BID AAS LC Anexo V Medidas de Mitigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas

y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

ANEXO V FICHAS DE MEDIDAS DE


MITIGACIÓN
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 1-CSGAyP


CONTROL Y SEGUIMIENTO DE GESTIONES ADMINISTRATIVAS Y PERMISOS
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Retrasos en la ejecución de las obras debido a falta de permisos o desvíos de los aspectos formales y/o administrativos
Acciones
Todas las acciones de la etapa pre - constructiva y constructiva sujetas a requerimientos normativos y/o administrativos -
formales
Ambito de aplicación
Todas las obras comprendidas en el Proyecto de expansión de saneamiento cloacal de la Cuenca Las Catonas
Tipo
Preventiva y control
Descripción
Se debe garantizar el cumplimiento de todos los requerimientos formales - administrativos que puedan dar lugar a
planteos judiciales tales como acciones de amparo o detención de la ejecución de las obras:
Se recomienda la adopción de un sistema que permita organizar y controlar el cumplimiento de todas las gestiones,
permisos y aspectos formales- administrativos requeridos por la normativa local, provincial y nacional asociados al
proyecto.
Para ello deberá tenerse en cuenta el marco legal de aplicación, el Pliego de especificaciones Técnicas Generales y (en
particular) las ambientales y de Higiene y Seguridad; así como las medidas de mitigación que se incluyen en este AAS.

Acto Resolutivo del EIA para las obras en cuestión, otorgado por OPDS.
Permisos de la autoridad local para el emplazamiento del obrador en la vía pública
Permisos para la realización de desvíos de circulación vial y cierres parciales de calles
Permisos de ocupación de la vía pública
Permisos de transporte (especialmente los de Sustancias peligrosas)
Permiso de disposición del material excedente
Permiso ante las prestatarias de servicios para utilización en obra, vuelcos, etc.
Permisos de extracción e ejemplares arbóreos, consulta a organismos competentes de acciones de reemplazo.
Solicitar a la autoridad competente el listado de sitios protegidos en el área de los proyectos
Habilitaciones en materia de manejo y disposición de los distintos tipos de residuos de las empresas tramportistas
Habilitación y auditorías de tanques de combustibles
etc.
El Contratista deberá hacerse cargo del trámite de autorización y adecuada disposición de los residuos durante la
ejecución de la obra. Asimismo, el Contratista deberá presentar una vez realizada la disposición del material en cuestión,
los comprobantes de recepción que acrediten el correcto tratamiento y/o disposición de los mismos.

Monitoreo de cumplimiento
Previo a la ejecución de las obras deberá chequearse el cumplimiento de las gestiones necesarias para dar inicio a las
mismas. Luego, durante la obra deberá controlarse periodicamente el cumplimiento de de su contenido, actualización y
registro.
Etapa de aplicación
Pre - construcción, construcción.
Indicador de cumplimiento

Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas Inicio de obra, seguimiento mensual
Estaciones de Bombeo Inicio de obra, seguimiento mensual
Redes Inicio de obra, seguimiento mensual

1
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 2 - GRDA


GESTIÓN DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Desvíos administrativos ante auditorías internas o externa por falta de documentación de respaldo de las actuaciones
operativas con implicacncias ambientales (manejo y gestión de insumos y residuos, monitoreos de aspectos ambietales,
etc.)durante las obras. Retrasos en la ejecución de las obras debido a falta de documentación.
Acciones
Seguimiento de las actividades y monitoreos ambientales. Registro y seguimiento de reclamos y quejas.
Ambito de aplicación
Todas las obras deben contar con la documentación respaldatoria de carácter ambiental
Tipo
Preventiva
Descripción
El Contratista deberá tener en las oficinas del Obrador copia de toda la legislación citada en las especificaciones
ambientales y de las normas vinculadas a la temática ambiental posteriores al inicio de las obras.
El Contratista registrará e informará mensualmente los volúmenes de residuos dispuestos en la Planilla de Seguimiento
de Desempeño Ambiental, junto a la documentación de respaldo correspondiente.
El Contratista informará mensualmente los volúmenes de material excedente (suelos) dispuestos en sitios habilitados por
el municipio o por AySA, en la Planilla de Seguimiento de Desempeño Ambiental, junto a la documentación de respaldo
correspondiente.
El jefe de obra deberá contar con el registro de todos los reclamos, quejas y órdenes de servicio que pueda recibir de la
IdeO o directamente de los vecinos.

Monitoreo de cumplimiento
Verificación de la documentación respaldatoria de todas las actividades que lo requieran y de las Planillas de Desempeño
Ambiental
Etapa de aplicación
Pre - Constructica y Constructiva
Indicador de cumplimiento
Legajo ambiental de las obras y compilación de las Planillas de Desempeño Ambiental, por frente de obra.
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periodicidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Mensual
Redes

2
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 3 - GOPAA


GESTIÓN DEL OBRADOR PRINCIPAL Y ÁREAS DE APOYO
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Molestias a terceros, contaminación del entorno, vuelcos, dispersión de residuos.
Acciones
Preparación y emplazamiento del obrador, acopio de materiales, contingencias
Ambito de aplicación
Todas las áreas de Obrador y apoyo, preparación de materiales, mantenimiento de maquinarias, etc.
Tipo
Preventiva
Descripción
Se deberá proceder a determinar la localización óptima del Obrador teniendo en cuenta los impactos ambientales, tales
como contaminación de aire por voladuras de partículas de acopios al aire libre, ruidos, tránsito de maquinaria vial y
camiones, etc., que pudieran afectar a la población circundante y a los peatones. Previo a la instalación del Obrador, se
presentará a la IdeO, la localización elegida fundamentando la elección del lugar en función de minimizar la afectación a
terceros. La presentación incluirá un croquis detallado del Obrador donde se muestre la localización de las diferentes
instalaciones. Es responsabilidad del Contratista verificar los pasivos ambientales anteriores al emplazamiento del
obrador a los efectos de la posterior desmovilización del mismo. El diseño del Obrador deberá efectuarse en un plano de
planta, que sea claro para los usuarios, con caminos peatonales y vehiculares claramente diferenciados, además de la
localización de estacionamientos de maquinarias, camiones y vehículos. El Obrador dispondrá de equipos de extinción de
incendios, sala de primeros auxilios con un responsable con el material médico necesario. El Obrador deberá mantener
todas sus instalaciones en perfectas condiciones de funcionamiento durante todo el desarrollo de la obra. El Obrador
deberá tener en la salida la cartelería adecuada, señalando la existencia de acceso y salida de maquinarias y un equipo de
banderilleros que corten el tránsito en los momentos en que se producen los mencionados accesos y salidas, en caso de
corresponder.
En el caso en que el Contratista opte por viandas para el almuerzo del personal, deberá contar con recipientes para
gestionar los residuos generados. Está prohibida la quema de residuos. Si dentro del Obrador se instalara un sitio para la
preparación de comida, el mismo deberá ser un lugar adecuado para cocinar, con provisión de una bandeja o recipiente
de chapa portátil para realizar el fuego, a los fines de contener el mismo, mantener el orden y la limpieza y minimizar el
impacto en el lugar, ya sea por residuos o por la proliferación de vectores.
El personal podrá realizar fuego sobre suelo natural y los sitios utilizados deberán quedar limpios al finalizar cada jornada.
En todos los sitios donde se desarrollen obras (denominados frentes de obra) se instalarán baños químicos portátiles,
contenedores para residuos sólidos domiciliarios y deberá contar con disponibilidad de agua potable para consumo del
personal. Los baños portátiles que funcionan a base de un compuesto químico líquido se cargarán mediante camiones
cisterna con equipo especial de bombeo. Los residuos generados en los baños químicos serán evacuados mediante
transportes especiales cuando su capacidad fuera colmada. Cuando se efectúe el traslado de los baños químicos desde
una ubicación a otra, se comprobará que los recipientes contenedores estén perfectamente cerrados, a fin de no provocar
ningún derrame accidental durante el transporte. Todas las dependencias sanitarias, cualquiera sea su tipo, serán
higienizadas diariamente por el Contratista, a fin de evitar la generación de probables focos de enfermedades
infecciosas.
En los obradores, el Contratista contará con recipientes de almacenamiento con tapa, resistentes a la corrosión, fáciles de
llenar, vaciar y limpiar. En los frentes de obra, por una cuestión de practicidad, el Contratista podrá disponer de
recipientes o artefactos que sirven a los mismos efectos. El lugar de almacenamiento de los recipientes deberá ser
accesible, despejado y de fácil limpieza. Para evitar la proliferación de vectores, la recolección se realizará por lo menos
una vez al día y en horario regular.

