, mientras que en el caso de los
hombres esa cifra fue del 51,23%. Se concluye que existe una vínculo significativa
entre el nivel de ansiedad y depresión en los usuarios.

Este antecedente permite conocer la vínculo entre los niveles altos de ansiedad y la
depresión. Tal como se desprende de los resultados, la característica sociodemográfica
sexo, influye en la intensidad de aparición de la ansiedad, así como la condición
médica de los usuarios, por lo que ansiedad no es causada unilateralmente por una
sola causa, sino una confluencia de estas.

Segovia (2019) en su tesis de grado titulada: Ansiedad y su vínculo con condiciones


vitales en usuarios del Hospital Jorge Reátegui Delgado 2018; cuyo objetivo fue
determinar si la ansiedad tiene vínculo con la condiciones vitales en usuarios; se
trabajó con una metodología de tipo relacional, esquema de trabajo basado en el
experimento y enfoque bajo modalidad bajo modalidad transversalidad; la población
estuvo conformada por 89 usuarios y los sujetos muestrales estuvieron constituidos
por 51 usuarios; a quienes se aplicó el Test de Hamilton para medir la ansiedad y el
Test de CUBRECAVI para medir la condiciones vitales. En cuanto a los aportes
empíricos de la pesquisa tenemos, en cuanto a la ansiedad se pudo verificar que el
11,76% presentó ansiedad leve, el 43,14% presentó ansiedad moderada y tan solo el
3,92% presentó ansiedad severa. Por otro lado, en el caso de la condiciones vitales, un
31,51% ha evidenciado signos de calidad de óptima, un 38,49% de nivel moderado y
un 30% un rango deteriorado de condiciones vitales. Se concluye que la ansiedad
severa se asocia con una mala condiciones vitales, la ansiedad severa aumenta en 2
veces la razón de prevalencia de poseer una mala condiciones vitales.

Tal como se puede observar del antecedente bajo análisis, la ansiedad es un fenómeno
presente en diversas condiciones patológicas o no, debiendo determinarse su cariz
desadaptativo desde la proporcionalidad de la reacción, la generalización en diversos
contextos, su selectividad e irracionalidad. De esta manera, los elevados niveles de
ansiedad impactan en la condiciones vitales, por tanto, en las condiciones de vida y
autopercepción de salud de las personas.

Aquise (2021) en su pesquisa intitulada: Rango de ansiedad en pandemia de COVID


19 los habitantes de la Junta Vecinal Pueblo Libre - Tacna 2020; cuyo propósito fue
identificar el nivel de ansiedad en tiempos de pandemia; se trabajó con una
metodología de alcance de nivel descriptivo, no experimental; los sujetos muestrales
estuvieron constituidos por 66 integrantes; se aplicó la escala de ansiedad elaborada
por Hamilton. En cuanto a los aportes empíricos de la pesquisa tenemos se halló que
los niveles de ansiedad de la muestra de estudio son leves con cerca de 44%, un 41%
nivel moderado y un 15% con un rango alto. Se concluye que el nivel de ansiedad fue
predominantemente leve.

Este antecedente permitirá valorar adecuadamente el efecto que tienen los factores
sociodemográficos, sociales, económicos y culturales en el desarrollo del fenómeno
de la ansiedad, ya que esta se presenta con mayor incidencia en la población juvenil y
adulta que en la adolescencia o senectud; por otro lado, la presentan en mayor medida
las mujeres que hombres y las manifestaciones más sobresalientes son básicamente
psicológicas en detrimento de las físicas, que son características de las fases avanzada
o más graves.
Quispe y Tacza (2021) en su tesis de grado titulada: Ansiedad y condiciones vitales en
tiempos de COVID-19, en personas jóvenes y adultos en una muestra nacional; cuyo
objetivo fue establecer el rango en que explica la ansiedad la condiciones vitales en
tiempos de COVID- 19; se trabajó con una metodología de tipo relacional, esquema
de trabajo basado en el experimento y enfoque bajo modalidad bajo modalidad
transversalidad; se tomó en cuenta una población de 418 participantes y una muestra
de 378 participantes; a quienes se les aplicó el Test MHA para medir ansiedad y el
cuestionario SF 36 para la condiciones vitales. En cuanto a los aportes empíricos de la
pesquisa tenemos se pudo verificar que, en cuanto a la ansiedad el 18.89% presentó
ansiedad leve, el 41,11% presentó ansiedad moderada y tan solo el 40% presentó
ansiedad severa o grave. Por otro lado, en el caso de la condiciones vitales, un 28,30%
ha evidenciado signos de calidad de óptima, un 37,70% de nivel moderado y un
35.00% un rango deteriorado de condiciones vitales. Se concluye que la ansiedad se
relaciona con la condiciones vitales en el marco de la pandemia del COVID-19.

2.1.3. Antecedentes locales

No se han encontrado antecedentes locales.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Ansiedad

2.2.1.1. Definición de ansiedad

Tal como señala la OMS (2020) la ansiedad es la respuesta emocional,


psicológica, conductual y cognitiva más poderosa ante una amenaza potencial o
inminente.

Según Bielli et al. (2019) es una lista de eventos desagradables que ocurren antes de
eventos desagradables, molestos o amenazasos.

