Electronica Semana Ii
Electronica Semana Ii
Electronica Semana Ii
SEMANA 1
DESARROLLO
Una industria del área de La fabricación de piezas mecánicas para la minería, se encuentra automatizando
su proceso de producción de tornillos, pernos y tuercas para maquinaria pesada. Para ello, se realizan
pruebas de implementación en un sistema electrónico digital que permite registrar el código de la pieza,
la fecha de procesamiento en la línea y un estatus (1: producto aprueba el control; 0: producto no
aprueba el control). En este sentido, se requiere que, a partir de esta información, realices pruebas para
entender el comportamiento de estos datos que se almacenan en un servidor de la empresa.
1) Considerando que:
• Los productos tienen un código de 4 dígitos (con valores entre el 0 y el 9) asignados por el operador en
una tabla de inventarios.
En esta etapa el número es decimal el sistema de numeración decimal es un sistema posicional. Su base
es 10, y los símbolos que se utilizan son 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 y 9, que se les llama dígitos. Es decir, el
sistema decimal es aquel donde, para representar una cifra, se toma como referencia el 10.
• El sistema electrónico es capaz de censar o leer este código de 4 dígitos y envía una cadena de datos de
16 bit (con valores entre 0 y 1) asignados por un PLC y su respectivo convertidor A/D (analógico a digital).
En esta etapa podemos ver el sistema binario. El sistema binario, popularmente conocido porque es el
sistema que utilizan los ordenadores y el resto de dispositivos electrónicos, es un sistema de base 2. Esto
es informática tiene mucha importancia ya que las computadoras trabajan internamente con 2 niveles de
voltaje lo que hace que su sistema de numeración natural sea binario, por ejemplo 1 para encendido y 0
para apagado
• El dato es almacenado en una memoria dentro del servidor con un mapeo a 15 dígitos (valores entre 0 y
15).
Aquí entra el sistema hexadecimal. Sistema hexadecimal es aquel sistema de numeración que emplea 16
dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F; donde las letras representan los números 10, 11, 12, 13,
14 y 15 respectivamente. Los pesos de los dígitos son potencias de 16. El sistema numérico hexadecimal
(hex) se usa frecuentemente cuando se trabaja con computadores porque se puede usar para representar
números binarios de manera más legible, al igual que los sistemas binarios y decimal, el sistema
hexadecimal se basa en el uso de símbolos, potencias y posiciones.
Reconoce los diferentes sistemas numéricos que están involucrados en este proceso industrial. Identifica
en qué etapa se evidencia cada uno de estos sistemas.
2) Utilizando los primeros 4 dígitos de tu RUT o pasaporte, realiza un ejercicio donde simules las
diferentes etapas por las que pasa el código de un producto desde su asignación hasta su
almacenamiento en el servidor. Para ello, distingue los sistemas numéricos en la siguiente tabla a fin de
que identifiques su importancia dentro de un proceso industrial.
3) Supón que el proceso requiere que se puedan detectar errores en la trasmisión de datos que van desde
el PLC a un servidor; además, debes incluir en el producto una etiqueta que pueda contener todos los
datos asociados a la refrigeración y tabla nutricional. Menciona y justifica que códigos digitales permitirían
estas funcionalidades a partir de las diferencias que existen entre los códigos numéricos estudiados.
El código QR “Quick Response”, es un código de respuesta rápida. Es la evolución del código de barras y
permite, al ser escaneado, ver la información que contiene. Si bien sirve para muchas cosas, a través de
este código, puedes perfectamente usarlo para generar etiquetas de información.
COMENTARIO FINAL
Esta semana nos empezamos a adentran de lleno en los sistemas numéricos binario, decimal,
hexadecimal y también vimos los códigos numéricos aprendimos de estos como se utilizan, para que se
utilizan, la forma en que convertimos los números en el caso de los sistemas numéricos. Es importante
conocer que un sistema numérico es un conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para expresar la
relación existente entre una cantidad y una unidad de referencia, también se realizó la conversión de un
número a un código digital. Estos códigos permiten codificar un valor inicial a fin de detectar errores,
corregir errores y controlar cadenas de bit que pueden ser inmunes a interferencias o perturbaciones
digitales dentro de un proceso de comunicación, transmisión o procesamiento digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2023). Sistemas y Códigos Numéricos. Electrónica II. Semana 1.
Manso, F., Canal Electrónica FP. (18 de Abril de 2018). Sistemas numéricos: Binario, Decimal y
Hexadecimal [tutorial]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=g9-MRBBcvdg