3
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 3 - GOPAA


GESTIÓN DEL OBRADOR PRINCIPAL Y ÁREAS DE APOYO
El Contratista deberá conservar permanentemente en el frente de obra y sus accesos un estado de orden y limpieza a fin
de minimizar el riesgo de accidentes de terceros y el impacto visual, favoreciendo una percepción positiva de los trabajos
por parte de la comunidad.
En forma previa al inicio de actividades se establecerá un cerramiento perimetral deL área destinada al obrador y a las
áreas de apoyo del mismo, y frentes de trabajo que impidan el ingreso de personas ajenas a las obras. Se señalizará en
forma visible la presencia de las instalaciones y las áreas de circulación de vehículos y maquinarias. El diseño de las
instalaciones preverá el acceso al suministro de energía eléctrica; agua para bebida, uso industrial y sanitario; y sistemas
de desagües. Para la provisión de los servicios se deberá tramitar con suficiente antelación el suministro de los mismos
ante las empresas prestatarias pertinentes. Las instalaciones deberán planificarse procurando que no se obstruya la red
de drenaje natural del área donde se construyen. Se dotará a las instalaciones de la infraestructura sanitaria, comedores y
vestuarios, en forma adecuada al número y tiempo de permanencia del personal. Las áreas de preparación de materiales
y; los sectores de acopio de materiales, insumos y residuos, entre otros, deberán adecuarse especialmente para evitar
derrames y vuelcos. Asimismo, las instalaciones deberán disponer de sistemas que impidan el arrastre de aceites, grasas,
combustible u otras sustancias contaminantes que puedan afectar el suelo o cuerpos de agua. Se procurará la correcta
eliminación de los diferentes efluentes líquidos generados en las instalaciones mediante la adopción de dispositivos de
tratamiento apropiados. Para el adecuado diseño de las instalaciones se deberán considerar los contenidos del
Subprograma para la Gestión de los Efluentes Líquidos (ver PGA) Deberá dotarse a las instalaciones con equipos y/o
sistemas contra incendio adecuados y en número suficiente, de acuerdo a la magnitud y riesgos identificados. En el caso
que existan depósitos de combustible y/o aparatos sometidos a presión instalados en el predio deberá cumplimentarse
con las normas de seguridad, respecto a distancias mínimas, sistemas de derrames y protección de accidentes.

Monitoreo de cumplimiento
El control de impementación de esta medida se hará mediante la supervisión del diseño del obrador y áreas de apoyo, y
el relevamiento al entorno de los predios donde se emplazarán el obrador y las áreas de apoyo.
Etapa de aplicación
Pre-constructiva - Constructiva
Indicador de cumplimiento
Inexistencia de reclamos de terceros por la presencia del obrador y las áreas de apoyo. Indemnidad ambiental del sitio,
por evitar la contaminación del suelo, napa e interferencias con otras infraestructuras.
Ausencia de sanciones
Responsable de los organismos de control.
de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periodicidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
De acuerdo al cronograma de obras, en forma previa a la instalación de frentes de
Estaciones de Bombeo obra y durante la ejecución de las mismas de forma quincenal.
Redes

4
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 4 - MAT


MINIMIZACIÓN DE LA AFECTACIÓN A TERCEROS
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Molestias a los vecinos.
Acciones
Todas las tareas de las obras, principalmente las que se ejecutan en vía pública.
Ambito de aplicación
Vía pública y límites del predio del obrador, la planta y la estación de bombeo.
Tipo
Preventiva y correctiva.
Descripción
Se dispondrá de los medios necesarios para lograr la correcta señalización y delimitación de la obra, siendo el único
responsable de los accidentes, daños y afectaciones a terceros durante el desarrollo de la obra dentro y en aquellos
circuitos necesarios para el desarrollo de la obra, fuera de los límites de la misma. Se incluirán los vallados, carteles
indicadores y señales luminosas cuando correspondan, tanto en los frentes de obra como en el obrador. Habilitará los
accesos seguros para las maquinarias de obra y los camiones, de modo que produzcan las mínimas molestias al tránsito
habitual, como también informará, conforme a lo dispuesto por la autoridad competente, los desvíos de tránsito
ocasionados por las obras.
Los trabajadores del Contratista y sus subcontratistas deberán respetar la forma de vida de la población afectada por las
obras, pudiendo requerirse pautas de conducta y/o ética específicas. El Contratista HARÁ respetar los horarios fijados por
la normativa vigente para realizar aquellas actividades que puedan generar ruidos molestos u otros efectos que impacten
en la calidad de vida de los vecinos.

Monitoreo de cumplimiento
Seguimiento de reclamos y resolución de conflictos con los vecinos por las tareas constructivas.
Etapa de aplicación
Constructiva y Abandono y cierre de obras
Indicador de cumplimiento
Minimiación de la cantidad de reclamos por molestias o afectación de los vecinos y/o sus actividades
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Mensual
Redes

5
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 5 - CAS


CONTROL DE ASPECTOS DE SEGURIDAD
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Interferencias sobre la circulación peatonal y vial, interferencias con accesos a viviendas, comercios e instituciones. Contingencias.
Acciones
Preparación y ocupación de las áreas de trabajo, excavaciones y movimiento de suelos. Contingencias.
Ambito de aplicación
Todas las obras del Proyecto
Tipo
Preventiva, correctiva y mitigatoria.
Descripción
En forma previa al inicio de las obras y de acuerdo al avance de las mismas el obrador, las áreas de preparación de
materiales y los frentes de obras estarán resguardadas por una valla provisoria, en todo su perímetro, las que serán
construidas de modo que eviten daño o incomodidad a los transeúntes. Las áreas de trabajo que se dispongan en la vía
pública, deberán vallarse o cercarse para evitar que se vea afectada la seguridad de los operarios, los vecinos y terceros
circunstanciales que circulen por el lugar. Las características y ubicación de pasarelas peatonales, vallas o cualquier otro
elemento que hace a estos trabajos, deberán ajustarse al Sistema de Vallas y Señales para Obras en la Vía Pública del
Municipio correspondiente. En líneas generales cumplirán con su señalización de advertencia (franjas rojas y blancas y luz
roja durante la noche). Cuando se realicen trabajos nocturnos en estas zonas, será obligatorio entregar a todos los
trabajadores elementos reflectivos de alta visibilidad y elementos de iluminación, entre otras medidas de seguridad.
Durante la ejecución de las obras en la vía pública que constituyan un obstáculo a la circulación, debe preverse un paso
alternativo que garantice el tránsito de vehículos y peatones y no presente perjuicio o riesgo, contemplando el
desplazamiento de personas con necesidades especiales. Igualmente, se deberá asegurar el paso a los lugares solo
accesibles por la zona en obra. En relación a estos aspectos serán de aplicación los contenidos del PROGRAMA DE GESTIÓN
DE OBRAS EN ESPACIO PÚBLICO (ver PGA). Con el fin de prevenir accidentes, a lo largo de los lados abiertos de una
excavación deberán colocarse barandas o vallas, y proveerse a los pozos profundos, de los medios convenientes de salida.
Las excavaciones se ejecutarán en forma tal que quede asegurada la estabilidad de los taludes y cortes verticales
practicados. Cuando existan factores tales como lluvias, viento, derrumbes u otros, de intensidad elevada que
comprometan la seguridad de los trabajadores o del público en general, se interrumpirán las tareas mientras subsistan
dichas condiciones y deberá proveerse a las instalaciones de las protecciones necesarias. En el marco de las obras se
deberán instrumentar las acciones necesarias y suficientes para cumplir con las medidas de prevención, higiene y
seguridad, integrando estas tareas a las acciones de cada trabajador en cada puesto de trabajo y línea de mando. Se dará
cumplimiento a lo establecido en la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ley N° 19.587, su decreto reglamentario N°
351/79, y Decreto 911/96 Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción (y resoluciones
complementarias). Los empleados deberán ser capacitados en materia de Higiene y Seguridad y en la prevención de
enfermedades y accidentes del trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las
tareas que desempeñan. Se deberá proveer a los trabajadores de los equipos y elementos de protección personal (EPP)
de acuerdo al tipo de tarea que deban realizar, y a los riesgos emergentes de las mismas. El uso del EPP será obligatorio
debiendo ser el personal instruido en su uso y conservación. Se deberá asegurar en forma permanente el suministro de
agua potable a todos los trabajadores, cualquiera sea el lugar de sus tareas. A los efectos de garantizar una adecuada
gestión de los aspectos vinculados con la seguridad y salud ocupacional del personal se implementará el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional desarrollado por la Contratista (ver PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL DURANTE LA CONSTRUCCIÓN)

6
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 5 - CAS


CONTROL DE ASPECTOS DE SEGURIDAD
Monitoreo de cumplimiento
Los Responsables de Higiene y Seguridad de AySA verificarán en campo el cumplimiento de las medidas y de las
condiciones de seguridad establecidas.
Etapa de aplicación
Pre-constructiva y Constructiva
Indicador de cumplimiento
Ausencia de denuncias, quejas y reclamos de vecinos. Ausencia de accidentes y/o incidentes de los trabajadores.
Inexistencia de incidentes y/o accidentes con transeuntes en la vía pública.
Responsable de Implementación
Representante Técnico de Seguridad e Higiene de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Seguimiento diario en obra, revisión mensual de los registros de accidentes.
Redes

7
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDAS Referencia 6 - GIRSP


GESTIÓN DE INTERFERENCIAS CONREDES DE SERVICIO PÚBLICOS
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Molestias a a población, falta de suministro de servicio, conflictos con otras empresas prestatarias de servicios.
Acciones
Desarrollo de las obras civiles y excavaciones.
Ambito de aplicación
Todos los componentes del Proyecto
Tipo
Preventiva
Descripción
En forma previa al comienzo de cada obra, se recopilará la documentación precisa relativa a la existencia en la zona de
redes informáticas, telefónicas, eléctricas, infraestructura de abastecimiento de agua potable, aguas pluviales, sistema
cloacal, red de gas, etc. para evitar posibles interferencias con las mismas o su afectación durante la ejecución de las
obras.
Se informará a todos los operarios propios o de las empresas subcontratistas que participen en la obra de las redes
existentes en las zonas de trabajo y se realizará una adecuada señalización. Se dará el aviso que corresponda a las
empresas concesionarias o entidades que presten servicios públicos y se cumplirá con las normativas vigentes para cada
uno de los casos. De ser necesaria la interrupción de los servicios públicos (suministro de agua potable, gas, etc.) para el
desarrollo de las obras y adecuaciones, a través de la intervención de la empresa concesionaria del servicio se dará aviso a
los afectados como mínimo con 24 hs. de antelación. Asimismo, se procurará efectuar el restablecimiento de los servicios
en el menor plazo posible.
Los pavimentos, las veredas y las calzadas afectadas o deterioradas durante el transcurso de la ejecución de la obra,
deberán ser reparados en su totalidad por el Contratista, en tiempos prudenciales estipulados previamente.