Según Martínez (2014) es una acción que crea alerta en las personas, porque el
estímulo ha sido probado como generador de amenaza (riesgo de amenaza), con
reacciones físicas, dando la oportunidad de actuar con anticipación para evitar
posibles daños.
Hamilton (2018) define la ansiedad como un fenómeno psicofísico que se
desencadena con la finalidad de ajuste al medio ante un desafío adaptativo,
manifestándose a partir de pensamientos o preocupaciones sobre algo, especifico o
inespecífico.

Tal como se puede leer, la nueva perspectiva psicopatológica de la ansiedad


hace hincapié en el aspecto funcional de la ansiedad, que es su papel como
mecanismos de adaptación o ajuste al entorno, en ese sentido, la ansiedad no es un
fenómeno negativo en sí mismo, ni mucho menos disfuncional, sino que forma parte
de un mecanismos que busca que el organismos se adapte a los desafío del entorno,
siendo patológica cuando es persistente en el tiempo, en variedad de situaciones,
genera un malestar significativo y es desproporcional al desafío adaptativo que busca
combatir.

2.2.1.2. Dimensiones de la ansiedad

Tal como señala Hamilton (2018) la ansiedad tiene las siguientes dimensiones:

Componente físico: Hace referencia a todas las manifestaciones a nivel corporal


producidas por la ansiedad, se trata de un conjunto de manifestaciones patentes por lo
que son signos clínicos mensurables.

Algunos signos observables serán:

Desafíos: Falta de relajación, distracción y confusión mental, coraje y


debilidad.

Miedo: Miedo, pánico reales y desconocidos.

Insomnio: Aumento del sueño, sensación de cansancio incluso al dormir,


insomnio.

Cognición: Problemas de memoria, dificultades de seguimiento.

Decepción: Falta de sensación de placer.

Comportamiento comunicativo: Miedo, movimientos repetitivos,


distracciones, sudoración excesiva.
Componente somático: Son todas aquellas manifestaciones subjetivas producidas por
la ansiedad, por lo que su naturaleza subjetiva las convierte en sintomatología
analizables a través del reporte del paciente.

Algunos signos observables serán:

 Otros sintomatología somáticos: Malestar físico, rigidez muscular e hinchazón

 Otros sintomatología somáticos: Visión borrosa, pitidos en los oídos y


entumecimiento en la boca.

 Sintomatologías pulmonares: Dificultad para respirar, bradicardia y náuseas.

 Sintomatologías genitourinarios: Micción rápida, micción frecuente y


problemas para orinar.

 Sintomatología del autismo: Sudoración, sudoración excesiva y sequedad de


boca.

Se debe considerar que ambos tipos de manifestaciones se retroalimentan


permanentemente, ya que se trata de un fenómeno complejo que tiene repercusiones a
nivel somático como físico, de esta manera el tratamiento sobre la ansiedad no solo
trabaja sobre el aspecto físico sino también sobre el campo psíquico pues se busca
trabajar sobre las cogniciones que generan una sobre activación del sistema nervioso
sobre un determinado evento. Por ello, la ansiedad comporta un complejo entramado
de sistema corporal-psíquico que busca el ajuste al medio. La ansiedad, como todo
padecimiento, se distribuye en vínculo a la edad, el sexo, nivel socioeconómico, nivel
de instrucción, procedencia étnica, así como con una serie de comorbilidades,
clasificándose entre factores protectores y de riesgo. De esta manera, el fenómeno de
la ansiedad, en Perú se presenta mayormente en la etapa de desarrollo de la
adolescencia tardía y la adultez emergente, con mucha mayor predominancia entre
mujeres que en hombres y se asocia a comorbilidades como la depresión y trastornos
de personalidad.
2.2.2.3. Causas de la ansiedad

Como señalan Abufhele y Jeanneret (2020) en su investigación sobre los problemas


psicológicos de estar en prisión, muestran las principales causas de la ansiedad:

Coexistencia de trastorno de estrés postraumático: la presencia de este tipo de


trastorno impide la remisión del trastorno de ansiedad.

-Coexistencia de adicción a la enfermedad física y adicción a las drogas: Se ha


coincidido en que se encuentra una alta prevalencia de ansiedad entre las personas con
comorbilidad.

-Ausencia de trabajo: Otro motivo es la falta de oficio o trabajo, lo que le da al sujeto


no solo alimento, sino también autoidentificación ante un futuro incierto.

-Falta de un grupo familiar: Si no hay un grupo de apoyo que pueda apoyar el estudio,
esto puede limitar su potencial.

La etiología de la ansiedad es de tipo multicausal, es decir, hace referencia a un mal


que no se debe únicamente a una causa, sino a una interacción de muchos factores de
tipo familiar, social, personal, educativo, laboral, ocupacional e incluso demográfico.
De esta manera, se deben tomar teorías que logren cubrir el amplio espectro del
fenómeno de la ansiedad y lograr dar una respuesta efectiva basada en la evidencia.

2.2.1.4. Manifestaciones de la ansiedad

Hamilton (2014) muestra que la ansiedad muestra los cambios y la aparición del
cuerpo externo (sudoración, dilatación de pupilas, temblores, temblores musculares,
piel facial, entre otros), interno (frecuencia cardíaca y respiratoria, disminución de la
salivación, entre otros), e involuntaria o voluntaria (palpitaciones, temblores,
vómitos, desmayos, etc.). Como tales, se identifican de manera desagradable y
contribuyen a la formulación de la teoría psicofisiológica de la ansiedad de
Hamilton.