Monitoreo de cumplimiento
Se controlará la existencia de la documentación recopilada y los registros de las gestiones realizadas ante los distintos
entes, empresas y/o concesionarios de los servicios públicos
Etapa de aplicación
Pre-constructiva y Constructiva
Indicador de cumplimiento
Ausencia de denuncias y reclamos de vecinos. Inexistencia de sanciones de los organismos u entes encargados de los
servicios. Baja interrupción de servicios en forma no planificada.
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Seguimiento mensual
Redes

8
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDAS Referencia 7 - GRSUEL


GESTIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES LÍQUIDOS
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Afectación de la calidad del aire por generación de emisiones gaseosas y material particulado. Afectación del acuífero
freático por depresión de napa. Molestias a los vecinos. Afectación de la calidad del suelo y subsuelo por contaminación.
Acciones
Ocupación del suelo, acopio transitorio de residuos. Conducción y disposición del efluente proveniente de la depresión
de napa freática. Traslado de material extraido durante las excavaciones, Disposición transitoria de escombros y material
excedente. Disposición de los efluentes líquidos de las áreas de preparación de materiales o áreas de apoyo (vestuarios,
comedores, baños, etc.). Contingencias
Ambito de aplicación
Todos los componentes del Proyecto, en especial el obrador
Tipo
Preventiva - Correctiva
Descripción
Se define como residuo a aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y
desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados.
Durante todas las etapas en que se desarrolle la ejecución de la obra, incluso en el caso de suspensión de las tareas, se
deberá mantener el lugar de la obra y demás áreas que utilice, en forma limpia y ordenada, libre de cualquier
acumulación de residuos.
Para la gestión de los residuos domiciliarios, se dividirán los mismos en residuos húmedos y residuos secos:
Residuos húmedos: todos aquellos desechos orgánicos fermentables (restos de comida, fósforos usados, huesos,
desechos de animales, maderas, plumas y cueros, etc.). También denominada orgánica, esta fracción puede incluir, en
algunos casos y conforme los programas que se apliquen a cada comunidad, desechos esencialmente no reciclables (
papeles/cartones sucios, etc.).
Los residuos secos/inorgánicos o inertes, están constituidos por vidrios, bolsas de nylon, envases de tetra-brick, gomas,
telas, latas, botellas, envases plásticos, metales, papeles y cartones.
Los residuos que se deben separar son papeles y cartones limpios, vidrios, telas, metales, plásticos limpios (salvo envases
de productos tóxicos). Los mismos deben acopiarse de forma diferenciada de aquellos residuos que tienen características
de peligrosos. Además se deberá realizar la gestión de los residuos de obra, tales como escombros, excedentes de suelo,
maderas, etc.
El sistema de manejo de residuos tiene como premisa minimizar la cantidad de residuos generados a través de prácticas
que tiendan a un manejo más eficiente de los mismos. Se deberá planificar una rápida disposición final de los escombros
y basuras generadas, a fin de impedir la creación de ambientes propicios para la proliferación de vectores.
El Contratista deberá realizar la disposición inicial de residuos domiciliarios mediante métodos apropiados que
prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población,
particularmente la generación de vectores y olores.
El Contratista realizará la gestión de los residuos bajo las siguientes premisas:
• Los residuos se separarán de forma diferenciada en secos y húmedos.
• El almacenamiento de los residuos se realizará fuera de la zona de trabajo y utilizando un sistema autorizado para retirar
los diversos desechos.
• No se podrán enterrar residuos.
• No se volcarán residuos en cursos de agua y/o en instalaciones pluviales o de cloaca.
• No se incinerará ningún tipo de residuos.
• No se obstruirán los sumideros cercanos con materiales de descarte, residuos, etc.
Los residuos asimilables a domiciliarios se dispondrán diariamente en bolsas plásticas y en recipientes adecuados, en el
punto de retiro habilitado más cercano a la obra y al resguardo de animales que deterioren las mismas.
El Contratista es responsable de la gestión de sus residuos. En los casos de obras en vía pública, queda terminantemente
prohibido el uso de instalaciones de terceros a lo largo de la traza para realizar la disposición final de los mismos.
Para disponer escombros o materiales no utilizados y para retirar todos los residuos inertes de tamaño considerable hasta
dejar todas las zonas de obra limpias y despejadas, se deberá contar con la autorización para transportar y disponer dichos
residuos del Obrador y de las áreas de obra
Los suelos excedentes que no constituyan residuos peligrosos se tratarán particularmente en la Medida 10.
No se podrán realizar acopios en la vía pública o en terrenos privados o públicos sin tener permiso de uso, tampoco se
generarán acopios excesivos en cantidad o permanencia de tiempo. 9
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDAS Referencia 7 - GRSUEL


GESTIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES LÍQUIDOS
En caso de producirse derrames o pérdidas de sustancias o residuos contaminantes, los suelos afectados por
contaminación serán considerados residuos peligrosos. Los mismos deberán ser extraídos y aislados adecuadamente,
controlando el destino de sus lixiviados. Asimismo, durante la ejecución de las obras se producirán efluentes líquidos
residuales de distinto origen, pluviales, domiciliarios e industriales, los que deberán ser colectados en forma separada y
tratados adecuadamente previo a su descarga en el sistema cloacal o pluvial según corresponda o se autorice. El sistema
de tratamiento garantizará una remoción y vertimiento final de acuerdo con las condiciones exigidas por la normativa
vigente. Se deberá proveer, de no existir la infraestructura adecuada, de módulos sanitarios portátiles cuya gestión de
efluentes quedará a cargo del proveedor habilitado. Todas las dependencias sanitarias, cualquiera sea su tipo, serán
higienizadas con una frecuencia tal que no se generen focos de enfermedades infecciosas. No se permitirá el vertimiento
a cursos de agua de líquidos industriales, ni de construcción que resulten sobrantes tales como pinturas, solventes,
aditivos, etc. y que por sus propiedades resulten nocivos para el ambiente. Estos residuos deberán almacenarse en
contenedores aptos de acuerdo a sus características y gestionarse como residuos peligrosos.
Se procurará mantener los drenajes naturales y/o desagües libres de obstáculos o residuos instalando en caso de resultar
necesarias barreras que impidan el arrastre de materiales y sobrantes por escorrentía. Para la debida evacuación de los
efluentes líquidos se deberá implementar el PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES LÍQUIDOS. Asimismo,
estos contenidos serán transmitidos al personal afectado a la obra a través del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL
DEL PERSONAL (Ver PGA).

Monitoreo de cumplimiento
Se verificará mediante inspección la implementación de la medida durante todo el periodo de obras en los diferentes
frentes de trabajo.
Etapa de aplicación
Pre-constructiva y Constructiva
Indicador de cumplimiento
Ausencia de residuos y efluentes líquidos dispersos en los frentes de obra. Ausencia de sanciones por parte de los
organismos de control. Inexistencia de denuncias o reclamos de los vecinos. Ausencia de potenciales vectores de
enfermedades
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Mensual durante todo el periodo de duración de las obras
Redes