Las manifestaciones de la ansiedad son complejas y multisistémicas, ya que


implican el funcionamiento o activación del sistema nervioso, suscitando diversas
reacciones a nivel corporal y físico. Por otro lado, esta interacción es también la base
de múltiples intervenciones tanto de corte cognitivo conductual como los puramente
conductuales que buscan la interacción del dominio cognitivo como herramientas de
modificación de las conductas. De esta manera, se observa que las manifestaciones
de la ansiedad pueden darse con diversas gravedades o intensidad, siendo la terapia
útil cuando aquella se manifiesta de manera desajustada.

2.2.1.5. Factores asociados a la ansiedad

Tal como señala Sierra (2006) señala que los factores relacionados con la ansiedad
son los siguientes:

Factores personales: Se relacionan con las propiedades de la personalidad siendo que


en el caso perfiles de personalidad con tendencia a la extroversión o con rasgos
sanguíneos son más susceptibles a percibir con un mayor grado de amenazasidad
determinados estímulos ambientales categorizados como amenazantes. Por otro lado,
las personas con menor receptividad al cambio o flexibilidad conductual, toleran en
menor medida las condiciones ansiógenas, por lo que su afrontamiento es
marcadamente desadaptativo.

Factores familiares: Se relaciona con las condiciones de la dinámica familiar y el


nivel de funcionamiento de sus roles y posiciones por lo que la vulnerabilidad de los
vínculos familiares puede provocar o generar que el sujeto sea susceptible de afrontar
dichos eventos con poco éxito, por tanto, dinámicas familiares desestructuradas o
estilos de crianza excesivamente rígidos o directivos pueden mellar la resistencia al
cambio y alterar la sensación de amenaza.

Factores ambientales: Se relacionan con la calidad del vínculo interpersonal que


sostiene el sujeto en vínculo al entramado social en que interactúa. Así, la pertenencia
a un grupo social determinado, el locus de control, sociabilidad familiar o nivel de
apoyo social repercuten directamente en la sensación de amenaza y por tanto, en el
nivel de ansiedad experimentado.

Factores evolutivos: Se relacionan con las bases biológicas o genéticas de la especie,


de esta manera, a través de una serie de estudios con gemelos, se ha podido
determinar que independientemente de las condiciones ambientales, familiares o
sociales, la prevalencia de desarrollar fobia social o trastornos de ansiedad, tendría
una base genética, explicables a través del mecanismo de inhibición conductual.

3.2.1.6. Teoría que fundamenta la ansiedad

Tal como señala Hamilton (2016) la teoría de la sanidad busca los explicar
mecanismos subyacentes de la ansiedad con la finalidad de caracterizar su ocurrencia
y modificar sus manifestaciones desadaptativas, por ello, consideraba que una
reacción ansiosa se caracterizada por las siguientes características:

Selectividad: Consiste en que la reacción para ser ansiosa se limitaba un rango de


estímulos o un evento en particular.

Fácil adquisición: Considera que la reacción ansiosa se desencadena rápidamente en


vínculo al estímulo que lo produce en diversidad de contextos.

Resistencia a la extinción: Considera que la reacción ansiosa es difícil de extinguir


por lo que requiere de una evaluación y elaboración de un plan para intervenir de
manera eficaz acorde a las necesidades del paciente.

Irracionalidad: Considera que el trasfondo de la ansiedad remite a un pensamiento


irracional o falto de lógica, por lo que la mejor terapia para ciertos casos era la terapia
conductual.

Tal como se puede apreciar, la ansiedad es un fenómeno complejo que puede ser
descrito por su fácil adquisición ya que se considera reacción natural que,
eventualmente, puede desnaturalizar su finalidad adaptativa, desregulando la conducta
del individuo, por otro lado, es patente su resistencia a la extinción ya que, en casos
graves, hará falta una intervención de tipo cognitiva conductual o conductual para
poder extinguir la conducta. Por otra parte, se puede señalar su naturaleza irracional,
ya que el trasfondo de activación de este fenómeno suele ser irracional o ausente de
lógica siendo importante el abordaje tomando criterios diferenciados.

2.3. Marco Conceptual


Afrontamiento: Es un mecanismo que permite al individuo el ajuste a través de la
actividad de enfrentamiento del estímulo potencialmente amenazado (Samaniego y
Cahuaza, 2022).

Ansiedad: Es un fenómeno psicológico que se manifiesta como miedo y temor ante


una situación potencialmente amenazante (Salas y Zambrano, 2021).

Autocuidado: Es una serie de pautas que adopta el individuo para la preservación de


su propia salud física y mental (Salas y Zambrano, 2021).

Bienestar psicológico: Estado de estabilidad a nivel emocional, mental y actitudinal


que facilita al sujeto responder adecuadamente ante un medio desafiante (OMS, 2020).

Condiciones vitales: Constructo relacionado con la percepción que tiene una persona
acerca de sus condiciones materiales, de salud, materiales y culturales que lo rodean
(Maldonado, 2018).