10
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 8 - CRV


CONTROL DE RUIDOS Y VIBRACIONES
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Molestias a la población . Daños a las estructuras edilicias lindantes
Acciones
Movimiento y operación de vehículos, equipos y maquinarias. Excavaciones. Obras civiles.
Ambito de aplicación
Área frentista inmediata a todas las locaciones de obra
Tipo
Preventiva, correctiva y de control.
Descripción
El Contratista respetará los horarios fijados por la normativa vigente para realizar aquellas actividades que puedan
generar ruidos molestos u otros efectos que impacten en la calidad de vida de los vecinos.
La afectación por la generación de ruidos estará asociada mayormente a las tareas de zanjeo, o excavaciones mecánicas,
movimiento de suelos y depresión de napa.
La vibración de los equipos y maquinarias pesadas y la contaminación sonora por el ruido de los mismos durante su
operación, pueden producir molestias a los operarios y residentes locales. Por lo tanto, se deberá minimizar al máximo la
generación de ruidos y vibraciones de los vehículos de tracción mecánica, priorizando la utilización de unidades modernas
y mediante el control del estado de motores, silenciadores y elementos capaces de producir ruido.
En el interior del obrador y/o áreas de apoyo, los sitios destinados a compresores, generadores y otras fuentes de ruido
serán acondicionados, en el caso de ser necesario, con barreras acústicas que permitan la reducción del nivel sonoro.
Cuando se requiera la utilización de estos equipos en los frentes de trabajo se deberá situarlos lo más alejado posible de
los sectores residenciales.
Por otro lado, los empleados y contratistas deberán ser notificados de las áreas de alto ruido y del uso obligatorio de
protección auditiva dentro de las instalaciones afectadas a las obras.
Las actividades que produzcan altos niveles de ruido, como suele ser la actividad de máquinas retroexcavadoras,
motoniveladoras, palas mecánicas en las áreas de excavaciones, ya sea por la elevada emisión de la fuente o la suma de
sus efectos, deberán planificarse adecuadamente, en la medida de lo posible, para mitigar la emisión total y priorizar la
ejecución de las mismas durante la jornada de trabajo diurno.
Se procurará en el caso de la circulación de vehículos y maquinarias, reducir al mínimo posible el tráfico nocturno y
durante los fines de semana, días feriados y aquellos asociados a festividades, a fin de salvaguardar el descanso nocturno
de la población. Esto incluye, programar las entregas rutinarias de equipos y provisiones durante las horas diurnas de la
semana laboral.
Se fijará una velocidad máxima de circulación para los camiones y se procurará conducir sin provocar aceleraciones y
frenadas innecesarias. El específico análisis del impacto sonoro por el desarrollo de las obras y durante la etapa operativa
se ejecuta a través del Informe de Evaluación de Impacto Acústica (IEIA) que deberá hacer la contratista, según los
resultados de dicha evaluación es plausible que puedan ser incorporadas nuevas medidas mitigatorias. A su vez, en el
marco de tal estudio se contempla un Programa de Monitoreo de Ruidos durante la etapa constructiva. En lo que respecta
a las vibraciones producto de la fase de construcción, es necesario verificar la no afectación de las estructuras edilicias
próximas a la zona de obra a través de un monitoreo. Ver medida de CONTROL DE LA AFECTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
LINDERAS.

11
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 8 - CRV


CONTROL DE RUIDOS Y VIBRACIONES
Monitoreo de cumplimiento
Se controlará en forma puntual y aleatoria mediante inspecciones mensuales el cumplimiento de las medidas
establecidas de acuerdo al avance de las obras, en particular en los sitios definidos como más sensibles.
Se llevará a cabo el Informe de Evaluación de Impacto Acústica y el control de la afectación de las estructuras edilicias a
causa de vibraciones (ver MEDIDA DE CONTROL DE LA AFECTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS LINDERAS)
Etapa de aplicación
Pre- Constructiva y Constructiva
Indicador de cumplimiento
Cumplimiento de los límites de emisión sonora establecidos en la normativa. Inexistencia de denuncias o reclamos de los
vecinos. Ausencia de afectaciones a estructuras edilicias cercanas a la traza de la obra
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Mensual
Redes

12
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 9 - MOEGMP


MINIMIZACIÓN DE OLORES, EMISIONES GASEOSAS Y MATERIAL PARTICULADO
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Afectación de la Calidad del Aire por generación de Emisiones Gaseosas y Material Particulado. Molestias a la población
por generación de polvo en suspensión y olores .
Acciones
Ocupación del espacio superficial ligado a la Obra. Movimiento y operación de vehículos, equipos y maquinarias.
Excavaciones. Traslado del Material Extraído. Contingencias
Ambito de aplicación
Todas las obras.
Tipo
Preventiva - Correctiva
Descripción
Dependiendo de las condiciones climáticas, durante las tareas de nivelación del suelo y excavaciones será necesario
humedecer las zonas afectadas por las obras, para disminuir de esta manera la cantidad de material particulado
incorporado a la atmósfera. Como premisa básica se deberá disminuir a lo estrictamente necesario dichas actividades. Las
tareas de vuelco y traslado a destino de suelos, agregados finos y gruesos, residuos, escombros y otros, se realizarán
cuidando de provocar la menor cantidad de polvo que sea posible. Asimismo, los materiales sueltos que se encuentren
acopiados en las zonas de obras deberán cubrirse y protegerse adecuadamente de la acción del viento. Los vehículos
destinados al transporte de materiales sueltos deberán circular cubiertos con su lona respectiva, y en el caso de que su
circulación se realice por caminos no pavimentados se procurará humedecer los mismos a los fines de evitar la
resuspensión de polvo a la atmósfera. Asimismo, se deberá fijar un límite de velocidad en la circulación de automotores.
Se deberá controlar el estado de mantenimiento de los equipos, maquinarias y camiones, tanto propios como de los
subcontratistas, con el fin de minimizar las emisiones debidas a una mala combustión. En forma complementaria a estas
medidas será de aplicación el Subprograma para la Gestión de Emisiones Gaseosas y Material Particulado. Asimismo,
estos contenidos serán transmitidos al personal afectado a la obra a través del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL
DEL PERSONAL (ver PGA).
Monitoreo de cumplimiento
Se verificará mediante inspección la implementación de la medida durante todo el periodo de obras en los diferentes
frentes de trabajo.
Etapa de aplicación
Pre-construtiva y Constructiva
Indicador de cumplimiento
Inexistencia de denuncias o reclamos de los vecinos por olores. Ausencia de altas concentraciones de material particulado
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Mensual
Redes

13
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 10 - CEMS


CONTROL DE EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE SUELO
Impacto a prevenir, corregir o mitigar
Afectación del suelo por pérdida del mismo durante actividades de excavación. Afectación de la estructura del subsuelo
por pérdida de parte del mismo durante actividades de excavación. Riesgo de daños a las estructuras edilicias lindantes.
Acciones
Excavaciones mecábicas, zanjeo y movimiento de suelos. Rellenos y alteos.
Ambito de aplicación
Todas las obras
Tipo
Preventiva - Control
Descripción
En forma previa a la ejecución de una excavación, movimiento de suelo, se realizará un reconocimiento del lugar,
determinándose las medidas de seguridad necesarias a tomar en cada área de trabajo. Cuando se realicen tareas de
excavación o movimiento de suelos, deben preverse los apuntalamientos necesarios para evitar que la tierra del predio
lindero o de la vía pública, caiga en la parte excavada antes de haberse provisto los soportes o sostenes definitivos de los
laterales de las zanjas.
La excavación no debe provocar en estructuras resistentes, instalaciones ni cimientos, situaciones no reglamentarias o
con peligro potencial. Se preservará y protegerá de daños a toda estructura, propia o lindera, cuya seguridad pueda ser
afectada por las tareas para que no ocasionen perjuicios ni entrañen peligro a personas, predios linderos o vía pública. A
tales efectos, serán de aplicación las acciones incluidas en la medida de CONTROL DE LA AFECTACIÓN DE LAS
ESTRUCTURAS LINDERAS incluida a continuación.
Se deberán mantener las zonas excavadas libres de acumulaciones de líquidos. Todo proceso de bombeo o drenaje
deberá ser programado con anticipación con el objeto de determinar las acciones temporarias o permanentes que
pudieran ocasionarse sobre estructuras existentes contiguas, para tal fin se deberá implementar y diseñar un Plan de
Depresión de Napas. Las aguas provenientes del bombeo o drenaje podrán arrojarse a las cunetas de la calzada siempre
que cumplan con los parámetros exigidos por la normativa.
El material extraído de las excavaciones será depositado en sitios especialmente acondicionados en el interior de las
áreas de apoyo y el orador o frentes de trabajo según corresponda, siempre que no se presuma su contaminación. El
material extraído durante la ejecución de las excavaciones será sometido a un análisis organoléptico y visual que permita
determinar en forma preliminar si se encuentra contaminado, en los casos que la evaluación resulte positiva, su acopio se
hará en forma diferenciada y se someterá a análisis de laboratorio. Si se identifican como residuos peligrosos los mismos
deberán ser almacenados, tratados y dispuestos de acuerdo a sus características.
Se evitará realizar el depósito de tierra, escombros o desechos de obra en la vía pública (calzada y espacio por fuera del
lugar cercado por la valla provisoria) excepto en los casos en que se empleen para la carga y descarga de materiales
contenedores. Tanto el suelo extraído del túnel como el resultante de las excavaciones y remoción del suelo serán
transportados mediante camiones hasta los sitios de disposición final previamente aprobados por AySA en sitios
habilitados por el Municipio o en otras obras de AySA que necesiten relleno de suelo para elevar la cota (Plantas,
Estaciones de bombeo, etc.).
Las pautas para el adecuado manejo del material extraído junto a las acciones a realizar ante la obtención de material
contaminado se definen en el PROGRAMA DE GESTIÓN DEL MATERIAL EXTRAÍDO.