Estrés: Es estrés físico o emocional. Puede provenir de cualquier situación o


sentimiento que te haga sentir triste, enojado o asustado. (OMS, 2020).

Percepción: Cómo el cerebro interpreta las sensaciones que recibe a través de la


energía para formar una imagen subconsciente o conocimiento de la realidad de su
entorno. (Marcos, 2014).

Salud mental: Se relaciona con las pautas de auto cuidado a nivel emocional y
psicológico que le permiten al individuo el ajuste con respecto a sus procesos
psicológicos, cognitivos y actitudinales. (OMS, 2020).

Salud: Estado de bienestar físico y mental en el aspecto individual, familiar y


ocupacional (OMS, 2020).

Vitalidad: Es un término que se usa para describir la capacidad de una persona para
vivir, crecer y desarrollarse (Salas y Zambrano, 2021).
Capítulo III: Metodología

3.1. Nivel y tipo de Investigación

En cuanto al enfoque, este fue de tipo cuantitativo, el cual, tal como señala Bernal
(2017) consiste en buscar la validez numérica de los datos, por lo que emplea
herramientas y métricas estadística para extraer conclusiones válidas de los
fenómenos bajo estudio.

La investigación fue de tipo aplicada y de corte bajo modalidad bajo modalidad


transversalidad; Bernal (2017) señala que es aplicada porque consiste en la aplicación
de un conocimiento teórico para la solución de un problema práctico. Por otro lado, se
trató de una investigación bajo modalidad bajo modalidad transversalidad, porque se
caracteriza porque la aplicación de los instrumentos se produjo en un solo momento
(Supo, 2020).

Siendo el nivel causal-explicativo, según Hernández, Fernández y Baptista (2014)


busca el entablamiento de relaciones causales estadísticamente significativas entre las
variables bajo estudio.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño seleccionado fue experimental y correlacional. La investigación


experimental, a juicio de Hernández, et al. (2014) consiste en la manipulación objetiva
de las variables de estudio a fin de establecer relaciones de causalidad. Por otro lado,
en vínculo a descriptivo correlacional, Bernal (2017) señala que este tipo de
investigación busca observar cambios paralelos en ambas variables con la finalidad de
establecer relaciones entre ellas. La cual se representa de la siguiente manera:

O1 --- X --- O2

Donde:

M = Muestra
O1 = Ansiedad
O2 = Condiciones vitales
r = Vínculo
3.3. Naturaleza de la muestra

3.3.1. Población

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) la población está representada por la


totalidad de las unidades de análisis.

La población estuvo conformada por 48 usuarios que acudieron al Servicio de


Psicología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna – Tacna.

3.3.2. Muestra

Según Hernández et al. (2014) la muestra está representada por unidades de análisis
que será seleccionadas a través de un procedimiento matemático o bajo los criterios
del investigador.

Para la selección de la muestra se usó la fórmula de poblaciones finitas, tal como se


detalla a continuación:

Donde:
n= Tamaño de la muestra n=?
Z = Sigma = Nivel de Confianza (1-5) Z= 1.96
N = Universo N= 128
P = Posibilidad de éxito (50%) P= 0.5
Q = Posibilidad de error (50%) Q= 0.5
E = Error muestral (1-10) E= 0.05

FORMULA PARA POBLACIONES FINITAS:

ZxNxpxq
n= -----------------------------
e2 x (N-1) + Z x p x q

n =77

Los sujetos muestrales estuvieron constituidos por 96 personas que acuden al Servicio
de Psicología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.
3.3.3. Muestreo

El muestreo empleado en la presente investigación fue de tipo probabilístico ya que,


según Hernández et al. (2014) se basa en un método matemático el cual se
fundamenta en la aleatoriedad.

3.4. Instrumentos

3.4.1. Técnica

Encuesta: Con ella se busca indagar lo que opinan una parte de la población sobre un
tema en especial (Abanto, 2014).

Psicometría: es una técnica basada en la medición de los atributos y propiedades


psicológicas en función al rendimiento estado psicológica (Hernández et al., 2014)

3.4.2. Instrumento

Escala para evaluar la ansiedad: Este instrumento tendrá por objetivo evaluar el nivel
de ansiedad de los usuarios; teniendo un total de 14 ítems estructurados en función de
sus dimensiones: ansiedad psíquica y ansiedad somática. Se anexa la ficha técnica del
mismo:
3.4.3. Ficha técnica del instrumento.

Nombre del Escala de Ansiedad de Hamilton


instrumento
Autor(a): Hamilton (1959)
Adaptación Lobo et al. (2002)
Nombre de instrumento Escala para evaluar la ansiedad
adaptado

Objetivo del estudio: Determinar el nivel de ansiedad

Procedencia: Estados Unidos.


Administración: Individual /Físico
Duración: 15 minutos
Muestra: 96 participantes.
Dimensiones: - Ansiedad psíquica.
- Ansiedad somática.
Escala valorativa: Ausente
Leve
Moderado
Severo
Grave

Validez

Se obtuvo a través del juicio de expertos, contando con la participación de los


siguientes jueces: Dr. Alex Valenzuela Romero, doctor en psicología educativa y
especialista en problemas para el aprendizaje; asimismo, se contó con la participación
de la Mg. Juana Rosa Albán Torres, magister en docencia universitaria y especialista
en psicología educativa.

Confiabilidad

Para la confiabilidad se utilizó el Coeficiente alfa de Cronbach de pues el instrumento


utilizado tenía opciones de respuesta dicotómicas, siendo que el alfa de Cronbach
ascendió a 0,82, lo que se interpreta como un índice de fiabilidad bueno.

Tabla 1.

Baremación de la variable ansiedad y dimensiones.


Bajo Medio Alto
Ansiedad 0 - 18 19 - 37 38 - 56
Ansiedad somática 0-8 9 - 17 18 - 28
Ansiedad psíquica 0-8 9 - 17 18 - 28

3.5. Procedimientos

Una vez seleccionada la muestra de estudio y asignadas de manera aleatoria las


unidades de observación, se pasará tomar los datos sociodemográficos de cada uno de
los integrantes (Variables de categorización), posteriormente, se llevará a cabo la
aplicación del plan de reforzamiento y análisis de contingencia. Posteriormente, se
realizará la medición post test de la variable estudiada para, finalmente, contrastar la
diferencia pre y post test.

3.6. Análisis de datos

Comienza al final de la recopilación de datos. El investigador, que tiene mucho


conocimiento, desarrolló un proceso que permitió sacar las conclusiones para
responder a las preguntas que dieron origen a la investigación. Una vez obtenidos los
datos, se realizó el análisis teniendo en cuenta lo siguiente:

Estadística descriptiva: Rodríguez y Pérez (2017) muestran que la estadística


descriptiva consta de un componente estadístico que controla la descripción del
cambio a través del medio, la ubicación y la forma. En este sentido, los procesos
descriptivos llevados a cabo en la presente investigación serán los siguientes:

1° Codificación: Se seleccionaron datos y se crearon códigos para cada tema de


muestra.

2° Criterio: Consistió en asignar un puntaje o valor de acuerdo a los criterios


establecidos en la matriz de la herramienta de recolección de datos.

3° Tabulación de datos: En este proceso se explicaron los datos en los que se


encuentran todos los indicadores de la muestra de estudio y en sus calificaciones se
utilizaron calculadoras que permiten saber cuáles son los valores de la distribución de
datos y debido a la naturaleza de la investigación, se utilizará la media aritmética y la
desviación estándar.

4° Interpretación de los resultados: En esta sección, después de escribir los datos, se


presentó en tablas y figuras, esto se interpretó de acuerdo con el cambio.

Estadística inferencial: Rodríguez y Pérez (2017) muestran que la estadística nula


consiste en verificar la hipótesis de trabajo a través de métodos matemáticos como la
estadística diferencial o la estimación promedio. En este sentido, los métodos
estadísticos que se llevarán a cabo en este estudio serán los siguientes:

5º Verificación de hipótesis: Se desarrollaron hipótesis funcionales a través de


métodos estadísticos. Para determinar la corvínculo entre variables se utilizará el
coeficiente de corvínculo, que mide el grado de corvínculo entre dos variables.

El análisis de datos se llevará a cabo a través del estadístico inferencial McNemar, el


mismo que mide las diferencias significativas entre una medición pre y post test, los
cuales serán procesados a través del software estadístico SPSS 26.
Capítulo IV: Programa de intervención