14
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 10 - CEMS


CONTROL DE EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE SUELO
Monitoreo de cumplimiento
Se llevará a cabo un monitoreo frecuente del material extraído para detectar potencial suelo contaminado, previamente
se desarrollará el Plan de Muestreo de Suelo (ver PGA) que resultará en la línea de base del área afectada. Dichas acciones
serán complementadas con muestreos preventivos y determinaciones analíticas en los sitios susceptibles de contener
pasivos ambientales (ver PROGRAMA DE GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES)

Etapa de aplicación

Indicador de cumplimiento
No detección de afectaciones a estructuras propias o linderas producto de las excavaciones. Inexistencia de denuncias o
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas El control de la implementación de las acciones previstas en esta medida y de los
Estaciones de Bombeo programas implicados, se realizarán con una frecuencia quincenal.
Redes

MEDIDA Referencia 11 - CAEL


CONTROL DE AFECTACIÓN DE ESTRUCTURAS LINDERAS
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar

Acciones

Ambito de aplicación
Estructuras linderas a lo largo de toda la traza del zanjeo en vía pública y edificaciones linderas a las obras en la Planta y
Estación de Bombeo.
Tipo
Preventiva, Correctiva y de Control
Descripción
El Contratista deberá adoptar todas las medidas necesarias en el desarrollo de la obra para no producir daños a las
construcciones próximas a la obra.
El Contratista deberá realizar un relevamiento de las estructuras o frentes de edificaciones cercanos a las obras ppara
verificar las condiciones de estabilidad de las mismas, de acuerdo a los resultados de este relevamiento se evaluará la
necesidad de tomar acciones preventivas en aquellas estructuras que puedan ser sensibles a las actividades. Asimismo,
sobre la base de estos datos se establecerá el modo y forma de monitoreo de las edificaciones a los efectos de verificar
que no se produzcan afectaciones de relevancia.

Monitoreo de cumplimiento
Corresponde al control de la efectiva realización del relevamiento de las estructuras detalladas, de la puesta en práctica
de las medidas de prevención que puedan surgir de los relevamientos y de la efectividad de las mismas
Etapa de aplicación
Constructiva
Indicador de cumplimiento
No detección de afectaciones a estructuras propias o linderas producto de las operaciones del Proyecto
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Mensual durante todo el período de construcción de las obras
Redes

15
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 12 - GRPE


GESSTIÓN Y MANEJO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Contaminación de suelos y recursos hídricos. Accidentes con operarios. Emanaciones tóxicas.
Acciones
Manejo, acopio y transporte de sustancias y residuos peligrosos
Ambito de aplicación
Todas las obras.
Tipo
Preventiva, control y mitigación.
Descripción
Se denomina “sustancia peligrosa” a todo líquido, gas o sólido que supone un riesgo para la salud o seguridad de los
trabajadores y medio ambiente. Los efectos pueden deberse a una única exposición breve o a múltiples exposiciones, y la
acumulación a largo plazo de sustancias en el organismo. Ejemplos: venenos, sustancias corrosivas e irritantes y/o tóxicas,
etc. El Obrador deberá disponer de un sitio de almacenamiento para estas sustancias diferenciado del sitio de disposición
transitora para residuos especiales y/o peligrosos. Estos sitios contarán con los recaudos de ventilación,
impermeabilización, estanqueidad, techo, y se incluirá el etiquetado y fecha correspondiente al tipo de sustancia o
residuo almacenado.Este tipo de residuos deberán disponerse de acuerdo a la normativa vigente y siguiendo lo indicado
en las correspondientes hojas de seguridad, las cuales deberán estar archivadas en la carpeta de seguimiento ambiental.
Se deberán tomar todas las medidas precautorias necesarias para evitar el lixiviado de contaminantes al suelo. Los
productos tóxicos, corrosivos o inflamables, sean estos líquidos o sólidos deberán ser acumulados, tratados y/o
dispuestos evitando el contacto directo con el suelo. Los recipientes que hubiesen contenido productos tóxicos,
corrosivos o inflamables bajo ninguna circunstancia podrán ser reutilizados, siendo devueltos a su fabricante o dispuestos
de acuerdo a la normativa vigente. Se deberá realizar un adecuado acopio de las sustancias peligrosas, procurando la
separación diferenciada de las sustancias incompatibles entre sí, en un recinto techado, ignifugo, con sistema de control
de derrames, buena ventilación e iluminación antiexplosiva. El mismo deberá estar limpio y ordenado, de fácil acceso y
acorde al nivel y tipo de riesgo derivado de las sustancias que el mismo contenga. Se aplicarán medidas de protección
individual, incluido el uso de equipos de protección personal y su correspondiente capacitación de uso, en caso de que no
pueda controlarse adecuadamente la exposición por otros medios. Se deberán establecer normas de clasificación y
etiquetado para las distintas sustancias químicas, de modo que los usuarios puedan conocer las características de las
sustancias con las que trabajan. Asimismo las etiquetas de seguridad deberán ser claras y normalizadas, con símbolos de
riesgo y hojas de seguridad suministradas por los fabricantes y proveedores de productos químicos, en las que figure
información sobre las propiedades de las sustancias, los riesgos asociados a éstas y orientaciones sobre su
almacenamiento, manipulación y/o protección. Se deberá contar con planes de manejo de derrames, planes de respuesta
a emergencia y todos los procedimientos generales, específicos e instrucciones de trabajo pertinentes para la adecuada
manipulación, uso y gestión de incidentes y accidentes. Cuando se detecten sustancias que por sus características sean
consideradas como residuos peligrosos, citando como ejemplo suelo contaminado con hidrocarburos o trabajos a realizar
en cañerías presuntamente de asbesto cemento, deberá realizar un informe a la inspección de obra determinando cual es
el contaminante y determinar el volumen de sustancia a disponer. Se deberán tener en cuenta los procedimientos de
mantenimiento y los peligros potenciales derivados de accidentes con sustancias peligrosas. Los residuos especiales o
peligrosos deberán tratarse según lo establecido en la Ley n° 24.051 y el Decreto Reglamentario 831/1993.
Monitoreo de cumplimiento
Se verificará mediante inspección a las instalaciones de apoyo a las obras.
Etapa de aplicación
Pre- Constructiva, Constructiva y abandono de obrador
Indicador de cumplimiento
Inexitencia de eventos de contaminación del entorno.
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Mensual
Redes

16
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 13 - CARH


CONTROL DE LA AFECTACIÓN DEL RECURSO HÍDRICOS
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Afectación del acuífero freático producto de la depresión temporal del mismo. Afectación del acuífero freático producto
de la presencia de la obra. Afectación de la calidad del agua subterránea por contaminación química.
Acciones
Excavaciones, depresión de napas, disposición de efluentes, acopio de sustancias y residuos peligrosos.
Ambito de aplicación
Todas las obras
Tipo
Preventiva, control y mitigación.
Descripción
Durante la etapa constructiva, el proceso de depresión de napas podrá significar la alteración de los niveles generales de
la capa freática, situación que deberá ser informada a las autoridades competentes a los fines de dar aviso a quienes
encaren obras en las inmediaciones, por la condición temporal de modificación dada por las tareas.
Para tal fin se recomienda diseñar e implementar un Plan de Depresión de Napas.
Esta variación de los niveles podría afectar a potenciales plumas contaminantes, aunque éstas pudieran haberse originado
antes de la construcción de la obra, favoreciendo la generación de impactos negativos aguas arriba e impactos positivos
aguas abajo. Esto último para detectar si en los sectores analizados se registran procesos significativos de contaminación,
ajenos a la obra. En este sentido, se recomienda reforzar la elaboración de la línea de base de agua subterránea (ver PLAN
DE MUESTREO DE SUELO Y AGUA SUBTERRÁNEA)

Monitoreo de cumplimiento
La verificación del cumplimiento de las acciones previstas en esta medida comprende el control de las notificaciones
cursadas a los Organismos sobre la incidencia temporaria de las obras en el recurso hídrico subterráneo.
Etapa de aplicación
Constructiva
Indicador de cumplimiento
Conformación de una red de monitoreo hidrogeológico integrada, funcional a los fines del proyecto y al seguimiento de
las características del recurso.
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Mensual durante todo el período de construcción de las obras
Redes

17
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 14 - CAUMI


CONTROL DE ACOPIO Y UTILIZACIÓN DE MATERIEALES E INSUMOS
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Afectación de la calidad del suelo, subsuelo y agua subterránea por contaminación química
Acciones
Preparación del área de trabajo. Ocupación del espacio ligado a la Obra. Contingencias
Ambito de aplicación
Obrador principal, áreas de apoyo u obradores secundarios.
Tipo
Preventiva, control y mitigación.
Descripción
El acopio de los materiales temporarios (arena, tierra, caños, etc.) deberá estar dentro de los límites de la obra, para
evitar daños e inconvenientes a las personas, actividades y bienes, sin obstruir el desarrollo de la misma.
Deberá aprovecharse al máximo la utilización de los materiales e insumos de obra, teniendo en cuenta hacer una
adquisición de los mismos en forma responsable, para que no queden excedentes que posteriormente haya que
disponer.
En todo momentos deben estar resguardados de la contaminación y de los escurrimientos superficiales , que en el caso
de la arena, la tierra y otros áridos, pueden ser arrastrados hacia los desagües, con pérdida de material y posibiliades de
taponamiento de los mismos.
Monitoreo de cumplimiento
Inspección de almacenes, revsión de condiciones de acopio.
Etapa de aplicación
Pre - Constructiva y Constructiva
Indicador de cumplimiento
Indemnidad de los sitios de acopio y almacenamiento. Conservación de los materiales stockeados, sin pérdida de
material.
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas Inspección mensual de condiciones de almacenamiento de materiales. Inventario
Estaciones de Bombeo semestral de insumos y materiales.
Redes

18
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 15 - MACPV


MINIMIZACIÓN DE LA AFECTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN PEATONAL Y VEHICULAR
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Afectación de circulación, restriccones de accesibilidad a las viviendas y comercios.
Acciones
Movimiento de vehículos de gran porte, cierre parcial de calles por excavaciones en vía pública, desvíos de tránsito.
Ambito de aplicación
Todas las obras
Tipo
Preventiva
Descripción
Las interferencias sobre la circulación peatonal y vial resulta uno de los impactos de mayor relevancia identificados
como consecuencia de la ejecución del proyecto bajo estudio. Las mismas se presentarán en casos puntuales por
ocupación parcial de arterias viales y veredas, por el movimiento de vehículos y maquinarias hasta y desde los sitios
de obra, así como también en relación al traslado de material excavado.
Con el objetivo de minimizar las interferencias, se llevará a cabo la instalación de señalización en los sectores de
ingreso/egreso de las zonas de obra e inmediaciones que alerten sobre la presencia de la misma a los usuarios
regulares de las vías afectadas. Los mismos serán ubicados en lugares de total visibilidad durante todo el día. La
interrupción temporaria de la circulación, reducción de calzada y desvíos deberán ser anunciadas y correctamente
señalizadas. De manera conjunta entre las autoridades municipales y empresas responsables de líneas de transporte
público automotor (colectivos) se deberán de definir la relocalización de paradas de colectivos si es necesario o los
desvíos de la circulación hacia cruces de arroyos o vías del FFCC.
En términos generales, a fin de minimizar las interferencias que pudieran producirse en el tránsito, se deberá prever
lugares de estacionamiento para los vehículos afectados a la construcción, reducir la obstrucción de carriles para
tránsito de paso y programar las operaciones que deban realizarse en lugares de tránsito vehicular fuera del horario
pico de circulación.
Dado que la circulación de maquinaria pesada y vehículos de gran porte provoca un deterioro de la infraestructura
vial, las rutas de transporte de materiales en cada una de las etapas deberán ser planificadas priorizando el rápido
acceso a las arterias viales de mayor jerarquía que permitan la circulación de vehículos de gran porte. En este sentido
se deberán de respetar, en el caso del traslado del material extraído, las rutas definidas en el presente estudio que
contemplan un mayor recorrido sobre aquellas Aptas para Tránsito Pesado, tal como dicta la legislación. De todas
formas, tales rutas deberán ser aprobadas por la autoridad local pertinente. A estos efectos serán de aplicación los
contenidos del Subprograma de control de la infraestructura vial.
Por otra parte, se instruirá a los operarios de las maquinarias y vehículos sobre las rutas aptas de circulación en la
zona, para evitar la transgresión de las reglas viales y así, reducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes.
Asimismo, en la medida que avance la construcción, deberá realizarse el mantenimiento adecuado en las calles
afectadas por las obras y que, debido al tránsito pesado y maquinaria, sufran roturas. Para su efectiva
implementación las acciones mencionadas anteriormente se han estructurado a través del PROGRAMA DE
CIRCULACIÓN VIAL.
En cuanto a la afectación de la circulación peatonal, específicamente, todos los senderos peatonales a ser instalados
que bordeen las zonas de obra deberán ser aptos para personas con movilidad reducida y estarán debidamente
señalizados y protegidos para prevenir afectaciones sobre los transeúntes, especialmente en los casos de acceso a
instituciones, comercios y servicios de transporte.
Especialmente en los casos que se vean afectados pasos peatonales se deberá indicar el trayecto alternativo y su
distancia. Las paradas de colectivos que sean reubicadas deberán estar debidamente señalizadas y apostadas en
sitios donde no se comprometa la seguridad de las personas en el momento de la espera o descenso.
El Contratista mantendrá los accesos seguros a los inmuebles frentistas, tanto vehiculares como peatonales. En el
caso de la reconstrucción de veredas el Contratista deberá implementar un sistema adecuado para que los peatones
puedan desplazarse con absoluta seguridad y garantizara a los vecinos frentistas a la obra el acceso seguro a sus
viviendas, en caso de corresponder. En ningún caso un vecino frentista se verá impedido del ingreso a su propiedad.
El Contratista dispondrá banderilleros en los momentos de operación en aquellos lugares donde se detecte un alto
tránsito fuera de los límites de la obra.

19
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 15 - MACPV


MINIMIZACIÓN DE LA AFECTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN PEATONAL Y VEHICULAR
Se utilizarán tarimas o chapones de acceso para permitir la libre circulación. El Contratista deberá contar con un
mínimo de 3 chapones para la utilización en casos de sitios de alto tránsito como avenidas o accesos a locales de
concurrencia masiva. La Inspección de Obra podrá requerir los mismos a demanda a los efectos de mitigar las
afectaciones a terceros.
Cuando se deba interrumpir el tránsito en las arterias que afectan las obras, el Contratista deberá señalizar con toda
claridad los desvíos para canalizar el recorrido vehicular con señales diurnas y nocturnas.
Para las obras en vía pública que necesiten del corte total de calzada, el Contratista deberá disponer además de
cartelería preventiva a 100 y 200 metros del frente de obra.
Monitoreo de cumplimiento
El cumplimiento de estas acciones comprenderá por un lado, el control de las gestiones realizadas ante los
organismos, autoridades competentes y partes involucradas; y por el otro, la inspección en los sitios de obra del
emplazamiento y mantenimiento de los elementos materiales descriptos para interferir lo menos posible y en plazos
acotados con la movilidad de los vecinos.
Etapa de aplicación
Pre- constructiva y constructiva
Indicador de cumplimiento
Ausencia de incidentes, accidentes viales o peatonales. Ausencia de quejas y reclamos de los vecinos respecto de la
obstrucción de accesos y circulación. Reducida afectación de la infraestructura vial.
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Relevamiento mensual.
Redes

20
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 16 -MAAP


GESTIÓN DEL ARBOLADO PÚBLICO
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Afectaciones directas sobre el arbolado urbano
Acciones
Preparación del área de trabajo. Ocupación del espacio ligado a obras
Ambito de aplicación
Todas las obras
Tipo
Preventiva - Mitigatoria
Descripción
La ejecución de las obras civiles asociadas las obras podrá afectar negativamente al arbolado urbano, eliminando
algunos ejemplares.
Una vez que se cuente con los proyectos ejecutivos, El Contratista deberá analizar la posibilidad de reducir la
cantidad de ejemplares a retirar o afectar a los estrictamente necesarios. Para estos casos, previo al inicio de cada
obra, se deberá identificar todos los ejemplares que serán extraídos. Se sacarán fotos, individuales y colectivas, y
se registrarán las características generales de cada ejemplar (especie, etc.). En caso de identificarse algún
ejemplar que por alguna cuestión en particular (antigüedad, valor histórico o cultural) adquiera notoriedad, se
evitará su afectación mediante la modificación de la traza del proyecto en cuestión.
Cuando sea necesario realizar tareas cercanas a ejemplares que no se vayan a retirar y que puedan tener algún
valor histórico además de su valor ambiental, se tomarán las medidas necesarias para evitar la afectación de los
mismos garantizando la conservación de las condiciones de permeabilidad en la porción de suelo donde se
identifiquen estos ejemplares; impedir el daño físico de cualquier parte de los individuos (corte de ramas,
perforación de troncos; etc.); evitar el contacto de sustancias contaminantes.
Sólo en caso de que sea estrictamente necesario se procederá a la extracción de ejemplares, cuando su presencia
impida el desarrollo de alguna actividad de la obra y sea imposible técnicamente modificar el proyecto. En cuanto
a las extracciones, se deberá gestionar la remoción de ejemplares del arbolado público ante la autoridad de
aplicación, según la normativa local en materia. La autoridad será quien establezca las medidas compensatorias o
de minimización pertinentes según cada ejemplar. En este sentido, se desarrolló el PROGRAMA GESTIÓN DEL
ARBOLADO URBANO, donde se encuentran estructurados los procedimientos a ser llevados a cabo para la
remoción de ejemplares del arbolado urbano en cumplimiento con la normativa local de aplicación en la
temática.