4.1. Plan de Intervención Psicológica

Sesión Objetivo Tiempo Actividad Materiales


 Señalamos a la paciente que la ansiedad
genera diferentes consecuencias a nivel
físico y psicológica, siendo la
respiración una de las funciones
vegetativas más claramente afectadas
cuando nos sentimos irritados,
desesperados o frustrados.
 Se señala a la evaluada que debe
realizarse ejercicios de respiración en
intervalos intermitentes de 5 segundos
de inspiración – 10 segundo de retención
Hojas bond de
Entrenamiento del aire – 5 para la expiración.
colores,
en la técnica de 45  Se debe recomendar a la evaluada llevar
1° marcadores,
respiración minutos a cabo este ejercicio cuando se sienta
plumones de
5-10-5 ofuscada, preocupada o desesperada.
colores.
 Este ejercicio debe desarrollarse a través
de 10 repeticiones antes de dormir ya
que la evaluada ha referido un patrón de
insomnio uniforme. Disminuir las
repeticiones a 5 cuando el patrón de
descanso y alivio se produzca a los
pocos minutos de recostarse.
 Se le pide a la evaluada que registre el
número de veces, al día, que ha aplicado
la técnica y el número de repeticiones
durante la noche.
2° Exploración de 45  Pedir a la evaluada que grafique en una
conducta minutos hoja su habitación, describiendo la Espacio de
ubicación de su cama o lugar donde se trabajo
recuesta para dormir. seleccionado,
 Pedir que enumere las condiciones que hoja de
le parecen inadecuadas del ambiente de registro, lápiz y
descanso. papel.
 Instruir sobre la conveniencia de contar
con un ambiente cómodo, atemperado y
amplitud de la cama.
 Sugerir disminuir el uso de celular o
laptop dentro de la cama o cualquier otra
actividad que no se refiera al descanso.
 Sugerir disminuir la ingesta de
carbohidratos, azúcares y otras
estimulantes cuatro horas antes de
dormir.
 Emplear una pirámide sin contenido con
ocho niveles lado A y lado B.
 Pedir a la evaluada que escriba en ocho
tarjetas las situaciones que le generan
Espacio de
mayor malestar, preocupación o
trabajo
Jerarquiza los 45 ansiedad.
3° seleccionado,
reforzadores minutos  Dividir la pirámide en eventos externos
hoja de
o eventos internos.
registro, lápiz y
 Ubicar con la evaluada la ubicación de
papel.
cada una de las tarjetas, señalando qué
situaciones son externas y cuáles
internas.
 Se empleará música relajante orientando
el pensamiento del estudiante hacia un
escenario placentero y tranquilo.
Espacio de
 Se plantean diferentes situaciones
trabajo
estresantes o disruptivas (como las del
45 seleccionado,
4° Adaptabilidad ejercicio anterior) y nos ofrecemos a
minutos hoja bond,
plantear estrategias para solucionarlas.
lápiz, imágenes
 Cada vez que la evaluada manifieste
didácticas.
irritabilidad, temblor de manos u otro
signo, se realizará tres repeticiones de
respiración 5-10-5.
5° Reforzadores 45  Detectar los pensamientos positivos más Espacio de
minutos recurrentes durante el día y analizar los trabajo
factores que impiden mantenerlo. seleccionado,
 Identificar los contras pensamientos o hoja de
cogniciones que contrarrestan a las registro, lápiz y
emociones positivas. papel.
 Hacer ver a la evaluada que la ansiedad
se caracteriza por preocupaciones hacia
el futuro y hacia el pasado, que generan
temor y culpa, respectivamente.
 Se le pide a la evaluada que registre el
número de veces, al día, que ha aplicado
la técnica y el número de repeticiones
durante la noche.
 Entrenar en el uso del yo compasivo el
cual consiste en entender que los
acontecimientos son de dos tipos: a)
aquellos que son modificables porque
están a nuestro alcance y b) aquellos que
no podemos controlar y que se
encuentran fuera de nuestro alcance.
 Pedir a la evaluada que mencione 10 Espacio de
situaciones modificables y 10 trabajo
45 situaciones inevitables o fuera de su seleccionado,
6° Reforzadores
minutos alcance. hoja de
 Pedirle que mencione cuán estresante o registro, lápiz y
preocupantes es cada uno de ellos. papel.
 Retirar aquellos que forman parte de los
acontecimientos inevitables.
 Visualizar y centrarse sobre los
acontecimientos inevitables a fin de no
reprocharse, ya que son inyectables y no
pueden ser cambiados objetivamente por
la evaluada.
7° Evaluando la 45  Explicar el esquema ABC, el mismo que Espacio de
frecuencia de minutos sigue la siguiente línea: acontecimiento, trabajo
pensamientos pensamiento y conducta. seleccionado,
negativos  Realizar un ejercicio con la evaluada a hoja de
fin de que identifique la situación, el registro, lápiz y
pensamiento y la conducta. papel.
 Pedir que señale en dónde se puede
intervenir.
 Pedirle que enuncie algunas estrategias
para solucionar el problema.
 Retroalimentar positivamente sobre los
esfuerzos de intervenir en los
pensamientos.
 Fomentar el inicio de otros cursos de
acción sobre una situación disruptiva.
 Psicoeducar sobre los beneficios de la
expresión emocional.
 Realizar el trabajo del vaso medio vacío
Espacio de
y las canicas.
trabajo
 La evaluada colocará una canica con
45 seleccionado,
8° Reforzadores cada pensamiento negativo que tenga
minutos hoja de
ante una situación planteada.
registro, lápiz y
 Cuando el vaso esté por rebalsar, pedirle
papel.
que saque una canina y se desglose la
situación a través del ABC.
 Plantear soluciones alternativas.
 Emplear el esquema actitud conducta
para explicar causalmente las conductas Espacio de
del paciente. trabajo
Contingencias de 45  Pedir al paciente que registre las seleccionado,

comportamiento minutos actitudes subyacentes a las conductas hoja de
problema. registro, lápiz y
 Clasificar entre factores precipitantes y papel.
generadores.
Referencias bibliográficas

Abufhele, M.F. y Jeanneret, V.A. (2020). Puertas Adentro: La otra cara de la pandemia.
Revista chilena de pediatría, 91(3), 22-30.
http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.2487

Aquise, B. (2021). Nivel de ansiedad en tiempos de pandemia de los habitantes de la


Junta Vecinal Pueblo Libre - Tacna 2020 [Tesis de grado, Universidad
Autónoma de Ica]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Ica.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1059

Belling, J. (2019). Ansiedad, depresión y su vínculo con condiciones vitales en


usuarios hemodializados Hospital Jorge Reátegui Delgado 2018. Trujillo:
Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO.
https://hdl.handle.net/20.500.12759/4601

Bernal, C. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.


http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_
Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Bielli, A., Bacci, P., Bruno, G., Calisto, N., y Navarro, S. (2019). Ansiedad y vida
cotidiana como blancos farmacológicos en Uruguay 2013-2015. Psicologia y
Sociedade, 31, 12-27. https://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttextypid=S0102-71822019000100229