Monitoreo de cumplimiento
El control de la implementación de las acciones previstas en esta medida y el Programa de Gestión del Arbolado
Urbano, se realizarán con una frecuencia mensual.
Etapa de aplicación
Pre - Constructiva y Constructiva
Indicador de cumplimiento
Inexistencia de denuncias o reclamos por afectaciones sobre el arbolado público por parte de la población y la
autoridad de aplicación en la materia. Inexistencia de ejemplares arbóreos en mal estado, con riesgo de colapso.
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Monitoreo mensual
Redes

21
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 17 - CGR


COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE RECLAMOS
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Molestias a la población. Interferencias sobre la circulación vial y peatonal. Afectaciones sobre actividad comercial,
institucional o social.
Acciones
Todas las acciones del proyecto
Ambito de aplicación
Todas las obras del Proyecto
Tipo
Preventiva
Descripción
El Contratista deberá elaborar un Procedimiento de Gestión de Quejas y Reclamos, con los siguientes aspectos necesarios a
considerar:
- Cartel de obra en los obradores (fijo en el obrador principal e itinerante para cada frente de obra) con N° de teléfono de
contacto.
- Modificación del Organigrama de Funciones y Responsabilidades del PGA, con el nombre del responsable de gestionar
internamente la recepción, registro y resolución de quejas y reclamos.
- Detalle de los registros a utilizar, incluyendo como mínimo fecha de generación y de resolución.
El Contratista está obligado a dar a conocer las características de las obras a realizar y la duración de las mismas, y tener la
aceptación previa por parte de la Inspección de Obra y de la Autoridad local correspondiente. El Contratista, articulando
permanentemente con los sectores de AySA que indique la Inspección de Obra, deberá mantener apropiadamente
informados a los vecinos y comerciantes del área sobre las características de las actividades vinculadas a las construcciones
que habrán de ocasionarle inconvenientes y molestias para el desarrollo de su normal vida cotidiana. Los aspectos principales
a tener en cuenta en este sentido son: las interrupciones de tránsito, la rotura de calles y calzadas y la posibilidad de
interrupción de diversas prestaciones de servicios por rotura o remoción de ductos subterráneos en su caso. AySA podrá
realizar planes específicos para el seguimiento social de la obra. En el marco del seguimiento social, el Contratista deberá
informar oportuna y convenientemente, con un lenguaje accesible y claro, a la población afectada por la ejecución de las
obras, acerca de los alcances, duración y objetivos de las obras a emprender. A tal efecto y antes de iniciar las obras deberá
presentar a la Inspección un Plan de Comunicación a la Población o Plan de Comunicación Social contemplando todos los
aspectos relativos a las interacciones de la obra con la población.
El Contratista deberá controlar la evolución del Procedimiento de Quejas y Reclamos, analizando los tiempos de respuesta y
proponiendo alternativas para una más rápida resolución de los mismos. Informará mensualmente la cantidad de quejas y/o
reclamos o en la Planilla de Seguimiento de Desempeño Ambiental, junto a la documentación de respaldo correspondiente.
Monitoreo de cumplimiento
El control de la implementación de las acciones previstas en esta medida y el Programa de Comunicación, se realizarán con
una frecuencia mensual.
Etapa de aplicación
Todas las etapas del proyecto
Indicador de cumplimiento
Inexistencia de denuncias o reclamos ligados a las obras
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Comunicación continua a través de distintos medios de comunicación y cartelería en la
Estaciones de Bombeo
zona de obras
Redes

22
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 18 - MAAPC


MINIMIZACIÓN DE LA AFECTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y/O COMERCIALES
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Afectaciones sobre la actividad comercial por disminución potencial de clientes. Afectaciones sobre la actividad comercial
por molestias para las actividades cotidianas de carga y descarga de mercaderías (bloqueo parcial de veredas y calles).
Acciones
Ocupación del espacio ligado a las Obras. Presencia de vallados, acopio de tierra encajonada en vía pública, apertura de
zanjas sobre la vereda o calzada.
Ambito de aplicación
Locales comerciales y actividades productivas localizadas en el área de influencias del proyecto
Tipo
Preventiva y Mitigatoria.
Descripción
La ejecución de las obras podrá significar el perjuicio de las actividades comerciales de propietarios y/o concesionarios
cuyos locales se encuentren frentistas a arterias viales a ser bloqueadas parcialmente. El desvío de vehículos particulares,
por el cierre parcial de calles, podrá provocar la pérdida de parte de sus clientes en el plazo que duren las obras en ese
tramo. Asimismo, la modificación de paradas de colectivos y recorrido de los mismos en casos particulares provocará la
misma afectación especialmente sobre los comercios que actualmente se encuentran vinculados.
Se recomienda junto con la autoridad local y comerciantes frentistas a las locaciones de Obra, convenir en la medida de lo
posible horarios especiales para la carga y descarga de mercadería de manera de favorecer esta actividad para los
comerciantes y, al mismo tiempo, evitar bloqueos por vehículos estacionados que intensifiquen las afectaciones viales
previstas. Como medida para paliar esta situación se recomienda, en los casos que la interferencia así lo justifique,
implementar señalización que notifique sobre la existencia de los comercios o actividades en lugares visibles. Asimismo,
se considera oportuno relocalizar las paradas de colectivos en la medida de lo posible frente a comercios que suelen
depender del tránsito peatonal pasante. Es dable mencionar que en este caso la definición del sitio de implantación de
las paradas depende de definiciones a tomar por parte de la Autoridad Local y empresas de transporte público
involucradas.
Monitoreo de cumplimiento

Etapa de aplicación
Constructiva
Indicador de cumplimiento
Inexistencia de reclamos
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas Monitoreo mensual
Estaciones de Bombeo Monitoreo Quincenal
Redes Monitoreo Quincenal

23
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 19 - MAAPO


MINIMIZACIÓN DE LA AFECTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Y/O SOCIALES
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Afectaciones sobre la actividad institucional (escuelas, clubes, sociedades de fomento, oficinas municipales, etc.) por
dificultad temporal en los accesos y circulación. Afectaciones sobre actividad sociales por molestias para las actividades
cotidianas de las obras que modifican el cotidiano accionar de los vecinos.
Acciones
Ocupación del espacio ligado a las Obras. Presencia de vallados, acopio de tierra encajonada en vía pública, apertura de
zanjas sobre la vereda o calzada. Circulación de vehículos de gran porte, etc.
Ambito de aplicación
Escuelas, salitas de atención primaria, clubes, sociedades de fomento, etc. Y actividades siales que puedan realizar
habitualmente los vecinos (celebraciones familiares, asistencia a domicilio, etc.)
Tipo
Preventiva y Mitigatoria.
Descripción
La ejecución de las obras podrá significar una incomodidad para desarrollar algunas actividades Institucionales o sociales
cuyos accesos se encuentren limitados por las obras.
Se recomienda junto con la autoridad local y las princpales instituciones relevar la programación de actividades
institucionales o sociales que convoquen gran cantidad de vecinos para evitar tener el frente de obra abierto en las fechas
que se produzca la actividad en cuestión.

Monitoreo de cumplimiento

Etapa de aplicación
Constructiva
Indicador de cumplimiento
Inexistencia de reclamos de vecinos e instituciones locales.
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas Monitoreo mensual
Estaciones de Bombeo Monitoreo Quincenal
Redes Monitoreo Quincenal

24
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 20 - GHIHCAP

GESTIÓN DE HALLAZGOS DE INTERES HISTÓRICO, CULTURAL, ARQUEOLÓGICO O PALEONTOLÓGICO


Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Afectación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y/o Paleontológico
Acciones
Preparación del área de áreas de trabajo. Excavaciones. Ocupación del espacio ligado a la Obra Contingencias
Ambito de aplicación
Sitios de obras sometidos a movimientos de suelo y excavaciones.
Tipo
Preventiva, Correctiva y Mitigatoria
Descripción
Durante la ejecución de tareas de movimiento de suelos y excavaciones donde se pueda acceder al frente de la
excavación puede darse la posibilidad de encontrar elementos de valor arqueológico y/o paleontológico cuya afección no
hubiese sido contemplada en el estudio.
El personal de obra afectado a las tareas mencionadas estará capacitado para identificar objetos que tienen la
potencialidad de contener valor arqueológico, paleontológico, histórico y/o cultural. En caso de hallazgos arqueológicos
y/o paleontológicos el responsable de obra deberá interrumpir inmediatamente las tareas y dar aviso a la IdeO que dará
aviso al organismo provincial competente , el cual tiene la responsabilidad de intervenir para lograr la correcta
preservación del descubrimiento identificado conforme lo establece la Ley Nacional 25.743. Se deberá resguardar el sitio
de los hallazgos hasta que una vez que le haya comunicado la novedad al organismo de aplicación, se aplique el
Procedimiento de Rescate vigente en AySA, que ha sido consensuado con las autoridades de aplicación. Sin perjuicio de
lo anterior, se recomienda el monitoreo de las excavaciones de manera esporádica de profesionales idóneos (Lic. en
Biología o Lic. en Paleontología y Lic. en Arqueología).
La inspección del sitio durante la ejecución de las obras por parte de un equipo de especialistas podrá prevenir la
interrupción prolongada de las tareas en caso de eventuales hallazgos y permitirá aplicar el Procedimiento de Rescate en
forma expeditiva, sin retrasar los cronogramas generales de obra.
En el caso de elementos de valor patrimonial que hayan sido detectados previamente a la fase constructiva se
implementarán los procedimientos tendientes a mitigar los impactos. Para la adecuada implementación de estas medidas
serán de aplicación los contenidos del PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN Y PRESERVACIÓN DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS Y
PALEONTOLÓGICOS que deberán ser aprobados por la Autoridad de Aplicación.