Bielli, A., Bacci, P., Bruno, G., Calisto, N., y Navarro, S. (2019). Ansiedad y vida
cotidiana como blancos farmacológicos en Uruguay 2013-2015. Psicologia y
Sociedade, 31, 12-27. https://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttextypid=S0102-71822019000100229

Bisquerra, R. (2014). Universo de emociones. Barcelona: PalauGea.


https://www.academia.edu/36993902/Universo_de_emociones

Cabrejos, S. (2020). Estrategia cognitiva conductual para mejorar la condiciones


vitales en las usuarios con migraña. Hospital I Naylamp Essalud Chiclayo
[Tesis de posgrado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio de la Universidad
Señor de Sipán. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6899

Cano, J. (2019). Intervención cognitivo conductual sobre ansiedad, depresión y


condiciones vitales en un paciente candidato a trasplante renal [Tesis de
maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000795987

De La Guardia, M., y Ruvalcaba, L. (2020). La salud y sus determinantes, promoción


de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results,
5(1), 12-37. doi:https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215

Del Castillo, R., y Velasco, P. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de


Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil,
23-37. doi: 10.31766/revpsij.v37n2a4

González, D. (2020). Influencia de la ocupación significativa en la condiciones vitales:


efectos de un programa de terapia ocupacional en personas mayores sanas
[Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio de la Universidad de
Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/144527

Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación.


Mc Graw Hill.

Leiva, A., y Donoso, R. (marzo de 2021). Reflejo olivococlear contralateral y su


vínculo con ansiedad y condiciones vitales en usuarios con tinnitus. Revista de
otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 81(1).
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162021000100009

León, J. (2006). Fundamentos de la psicología de la salud. UOC.

Llapapasca, K., y Vallejo, V. (2019). Ansiedad ante la muerte y condiciones vitales en


adultos mayores víctimas de abandono del Distrito de Víctor Larco [Tesis de
grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/46115
Lopera, J. (03 de febrero de 2020). Condiciones vitales relacionada con la salud:
exclusión de la subjetividad. FREE THEMES, 25(2), 31-49.
doi:https://doi.org/10.1590/1413-81232020252.16382017

Lopera, J. (Febrero de 2020). Condiciones vitales relacionada con la salud: exclusión de


la subjetividad. Ciência y Saúde Coletiva, 25(2).
doi:https://doi.org/10.1590/1413-81232020252.16382017

López, J. (2021). Condiciones vitales, ansiedad y depresión en etapa del climaterio.


Revista Ciencia Multidiscipli-naria CUNORI, 5(1), 111-117.
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/157/213

Luna, M., Hamana, L., Colmenares, Y., y Maestre, C. (2001). Ansiedad y Depresión.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 20(2), 23-31.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0798-
02642001000200002

Macías, M., Madriaga, C., Valle, A., y Zambrano, M. (2013). Estrategias de


afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico.
Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2051/6906

Maldonado, E. (2020). Depresión, ansiedad y condiciones vitales percibida en


usuarios fumadores con ictus agudo [Tesis de Doctorado, Universitat de
Girona]. Repositorio de la Universitat de Girona.
https://www.tesisenred.net/handle/10803/671240?locale-attribute=es#page=1

Marcos, S. (2021). Análisis en una serie de vigilancia activa. Factores relacionados


con la evolución, la condiciones vitales y la ansiedad [Tesis doctoral,
Universidad de Salamanca]. Repositorio de la Universidad de Salamanca
(USAL). http://hdl.handle.net/10366/145782

Martel, E. (2021). Habilidades sociales y ansiedad en estudiantes de psicología de la


Universidad Alas Peruanas, Cusco-2021 [Tesis de grado, Universidad
Autónoma de Ica]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Ica.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1203
Martínez, O. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra.
ENSAYOS: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 63-79.
http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Ministerio de Salud. (2020). Cuidado de la salud mental del personal de la salud en el


contexto del COVID – 19 Guía Técnica. Lima: MINSA.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5000.pdf

Nina, E. (2019). Niveles de ansiedad y depresión en usuarios que acuden a la consulta


de emergencia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, mayo a junio del 2019
[Tesis de grado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna].
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1501954

Organización Mundial de la Salud. (2020). Los servicios de salud mental se están


viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un
estudio de la OMShttps://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-
disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey

Osorio, C. (2021). Modelo relacional: sentido de vida, optimismo y trascendencia y su


vínculo con ansiedad o depresión en adolescentes y jóvenes [Tesis de
doctorado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio de la Universidad
Católica de Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26896/1/MODELO
%20RELACIONAL%20SENTIDO%20DE%20VIDA%2c%20OPTIMISMO
%20Y.pdf

Pascual, A. (2020). Condiciones vitales, distrés y autoestigma en usuarios con


trastorno bipolar en eutimia [Tesis de doctoral, Universidad de Salamanca].
Repositorio de la Universidad de Salamanca.
http://hdl.handle.net/10366/144177

Pulido, M., y Bueno, L. (2021). Condiciones vitales relacionada con la salud, la


ansiedad y depresión en usuarios mayores. Universidad y Salud, 23(2), 15-34.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0124-
71072021000200109
Robles, A., Rubio, B., De la Rosa, E., y Nava, A. (2016). Generalidades y conceptos de
condiciones vitales en vínculo con los cuidados de salud. El Residente, 11(3),
120-125. de https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr163d.pdf