Monitoreo de cumplimiento
Se verificará mediante inspección la implementación de la medida durante la ejecución de tareas de movimiento de
suelos y excavaciones a cielo abierto en los diferentes frentes de trabajo.
Etapa de aplicación
Pre – Constructiva y Constructiva
Indicador de cumplimiento
Inexistencia de demoras excesivas ocasionadas por las tareas de rescate de elementos patrimoniales. Rescate,
preservación y puesta en valor de materiales con valor patrimonial
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Planta
Estaciones de Bombeo Monitoreo mensual
Redes

25
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 21 - PCCEC


PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA CONSTRUCTIVA
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Afectación de la calidad del suelo, subsuelo y agua subterránea por contaminación química. Interferencias a la circulación
por bloqueo parcial o total de arterias viales para control de contingencias. Interferencias a la circulación peatonal por
bloqueo parcial o total de veredas para control de contingencias. Afectaciones sobre la salud de la población por
ocurrencia de contingencias
Acciones
Contingencias
Ambito de aplicación
Totalidad de las componentes del proyecto Área de influencia del proyecto
Tipo
Preventiva, Correctiva y de Control
Descripción
Durante la etapa de construcción de las obras previstas, se deben considerar ciertas situaciones por su potencialidad de
ocasionar daño físico sobre personas y/o impactos ambientales sobre el medio receptor.
Se han identificado las siguientes situaciones de emergencia frente a las cuales será necesario disponer de un
procedimiento de tratamiento adecuado, oportuno y eficiente a fin de prevenir y mitigar la ocurrencia de las mismas.
a) accidentes laborales durante las distintas etapas de obra, en particular durante las tareas de excavación,
b) daño a redes de servicios públicos durante la ejecución de excavaciones,
c) accidentes vehiculares y laborales durante el traslado y la operación de los equipos de construcción,
d) incendios y/o explosiones,
e) derrames de sustancias potencialmente contaminantes, tóxicas, inflamables o explosivas, asociados mayormente al
ámbito de las áreas de preparación de material y locaciones de obra. El derrame de sustancias peligrosas puede estar
asociado a pérdidas menores de combustibles, lubricantes o aceites de los vehículos y máquinas en circulación y
operación por malas condiciones de mantenimiento; así como a la dispersión accidental de insumos y otros materiales
acopiados en el las locaciones de obra y frentes de trabajo; y al esparcimiento de residuos y efluentes generados durante
el transcurso de las obras.
Asimismo, la seguridad del personal vinculado a las obras podrá verse afectado por la ocurrencia de accidentes en el
desempeño de sus tareas y vehiculares. Estos eventos podrán significar, en algunos casos y de acuerdo a su magnitud, el
compromiso de la seguridad física y de los bienes de terceras personas.
La ocurrencia de estas contingencias podrá evitarse mediante la prevención de los riesgos identificados y la
implementación efectiva de una serie de medidas: control y mantenimiento periódico de vehículos, máquinas y equipos;
acopio de materiales e insumos en condiciones adecuadas; disposición de residuos y efluentes de acuerdo a las
especificaciones de gestión definidas y aplicación de medidas de seguridad.
En caso que suceda una contingencia, las afectaciones asociadas podrán mitigarse si se implementa de manera eficiente e
inmediata una serie de medidas tendientes a controlar las mismas. A tales efectos, se ha elaborado un Plan específico
que define las acciones de respuesta para las emergencias identificadas (ver PGA).

Monitoreo de cumplimiento
El control de la efectiva aplicación de esta medida comprende principalmente la verificación de la implementación de los
contenidos del Plan de Contingencias.
Etapa de aplicación
Pre – Constructiva y Constructiva
Indicador de cumplimiento
Existencia en obra de un Plan de Contingencias. Efectividad de respuesta en operaciones de simulacros
Responsable de Implementación
El Contratista
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Mensual
Redes

26
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 22 - PCCEO


PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA OPERATIVA
Impacto a prevenir, controlar, corregir o mitigar
Contingencias en la etapa de funcionamiento del proyecto
Acciones
Funcionamiento del servicio
Ambito de aplicación
Sistema de Saneamiento Cloacal
Tipo
Preventiva y correctiva
Descripción
Las condiciones de operación segura del sistema dependen de la adopción en una fase temprana de medidas
estructurales de prevención de accidentes y la mitigación del impacto de los mismos.
AySA cuenta un Plan de Prevención de Emergencia (PPE), la realización de simulacros y la capacitación continua de los
operarios es imprescindible para el buen desempeño de los mismos en caso de contingencias durante la oeperación.
Monitoreo de cumplimiento
El control de la efectiva aplicación de esta medida comprende principalmente la verificación de la implementación de los
contenidos del Plan de Contingencias.
Etapa de aplicación
Operativa
Indicador de cumplimiento
Implementación del Plan Prevención de Emergencias por parte de AySA como operador del sistema.
Responsable de Implementación
En la etapa de operación, el Plan de Contingencias es responsabilidad del operador del sistema, es decir, de AySA.
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas
Estaciones de Bombeo Mensual
Redes

27
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 23 -GCOAO


ABANDONO Y CIERRE DE OBRA
Impacto a prevenir,controlar, corregir o mitigar
Alteración del Paisaje Urbano Afectación de la calidad del suelo, subsuelo y agua subterránea por contaminación química
Acciones
Abandono y Cierre de Obra
Ambito de aplicación
Área de obrador y áreas de apoyo.
Tipo
Correctiva, mitigatoria y de control
Descripción
En la medida del avance de los trabajos y que los servicios de las instalaciones auxiliares de obra, áreas de preparación de
materiales y frentes de obra dejen de ser demandadas por el Proyecto, se deberán retirar de los espacios que ocupen,
todas las instalaciones fijas o desmontables que se hubieran emplazado
Además se deberán disponer las chatarras, escombros, residuos, cercos, divisiones, ejecutar los cierres de los pozos de
depresión de napa según las indicaciones de la IdeO, nivelar el terreno, etc. Se evaluará la posibilidad de maximizar el re-
uso de los productos y materiales a descartar, de determinarse que están en condiciones apropiadas.
Se pondrá especial atención sobre aquellas instalaciones que durante su funcionamiento estuviesen asociadas a
sustancias peligrosas (tanques de almacenamiento de combustible, contenedores de productos químicos, etc.) cuyos
residuos de limpieza serán gestionados como Residuos Peligrosos.
Una vez retiradas las instalaciones y desocupado el terreno, los espacios sin utilizar, deberán ser reconstituidos a sus
condiciones originales o superiores. En los casos de las obras que ocupan áreas de la vía pública, tan pronto deje de ser
necesaria su afectación, se retirará la valla provisoria al frente de las obras procurando que las condiciones del lugar sean
las adecuadas para garantizar la seguridad de los transeúntes y vecinos. También se tendrán que retirar los carteles
instalados para alertar en inmediaciones de las obras a la población sobre su presencia. Concluidas las tareas se deberá
recomponer toda la infraestructura modificada o bien dañada durante la fase de construcción, tales como veredas,
calzadas, elementos de equipamiento urbano u obras de cualquier tipo que hayan sido afectadas, procurando su
recomposición con similares características, calidad y funcionalidad que las originales.
En forma previa al abandono de las instalaciones, se deberá llevar a cabo un muestreo de suelo en los sitios con mayor
probabilidad de haber estado expuestos a derrames tales como áreas de almacenamiento de combustible, patios de
máquina, depósitos de materiales, áreas de acopio de residuos, etc. Según los resultados se analizarán la pertinencia de
realizar también muestreos de agua subterránea en tales sitios (ver PLAN DE MUESTREO DE SUELO Y AGUA SUBTERRÁNEA).

Monitoreo de cumplimiento
Mediante inspección a los sitios en durante su periodo de desafectación
Etapa de aplicación
Constructiva y de abandono y cierre de obra
Indicador de cumplimiento
Ausencia de incidentes / accidentes en la vía pública. Inexistencia de reclamos de vecinos. Entrega de obras en
condiciones de indemnidad de los suelos ocupados y sin presencia de materiales en desuso y residuos generados.
Responsable de Implementación
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Representante Técnico Ambiental de la Contratista
Plantas
Estaciones de Bombeo Tras cada cierre de obra
Redes

28
Anexo V
Análisis Ambiental y Social Planta Depuradora Las Catonas
y obras asociadas

Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel

MEDIDA Referencia 24 - GAO


GESTIÓN AMBIENTAL OPERATIVA
Impacto a prevenir,controlar, corregir o mitigar
Desvíos ambientales y perturbación del medio ambiente.
Acciones
Operación de depuración y transporte de efluentes cloacales.
Ambito de aplicación
Sistema de Saneamieto Cloacal
Tipo
Preventiva, de control y correctiva
Descripción
La operación del Sistema de Saneamiento se realiza sobre la base de procedimientos técnicos y ambientales, que
incluyen el monitoreo de numerosas variables que permiten actuar rápidamente en caso de contingencias durante la
operación. Entre estas variables se destacan la de calidad del vuelco del efluente tratado en las plantas depuradoras,
monitoreo de la calidad del aire periodico para determinar desvíos en olores, en la red de transporte, se realizan
monitoreos periódicos para identificar desvíos del efluente transportado (contaminantes industriales).
Monitoreo de cumplimiento
Seguimiento del comportamiento de las variables ambientales analizadas, detección de desvíos y aplicación de medidas
de corrección y/o mitigación de los impactos
Etapa de aplicación
Operativa
Indicador de cumplimiento
Implementación del Sistema de Gestión Ambiental Operativopor parte de AySA como operador del servicio.
Responsable de Implementación
AySA.
Periocidad de monitoreo de grado de cumplimiento
Plantas Monitoreo diario de la calidad del efluente tratado previo al vuelco en cuerpo
receptor
Estaciones de Bombeo Monitoreo semestral de olores y ruidos, y nivel freático en el predio de la Planta y
de la EB.
Redes Monitoreo bianual de calidad de suelos y calidad napa freática.

29
Anexo V

También podría gustarte