Rovella, A., y Gonzáles, M. (2008). Trastorno de ansiedad generalizada: aportes de la


investigación al diagnóstico. Fundamentos en Humanidades, IX (17), 179-194.
https://www.redalyc.org/pdf/184/18417109.pdf

Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de


indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela De
Administración De Negocios, (82), 175–195.
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Ruiz, B. (2020). Análisis de determinantes de la condiciones vitales de alumnos con


necesidades específicas de apoyo educativo y sin ellas [Tesis de doctorado].
Salamanca: Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/145463

Salas, M., y Zambrano, M. (2021). Concepciones sobre condiciones vitales laboral en


las organizaciones. Informes Psicológicos, 21(2), 209-227.
doi:https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a13

Samaniego, R., y Cahuaza, E. (2022). Ansiedad, depresión y Condiciones vitales en el


adulto mayor - Centro Integral Adulto Mayor (CIAM) – Tabalosos – Lamas -
San Martín. Periodo enero a junio 2021 [Tesis de grado, Universidad Nacional
de San Martín]. Repositorio de la Universidad Nacional de San Martín.
http://hdl.handle.net/11458/4272

SierraI, J. y Zubeidat, I. (2006) Factores asociados a la ansiedad y fobia social. Revista


Mal Estar e Subjetividade, 6(2), 19-37. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1518-61482006000200010

Sologuren, Z. (2019). Ansiedad rasgo-estado y agresividad en alumnos de quinto


grado de secundaria del sector de Viñani, Tacna 2018 [Tesis de grado].
Universidad Privada de Tacna, Tacna.
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/1100/1/Sologuren-Hume-Zarella.pdf

Supo, J. (2020). Metodología de la Investigación Científica. Arequipa: SINCIE.


Urzúa, A., y Caqueo, A. (2012). Condiciones vitales: Una revisión teórica del concepto.
Terapia Psicológica, 30(1), 61-71.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf

Vera-Tangarife, W. E., Lemos, M., y Vásquez, A. (2020). Salud mental y condiciones


vitales en habitantes del barrio La Cruz, Medellín-Colombia. Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), pp. 505-529.
https://doi.org/10.21501/22161201.3218

Vitores, O. (2019). El impacto de la soledad sobre la ansiedad, depresión y


condiciones vitales en una muestra de personas mayores institucionalizadas
[Tesis de Maestría, Universidad del País Vasco]. Repositorio de la Universidad
del País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/38272
ANEXOS
ESCALA PARA EVALUAR LA ANSIEDAD

Código:_________________

Fecha: __________________

Sexo:
( ) Mujer
( ) Varón

Nivel de instrucción:
( ) Primaria incompleta
( ) Primaria completa
( ) Secundaria incompleta
( ) Secundaria completa
( ) Superior incompleto
( ) Superior completo

Estado civil:
( ) Casado
( ) Soltero
( ) Divorciado
( ) Viudo
( ) Otro (Especifique)________________
Situación laboral:
( ) Trabajo
( ) No trabaja
( ) Busco trabajo

Número de hijos:
( ) No tengo hijos
( ) 1 hijo
( ) 2 hijos
( ) 3 hijos
( ) 4 hijos o más

Indicaciones: A continuación, responde el siguiente cuestionario marcando un aspa


en el recuadro según corresponda:
0 (Ausente)
1 (Leve)
2 (Moderado)
3(Severo)
4 (Grave)
Categoría

Moderado
Ausente
N° Dimensión I: Ansiedad psíquica

Severo

Grave
Leve
Preocupaciones, anticipación de lo peor, aprensión
1 0 1       
(anticipación temerosa), irritabilidad

Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse, reacciones


2        
con sobresalto, llanto fácil, temblores, sensación de inquietud.

A la oscuridad, a los desconocidos, a quedarse solo, a los


3          
animales grandes, al tráfico, a las multitudes.

Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño


4          
insatisfactorio y cansancio al despertar.

5 Dificultad para concentrarse, mala memoria.          

Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones, depresión,


6          
despertar prematuro, cambios de humor durante el día.

Tenso, no relajado, agitación nerviosa, taquicardia de reposo y


7          
frecuencia respiratoria.

Categoría
Ausente

Moderad

Severo

Grave

N° Dimensión II: Ansiedad somática


Leve

Dolores y molestias musculares, rigidez muscular,


8 contracciones musculares, sacudidas clónicas, crujir de          
dientes, voz temblorosa.

Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos,


9          
sensación de debilidad, sensación de hormigueo.

10          
Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, sensación de
desmayo.

Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo,


11          
suspiros, dificultad para respirar.

Dificultad para tragar, gases, dolor antes y después de comer,


sensación de ardor, sensación de estómago lleno, vómitos,
12          
sensación de estómago vacío, digestión lenta, borborigmos
(ruido intestinal), diarrea, pérdida de peso, estreñimiento.

Micción frecuente, micción urgente, ausencia de la


menstruación, sangrando intenso durante su menstruación,
13          
aparición de la frigidez, eyaculación precoz, ausencia de
erección, impotencia.

Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos, dolores


14          
de cabeza intensos, pilo erección (pelos de punta)

Fuente: Adaptado de Ware y Sherbourne (1992).

También podría gustarte